Invertidos más de 500 mdp para fortalecimiento de bosques urbanos
Esta rehabilitación y rescate de espacios arbolados son parte de las acciones en medio ambiente que ha emprendido el Gobierno de Jalisco para mitigar los estragos del cambio climático
El Área Metropolitana de Guadalajara cuenta con una red de bosques urbanos que, además de ayudar a la recreación de las familias y su activación física, son espacios que aportan beneficios ambientales, ayudan a la recarga de mantos freáticos y la regulación del clima en la ciudad, a estos se les han invertido casi 500 millones de pesos (mdp) desde 2019 a la fecha.
Uno de estos espacios se encuentra al oriente de la ciudad, el Parque de la Solidaridad al que se le invirtieron 362.37 mdp sólo en 2022; sitio que recibe cerca de un millón de visi-
tantes por año, cuenta con pista de trote, espacios recreativos y de convivencia familiar.
“Esta red de bosque urbanos va tomando fuerza, particularmente, lo que se hizo en el Parque de la Solidaridad, en Tonalá y Guadalajara. Son tres lugares que se han construido con la participación de la comunidad, la voluntad de la gente, es parte de la gran apuesta de transformación urbana que queremos para Guadalajara”, dijo el gobernador.
Otro de estos espacios rehabilitados es el bosque Pedagógico del Agua Colomos III, que
Exhiben 49 catrinas en el edifico de Rectoría General
Cultura
tiene un espacio de 44 hectáreas, ubicado entre las avenidas Acueducto, Periférico y Patria, en Zapopan, al que se le invirtieron 62.54 mdp. Este predio fue rescatado luego de un largo litigio entre los Gobiernos de Jalisco y Zapopan contra un
particular.
Finalmente, el bosque Urbano Tlaquepaque, que tiene una extensión de 10 hectáreas que fueron recuperadas para esparcimiento y actividades comunitarias, gracias a que los vecinos del Fraccionamiento Revolu-
ción lograron que se destinara para este fin y no un estacionamiento para el parque vehicular del estado como se tenía proyectado; a este se le asignaron 44.66 mdp y se estima que tiene avance de 65 por ciento.
Metrópoli
En el Proyecto de Presupuesto 2023 que se presentó en el Congreso de Jalisco se establece un recurso para la UdeG de poco más de 14 mil millones de pesos, se da mediante un convenio con la Federación, que aporta el 52 por ciento, mientras que el estado se obliga a entregar el 48 por ciento restante, sin embargo, Enrique
Alfaro señaló que se le está asignando 49.6 por ciento.
Añadió que lo propuesto para su presupuesto se da en la misma proporción que lo hace el Gobierno Federal, por encima de la inflación proyectada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Sin embargo, se quiere enredar en temas de percepción.
Metrópoli
Escenario
Pliegues bizantinos en el cartón de Falcón
“Presupuesto a la UdeG, el más grande en su historia”
PRESIDENTE: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES, 11 NOVIEMBRE 2022 // WWW. CRONICA. COM.MX
Wakanda por Siempre: una joya que no deben perderse en Cinéfilo
Asociaciones civiles convocan a ciudadanos a defender al INE
Red de bosques urbanos reciben cerca de 500 mdp para su fortalecimiento
Uno de estos espacios rehabilitados es el bosque Pedagógico del Agua Colomos III, que tiene un espacio de 44 hectáreas
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Área Metropolitana de Guadalajara cuenta con una red de bosques urbanos que, además de ayudar a la recreación de las familias y su activación física, son espacios que aportan beneficios ambientales, ayudan a la recarga de mantos freáticos y la regulación del clima en la ciudad, a estos se les han invertido casi 500 millones de pesos (mdp) desde 2019 a la fecha.
Uno de estos espacios se encuentra al oriente de la ciudad, el Parque de la Solidaridad al que se le invirtieron 362.37 mdp sólo en 2022; sitio que recibe cerca de un millón de visitantes por año, cuenta con pista de trote, espacios recreativos y de convivencia familiar.
“Esta red de bosque urbanos va to-
mando fuerza, particularmente, lo que se hizo en el Parque de la Solidaridad, en Tonalá y Guadalajara. Son tres lugares que se han construido con la participación de la comunidad, la voluntad de
la gente, es parte de la gran apuesta de transformación urbana que queremos para Guadalajara”, dijo el gobernador.
Otro de estos espacios rehabilitados es el bosque Pedagógico del Agua Colo-
mos III, que tiene un espacio de 44 hectáreas, ubicado entre las avenidas Acueducto, Periférico y Patria, en Zapopan, al que se le invirtieron 62.54 mdp. Este predio fue rescatado luego de un largo litigio entre los Gobiernos de Jalisco y Zapopan contra un particular.
Finalmente, el bosque Urbano Tlaquepaque, que tiene una extensión de 10 hectáreas que fueron recuperadas para esparcimiento y actividades comunitarias, gracias a que los vecinos del Fraccionamiento Revolución lograron que se destinara para este fin y no un estacionamiento para el parque vehicular del estado como se tenía proyectado; a este se le asignaron 44.66 mdp y se estima que tiene avance de 65 por ciento.
Esta rehabilitación y rescate de espacios arbolados son parte de las acciones en medio ambiente que ha emprendido el Gobierno de Jalisco para mitigar los estragos del cambio climático, que se encuentran en el Plan de Acción Climática Metropolitano (PACmetro), como el programa Nidos de Lluvia, ampliación de la red de ciclovías, que le han merecido el Premio a la Acción Climática Global de las Naciones Unidas en el marco de la COP26.
Ahora en la COP27 que se celebra en Egipto, se presentarán los resultados obtenidos, como seguimiento a los compromisos internacionales adquiridos por Jalisco en la agenda del medio ambiente, se estarán presentando resultados dentro de cuatro ejes: mitigación, adaptación, gobernanza y transversalidad.
Instalan tianguis navideño en el parque El Refugio
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
A poco más de un mes para los festejos de la Noche Buena, el tradicional tianguis navideño abre sus puertas de manera oficial en la explanada del parque El Refugio, a partir de este lunes 09 de noviembre y hasta el 24 de diciembre, estará operando de 10:00 a 22:00 horas.
En el tianguis navideño del parque El Refugio estarán aproximadamente 400 comerciantes ofreciendo la mercancía navideña, desde árboles naturales, artificiales, nacimientos, entre otros adornos, informó Alfredo Aceves Fernández, coordinador general de Desarrollo Económico del Gobierno de Guadalajara.
“Pondrán encontrar ornatos típicos de temporada, árboles navideños, esferas, series (de luz), nacimientos, etcétera; todo lo que necesiten lo van a encontrar”, afirmó.
Seguidos a la instalación de este tianguis navideño, en días posteriores también estarán operando los que se colocan en el Mercado de Abastos, Parque Morelos y Santa Tere; mientras que, la próxima semana, se habilitarán en San Juan Bosco y Santa Teresita, este último en las inmediaciones del Mercado Municipal Ávila Camacho y Lázaro Cárde-
nas. De igual forma, durante diciembre arrancarán operaciones 17 tianguis navideños más en puntos como la explanada 18 de Marzo, Tetlán y Medrano, entre otros.
El tianguis navideño que se instala en El Refugio, tiene 65 años de tradición, es uno de los más antiguos de Guadalajara, anteriormente se instalaba en el corazón del Centro Histórico tapatío,
sin embargo, en el 2015 fue trasladado a esta ubicación, sobre la calzada Federalismo en el cruce con la calle Herrera y Cairo, debido a una reubicación de comerciantes ambulantes del primer cuadro.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 20222
Convocan a “defender al INE” en Jalisco
Ricardo Gómez metropoli@cronica..com.mx
En Jalisco también habrá una movilización por la defensa del INE el próximo domingo 13 de noviembre a las 10:30 horas. Asociaciones civiles convocan a los ciudadanos a participar en un plantón frente a la sede del Instituto ubicada en la avenida Golfo de Cortés esqui-
na Isabel La Católica, cerca de la glorieta de la Minerva.
La agrupación política “Confío en México”, dirigida por Salvador Cosío, anunció que se suman en señal de apoyo y defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) a la par que se convoca en Ciudad de México y las principales capitales de la República; se logró convocar al menos una veintena de organizaciones civiles.
“Estamos aquí como ciudadanos para defender a las instituciones que son
Aunque asegura que INE corre peligro, descarta Alfaro acudir a manifestarse
“Lo que hay es respeto para cualquier manifestación, como siempre lo hemos hecho en Jalisco, para garantizar que se pueda dar con seguridad y sin ningún problema, me parece que el poder expresar la opinión es una forma de participación política, me parece que estamos en un momento que se está debatiendo un tema de trascendencia para el país, comparto la opinión de que la propuesta de reforma que se está planteando representa un enorme peligro para nuestro sistema democrático, pero como gobernador de Jalisco, no participaremos en este ejercicio, respetaremos a quien lo haga”, expuso el gobernador.
torales y pieza clave en la vida democrática de México como el INE. No podemos quedarnos callados o sin actuar para hacer un llamado de atención hacia quienes van a aprobar o rechazar una iniciativa legislativa que consideramos perniciosa; que consideramos busca trastocar el sistema democrático mexicano y modificar las condiciones del arbitraje de los comicios electorales”, dijo Cosío Gaona.
En el anuncio de esta manifestación, estuvieron presentes líderes de diversas
agrupaciones políticas, como Salvador Álvarez, del Frente Cívico Nacional, expuso que será inédita en el país, pues será la primera ocasión que los ciudadanos convoquen a una marcha a la que se sumarán los políticos, consideró.
Entre otras agrupaciones presentes se encontraban Avancemos APE, Agrupación Valentín Gómez Farías, Fundación Cultural Benito Juárez, Consejo Ciudadano 100 por Jalisco, México Solidario, Red Mundial de Jóvenes Políticos, entre otras.
Garantiza el gobierno estatal respaldo para FIL Guadalajara
Ricardo Gómez metropoli@cronica..com.mx
Aunque coincide con la idea de que la reforma al INE es peligrosa para la democracia mexicana expresada por diversos intelectuales y organizaciones civiles, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez descartó que vaya a participar en la manifestación convocada el próximo domingo 13 de noviembre, pero afirma que, por parte del estado, se garantizará el respeto a la manifestación y se garantiza la seguridad de quienes participen.
Señaló que “se gana más con voluntad para platicar que marchando”, reconoció que existen diversas cuestiones que se pueden corregir del sistema electoral, pero no está a favor de que se destruya la institución, consideró.
“El plantear las cosas en términos de destrucción de instituciones que tienen confianza los mexicanos, como es el INE, me parece un grave error, si se abriera un espacio de diálogo se pudiera avanzar mucho más, no entiendo porque hay esa voluntad”, lamentó Enrique ss
Ante la cercanía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el gobernador Enrique Alfaro Ramírez anunció que este evento contará con todo el respaldo del estado, como se ha hecho en ediciones pasadas, a pesar de las diferencias que ha tenido la Universidad de Guadalajara.
Expuso que no confunde la agenda política con la institucional, la FIL Guadalajara es un evento de trascendencia para la ciudad, por lo que lo político no tendría por qué afectar su desarrollo.
“En este gobierno no confundimos las
agendas políticas con las institucionales, la FIL es un evento de la ciudad, que se ha construido con el esfuerzo de muchas personas, imagínense lo que para mí significa que la primera edición de la Feria del Libro la hizo mi padre como rector de la UdeG, por ello la FIL va a tener todo el respaldo del gobierno para su organización, para garantizar la seguridad de quienes vayan al evento”, dijo el gobernador.
La FIL se llevará a cabo del 26 de noviembre al 04 de diciembre, en esta edición se tiene como invitado de honor al Emirato de Sharjah, de los Emiratos Árabes Unidos. Ciudad reconocida a nivel internacional por su desarrollo cultural y económico, además de su importancia dentro de la cultura árabe.
MetrópoliCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 3
Ricardo Gómez metropoli@cronica..com.mx
Garantizada, la conclusión de tres centros universitarios para 2023: MC
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En respuesta al rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva, quien dijo que está en riesgo la conclusión de tres centros universitarios y la edificación de tres nuevas preparatorias, la diputada de MC, Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, aseguró que en el proyecto de Presupuesto para 2023 del gobierno de Jalisco, se incluyen 235 millones de pesos para infraestructura en la casa de estudios.
Por ello, dijo que los padres de familia y la población deben estar tranquilos, ya que hay recursos suficientes en el gasto del gobierno de Jalisco para terminar los centros universitarios de Tonalá, Tlajomulco y comenzar la nueva sede en Tlaquepaque.
Añadió que se asignarán recursos para los hospitales civiles y para su personal, que están vinculados a la UdeG, por lo que aseguró que no existe “maltrato” presupuestal para la institución de parte del gobierno de Jalisco.
“Ahí tenemos 235 millones de pesos que van directamente a terminar la
construcción de los planteles de Tlajomulco, Tlaquepaque y de Tonalá. Y como también sabemos que los Hospitales Civiles son parte de la UdeG, es muy importante mencionar el apoyo que se tiene para los Hospitales Civiles. Tenemos 285 millones de pesos que servirán para regularizar todo el tema de servicios personales, 118 millones de pesos para la remodelación del hospital “Fray Antonio Alcalde” y 42 millones para la segunda etapa de oncología y la Unidad de Quemados”, expresó.
En suma, la legisladora precisó que en infraestructura educativa y de salud, se darán mil 138 millones de pesos para el año entrante, adicionales a los más de 14 mil millones del subsidio general para la Universidad.
Se le preguntó sobre la promesa que hizo el gobernador Enrique Alfaro, para construir tres nuevas prepas en Tonalá, Tlajomulco y Guadalajara Sur y la diputada emecista afirmó que en el plan de obra pública de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) hay recursos para las tres nuevas preparatorias de la UdeG.
“Alcanza y alcanza perfecto. Recordemos que con esos 235 millones de pesos es para la continuidad de los tres Centros Universitarios. Con ese recur-
so alcanza perfectamente. Creo que el malestar aquí tiene que ver con que ese recurso ya no estará disponible para que ellos (la UdeG) liciten y contraten la obra pública. Volvemos a decirlo, las obras públicas se quedan en la SIOP, porque es la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública la rectora en temas de diseño, ejecución y organización del gasto público en la obra”, informó.
Reconoció que en el Plan de Obras para 2023, no se “etiquetó” el dinero para las tres nuevas preparatorias. Sin embargo, en los siguientes días la SIOP dará a conocer a detalle los proyectos para edificar las nuevas preparatorias.
Afirmó que en las siguientes semanas habrá mesas técnicas para detallar los proyectos de obra que hará el gobierno de Jalisco para la UdeG.
Presupuesto para la UdeG es el más grande de su historia: Alfaro
Gómez metropoli@cronica..com.mx
El presupuesto que se asignó a la Universidad de Guadalajara para 2023 es el más grande que se le ha dado en su historia, aseguró el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
En el Proyecto de Presupuesto 2023 que se presentó en el Congreso de Jalisco se establece un recurso para la UdeG de poco más de 14 mil millones de pesos, se da mediante un convenio con la Federación, que aporta el 52 por ciento, mientras que el estado se obliga a entregar el 48 por ciento restante, sin embargo, Enrique Alfaro señaló que se le está asignando 49.6 por ciento.
“Lo que dice el rector (Ricardo Villanueva) es una mentira grosera, es el presupuesto más grande de su historia. Se lo puedo demostrar, el problema es que pretenden seguir engañando a la comu-
nidad universitaria como lo han hecho durante todos estos meses sacando a marchar a los jóvenes, en lugar de que estén en las aulas, me da mucha pena, mucha tristeza que se caiga en mentiras de ese tamaño”, expuso Alfaro. Añadió que lo propuesto para su presu-
puesto se da en la misma proporción que lo hace el Gobierno Federal, por encima de la inflación proyectada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sin embargo, aseguró que se quiere enredar en temas de percepción.
“La inflación que se tiene que considerar en la elaboración de un presupuesto es la definida por Hacienda, no la que se le ocurra a cada quien. En función de la inflación definida por Hacienda, el incremento al presupuesto de la UdeG es mayor a la inflación, es mayor que lo que nos obliga la ley, la aportación estatal al subsidio ordinario, nos tocaría aportar el 48 por ciento del presupuesto, estamos aportando el 49.6, es el mayor presupuesto de la historia de la UdeG”, dijo. Finalmente, externó que el tema de la discusión del presupuesto asignado está en el terreno del Congreso de Jalisco, pues es a los diputados a los que corresponde aprobarlo, por lo que le sugirió al rector que, “si tiene algo que platicar, lo haga con los diputados. No hay línea en el Congreso”.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 20224
Ricardo
“El problema es que pretenden seguir engañando a la comunidad universitaria como lo han hecho durante todos estos meses sacando a marchar a los jóvenes, en lugar de que estén en las aulas”
Pide colectivo dotar de personalidad jurídica a hijos menores de padres desaparecidos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
A raíz de que existe una gran lentitud para que se emita la “declaratoria especial de ausencia” respecto de un padre o una madre de familia desaparecidos, el colectivo Luz de Esperanza presentó al Congreso del Estado una reforma legal para dotar de personalidad jurídica a los menores de edad, cuyos padre o madre no están localizados.
El tema se abordó durante la protesta que realizaron familiares de personas desaparecidas que pertenecen al colectivo Luz de Esperanza, quienes se manifestaron frente al Congreso del Estado y por momentos realizaron el bloqueo de la avenida Hidalgo.
Héctor Flores González, secretario general de Luz de Esperanza, explicó que la proposición tiene el respaldo de 18 colectivos y se le entregó a la diputada de Morena, Claudia García.
“Es para darles seguridad jurídica, darles personalidad, cuyos padres están desaparecidos, ambos o alguno de ellos, porque hay unas lagunas jurídicas en relación a ese tema. Se tiene que esperar las familias a que haya un reconocimiento, una declaración especial de
ausencia. No tenemos juzgados especiales para la declaración especial de ausencia, están tardando más de tres años en sacar sentencias. Entonces, están dejando a los menores de edad sin nombre –muchos de ellos- porque no pueden ser inscritos en el Registro Civil, porque ni los inscriben con otro apellido, pierden la calidad de víctimas. Se están quedando muchísimos niños indefensos, legalmente”, indicó.
Los activistas de Luz de Esperanza también reclaman a los diputados lo-
cales que saquen de la “congeladora” la iniciativa para crear una Fiscalía Especial para Personas Desaparecidas.
Héctor Flores responsabilizó a la bancada de MC de mantener en el “limbo” esa proposición.
“¿Por qué las iniciativas de ley para mejorar las condiciones de vida y la investigación de víctimas directas e indirectas están ‘congeladas’ y otras iniciativas de menor relevancia son aprobadas de manera expedita?. Por tanto, exigimos nuestro derecho y es su obligación.
Queremos que nos contesten estas incongruencias que se dan en el Congreso y nos den a conocer su posición en cuanto a los temas, al menos en materia de investigación de desaparecidos, recursos operativos para tal tarea, apoyo asistencial a las víctimas indirectas y qué van a proponer para el proyecto de Presupuesto para el siguiente año”, advirtió.
Los familiares de personas desaparecidas piden a cada fracción parlamentaria que definan públicamente su postura.
Maestros de la sección 16 del SNTE se quejan de deficiencias en atención médica del ISSSTE
rrido que hizo por las 18 regiones de Jalisco, los profesores expresaron como una de las principales quejas, la deficiente atención médica que les ofrece el ISSSTE, incluidas las ciudades medias de Ciudad Guzmán, Autlán y Lagos de Moreno.
“Hay casos de intervenciones quirúrgicas. Nos han reportado que ya llevan al compañero al quirófano y terminan no ingresándolo, porque hubo un instrumental que no estaba, un medicamento, imagínate. Es un tema grave y atenta contra la vida y contra la salud de nuestras compañeras y compañeros”, relató.
lisco. Hace una semana se solicitó una audiencia, sin embargo, aún no reciben respuesta.
Desabasto de medicamentos, cirugías aplazadas por falta de instrumental, escasez de médicos y mala atención en el área de urgencias, entre otras fallas, es lo que reportan los maestros del subsis-
tema federalizado a la sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), según informó el líder, Leonel Mayorga Anaya.
En días recientes circuló un video en redes sociales donde se expone un caso de mala atención a una maestra en el Hospital Regional Valentín Gómez Farías, situado en Zapopan. Sin embargo, Leonel Mayorga refirió que en el reco-
La sección 16 del SNTE ha realizado tres reuniones internas en las que se elaboró un pliego de demandas que se le darán al delegado del ISSSTE en Ja-
“Estamos sintetizando todas las demandas y todo lo que nuestros compañeros nos han planteado porque, hay que decir de manera muy clara y contundente, que este comité está del lado de los trabajadores y que estamos obligados no solamente a recibir sus reclamos y demandas, sino a poder plantearlo con las autoridades competentes y es lo que vamos a hacer. Nosotros en una atención de carácter oficial enviamos oficios a diferentes autoridades del ISSSTE y del Hospital Valentín Gómez Farías”, dijo.
En el caso de las maestras y profesores jubilados, muchos de ellos refieren que deben comprar sus medicinas de su bolsillo. En urgencias, tardan en atender a los pacientes entre dos y cinco horas y ya cuando los internan, en ocasiones los dejan hasta cinco días ahí, sin pasarlos a piso.
MetrópoliCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 5
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica..com.mx
La sección 16 del SNTE ha realizado tres reuniones internas en las que se elaboró un pliego de demandas
Habitantes de Temacapulín piden dar celeridad al Plan de Justicia
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Este jueves 10 de noviembre se cumple el primer aniversario de los “Acuerdos de Temacapulín”, en el que el presidente Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a no inundar los tres poblados cercanos a la presa El Zapotillo, en la región de Los Altos y a dotar de agua del río Verde al Área Metropolitana de Guadalajara.
Derivado de ese acuerdo se anunció el Plan de Reacondicionamiento Técnico de la Presa El Zapotillo, para que la cortina de la presa quede a una altura de 40 metros y que tenga vertederos. Esos trabajos avanzan de acuerdo a lo programado, explicaron en una rueda de prensa realizada en la plaza de la Liberación, el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo AC, así como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y otros colectivos.
María González Valencia, directora del IMDEC, explicó que la parte que avanza con lentitud es la relativa al Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños.
“En relación al Plan de Justicia ahí los trabajos han ido lentos. Entonces, la demanda principal al gobierno federal es que destine presupuesto para 2023, de manera urgente y que también dise-
ñe políticas adecuadas para el cumplimiento de estos 15 puntos del Plan de Justicia, es decir, que no basta que las secretarías lleguen al territorio con programas que ya tiene el gobierno, sino que se requieren diseños especiales para que se cumplan estos 15 puntos del Plan de Reparación de Daños”, explicó.
Las dependencias que no han hecho lo que les corresponde para hacer realidad el derecho a la salud y a la educación, son precisamente las secretarías de Salud y de Educación, así como la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, los habitantes de los tres pueblos de los Altos y los colectivos le exigen que 70 viviendas y propiedades que fueron
vendidas por los propietarios a la Comisión Estatal del Agua (CEA) y a la Secretaría General de Gobierno, sean donadas a la comunidad, ya que el gobierno estatal quiere venderlas a la federación, cuando ese no fue el acuerdo.
“Todas las propiedades que fueron vendidas, deben regresar a las comunidades. En orden de prioridad van a ser utilizadas para obra pública y obra comunitaria. Como segunda prioridad, las comunidades quieren que estas propiedades, las puedan adquirir la gente de las propias localidades a través de programas sociales”, indicó.
La localidad de Palmarejo anunció que quiere repoblarse, ya que las 200 familias que ahí vivían, fueron desplazadas para construir la presa.
Acuerdan diputados que universidades y organismos civiles revisen el Cuarto Informe de Gobierno de Alfaro
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado aprobó invitar a las universidades de Guadalajara (UdeG), Autónoma de Guadalajara (UAG), Panamericana (UP), del Valle de Atemajac (Univa), y del Valle de México (UVM), así como al ITESO y al Tec de Monterrey, a que participen en las tres sesiones de glosa del Cuarto Informe de Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Hugo Contreras Zepeda, explicó que la presencia conjunta de universidades y observatorios ciudadanos con los diputados, es la novedad de las sesiones de glosa de este año, a realizarse los días martes 15, miércoles 16 y viernes 18 de noviembre.
Además de las universidades se invitó a organismos de la sociedad civil, como
la Red Latinoamericana de Trata y Tráfico de Personas.
“Hicimos una modificación al formato. Lo logramos. Va a estar presente el bloque de parte del gobierno del estado que comparece, sus titulares. Estaremos los diputados y estará la parte de los académicos y los sectores sociales. Habrá dos preguntas o rondas por los grupos parlamentarios y una conclusión. En el mismo sentido serán los académicos y parte de los sectores sociales”, explicó.
En la primera sesión de glosa del Informe del gobernador, acudirá al Congreso local, la Administración central, entre quienes están los secretarios de Gobierno y de Hacienda Pública.
A esta sesión se convocó a académicos y especialistas de la UdeG y el ITESO, así como al Observatorio Permanente del Sistema Anticorrupción y al Consejo de Participación Ciudadana, precisó Hugo Contreras.
“Arrancamos el martes 15 a las 10 de la mañana, hasta que termine ese bloque, donde comparece la Secretaría General de Gobierno, el secretario de Hacienda, el propio director del Ipejal y el secretario de Administración”, indicó.
El viernes 18 de noviembre será el cierre de la glosa, donde se abordará el tema de seguridad pública, al que acudirán expertos de la UAG, de la Universidad Enrique Díaz de León, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad AC) y la Red Latinoamericana de Trata y Tráfico de Personas.
Por Buen Fin, ofrecen descuentos en multas y recargos en infracciones viales
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Llegó la época del año que muchos ciudadanos esperan para ponerse al corriente con sus multas de tránsito y recargos que estas generan, así como la falta de pago del refrendo; como parte del Buen Fin, la Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco (SHP) ofrece descuentos de hasta 50 por ciento.
Marco Antonio Covarrubias, Director de Servicios al a contribuyente de la SHP, explicó que estos descuentos están activos desde el 25 de octubre y concluye el próximo 20 de diciembre, aclaró que se ofrecen sólo en multas de tránsito, aclaró que son las que se expide una cédula de notificación, en casos como pasarse un alto, estacionarse en línea amarilla o fotoinfracciones.
“Los infractores que tengan multas por materia de movilidad, tránsito y transporte, así como los recargos que se generen por dichas sanciones, tendrán un descuento de 50 por ciento cuando acudan de manera directa a una de las 135 recaudadoras en Jalisco. 50 por ciento en multas por la omisión del pago de derecho del refrendo anual, sobre la multa, no se vaya a confundir que se trata del refrendo, es la multa generada por la omisión del pago del mismo, así como el holograma para automóviles, camiones, camionetas, tractores, automotores, remolques, motocicletas, para el servicio particular y público”, explicó.
Aclaró que hay multas que no aplican para este descuento, como son: por conducir bajo el influjo del alcohol o drogas; también, aquellas en las que se invaden carriles exclusivos del transporte público.
Añadió que se ofrece un cinco por ciento adicional, para tener un acumulado del 55 por ciento, cuando el pago se realice por medios electrónicos. Los ciudadanos pueden ingresar a la página: gobjal.mx/pagovehicular; donde tendrán que anotar su número de placa, los últimos cinco dígitos de la serie de su vehículo y de manera automática aparece el adeudo ya con el descuento del 55 por ciento aplicado. Se imprime el formato y se puede pagar en tiendas de conveniencia, el pago se refleja de manera inmediata.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 20226
La gran renuncia y las grandes desigualdades
Saúl Arellano www.mexicosocial.org
Uno de los fenómenos que en mayor medida preocupa a los economistas, pero también a filósofos y sociólogos, es la llamada “Gran Renuncia”. Un fenómeno del ámbito laboral que se registró a partir del impacto de la pandemia, y las lecciones que muchas personas aprendieron de ella. Una de las más relevantes, es que somos mucho más que el trabajo que desarrollamos y el rol que jugamos en nuestros ámbitos laborales.
La “gran renuncia” es una tendencia que se ha generado, principalmente en las economías más grandes, y en el cual se ha generado una oleada muy importante de personas que han dejados sus trabajos y que han decidido tomar opciones laborales, quizá con menores ingresos a los que tenían antes de la pandemia, pero que les da la oportunidad de disponer de mayor tiempo para estar con sus familias o desarrollar proyectos personales que habían dejado de lado.
De acuerdo con el último reporte del US Bureau of Labor Statistics (oficina de los Estados Unidos para las Estadísticas Laborales), emitido el 1 de noviembre de 2022, hasta el 30 de septiembre de este 2022 se habían registrado 4.1 millones de renuncias a empleos, más 1.3 millones de despidos por múltiples razones.
Por su parte, en Europa, según la nota de Stefan Elleberck para el Foro Económico Mundial, al menos dos quintas partes de las personas están descontentas con su trabajo y están pensando en dejar sus empleos, pero en algunos países, como la India, el porcentaje se eleva al 60%.
En Japón hay casi 900 mil vacantes de empleos que no pueden cubrirse debido a que no hay personas que los quieran; mientras que, en el Reino Unido, por primera vez desde que se tiene registro, hay más empleos disponibles que solicitudes de puestos de trabajo. Ahí la razón entre ambas categorías es de 1.27.
De esta forma, Elleberck reseña que en la República Checa ha renunciado el 5.3% de las y los trabajadores; en Holanda, 4.9%; en Bélgica 4.8%; en Austria, 4.7%; en Alemania el 4.1%; en Finlandia 3.9% y en Dinamarca y Suecia el 3.6%, respectivamente.
Por su parte, el Pew Research Center llevó a cabo un estudio para determinar las razones por la cuales dejaron su tra-
bajo las personas. En primer lugar, hubo un 63% que renunció porque consideró que su salario era demasiado bajo; pero un porcentaje igual declaró que renunció porque no tenía oportunidades de desarrollo o avance en sus ámbitos laborales.
Asimismo el 57% declaró que renunció porque no se sentía respetado en su trabajo; el 48% debido a la necesidad de desarrollar actividades de cuidado de sus niños; el 45% porque no había suficiente flexibilidad para adecuar sus horarios; el 43% porque las prestaciones no eran lo suficientemente buenas; el 39% porque estaba trabajando demasiadas horas; el 35% porque se recolocaría en otro ámbito o sector laboral; y el 19% porque el empleador exigía estar vacunados ante la COVID 19.
A la llamada “Gran renuncia” le ha seguido, según varios expertos, lo que se llama la “renuncia silenciosa”, fenómeno que consiste no en dejar el puesto de trabajo sino en simplemente no dar más allá del tiempo y el esfuerzo estrictamente contratado. Es decir, nada de “salidas tarde” o quedarse más tiempo en las oficinas o generar productos extra que agregan valor a las compañías.
¿Pero qué ha pasado en México? ¿Se ha dado este mismo fenómeno? Los datos aún no son concluyentes, no al menos no en los sectores de mayor cantidad de personas empleadas. Y esto podría explicarse simplemente por el hecho de que son
En Europa, según la nota de Stefan Elleberck para el Foro Económico Mundial, al menos dos quintas partes de las personas están descontentas con su trabajo y están pensando en dejar sus empleos...
tan precarias las condiciones laborales en todos los sectores, tan bajos los salarios, tan elevado el desempleo, que las personas simplemente no tienen esa opción.
Adicionalmente no debe olvidarse que en México no tenemos mecanismos de protección social como un seguro de desempleo, o prestaciones y servicios médicos de calidad sin vínculo laboral; lo cual evidentemente impide que las personas puedan “darse el lujo” de decirle no a empleos mal remunerados o que no cumplen con sus expectativas laborales o de prestaciones económicas y sociales.
De esta forma, según los datos de la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el primer trimestre del 2022, se registraron 773,252 eventos de abandono laboral; de ellos, en 7.8% de los casos, la causa reportada fue por “conflictos laborales o con sus superiores”; en el 14.39% fue porque las personas “no podían responder a las exigencias del trabajo”; en el 16% fue porque las condiciones laborales se deterioraron o implicaban riesgos personales o de salud; en 19.12% de los casos fue porque las personas querían seguir estudiando o retomar sus estudios. En 13.7% fue por matrimonio, embarazo u otras responsabilidades familiares; el 15.99% quería ganar más o tener otras oportunidades de superación en el trabajo; el 5.9% fue por retiro o jubilación; mientras que en el 3.25% se debió a condiciones o eventos de discriminación o acoso.
Como puede verse, la cifra absoluta de eventos de abandono es relevante en México, aunque dista mucho de las magnitudes y proporción de lo que se ha registrado en otros países. Aún con ello, no es menor, pues las causas identificadas por el INEGI muestran que hay un enorme descontento laboral; y que las empresas, sin duda alguna, habrán de enfrentar nuevos retos para mantener sus plantas laborales y condiciones de operación suficientes para seguir desarrollando adecuadamente sus actividades.
Investigador del PUED-UNAM
OPINIÓN
WEB ColumnistasCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 7
La batalla por la democracia
Anamari Gomís nacionall@cronica.com. mx
Cuando leo que las elecciones de midterm (elección intermedia) de Estados Unidos se encuentran bajo el yugo de la polarización frente a las posturas por demás enfrentadas de los que apoyan a Donald Trump y los que se alinean con Joe Biden (desde luego que habrá quienes simplemente se adhieren al Partido Republicano por convicción y los que lo hagan por el Partido Demócrata) me doy cuenta que tanto en Estados Unidos como en otros sitios del planeta se dirime de nuevo el asunto primordial de la democracia.
En el país vecino del norte, el ambiente está caldeado. Donald Trump logró conquistar durante sus cuatro años de presidencia a un cuantioso número de estadounidenses, los menos informados o educados, aquellos que creyeron en las teorías de la conspiración, que temen a las vacunas, razón por la que ha resurgido la poliomielitis en aquel país y muchos han muerto de Covid. Como sea, el día 8 de este mes de noviembre concluyó el proceso electoral para elegir representantes en la Cámara Baja y en la Cámara Alta y en las gubernaturas. Hasta ahora, mientras se siguen llevando los conteos, la Cámara Baja queda en manos de los republicanos y la Alta parece inclinarse por los demócratas. Veremos más tarde cómo se termina de inclinar el voto, y cómo se defiende allí la democracia. Por lo que podemos suponer mediante las votaciones, la nación de la “ola roja” como la esperaba Donald Trump, dado que el rojo es el color del Partido Republicano, se topó, en alguna medida, con los demócratas, lo cual será un respiro para todos en el planeta. Ahora falta, claro que Donald Trump decida anunciar su candidatura el próximo día 14, si es que lo que lo hace, y que para nuestra desgracia ganara en el 2024.
Entretanto, en México se libra la lucha por la permanencia del bastión más importante de nuestro andamiaje democrático: el INE, al que la Cuatroté dirige sus misiles autoritarios por medio de una tramposa Reforma Electoral. El presidente Andrés Manuel López Obrador quiere tener todos los pelos de la mula en la mano: para ello necesita elecciones a modo y asegurarse así que su cacareada Transformación, que debería lla-
marse Regresión, permanezca después del 2024. Su talante autocrático se irrita contra quien rechace su decisión inamovible, que, de todas formas, tendrá que pasar por las instancias legislativas y ya sabemos lo que ocurrió con el dirigente del PRI, Alito Moreno que, como oposición, fue doblado por MoReNa para aprobar en la cámara de senadores que la Guardia Nacional pasara al tutelaje de la Secretaría de la Defensa. Desde luego el presidente y los más cercanos de su gabinete, así como sus seguidores y bots de las redes sociales, que han surgido de manera explosiva en los últimos días, atacan a los que nos hemos propuesto realizar una marcha el domingo 13 en apoyo total y absoluto del Instituto Nacional Electoral. AMLO nos tacha de “ racistas, hipócritas” ,de “clasistas” y “muy, muy hipócritas” y agrega:
Son muy hipócritas. Hablan de que se va a destruir el INE, que va a haber una dictadura, que lo estoy haciendo (se refiere a la presunta reforma electoral) porque me voy a quedar, que va a ver reelección, pues que no se dejen engañar. A la gente que vaya que sepa qué es una marcha, una manifestación en contra de nosotros por la política que estamos llevando a cabo a favor del pueblo. (Nota de Lidia Arista en Expansión).
Su aborrecimiento por los Consejeros del INE, en concreto por el Consejero Presidente Lorenzo Córdova y por Ciro Murayama no lo oculta, al contrario, en lugar de argumentar, se explaya en insultos: rateros, clasistas, hipócritas, achichincles, despistados, racistas,
En México se libra la lucha por la permanencia del bastión más importante de nuestro andamiaje democrático: el INE, al que la Cuatroté dirige sus misiles autoritarios por medio de una tramposa Reforma Electoral.
51 organizaciones de la sociedad civil para acudir a la marcha en defensa del INE, que se replicará en movilizaciones de 36 ciudades de la república.
aspiracionistas, fifís, cretinos, corruptazos, vulgares, ambiciosos, mentirosos, farsantes, matraqueros, inmorales, alcahuetes, saqueadores. Junto con ellos, a los que marcharemos nos ha mandado muy lejos. A miembros de la Iglesia que han defendido el órgano democrático que conforma el INE también los ha tachado de hipócritas. Es decir, vilipendia a todo aquel que discrepe de una reforma que solo mantendría en el poder a MoReNa y a él mismo detrás del trono. Como no proporciona razones para explicar los cambios que pretende en el INE sólo descalifica y agravia. La verdad resultaría muy divertido si atrás de sus ofensas no estuviera en juego la democracia en México.
De acuerdo con una nota de prensa del miércoles 9 del diario Reforma se habían registrado hasta ese momento
La marcha se planeó para partir del Ángel de la Independencia y arribar al Hemiciclo a Juárez. Amlo sugiere que se llegue hasta el Zócalo porque don Benito Juárez estaría en desacuerdo con la manifestación. Sin embargo, los varios grupos organizadores han propuesto llegar al Monumento de la Revolución. El único orador será José Woldenberg, quien fuera presidente del IFE (hoy INE) de 1996 a 2003. Woldenberg es doctor en Ciencias políticas, colaborador de El Universal, ha escrito más de diez libros sobre temas políticos y decenas de artículos y ensayos.
Por lo pronto, en su presupuesto de Egresos del próximo año, López Obrador anunció un recorte de 6 mil 642 millones de pesos a organismos autónomos, de esos 4 mil 475 se le quitarán al INE, como apunta Joaquín López Dóriga en su artículo diario de Milenio de ayer miércoles. Es decir, que aunque marchemos miles de ciudadanos mexicanos el domingo 13, cumpleaños del señor presidente, para exigir que se salvaguarde la autonomía del Instituto Nacional Electoral, a este Instituto y a las futuras elecciones en México se les dejó caer encima la guadaña cuatroteísta.
México necesita elecciones libres y limpias. MEXICO NECESITA AL INE, NO A LA REFORMA ELECTORAL ni las embestidas de la presidencia.
Columnistas CRÓNICA,VIERNES 11 NOVIEMBRE 20228
OPINIÓN
EL CRISTALAZO SEMANAL
Morena; la hora y la fractura
Rafael Cardona
Twitter: @CardonaRafael
Convertida en golpeadora porril del Palacio del Ayuntamiento de la CDMX –con reconocimiento y abrazos del inquilino del Palacio Nacional--, Layda Sansores, gobernadora de Campeche y conductora de la emisión “La hora del jaguar” (se le conoce más por lo segundo), salta por encima de cualquier mandato judicial y con diversas acusaciones ataca a Ricardo Monreal, coordinador de los morenistas en el Senado y genera, así sea de manera incipiente, un riesgo de fractura en el partido, cuyos mayores peligros no están ni en las febles oposiciones, ni en las manifestaciones callejeras como la anunciada para dentro de 48 horas--; no, el peligro es interno, y siempre ha sido así en los partidos pues el canibalismo y la antropofagia política no son privilegio ni condición exclusiva de la izquierda (si esta teocracia autocrática fuera de izquierda), y para probarlo están las actuales condiciones del Partido Revolucionario Institucional cuya famélica condición actual nace de la división interna, cuando un grupo de inconformes creó una “corriente democrática” de la cual, todos los actuales dirigentes provienen, porque si no hubiera existido la rebeldía de Porfirio, Cuauhtémoc y muchos más (cuyo listado es innecesario), no habría nacido el Partido de la Revolución Democrática de cuyo seno brotó el actual movimiento personalista, caudillista, monoteísta (ahora “cuatroteísta”) encarnado en Andrés Manuel, quien –así son los caciques-todo controla y niega o autoriza, para no darle al árbol oportunidad de mover siquiera una hoja sin su conocimiento y consentimiento, pero por todas partes –sobre todo con este juego perverso de las corcholatas--, se mira el resquebrajamiento de una estructura mal soldada de por sí, cuya condición real es invertebrada, porque el partido no tiene dirigentes; tiene súbditos; no es un partido, es una corte, en el sentido monárquico del espacio reservado a los Versalles de cada tiempo, donde todo es la competencia interna en el infinito juego de congraciarse y llamar la atención del monarca para de ahí derivar a cualquier posición dispensada por el munificente emperador quien alimenta a las palomas, camina por la vida, desperdigando los granos de su bondad
en cargos y encargos tal si alimentara a las palomas del campo, cuya vigencia depende del gusto o el capricho; jamás de la capacidad o el buen trabajo, y así en esas condiciones las fracturas no son hijas del disenso teórico, la deliberación ideológica o programática; son codazos, empellones, puñaladas y programas de internet o radio para quitar de en medio del opositor interno, lo cual puede producir varias cosas, alguna peligrosa, como herida profunda en la entraña cuya hemorragia interna no pueda ser contenida por el taumaturgo o el hemostático, como decían de Rasputín, pero así son ahora las cosas y Claudia Sheinbaum quien se ha creído esa posibilidad por la presidencia femenina, golpea a Ricardo Monreal atrincherado tras una fortaleza prestada, porque toda su capacidad –política, económica, mediática y social— se deriva de una decisión del Palacio Nacional; pues en el momento necesario (y sólo AM sabe cuando será), el presidente, con la misma facilidad como le dio la posición, lo puede remover de la coordinación de los senadores y por consecuencia del control de la Junta de Coordinación Política, y entonces muy pocos se irán con él, a juzgar por la manifestación vernácula de hace unos días cuando apenas pudo juntar a trece de los suyos* (Rocío Abreu, Cecilia Sánchez, Maribel Villegas, Gricelda Valencia, Soledad Luévano, Jaime Bonilla, Alejandro Armenta, Elí César, José Ramón Enríquez, Ricardo Velázquez, Rafael Espino, José Erandi Bermúdez y María Merced González) y se vio obligado a presentar sus dotes
Layda Sansores, gobernadora de Campeche y conductora de la emisión “La hora del Jaguar” (se le conoce más por lo segundo), salta por encima de cualquier mandato judicial y con diversas acusaciones ataca a Ricardo Monreal
mortuoria de la violencia sin freno, no alcanza para disimular el fracaso gubernamental en el restablecimiento de la paz y la justicia en estos sangrientos tiempos de imposible tranquilidad, mas no habrá poder en contra de Mejía señalado ya por el dedo divino y contra eso, todavía, no hay poder posible, ni camino alterno
*“…al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga...”
MEDICINA
musicales en el canto ranchero, desafinando la canción de la despedida decembrina de José Alfredo Jiménez (ni Carlos Navarrete cantaba peor), en el mismo espacio donde cualquiera ofrece una conferencia de prensa --a medio patio, pues--, porque no podía hacerla en ninguna otra parte, pues no son los auditorios del Senado espacio para dirimir querellas personales en contra de una improvisada ( y apadrinada y amadrinada) conductora de horarios felinos en los jaguares del hastió campechano, pero así son las cosas y no nada más en esos ámbitos porque ya vemos cómo se les gastan los Morenos, por ejemplo en Coahuila, donde Guadiana (cuánta inversión desperdiciada en aportaciones) no se quita el sombrero ante el inútil Ricardo Mejía Berdeja cuya verborrea en la contabilidad
La industria farmacéutica mexicana –dice Juan de Villafranca, presidente de la industria farmacéutica nacional, increíblemente resistente a los golpes de la IV-T, y con nuevas promesas de cooperación, casi a fines del sexenio--, vive un momento de gran trascendencia, porque propicia la producción y evolución de sus medicamentos para saltar de los genéricos a los fármacos de alta especialidad - biocomparables y biotecnológicos -, para lo cual –se ha dicho en el foro de Biosimilares de Latinoamérica, efectuado en Cancún, Quintana Roo, se requiere un periodo de investigación, una visión de largo plazo y grandes inversiones, porque el mundo avanza en la investigación y en el desarrollo tecnológico, frente a lo cual México no debe quedarse quieto y rezagado aunque el impulso no provenga del gobierno –como no lo hace—, sino de quien tenga ojos para ver y talento para trabajar en tratamientos contra el cáncer, las enfermedades autoinmunes, la diabetes, así como para otras graves enfermedades.
CUARTOSCURO ColumnistasCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 9
Layda Sansores
Exponen “Las catrinas” en lobby del edificio de Rectoría General
Estas creaciones fueron hechas por dos hermanos con espectro autista, ambos estudiantes de la carrera de Medicina del CUTonalá
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Los hermanos José Pablo y Andrés de Jesús González Macías son los creadores de la exposición “Las Catrinas”, misma que estará montada hasta el 28 de noviembre de este año en el lobby del edificio de Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Cuenta con 49 catrinas hechas principalmente de materiales como papel maché, alambre, periódico, unicel y pintura.
“Empezó como terapia por cuestiones de motricidad. Y un día quisimos hacer un proyecto por el Día de Muertos. Desde entonces hemos estado haciendo catrinas, que es lo que más nos gusta hacer”, dijo Jesús, quien junto con su hermano está diagnosticado con espectro autista.
Durante la primaria ingresaron al Centro Cultural El Refugio de Tlaquepaque para asistir a clases y que los ayudarán con su condición.
“Tenemos que seguir con ellas continuamente, ya sea con las catrinas u otras figuras, porque nos ayuda a relajarnos y a seguir con la terapia”, dijo Andrés. Además, explicó que lo primero que les enseñaron a hacer fueron máscaras, luego alebrijes y, finalmente, las catrinas.
Andrés, de séptimo semestre y José
de quinto, ambos de la carrera de Médico Cirujano y Partero del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), recibieron un reconocimiento por la exposición; así como su madre, Irene del Carmen Macías Balleza, por la labor que ha hecho con sus hijos.
Esta es la segunda vez que ambos adornan el lobby en conmemoración de la festividad de Día de Muertos. Del año pasado pudieron reutilizar 29 de las catrinas que hicieron para modificarlas y cambiarles detalles, mientras que las
otras 20 las realizaron desde cero en el último año. Los hermanos platicaron que tienen pensado venderlas al finalizar la exposición.
La maestra Cynthia Ruano Méndez, de la Coordinación General Académica y de Innovación, habló de la importancia de realizar estas actividades con los estudiantes.
“La universidad forma a profesionales de diferentes áreas, pero también es formadora de ciudadanos, y esta integración de actividades extracurriculares tiene como finalidad impactar en el desarrollo de los alumnos, como el caso de estos creativos jóvenes”, dijo.
Al evento también acudieron la Coordinadora del Fomento al Desarrollo Integral, maestra Esperanza Marcela Hernández Aguayo y la tutora y responsable del proyecto, licenciada Mónica Beatriz Oropeza de Anda.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 202210
“Empezó como terapia por cuestiones de motricidad. Y un día quisimos hacer un proyecto por el Día de Muertos, es lo que más nos gusta hacer”, dijo Jesús
Florencia Etcheves
Periodista, escritora y presentadora de noticias especializada en casos policiales, Florencia Etcheveses una de las caras más conocidas del canal Todo Noticias, perteneciente al grupo Clarín, en el que comenzó en 1995 y en el cual ha permanecido hasta febrero de 2018. Durante dos años consecutivos (2010 y 2011) recibió el Premio Martín Fierro a la mejor labor periodística femenina. Es coautora de dos ensayos periodísticos: “No somos ángeles” (2007) y “Mía o de la tumba fría” (2009), que presenta cuatro casos emblemáticos sobre violencia de género. También es autora de novelas policiacas como “La Virgen en tus ojos” (Planeta Argentina, 2012), “La hija del campeón” (Planeta Argentina, 2014) y “Cornelia” (Planeta Argentina, 2016).
Con “La cocinera de Frida”, Etcheves propone “un homenaje a Kahlo que trasciende fronteras y generaciones”. Retomando el relato policiaco que ha distinguido a sus libros, lo mezcla con la fascinación irresistible que siguen ejerciendo
hasta nuestros días la figura y la obra de Frida Kahlo.
Nayeli, una joven tehuana que ha huido de su hogar, llega a la Ciudad de México desamparada. Gracias a sus maravillosas dotes culinarias encuentra un lugar en la Casa Azul, donde Frida Kahlo vive prácticamente aislada desde el fatal accidente que la dejó paralítica. Entre sabores, aromas y colores, la pintora y su nueva cocinera inician una amistad que marca profundamente el destino de ambas.
Muchos años después en Buenos Aires, donde Nayeli se asentó e hizo una familia tras la muerte de Frida, la nieta de ésta descubre un secreto que puede cambiarle la vida: la existencia de un misterioso cuadro donde su abuela es la protagonista, pero cuyo autor se desconoce.
Etcheves consigue recrear el lado más humano de Kahlo, al mismo tiempo que traza una poderosa novela donde las intrigas, los amores y las envidias tejen una entrañable historia de amistad y lealtad entre dos mu-
jeres unidas por el destino.
Un testigo excepcional, un nexo imaginario que aporta nuevas luces dentro de la lógica del arte y la imaginación a una historia muy conocida.
Tras el misterio de una obra mítica, una pintura que podría ser la fusión de ambos talentos y por lo tanto una pieza excepcional, se esconde una saga de devoción y entrega, de amor a ambos personajes, y se convierte en el eje de una trama retorcida de falsificación, violencia y venganza en Buenos Aires…
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
CulturaCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 11
Búscanos los días Lunes, Miércoles y Viernes en los puntos de distribución que ya conoces
De cartas y carteros
Pancho Romo www.cronicajalisco.com
Estamos por celebrar en nuestro país este 12 de noviembre “El día del cartero y el empleado postal”. Aunque ya es una profesión que cada vez se utiliza menos (debido a las nuevas formas de comunicación) y ya quedan pocos carteros, los que todavía laboran siguen recorriendo las poblaciones para hacer entrega de la correspondencia.
En México se instauró el primer correo en 1759 en Yucatán. Durante el reinado de Maximiliano se instauraron los primeros buzones y correos postales. Con la llegada de los trenes en el Porfiriato se volvió más eficiente el sistema.
Celebramos el día 12 de noviembre en honor a la hazaña de un trabajador del correo que en tiempos de la Revolución en un acto de valentía y honestidad logró recuperar y llevar a su destino el oro y los paquetes de cartas de un ferrocarril que tuvo un accidente muy trágico, murieron cerca de un centenar de personas. Debido a este acto el Presidente Pascual Ortiz Rubio declaró en 1931 ese día como el día del cartero.
Como homenaje a este noble y hasta hace unos años indispensable oficio, es que este Cromañón contempla algunas canciones que tiene que ver con el correo y las cartas.
María Elena Walsh en su amplio repertorio de canciones para niños tiene una con el nombre de “Canción del correo”, en la que muy poéticamente nos cuenta cómo es que el correo se mueve en el reino animal. Es de 1967 de su disco “En el país de Nomeacuerdo”, que fue uno de sus discos más reconocidos y que en Argentina, país de donde era originaria, se volvió con el tiempo gracias a su canción del mismo nombre, en referente obligado y replicado por todos los alumnos. En Internet es posible encontrar la “Canción del correo” con
animaciones para que las disfruten los chamacos.
Original de Chava Flores, pero hecha famosa por Pedro Infante que la canta en la película “Ahí viene Martín Corona” de 1952 mientras esta en la cantina con El Piporro, la “Carta a Eufemia” representa lo que las cartas son capaces de hacer, pues servían muy bien como medio de aviso de rompimiento de una relación, sobre todo cuando era a larga distancia. O sea, lo que ahora se puede hacer con un correo electrónico o un WhatsApp. Según algunos allegados al cantante esta canción la escribió Chava Flores, pero en base a un texto que el propio Pedrito le pasó.
Uno de los mejores usos que tenían las cartas, y que quizás sigan teniendo pues tal parece que el destinatario no usa el Internet, es cuando los niños le piden juguetes
a Santa Claus en Navidad. Las Ardillitas de Lalo Guerrero en su extenso surtido de canciones decembrinas, claro que tienen una con esta temática que se llama “Carta a Santa Claus”. En ella las ardillas hacen lo que la mayoría de chamaquitos, escribir sus peticiones para que amanezcan el 25 de diciembre, solo que Anacleto pide algunas cosas que no son tan comunes para una ardilla de su edad.
Una canción que nos habla del maltrato animal y que nos hace reflexionar sobre la actitud, a veces cruel que tenemos contra los animales es “Carta de un león a otro”, que escribió Chico Navarro y que popularizó Juan Carlos Baglietto en 1983. Un preso político le escribió a Chico Navarro y este en base a eso compuso la canción. Eran años de dictadura en Argentina y Uruguay, y este tipo de canciones que utilizaban mucho la poesía sirvieron para
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 202212
CROMAÑÓN
Celebramos el día 12 de noviembre en honor a la hazaña de un trabajador del correo
La frase
PD: “La gente se mata porque ya solo recibe correo comercial”, Frédéric Beigbeder.
El dato
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com o infinito1316.blogspot.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine, que también se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
expresar cosas que de otra manera eran censuradas por los de “arriba”.
Desde Agua Prieta, Sonora, el grupo de Los Apson (cuyo nombre se desprende de las iniciales de la ciudad Agua Prieta Sonora), logró bastantes éxitos en los años sesenta y uno de ellos fue “El cartero” en 1963. Es una versión en español del éxito de 1961 del grupo The Marvelettes “Twistin´Postman”, que además es una continuación de su éxito “Postman”. Como sucedía con los amores a distancia, siempre en espera de noticias del ser amado que llegaban de manos del cartero. En este caso con buenas noticias.
El primer éxito del grupo femenino The Marvelettes para el sello Tamla, de la Motown, fue “Please Mr. Postman” en 1961, además fue la primera en alcanzar el número uno en las listas de Billboard de esa compañía discográfica. Los
autores fueron Georgia Dobbins, William Garrett, Brian Holland, Robert Bateman y Freddie Gorman. La grabación tuvo como cantante a Gladys Horton, y en ella una muchacha canta su esperanza de que el cartero traiga una carta de su novio, que estaba ausente en la guerra. También fueron muy conocidas y exitosas las versiones de Los Beatles y Los Carpenters.
Una canción del dueto el último de la fila que trata el tema de la guerra es “Querida Milagros” que en 1985 apareció en el disco “Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana”. La canción es composición de Quimi Portet y según me comentó en una ocasión, hace muchos años, originalmente se pensó como una canción en tono de diversión y terminó convirtiéndose con el paso del tiempo en un himno de denuncia antibélica, en base a una carta encontrada en el cadáver de un
soldado muerto en la guerra.
Ubicada en el número 363 en el listado de las 500 mejores canciones de todos los tiempos elaborado por la revista Rolling Stone, la canción “The Letter”, compuesta por Wayne Carson Thompson e interpretada en 1967 por el grupo The Box Tops es también uno de esos éxitos que llegaron para quedarse. Fue número uno en el Billboard y fue muy popular durante la guerra de Vietnam. En México este grupo no volvió a tener alguna canción en las listas de éxitos. Hay también buenas versiones de Joe Cocker y de la Tedeschi Trucks Band.
Una de las primeras que se me vienen a la mente al hablar de cartas o correo es esta rolita del grupo venezolano de Los Terrícolas que se llama “Una carta” de 1975. Una carta que escribe Néstor a su amante en la que, después de una
noche de pasión, le recita una serie de recomendaciones en caso de que resulte embarazada. Una forma de, por medio de una carta, desmarcarse de cualquier responsabilidad de padre, más porque todo parece indicar que el susodicho está casado con otra mujer.
“Wester Union” de 1967 fue el único éxito del grupo los Five Americans, tanto en nuestro país como en el vecino del norte de donde son originarios. La canción surgió del guitarrista del grupo que hizo un sonido parecido al del telégrafo con su guitarra y fue de ahí que decidieron hacer la canción como un recuerdo de los mensajes que se enviaban por telégrafo y Wester Union era el nombre de la compañía que hacia el servicio. En la canción se recuerda los telegramas de notificación de muerte que entregaban en las manos de las familias del fallecido en la guerra
CulturaCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 13
LETRAS REBUSCADAS
El poliamor como orientación sexual y el caso del primer matrimonio de este tipo en Aguascalientes
¿Puede un individuo enamorarse y estar prendado emocionalmente de más de una persona? Esta interrogante no es fácil de resolver y además tiene repercusiones sociales, antropológicas y hasta culturales interesantes.
Habitualmente, el paradigma imperante en las relaciones amoroso-afectivas era el binario heterosexual, es decir, hombre y mujer hacían pareja formalizaban su amor socialmente siendo novios y lo pactaban con responsabilidades y derechos contractual y ritualmente con el matrimonio por la Iglesia y al civil.
No siempre fue así e incluso algunas culturas actualmente consienten la poligamia como ocurre en el mundo islámico. Con la llegada de la postmodernidad y al cobijo de las revoluciones culturales progresistas, esclarecidas por el relativismo y construccionismo, movimientos como el LGTBIQ+ lograron el reconocimiento legal y social de sus relaciones de pareja: dos personas del mismo sexo pueden, ante las leyes, formalizar su unión y hasta constituir con toda legalidad una familia. Hay una transformación cultural del concepto de pareja que experimentamos como resultado de la presión y lucha de los movimientos de la diversidad que explayan sus banderas arcoíris en las plazas públicas exigiendo tolerancia a su estilo de vida y preferencias sexo-afectivas bajo la consigna de que “amor es amor”.
En esta revolución cultural, conjurada por las antes minorías sexuales, hasta el momento se mantenía el binarismo afectivo de uno a uno; pero, parece que los nuestros son tiempos de apertura, aceptación y hasta de
experimentación y los casos sobran. Las antes parafilias ahora tienden a ser reetiquetadas, sin desperdicios de eufemismos, como nuevas orientaciones sexuales. Puedo con pleno derecho afirmar que estoy enamorado de un ser virtual e incluso pretender casarme con él, como ocurrió con el japonés Akihiko Kondo, quien contrajo nupcias, de forma simbólica, con el holograma de Miku Hatsune, una de las más populares idol virtuales.
Si puedo sostener una relación afectiva con un ser tecnológico o de otra especie (todo se vale con consenso y consentimiento mutuo, recordemos que “amor es amor”); por qué no revivir la vieja poliandria o poligamia dándoles un toque más postmoderno a esta añeja posibilidad de sostener una relación afectiva con varias personas a la vez consintiendo los dictados de un amor moderno y liberado cada vez más polimorfo y fluido.
No hay que imaginar mucho; la realidad se adelanta y en ello el mundo LGTBIQ+ de
nuevo va a la vanguardia con los defensores del poliamor entre personas del mismo sexo.
Al poliamor se le entiende como amar a más de uno; definiendo dicho amor como sexual, emocional, espiritual o cualquier combinación de los mismo con arreglo a los deseos o de acuerdo con las personas involucradas.
A finales del mes pasado tuvo lugar el primer matrimonio poliamoroso en Aguascalientes; tres hombres decidieron enlazar sus vidas en un hecho que, sin duda, resulta histórico. En las fotografías del evento puede verse a los contrayentes claramente felices por el paso que dieron. Claro que no es una salvedad precisar que lo suyo no fue una ceremonia con valor legal, en el entendido que aún no existe una legislación que avale la unión matrimonial entre más de dos personas; hasta hace unos pocos años el derecho mexicano ha reconocido los enlaces igualitarios; por tanto, pedirle de allí avalar el poliamor es querer adelantar mucho de momento.
A pesar del carácter meramente simbólico del evento, esto no lo privó de cierta gala; en el jardín donde tuvo lugar se congregaron un considerable número de invitados. ¿Será este el primero de muchos matrimonios poliamorosos? Aún no lo sabemos. Lo que sí es que de momento las redes sociales no han amagado sus comentarios y muchos de sus usuarios han dado sus opiniones acerca de este enlace entre tres miem-
bros de la comunidad LGTBIQ+ cuyos nombres de momento se desconocen. Como era de esperarse las opiniones están divididas y polarizadas: los detractores calificaron esta unión de aberrante pues va en contra de la esencia del matrimonio que, a su entender, es la unión entre dos personas y no más. Pero, así como hubo críticos no faltó quien los felicitara y celebrara su osadía tan desafiante y poco convencional haciendo prevalecer el amor ante todo sin importar lo que pudieran opinar los demás.
¿Estamos ante la deformación o actualización del paradigma de matrimonio? Hay que entender que el poliamor abre un abanico bastante extenso de posibilidades de enlace si nos atenemos a la diversidad de géneros y preferencias sexuales que maneja nuestra progresista modernidad: en el caso citado fueron tres hombres presumiblemente homosexuales; en otros casos podría unirse bajo esta modalidad un transexual con un gay y por qué no una lesbiana; o dos homosexuales y tres heterosexuales mujeres u hombres; o como en la antigüedad y todavía en cierto países musulmanes este poliamor lo podría ejercer un hombre heterosexual con sus dos, tres… esposas. Las posibilidades son casi infinitas. Algunos partidarios más avanzados o imaginativos no tendrían problemas con sumar a sus enlaces matrimoniales colectivos quizás a un androide (no estamos lejos de su creación) o a una persona no
humana de su preferencia (entiéndase a un animal).
La radicalización de esta tendencia afectiva sería sin duda el poliamor en solitario, es decir, el involucrarme afectiva y sexualmente con muchas personas, objetos o seres a la vez sin necesidad de formalizar un enlace o de plano vivir la realidad de sus afectos como en comuna hippy en la que todos sus integrantes, asumiendo una flexibilidad de género, estarían en libertad de amar a cualquiera y viceversa. Estaríamos dándole cumplimiento a la profecía de Aldux Huxley de su “Mundo feliz” con su distopía de niños precoces manteniendo relaciones sexuales con todos los miembros de su lote.
El poliamor como tendencia sexo-cultural podría aventurarnos como humanidad hacía la disolución del amor en pareja dígase del heterosexual o el LGBTQ+ y por derivativa directa golpearía también al modelo de familia tradicional, principalmente, aunque igual también afectaría a las nuevas formas de familia surgidas con el progresismo.
Y siendo un tanto más fantasiosos porque no pensar en la posibilidad de casarnos virtualmente en el metaverso con una o varias parejas, humanas y no humanas, a la vez asumiendo distintas identidades de género a través de nuestros múltiples avatares.
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 202214
Por Fabian Acosta Rico UNIVA
Analizan ¿qué es ser un hombre? en las novelas del boom latinoamericano
Brenda Ríos también estudia la figura de la mujer y saber cómo las trata el movimiento literario Reyna
Escritora
“Si abres una novela de boom latinoamericano, la pones en Word y buscas ‘hombre’ te va a salir: era un hombre alto con camisa blanca, hizo lo que tenía que hacer un hombre, habló como un hombre. En este libro regreso a las referencias para preguntarme ¿qué significa el peso de lo que seguimos leyendo?, ¿seguimos pensando lo mismo?, ¿hemos cambiado el formato?”, cuestiona Brenda Ríos, a propósito de su libro “Hombres de verdad”.
La obra editada por Turner revisa novelas del boom latinoamericano para contestar la pregunta ¿qué es ser un hombre?, por lo que Brenda Ríos cita personajes creados por Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, además de revisar la figura de la mujer y el hombre en la literatura de los años 50 a la fecha.
“Me puse a ver cómo nos trata el boom: aparece la mujer idealizada que no habla o una mujer intensa pero que son calladas y misteriosas, a veces están las mamás de las novelas de dictadura que son simpáticas, chistosas de manera involuntaria y hasta políticamente incorrectas, pero no hay personajes equitativos a la figura de los hombres, no hay una mujer que tenga la misma presencia literaria o política en esos textos”, indica.
En esta revisión algo que le sorprendió a la autora es que muchas escritoras opinan sobre qué es ser un hombre.
“Hay más mujeres escribiendo sobre cómo debe ser un hombre que mujeres escribiendo sobre cómo debe ser una mujer, es decir, dan por hecho el peso cultural, simbólico e histórico de cómo hemos sido tratadas y se van a otro tema: cómo debe ser un hombre”, comparte.
CASAMIENTO
La literatura hecha por mujeres en México está vinculada al tema del matrimonio, señala. “Rosario Castellanos, Inés Arredondo y Amparo Dávila ¿cuál es su referente más inmediato para su literatura? sus relaciones familiares y amorosas, sus hijos y el matrimonio; pero para los hombres es la historia y la política, es un núcleo de atracción y eso no significa que haya hombres que hablen
del amor y del matrimonio, pero son temas secundarios que les van a servir para llevar otra agua a su molino”, expresa.
En opinión de Ríos habría que repensar y tratar de ser críticos con nuestra literatura, ¿qué nos ha costado estos imaginarios?, ¿por qué seguimos creyendo que las mujeres sólo podemos hablar del amor? No obstante, reconoce que en los últimos 20 años ha habido cambios en las narrativas, por ejemplo, de Sara Uribe, Fernanda Melchor y Cristina Rivera Garza.
“Damos por hecho que el amor habla del amor, pero el amor es un tema político, es decir, el deseo, el matrimonio, el cuerpo y el sexo implican tiempo, disposición, libertad. Para que una mujer pueda ser libre y
La autora señala que en el país es complicada la aceptación del cuerpo femenino
“Damos por hecho que el amor habla del amor, pero el amor es un tema político”
estar con una o más personas tiene que tener la posibilidad de decidir por sí misma, pero en una familia opresiva donde las niñas no pueden ir a la escuela porque tienen que limpiar la casa o darle de comer a los hermanitos, no podemos dar por hecho que es la misma circunstancia para todas”, afirma.
VISIBILIZAR VOCES
Por ello considera que la literatura debe visibilizar esas voces. “Que no entren únicamente en lo testimonial, en el texto sociológico o en la estadística, en el testimonio del ministerio público, es decir, que no sea la nota roja la que cuenta la historia de estas mujeres y hombres”.
La autora señala que en el país es complicada la aceptación del cuerpo femenino, que una mujer se asuma como un sujeto deseante. “Este es un país católico en el que, aunque no ejerce el catolicismo, hay un gran peso sobre lo visible del cuerpo”.
Uno de los temas que le interesa a Ríos es el deseo sexual de las mujeres mayores de 40 años.
“Cuando una mujer se convierte en mayor empieza el camino de lo invisible. Cuando eres joven te miran, pero las mujeres mayores ya no somos miradas, ¿en qué nos convierte? El deseo y erotismo está permitido en cuerpos jóvenes, nos parece una aberración que aparezca una mujer anciana desnuda, sólo aceptamos el envejecimiento cuando es hermoso y está cuidado bajo el costo de cirugías”, señala.
La autora expresa que las mujeres pagan caro la aceptación sexual. “Los hombres pueden envejecer y ser feos pero mientras tienen poder o inteligencia habrá chicas ahí; pero una mujer por muy brillante que sea, una vez que envejece, no existe, es una muerte prematura: sigues teniendo cuerpo y deseo pero estás muerta para los demás” .
CulturaCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 15
Brenda Ríos habla de su reciente libro “Hombres de verdad”.
Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Reeditan “Larga sinfonía en D”, libro esencial de la contracultura mexicana
Estoy muy contenta e intrigada porque siento que quien fui a los 23 años me visita 50 y pico años después: Margarita Dalton
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Los efectos del ácido lisérgico (LSD) ocasionan que el arte y el entorno se mire diferente, experiencia que fue descrita en 1968 por la autora Margarita Dalton (Ciudad de México, 1943) en la novela “Larga sinfonía en D”, obra que hoy se reedita para sacar del olvido un libro del movimiento de la contracultura mexicana.
“Estoy muy contenta e intrigada porque siento que quien fui a los 23 años me visita 50 y pico años después. He vuelto a mi novela y estoy agradecida con la editorial Lumen. No quise que hubiera cambios, defendí que se quedara tal cual fue publicada en el 68 porque pienso las obras que uno escribe son como los hijos, después de 50 años no los puedes cambiar porque sería terrible”, expresa la autora.
En esos momentos, Dalton usó la literatura como vehículo
para comunicar una experiencia que le había impactado: la ingesta de LSD. Una característica de la novela es que juega con las tipografías y la manera de ordenar el texto: a cuatro columnas, en vertical, con doble espacios y mezclándolo con música.
“Lo expresé rompiendo algunas estructuras gramaticales y lineales de lo que es la escritura, fue un atrevimiento. Con el tiempo me di cuenta que no fui la primera ni la única, que ya se había hecho en la época de los surrealistas en los años 30, en Francia y España, pero en ese momento me parecía innovador”, señala.
Al jugar con la tipografía trataba de comunicar las contradicciones que sentía al escribir de forma lineal, añade. “Quería romper las líneas, quebrarlas, dejarlas a la mitad y luego continuar, era una forma de romper con la rutina del ojo, de la linealidad del pensamiento, era ambiciosa”.
La autora aclara que no escribió la obra usando estimulantes sino que después de haber experimentado, investigó sobre sustancias alucinógenas y le dio sentido a los diálogos de sus tres personajes: Ana, Martín y Roberto, quienes bajo los efectos del LSD discuten sobre arte contemporáneo, las palabras y guerrillas.
“Martín está al tanto del pop
art y hay un cuestionamiento de qué tanto el arte es innovador y cómo la crítica mistifica una sopa Campbell’s. Muchos artistas y diseñadores se dedican a la publicidad, sé que García Márquez y Alejo Carpentier, de jóvenes, trabajaban en empresas publicitarias. El arte no está ausente de la mercadotecnia. El arte se
vuelve un tema vital para la novela”, indica.
Dalton comenta que participó en la campaña de alfabetización durante la revolución cubana, por lo tanto ese movimiento fue importante para su historia personal y lo es para el personaje de Roberto.
“Roberto está en el dilema de
la guerrilla, en ese momento el Che Guevara consideraba que en toda América Latina se debían establecer guerrillas para hacer cambios sociales profundos. Ese personaje siente la contradicción porque ve que los dirigentes no actúan de la forma en que dice que deben actuar para ese cambio”, señala.
Lo que la autora espera de los nuevos lectores, en especial de los jóvenes, es que sean compasivos con ella “porque escribí la novela hace muchos años”
Para Dalton, la juventud en la historia del mundo es la esperanza de los cambios, son los que tienen la oportunidad de crear una sociedad justa e igualitaria.
“Me gustaría que los jóvenes de ahora se identifiquen con la parte positiva de la novela: la búsqueda de un mundo mejor. En última instancia toda la experimentación y los estados alterados de conciencia sirvan no en una forma egoísta sino para darse cuenta que hay otras culturas, otras formas de ver el mundo, una diversidad humana que son dignas de respeto y conocimiento”, expresa .
Rafael
Cadenas:
“El Cervantes me honra y asusta por ser una gran responsabilidad”
El escritor venezolano Rafael Cadenas dijo que se siente honrado y agradecido luego de conocer el fallo que le otorga el Premio Cervantes 2022, el máximo reconocimiento de las letras en español, una noticia que recibió vía telefónica en su casa, en Caracas, y que le tomó por sorpresa.
«Estaba revisando una libreta donde tengo apuntes que quiero publicar y en ese momento recibí una llamada de parte de un amigo español que me dio la noticia de la que, por supuesto, todavía no me he recuperado», dijo el
poeta de 92 años, que celebra el premio con sus familiares.
El ganador del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y del Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada no se esperaba la alegría, pues, según él mismo dice, ya había sido candidato en varias ocasiones a este premio que el año pasado ganó la poeta uruguaya Cristina Peri Rossi. No, yo no lo esperaba (...) de manera que todavía estoy bajo el efecto de esa noticia», remarcó.
Y, aún con la euforia de la primicia, añade: «Me contenta,
pero también me asusta porque es una responsabilidad enorme con relación, no solamente al idioma, sino a España, a Venezuela y a la situación en que nos encontramos en este momento».
El también ensayista y profesor reiteró su gratitud con España por esta distinción, dotada con 125 mil euros (144 mil 800 dólares).
«Yo le debo mucho a España porque los premios me han permitido sobrevivir, ya que la situación económica que tenemos es muy limitada. Es un agradecimiento enorme que tengo. Aparte del honor, está también esa ayuda que nos permite vivir», sumó.
En una rueda de prensa, el ministro español de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, informó del fallo del jurado de este galardón, que reconoce la figura de una escritora o de un escritor
que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Según el acta del jurado, otorgaron el Cervantes a Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930) por su «vasta y dilatada obra literaria», así como por la «trascendencia» de este «crea-
dor» que ha hecho de la poesía «un motivo de su propia existencia» y la ha llevado «a alturas de excelencia».
OBRA Nacido en Barquisimeto (estado de Lara, Venezuela) el 8 de abril de 1930, Cadenas -también Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana- reconoció al recibir este galardón que estaba “en desacuerdo” con su emblemático poema, “Derrota” (1963), porque “todo ha resultado distinto a como aparecía”, ya que se dio cuenta de que lo plasmado allí cuando tenía 32 años era distinto.
“Más que rebelde, trato de ser consciente porque la consciencia está por encima del pensamiento. La consciencia es la que ve el pensamiento”, afirmó el autor en 2018 . (EFE en Madrid)
Cultura CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 202216
El escritor venezolano Rafael Cadenas.
En esos momentos, Dalton usó la literatura como vehículo para comunicar una experiencia que le había impactado: la ingesta de LSD.
33 REVOLUCIONES
Slipknot en Guadalajara
Adrián Avilés Crónica Jalisco
“La Música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía”, Ludwig van Beethoven.
Las redes sociales se activaron, todos se preguntan si será cierto, ¿somos incrédulos por naturaleza o somos realistas?
Y no falta quien recuerde algún evento que no llegó a realizarse, como aquel que fue anunciado alguna vez en Teatro Diana el frontman de los White Zombie, el director de películas de terror el mismísimo Rob Zombie, no sucedió y ese recuerdo dejó muy mal sabor de boca.
Pero son otros tiempos y todo parece indicar que en Guanatos tocara Slipknot banda gabacha de metal alternativo formada en 1995 en Des Moines, Iowa, U.S.A.
Death metal, heavy metal, groove metal, son las etiquetas que utilizan para catalogar su música, su máxima particularidad es que, porque usan máscaras, se conocen por un número y usan overoles de trabajo.
Por primera vez en Guadalajara Slipknot, 5 de diciembre en Calle 2, este concierto es gracias a que en CDMX se llevará a cabo el Heaven&Hell Fest, es la razón que este evento tiene por nombre After Hell, los precios están por fases y van de los $950 hasta los $ 3,500 VIP en su primera fase.
El sueño de muchos está por hacerse realidad.
Corey Taylor es el vocalista y letrista de Slipknot y vale la pena mencionar
que hace como 10 años visitó nuestra ciudad, así que no será su primera vez.
El Maquinaria Fest se llevó a cabo en la explanada de López Mateos, que después se conocería como Trasloma, este festival pretendía cada año llegar a nuestro país, originario de Chile, eligieron CDMX y GDL para presentar una serie de grupos que llamaron fuertemente la atención de los amantes del rock en nuestro país.
Dos días en Guadalajara, Slayer, Marilyn Manson, The Prodigy, Deftones, Stone Sour, este último el proyecto alterno de Corey Taylor y Jim Root de Slipknot.
Un festival que no regresó a nuestro país, pero que sin dudarlo fue unos de los mejores fest en nuestra ciudad.
Es importante decir que si el público responde a este tipo de eventos, como la presentación de Slipknot en Calle 2, si llenamos el lugar, será más habitual que los organizadores nos traigan a más
bandas que solo en CDMX se presentan, recientemente fue anunciado Mötley Crüe junto a Def Leppard y solo van a Monterrey y CDMX.
Si queremos que nos traigan a estos grupos que mencioné u otros como Pearl Jam, Radiohead, Pantera, etc. Necesitamos responder y llenar el concierto del 5 de diciembre en la Calle 2.
Bienvenido una vez más a Guadalaja-
ra Sr. Taylor, ¿cómo le servimos su torta ahogada? Habrá jericallas en su camerino al final del concierto…
Slipknot viene con disco nuevo bajo el brazo, tiene por nombre “The End, So Far”, 12 nuevas canciones de este séptimo álbum de estudio de la banda, producido por Slipknot, Joe Barresi y fue lanzado el pasado 30 de Septiembre de este 2022.
EscenarioCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 17
CINÉFILO
Pantera Negra: Wakanda por Siempre
Jorge hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Por fin llega a la pantalla grande uno de los estrenos más esperados del año “Pantera Negra: Wakanda Forever”, recordemos que su antecesora estuvo nominada en los premios Oscar a mejor película por lo que la expectativa es enorme. Antes de ver la historia hay que tomar en cuenta que esta es la película con la que termina la fase 4 del Universo Cinematográfico Marvel (UCM), por ello la trama define de manera contundente ciertas historias y personajes.
En esta nueva entrega la reina Ramonda (Angela Bassett), Shuri (Letitia Wright), M’Baku (Winston Duke), Okoye (Danai Gurira) y las Dora Milaje (incluida Florence Kasumba) luchan por proteger a su nación de las potencias mundiales que intervienen tras la muerte del Rey T’Challa. Mientras los habitantes de Wakanda se esfuerzan por embarcarse en un nuevo capítulo, los héroes deben unirse con la ayuda de War Dog Nakia (Lupita Nyong’o) y Everett Ross (Martin Freeman) para forjar un nuevo camino para el reino de Wakanda. El film cuenta con el actor mexicano Tenoch Huerta, quien entra a Marvel por la puerta grande como Namor, gobernante de una nación submarina oculta.
Según su director, el experimentado Ryan Coogler, Shuri se esfuerza para continuar con el siguiente capítulo de Wakanda. “Ramonda se da cuenta de que pasó un año desde la muerte de T’Challa y Shuri todavía no está superando el duelo, no está dando pasos para seguir adelante de una manera sana –dice Coogler–. Hacen un retiro, alejándose de la ciudad, de la tecnología, para sentarse sin distracciones y llevar a cabo lo que es, esencialmente, un ritual de duelo. Ahí es cuando aparece Namor”.
Namor aparece por primera vez como el Sub-Marinero en el volumen número 1 de Marvel Comics, es uno de los personajes más antiguos de Marvel, que actuó
como héroe y también como villano en años subsiguientes.
Dice Coogler: “En nuestra historia, Namor viene en representación de Talokan, una civilización submarina oculta que es nuestra versión del reino de Atlantis de los cómics. Su aparición aquí demuestra que Wakanda no es un lugar tan seguro como creían. Namor viene y les hace una propuesta a Ramonda y Shuri”.
A pesar de su hipervigilancia y su altísima tecnología, los wakandianos no tenían idea de la existencia de Namor y su reino. La preocupación de Namor re-
suena en Ramonda y Shuri, sus naciones tienen cosas en común. Pero quizás no estén de acuerdo en la manera de resolverlo.
El encuentro con Namor pone en movimiento los esfuerzos de los wakandianos por mitigar la situación a su manera, aunque Ramonda no puede evitar preocuparse por la seguridad de su hija. “Ramonda es un personaje importantísimo –dice Moore–. Es una madre que perdió a su esposo y ahora a su hijo. Estuvo gobernando Wakanda en ausencia del rey. Es una dicotomía interesante ver a estas dos mujeres como líderes, como la reina y la princesa, y como madre e hija”.
Cuando Chadwick Boseman falleció en 2020, los realizadores tuvieron que dar un gran paso atrás y considerar seriamente lo que podría ser esta próxima historia. El rey T’Challa era el corazón de Pantera Negra, y Boseman sigue estando en los corazones de todos los que trabajaron con él.
“La muerte de Chad afectó a los realizadores y a los actores de una manera realmente muy profunda –dice Coogler–. Chad era nuestro socio artístico en este proyecto, en esta franquicia y en esta narrativa. Pasábamos tiempo juntos, solo él y yo, hablando de adón-
de queríamos llevar al personaje, adónde queríamos llevar la historia, sobre lo mucho que él admiraba a los demás personajes y a los actores que los interpretaban. Nos dimos cuenta de que lo que correspondía era que nosotros continuásemos la historia”.
La película es un claro y solemne homenaje al Rey T’Challa y al mismo tiempo al fallecido actor Chadwick Boseman, hay momentos en los que es probable que aparezcan lágrimas en los ojos del cinéfilo.
Aplaudo la difícil decisión que tomo Marvel al tomar el rumbo de no remplazar con otro actor al personaje (al menos no por el momento), y la forma en que manejó la trama para llevarla por un camino decoroso.
La música es un tema aparte, es simplemente una experiencia de sonido inmersivo sublime, tanto canciones como score forman parte de una misma atmósfera, de un mismo universo. Les recomiendo mucho el soundtrack.
Sobre la escena post créditos –¡claro que la hay!, es Marvel–, se habló mucho sobre las escenas a elegir (originalmente iba a ser una diferente a la que se muestra), pero creo que se tomó la decisión correcta.
Una joya que no deben perderse.
Escenario CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 202218
Riqueza cinematog ráfica desigual
exitosas, puesto que ha logrado el fin para lo que fueron pensadas.
Pablo Santana Madrigal Crónica Jalisco
Agradezco mucho a los organizadores del festival por pasarme, en algunos casos, las ligas para ver las películas y en otro caso asistir a la sala de cine. Me tocó analizar 4 películas, comenzando por “Spectrum”, cuya narrativa es limitada, su producción es nula, y tengo dudas sobre incluso si existía guión.
Pero no quiero ser cruel y duro con la película, porque luego de escuchar la charla del director, aplaudo el esfuerzo y su honestidad al decir que la realizaron en 5 días y sin dinero, pero estoy tratando de convertirme en esa famosa frase “apoyemos al cine mexicano”, y poniéndome en ese sentido, espero que el público que vio esta película no se vaya con la idea de que “Spectrum” es la muestra general del cine de Jalisco.
“Una comedia pretenciosa” es un título muy divertido, había previamente visto las antiguas película de Haroldo Fajardo, y aunque no soy fan de su cine, entiendo que es un director que de su bolsa filma sus películas, hablo de “La incertidumbre”, o “No hay nadie allá afuera”, y creo al director nadie lo podrá decir que sus películas no han sido
Pero hablando de su actual película, creo es divertida, es boba incluso, los personajes que son muy naturales, y pondría mucha atención principalmente en Owhen Castro, quien tiene futuro en el cine, por su rostro y perfil. Sé que gran parte del público bostezó por lo lento del filme, pero yo me divertí tanto como cuando vi en aquella ocasión “Temporada de patos”.
“Sáquenme de aquí”, eso exclamó una persona que estaba al lado mío, mientras sucedía la película, comentario que me pareció algo exagerado. De
todas las películas del festival creo es la única comedia romántica, y como tal debe de calificarse. Si me baso en las comedias de Videocine, este filme está muy por debajo en renglones de guion, y de producción. En las actuaciones pues no encuentro nada nuevo, digamos ni mejor ni peor que otras como “Cásese quien pueda”, o “Mirreyes contra Godínez”. Creo el director que, a lo que entiendo, había realizado la serie “13 Minutos antes de dormir”, y que honestamente creo es mejor trabajo que “Sáquenme de aquí”.
El error más grave de esta película es la fotografía de Adrián Araujo, hijo del
legendario director Jorge Araujo, que aunque no he visto todas las películas del festival, pero de lo que he visto es lo más deficiente, no sé si antes había realizado algún trabajo, porque investigando en imdb decía algo sobre un filme llamado “Morir de amor”, que al ver su tráiler, me doy una idea del potencial que este fotógrafo puede obtener, pero en este filme no lo logró.
Cerré mi día con “Carretera 15”, y de lo que yo he visto es lo mejor, es una mezcla entre un road trip, al estilo “Y tu mamá también”, pero con excesos como “Transpoiting” (sin que el filme llegue a ser tan legendario como las mencionadas).
Anteriormente vi “When you are gone”, del director Rafael Altamira, mismo que dirige “Carretera 15”. Es quizá junto a Samuel Kishi, Celso García o Kenya Márquez, uno de los directores de Jalisco que más futuro tiene en el negocio. Se nota la mano en la dirección, incluso vi en los créditos que hizo fotografía en algunas escenas, aunque en esa área Jorge Salas es una sorpresa para el cine mexicano, está bien lograda.
La historia invita a viajar a los 80s, y más con el soundtrack de Carmín o Sombrero Verde, el arte, los vestuarios están muy bien logrados, incluso las escenas en calle donde hasta los coches son de la época, lo que si ignoro es si son reales o realizados por computadora. Las actuaciones destacan mucho, principalmente Tatiana del Real, que esta incluso mejor que en “Gloria” (película por la cual nominaron al Ariel); Frank Rodríguez, que parece ser el actor más firme en el estado, está muy bien dirigido; el debut de Paul PINEDA no desentona, al contrario es muy fresca su actuación.
El maestro Jesús Hernández, es otra garantía al igual que Rodríguez, donde creo que falla un poco es el protagonista Cristóbal Orellana, que aunque no está mal, si está por debajo del resto del cast.
EscenarioCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 19
Una crítica a películas en el marco de la Gran Fiesta del Cine Mexicano
Cobijan 87 senadores a Monreal tras embestida de Layda Sansores
“No aceptamos agresiones contra ninguno de los 127 senadores de la República que representamos a la pluralidad de la nación”, se lee.
Alejandro Páez Morales Ciudad de México
Un total de 87 de 127 senadores “cobijaron” a Ricardo Monreal, coordinador de Morena y lo defendieron de los ataques y “guerra sucia” que emprendió Layda Sansores, gobernadora de Campeche, contra el zacatecano.
En un comunicado, firmado por 38 senadores de Morena, 13 del PAN, 12 del PRI, 12 de Movimiento Ciudadano, 5 del Partido Verde, 3 del PRD y 4 del Grupo Plural, expresaron su “más enérgico rechazo” a los ataques de Sansores Sanromán en contra de Monreal Ávila.
MC regala lona a jóvenes para marchar a favor de INE
La llamada organización “Jóvenes Sociedad Civil México” acudió a la Cámara de Diputados donde sólo tuvieron encuentro con legisladores de Movimiento Ciudadano quienes les regalaron una gigante lona en la que se lee: “Defender al INE es defender a México”, aunque la organización, en voz de Carlos Moriz, que ellos no tienen partido, pero en su discurso sonaron igual que a los asambleístas federales al expresar que “en estos momentos no se necesita una reforma electoral, pues los jóvenes quieren un órgano electoral autónomo y conseje-
ros ciudadanos, no consejeros políticos”.
Carlos Moriz invitó a los mexicanos a participar con sus familias el próximo domingo en la marcha en contra de la reforma electoral que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador.
NO AL TIJERETAZO
Tras entregar la lona para la manifestación, Jorge Álvarez Máynez, coordinador de los diputados del MC, reiteró que dentro de la discusión para la aprobación en su totalidad del Proyecto de Egresos de la Fe-
deración 2023, su bancada presentará una reserva para que no haya un recorte presupuestal al Instituto Nacional Electoral.
“Es el primer golpe que se le quiere dar. La autonomía también pasa por la suficiencia presupuestaria”, dijo el legislador por Jalisco.
Llamó nuevamente a los partidos políticos a no ser protagónicos el domingo 13 de noviembre, y a defender desde la tribuna de la Cámara de Diputados al INE y no votar a favor de la reforma electoral del presidente López Obrador. (Alejandro Páez)
Las y los senadores manifestaron su solidaridad con Ricardo Monreal Ávilaante “un gobierno de utiliza de manera sistemática, ilegal e impune recursos públicos para fines de persecución y acoso”.
INACEPTABLE
“Repudiamos tanto los métodos como los dichos de la gobernadora. Nos parece inaceptable que intervenga y altere comunicaciones privadas y que desde el poder haga uso de ellas para denostar a ciudadanos; que con recursos públicos patrocine campañas de descalificación en contra de una persona, y que viole un amparo sin ningún escrúpulo con tal de continuar en su empeño de difundir falsedades y agresiones calumniosas, entre otras conductas injustificables e ilegales”, señalaron los firmantes
Los expresidentes panistas Felipe Calderón y Vicente Fox reafirmaron su posicionamiento a favor del Instituto Nacional Electoral (INE), en relación a la marcha que se realizará este domingo 13 de noviembre en la Ciudad de México.
Este miércoles los organizadores de la marcha “El INE no se toca” informaron que el recorrido oficial será del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.
Calderón consideró que la marcha debería tener como destino el Zócalo capitalino.
FOX INVITA AL CHECO PÉREZ
Así invitó el exmandatario a través de su cuenta de Twitter. Por el mismo conducto, Fox Quesada destacó que el acto cívico debería realizarse como “un acto de defensa de nuestros derechos, de refrendar nuestro compromiso por la paz, por impulsar la concordia entre nosotros los mexicanos, es una oportunidad para demostrar nuestro compromiso
por México“.
En otro tuit Vicente Fox invitó al piloto mexicano de la Fórmula 1, Sergio “Checo” Pérez, a asistir a la marcha. “Sería padrísimo verte ahí. Es por México”, externó el originario de Guanajuato.
Respecto a la marcha, Amando Avendaño, del Frente Cívico Nacional, pidió a los asistentes que lleven una prenda rosa.
Ante la posibilidad de que la marcha llegue al Zócalo ante la provocación del presidente López Obrador, Avendaño dijo que las decisiones de la sociedad civil se toman entre ellos, “el día que queramos ir al zócalo lo decidiremos entre todos”. (Redacción)
Nacional CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 202220
Ricardo Monreal agradece a los senadores el respaldo, en un mensaje por Twitter.
Todas las bancadas, incluyendo a 38 legisladores de Morena, firman documento contra el uso de recursos públicos en ataques
TWITTER
“¡Sin miedo!”, llama Calderón a culminar marcha en el Zócalo
TEPJF a favor de cambios electorales, pero nunca de manera regresiva: Rodríguez Mondragón
“Lo que siempre se ha buscado en cada reforma electoral es mejorar nuestros procesos de democracia”, expuso.
En ese sentido, el l magistrado Presidente se sumó al llamado de quienes piden una reforma electoral que beneficie a las instituciones y no las debilite.
“Nos sumamos al llamado de otras instituciones autónomas, de la sociedad civil y de la academia para fortalecer los procesos e Instituciones de la democracia”,estableció
Rodríguez Mondragón agregó que entre 2000 y 2018 ha habido una alternancia con tres partidos al frente de la Presidencia sin conflictos postelectorales de relevancia.
Lo anterior, aseveró, derivado de la construcción de la confianza que las autoridades electorales han logrado a lo largo de 26 años: “Nunca se había tenido alternancia de casi 70 por ciento como hasta ahora”.
Aseguró que, a través de sus sentencias, el TEPJF ha logrado que la legitimidad de los gobiernos sea incuestionable.
AMLO llama cretinos a intelectuales que defienden al INE
El presidente Andrés Manuel López Obrador se lanzó contra los intelectuales que según él, avalaron el fraude de las elecciones presidenciales 2006 y que ahora, en el momento en que se discute la polémica Reforma Electoral, se disfrazan de demócratas.
En Palacio Nacional el mandatario calificó este acto como “de vergüenza” y de “cretinismo” por parte de quienes defienden al Instituto Nacional Electoral (INE).
ro se replicará en urbes como Guadalajara, Monterrey, Cancún, Mérida, Puebla, Ciudad Juárez y Tijuana.
Ya en el Monumento a la Revolución, los organizadores de dicha movilización apuntaron que solamente habrá un solo orador: José Woldenberg, exconsejero presidente del entonces Instituto Federal Electoral y quien se ha opuesto a la propuesta del mandatario mexicano, que ya se debate en la Cámara de Diputados.
“Ha habido apertura política para ir moldeando y cambiando las reglas del juego, siempre con un propósito de mejorar...” dijo
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
En medio de la polémica por la reforma electoral que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, se manifestó a favor de cambiar las reglas del
juego, pero advirtió que “nunca de manera regresiva”.
“Ha habido apertura política para ir moldeando y cambiando las reglas del juego, siempre con un propósito de mejorar la calidad de la democracia, de profundizar en ella, nunca de manera regresiva”, recalcó
Durante su participación en el Seminario Internacional de Justicia Constitucional y Parlamento Abierto, organizado por el INAI, el magistrado recordó que las autoridades electorales han sido objeto de transformación durante décadas pero siempre para mejorar el sistema electoral mexicano y no de manera regresiva.
“Debemos recordar que la democracia es una conquista de la ciudadanía, en la que las instituciones contribuimos a protegerla, abonando a la paz social y a la estabilidad política, y de ser posible también a la unidad y no a la división”, expresó.
Por ello consideró que los cambios Constitucionales, incluso las reformas electorales a nivel legal, deben estar bajo el escrutinio público.
Explicó que después de las elecciones de 2006, se configuró al Consejo General del INE y se llevó a cabo una reforma estructural en materia electoral entre 2007 y 2008.
Dichas transformaciones, señaló, han ido construyendo confianza entre los partidos políticos.
Creel: Los que vamos a marchar el domingo somos más que Morena
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel volvió a la carga este para defender al colectivo que se manifestará el 13 de noviembre en defensa del Instituto Nacional Electoral y subrayó que quienes participarán en la marcha del próximo domingo, representan a más que quienes conforman Morena y sus aliados.
En conferencia de prensa destacó que “si a las cifras nos vamos, quienes estaremos marchando el próximo domingo somos más que el partido del presidente de la República y de su coalición gobernante.”
“Si a los números nos vamos, la oposición en pleno que vamos a marchar este próximo domingo, obtuvimos en la elección federal
pasada, la del año 2021, 23 millones de votos, en tanto que la coalición encabezada por Morena obtuvo 21 millones de votos”, explicó.
El legislador refirió que quienes participarán en la protesta también son parte del pueblo mexicano. “Quienes vamos a marchar, le recuerdo al presidente que somos parte integrante del pueblo de México, de la so-
“¿Cómo quienes han saqueado al país van a triunfar? ¿Qué creen que la gente no se da cuenta, que pueden engañar a la gente? Cómo estos intelectuales orgánicos que avalaron el fraude electoral con publicaciones, con manifiestos en el 2006, ahora se disfrazan de demócratas”, aseveró.
“Eso sí es una vergüenza, es un acto de cretinismo, pero luchar por ideal, por principios aunque esté uno en las peores condiciones, en la adversidad, hay que seguir adelante, señaló.
Más de 50 asociaciones mexicanas anunciaron este miércoles una marcha en 26 ciudades el próximo domingo para defender al INE, órgano autónomo que organiza las elecciones y que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, pretende reemplazar con una polémica reforma.
La manifestación principal partirá el domingo a las 10:00 h en Ciudad de México del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, pe-
beranía nacional y de la democracia mexicana”, refirió.
Santiago Creel aprovechó para recordarle al presidente López Obrador que espera el diccionario que le prometió le enviaría para consultar la definición del concepto oligarquía.
“Hasta el día de hoy no he recibido respuesta, por parte del presidente, del libro sobre la Política, que ya le envié, escrito por Aristóteles, donde define con precisión lo que es el pueblo, la oligarquía y la democracia. Tendría mucho interés en tener una respuesta del presidente sobre estos tres términos.
Las agrupaciones se oponen a la reforma que presentó López Obrador en abril pasado porque crearía el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) para sustituir al INE, órgano autónomo que surgió en los 90 para quitar el control de las elecciones al Gobierno, entonces en poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Inaugura la UAEM Centro de Innovación Digital “Mandra”
La Universidad Autónoma del Estado de México inauguró el Centro de Innovación Digital “Mandra”, considerado el más grande del estado por su capacidad de almacenamiento, procesamiento y soporte.
En un evento presidido por el rector Carlos Eduardo Barrera Díaz y el gobernador Alfredo Del Mazo, se explicó que bajo estándares internacionales, el Centro “Mandra” es un espacio especializado en la concentración, análisis, procesamiento y administración inteligente de grandes volúmenes de información; que ofrece servicios de docencia, investigación e innovación en procesos conductivos de sectores estratégicos del Estado de México.
Su operación, se indicó, tiene el propósito de consolidar el conocimiento científico que genera la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) en beneficio de la sociedad de la entidad y del país. (Concepción González Tenorio)
NacionalCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 21
Reyes Rodríguez señaló que las autoridades electorales han sido objeto de transformación durante décadas.
Tras años de servilismo, los republicanos comienzan a dar la espalda a Trump
nión titulada “Trump es el mayor perdedor del Partido Republicano”.
Algo más alejado de la derecha, el centrista The Washington Post señala en un artículo de opinión que “el país dijo no” a un Partido Republicano “que ofreció rabia y Trump”, y añade que a “una mayoría sustancial (58 por ciento, según las encuesta realizadas a los votantes el día de las elecciones) no le gusta el expresidente”.
Entre tanto, aunque las principales voces del liderazgo político republicano guardan silencio, a la espera de que los recuentos acaben y se definan las mayorías en la Cámara y el Senado, ya aparecieron este jueves las primeras figuras del partido en desautorizar públicamente a Trump.
Por ejemplo, la vicegobernadora de Virginia, Winsome Sears, que por años ha apoyado con firmeza al expresidente, aseguró este jueves en declaraciones a Fox Business que un “verdadero líder entiende cuándo se ha convertido en un lastre” y que “es hora (para Trump) de abandonar el escenario”, porque “los votantes nos han mandado este mensaje claro”.
DESANTIS ES LA NUEVA ESTRELLA
A medida que Trump va perdiendo popularidad, el reelecto gobernador de Florida, Ron DeSantis, va ganado el favoritismo de los medios, incluso en Fox News, el medio favorito del propio Trump durante años: “Ron DeSantis es el nuevo líder del Partido Republicano”, reza el titular de una pieza de opinión de Fox, cuya autora Liz Peek escribe que “los republicanos están listos para seguir adelante sin Trump”.
TRUMP ESTALLA CONTRA TODOS
Entre tanto, Trump, para sorpresa de nadie, no logró manteners en silencio y en la tarde de este jueves publicó un comunicado en que atacó a DeSantis, acusándolo de ser desleal. Esto, también, un día después de asegurar que “si se quiere presentar, que se presente, pero explicaré cosas de él que ni su mujer conoce”.
Las derrotas de los candidatos avalados por el expresidente, sumadas al ascenso de DeSantis, desatan una rebelión en el partido
Viraje
Lo que se empezaba a intuir desde el martes en la noche se convirtió este jueves en realidad: A cara descubierta, algunos medios conservadores y pequeñas figuras del Partido Republicano dieron el pistoletazo de salida al abandono del expresidente Donald Trump como figura referencial y líder del flanco político derechista de EU.
Algunos de los principales medios conservadores de EU, como el New York Post, Fox News y The Wall Street Journal, comienzan ya a dar la espalda al expresidente Trump. Esto, después de que los republicanos no obtuvieran la victoria que muchos vaticinaban en las elecciones del martes de mitad de mandato, con elecciones de candidatas y candidatos extremistas avalados por Trump.
Los diferentes artículos aparecidos en medios de derechas, tanto liberales como conservadores, muestran así una distancia cada vez más clara entre estos medios cercanos al Partido Republicano y el expresidente, en un momento en que todos dan por descontado que piensa presentarse a la reelección.
El New York Post (propiedad del magnate Rupert Murdoch) publicó este jueves en su portada una caricatura del magnate con una cabeza descomunal, sentado en un muro, y dice que Trump “saboteó” las elecciones de medio man-
dato al proponer candidatos republicanos equivocados.
En un artículo de opinión, el periodista John Podhoretz describe al exmandatario como “tóxico”: “Lo que sugieren los resultados del martes por la noche es que Trump es quizás el repelente de votos más profundo en la historia moderna de Estados Unidos”, escribe en el diario que hasta hace poco ha servido de altavoz a Trump.
En cuanto a The Wall Street Journal, considerado portavoz del mundo financiero, también apunta su dedo a Trump como responsable de que no se diera la ola roja (color de los republicanos) que se esperaba en esta elecciones de medio mandato.
“Los candidatos republicanos de Trump fracasaron en las urnas en estados que eran claramente ´ganables´. Tal vez estas derrotas sean lo que el partido necesita escuchar antes de 2024”, anota el consejo editorial en una pieza de opi-
En el mensaje de este jueves, Trump recordó que el apoyo que le dio a DeSantis fue vital para que este ganara en las elecciones para gobernador en 2018, donde se impuso por el 0.4 por ciento de los votos.
Cuando le preguntan a DeSantis si se lanzará como candidato —escribe Trump—, responde que no está pensando en el futuro. “Si hablamos de lealtad o de clase, esa no es realmente la mejor respuesta”, subrayó el comunicado.
The New York Post acusa en portada a Trump de “sabotear” las elecciones con propuestas de candidatos equivocadas
Una pieza de opinion en Fox afirma que “DeSantis es el nuevo líder del Partido Republicano” y Trump estalla en un comunicado
Mundo CRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 202222
La portada del New York Post de este jueves, en que invita a “botar” a Trump.
Marcel Sanromà Con información de EFE y medios
Pacientes con hígado graso son candidatos a cirugía bariátrica
Anuncian la edición XXX del Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM) que tendrá lugar del 23 al 25 de noviembre con el tema “Obesidad y sus innovaciones terapéuticas”
metropoli@cronica.com.mx
Las personas con hígado graso, bajo índice de grasa corporal, diabetes tipo 2, con reflujo y apnea del sueño, y con cierto grado de obesidad son candidatas a ser sometidas a una cirugía bariátrica para mejorar su peso y condiciones de salud, pues, de no hacerlo, pueden devenir complicaciones serias y, en casos extremos, producir la muerte, afirmó la doctora Martha Patricia Sánchez Muñoz, especialista en bariatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
“Si no llevan a cabo un adecuado manejo de la enfermedad pueden ser candidatos a esta cirugía, obviamente, evaluados por un equipo transdisciplinario, profesional y ético. No todos los pacientes diabéticos son candidatos, pero buena parte sí, siempre trabajando de la mano del endocrinólogo y del médico internista. Otra causa es el trastorno de hígado graso que está incrementándose de manera alarmante y que puede evolucionar a una esteatohepatitis y, posteriormente, a una complicación mayor”, explicó.
Sánchez Muñoz, especialista en cirugía bariátrica y metabólica con más de 25 años de experiencia, afirmó que las
y los pacientes con hígado graso no necesariamente sufren de obesidad, sino que va de la mano con problemas en el metabolismo de la glucosa y la insulina, aunque la mayoría sí tiene este factor de riesgo que complica su cuadro clínico.
“Antes se creía que los transplantes hepáticos eran secundarios a un paciente con alcoholismo, pero actualmente estamos seguros de que el futuro de los trasplantes va a ser hígados grasos que evolucionaron a una esteatohepatitis y, a su vez, a una cirrosis y un hepatocarcinoma; el panorama, si no se maneja,
no es bueno”, subrayó.
Dijo que el HCG Dr. Juan I. Menchaca ofrece este servicio de bajo costo a personas con estas características o a familiares de personas enfermas que presenten cierta carga genética y factores de riesgo; en ambas situaciones, los especialistas realizan un estudio previo de cada caso.
Sánchez Muñoz es reconocida por ser la fundadora del Servicio de Cirugía Bariátrica del HCG Dr. Juan I. Menchaca, donde actualmente funge como jefa y que es el único servicio de esa especialidad reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, del Conacyt.
La especialista será homenajeada en la edición XXX del Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM), que tendrá lugar del 23 al 25 de noviembre con el tema “Obesidad y sus innovaciones terapéuticas”, como eje central de los 37 módulos de especialidades, 14 talleres, tres conferencias magistrales, además de concursos de carteles en ciencias básicas y de fotografía médica, el “Reto del león” y una Expo Médica.
El Coordinador General del CICOM, doctor Héctor Mata Torres, adelantó
que, además del tratamiento de la cirugía bariátrica, las y los especialistas que asistirán abordarán temas relacionados con las novedades en los medicamentos que están utilizando para reducir la obesidad y disminuir la comorbilidad de otras enfermedades.
“Se puede usar como una terapia puente para las personas que están muy obesas y tienen que bajar peso para una cirugía; también para quienes no desean cirugía o no son candidatos a ésta por alguna comorbilidad; son medicamentos con buena respuesta”, explicó.
En el CICOM participarán una veintena de instituciones médicas y educativas. Para consultar los detalles del programa y el proceso de registro e inscripción se puede consultar la página leonesporlasalud.com.mx.
El CICOM es un esfuerzo de la Sociedad de Médicos Residentes del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, “Instituto dermatológico de Jalisco”, “Instituto Jalisciense de cirugía plástica y reconstructiva“ y del “ISSSTE” en conjunto con las Sociedades de Alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
SaludCRÓNICA, VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022 23
Redacción
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco.
Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
La contra
Primera frase contra piojos en un peine
El hallazgo fue realizado por un equipo encabezado por la Universidad Hebrea de Jerusalén (HU) y la inscripción la descifró el epigrafista semítico Daniel Vainstub de la Universidad Ben Gurion.
PRIMEROS ALFABETOS
JerusalemJournalofArchaeology
Aunque el peine fue encontrado en Tel Lachish, Israel, en 2017, fue este año cuando los investigadores revelaron la inscripción de la primera frase completa hasta ahora conocida que dice: “Que este colmillo acabe con los piojos del cabello y la barba”. La inscripción es una prueba del uso del alfabeto hace unos 3,700 años
Un pequeño peine de marfil del 1,700 aC tiene grabada la primera frase completa conocida en cananeo, la cual hace referencia a la función del objeto: “Que este colmillo acabe con los piojos del cabello y la barba”.
Aunque el peine fue encontrado en 2017 en la yacimiento de Tel Lachish (Israel), las letras grabadas solo se advirtieron en un procesamiento posterior rea-
lizado este año, según publica hoy Jerusalem Journal of Archaeology
El peine mide unos 3.5 por 2.5 centímetros y, aunque las bases de las púas son visibles en ambos extremos, estas se rompieron en la antigüedad. La parte central está algo erosionada, posiblemente por la presión de los dedos al sujetarlo durante el cuidado del cabello o la eliminación de los piojos de la cabeza o la barba.
La inscripción es una prueba directa del uso del alfabeto en las actividades cotidianas hace unos 3,700 años y “se trata de un hito en la historia de la capacidad humana de escribir”, señaló uno de los firmantes, Yosef Garfinkel, de la HU.
Los cananeos inventaron uno de los primeros alfabetos que se conocen hacia el 1,800 a.C, pero hasta hace poco no se habían descubierto inscripciones significativas.
En el peine hay 17 letras cananeas, que forman siete palabras en las que se lee: “Que este colmillo acabe con los piojos del pelo y de la barba”, grabadas de forma superficial y escritas en forma arcaica, de la primera etapa de la invención de la escritura alfabética.
La habilidad del grabador para ejecutar con éxito unas letras tan diminutas (de 1 a 3 milímetros de ancho) es un hecho que, a partir de ahora, debería tenerse en
El peine mide unos 3.5 por 2.5 centímetros y revela el uso del alfabeto en la vida diaria.
La inscripción la descifró el epigrafista semítico Daniel Vainstub de la Universidad Ben Gurion.
cuenta en cualquier intento de resumir y sacar conclusiones sobre la alfabetización en Canaán en la Edad del Bronce, destacó la universidad en un comunicado.
CARACTERÍSTICAS
La inscripción tiene características “muy especiales, algunas de las cuales son únicas y llenan vacíos y lagunas en nuestro conocimiento de muchos aspectos de la cultura de Canaán”, agregó.
Por primera vez, destacó el equipo, se dispone de una frase verbal completa escrita en el dialecto que hablaban los habitantes cananeos de Lachish.
El peine tenía en uno de sus lados seis púas gruesas para desenredar los nudos del cabello y por el otro catorce finas, que se utilizaban para eliminar piojos y liendres.
El marfil era un material muy caro, por lo que probablemente fue un objeto de lujo importado, quizás desde el cercano Egipto, lo que indica que incluso la gente de alto nivel social sufría de piojos.
La inscripción arroja luz sobre algunos aspectos de la vida cotidiana de la época, hasta ahora poco atestiguados, y es el primer descubrimiento en la región de una inscripción que hace referencia a la finalidad del objeto en el que fue escrita, a diferencia de las inscripciones de dedicación o propiedad en los objetos.
El equipo analizó el peine para detectar la presencia de piojos y encontraron restos de 0,5 a 0,6 milímetros. Las condiciones climáticas de Lachish no permitieron conservar los insectos enteros, sino solo la membrana externa de la fase de liendre.
VIERNES 11 NOVIEMBRE 2022
(EFE)
El artefacto de marfil del 1,700 aC. tiene la inscripción en cananeo
En el peine hay 17 letras cananeas que forman siete palabras escritas de forma arcaica