Jalisco 10 de septiembre

Page 1


PRESIDENTE

Corrupción Panamericana

Van por funcionarios y notarios funcionarios

La Fiscalía de Jalisco aseguró el Conjunto Avaterra, conocido como Villas Panamericanas, en cumplimiento de una orden judicial emitida por el Juez Segundo de Control y Enjuiciamiento. La acción forma parte de la investigación 16124/2025, que involucra a 14 personas señaladas por el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL) por desvío de recursos públicos. Según la Vicefiscalía en Delitos Patrimoniales, se detectó un esquema de triangulación mediante empresas fachada que simu-

laron contratos y préstamos para ocultar el destino real de fondos destinados originalmente al impulso económico del estado. Estos recursos habrían sido utilizados para adquirir el complejo habitacional.

Hasta ahora, se han identificado 77 personas y 39 empresas vinculadas al entramado financiero. La Fiscalía tomó posesión ministerial de 340 viviendas y dos áreas comunes, aunque aseguró que los residentes actuales no serán afectados.

El objetivo del aseguramiento es realizar

peritajes y diligencias que fortalezcan la carpeta de investigación. El procedimiento se lleva a cabo respetando el debido proceso y los derechos de todas las partes. Medios locales han señalado a empresarios de apellidos Moreno Cardeña como presuntos responsables. Uno de ellos habría influido en FOJAL para desviar fondos hacia Green Life Capital, empresa que compró las villas con dinero público. El complejo fue luego revendido a particulares. (Lino González Corona)

Desde Guadalajara se transforma al país: Vero Delgadillo rinde su primer informe de gobierno

La alcaldesa destacó avances en seguridad, servicios públicos y programas sociales, afirmando que desde lo local se puede transformar a México

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

La Presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, rindió su Primer Informe de Gobierno “Gobernar es cuidar”, en el que presentó los avances logrados en materia de seguridad, servicios públicos, política social y corresponsabilidad vecinal. Ante más de dos mil 300 personas reunidas en el Teatro Diana, la mandataria aseguró que desde lo local es posible transformar a México, destacando que su administración trabaja bajo una visión de cuidados que pro-

una visión de cuidados que pro mueve la empa-

tía, la escucha activa y el trabajo en equipo.

“Desde Guadalajara, con mucha humildad y también con fuerza, quiero mandar un mensaje a México: sí hay otro camino, el camino del cuidado, el camino de la corresponsabilidad y de las decisiones firmes pero empáticas, de las acciones que no dividen sino que reconstruyen el vínculo entre la política y la vida”, expresó. El evento reunió a líderes políticos, sociales y vecinales, además de empresarios, expresidentes municipales de Guadalajara y presidentes de otros municipios. El Gobernador Pablo Lemus, quien también fue alcalde de la capital jalisciense, reconoció la importancia de dar continuidad a proyectos que trascienden administraciones y colores partidistas. “Los grandes proyectos de Ciudad y de Estado no tienen colores. Lo que tienen es un amor por la ciudad y por nuestro Estado”, afirmó, al destacar el proceso de repoblamiento del Centro Histórico como un objetivo

tro Histórico como un f undamenta l.

E n materia de seguridad, D e lg adillo subra yó q ue en su primer año de gobierno se redujeron en 28 por ciento los delitos de alto impacto, se desarticularon 23 bandas delictivas y se activa ron 353 ch at s ve cin ales que fortalecen la r elación entre la ciudadanía y la policía.

“Hoy vivimos l a percepción m ás baja de inseguridad desde 2017 en G uadala ja ra.

Hoy Guadalaja-

ra también se siente más segura”, aseguró, aunque reconoció que aún falta trabajo por hacer y que la seguridad también depende del rescate y mantenimiento de los espacios públicos. Respecto a los servicios públicos, informó que en 2025 se llevó a cabo una inversión histórica de 3 mil millones de pesos, equivalente al 34 por ciento del presupuesto municipal. Gracias a esta decisión, se renovó por completo el sistema de recolección de basura con la compra de 160 nuevos camiones, lo que permitió alcanzar una eficiencia del 95 por ciento desde diciembre pasado. Asimismo, se crearon 11 Escuadrones de Limpieza comunitarios para atender directamente las necesidades de los vecinos. Destacó que se logró que las más de 105 mil luminarias públicas fueran 100 por ciento LED, se reforzó la iluminación en 84 parques y avenidas principales y se plantaron 20 mil árboles, consolidando a Guadalajara como Ciudad Árbol del Mundo por sexto año consecutivo.

La Presidenta destacó también las obras de rehabilitación del Centro Histórico por 450 millones de pesos, las primeras en más de 40 años, al señalar que “no son las obras del Mundial, son las obras de legado para Guadalajara”, pues buscan garantizar que el corazón de la ciudad “pueda latir con fuerza al menos por los próximos 50 años”.

En cuanto a la política social, Delgadillo presentó el modelo de Comunidades de Cuidados, diseñado para atender de manera integral tanto a quienes requieren cuidados como a quienes los brindan. Durante este año se inauguraron cuatro comunidades y se proyecta la consolidación de cinco más, principalmente en la zona oriente y sur de la ciudad. Actualmente, se ofrecen más de 170 servicios distintos que benefician a miles de personas. En total, 243 mil habitantes han recibido apoyos sociales con una inversión de 333 millones de pesos, mientras que el Gobierno del Estado, en coordinación con el municipio, ha entregado mochilas, útiles y uniformes a 181 mil estudiantes de educación básica.

En el ámbito de la salud, se destinaron casi 100 millones de pesos a la Cruz Verde para rehabilitación, equipamiento y adquisición de ambulancias, además de la compra de equipo de imagenología para estudios de rayos X, tomografías y ecografías. En vivienda, la estrategia busca repoblar no solo el Centro sino toda la ciudad, con alternativas de renta asequible para atraer a jóvenes. Además, se agilizaron trámites con la creación de una ventanilla única de licencias y se prepara el lanzamiento del Visor Urbano 2.0, que permitirá reducir hasta en 50 por ciento los tiempos y combatir la corrupción.

La Presidenta también subrayó que la corresponsabilidad ciudadana es un pilar transversal de su gobierno. A través de los Martes Comunitarios, los vecinos diseñan obras públicas en las que ya se han invertido 109 millones de pesos, mientras que los Sábados de Corresponsabilidad reúnen a ciudadanos y autoridades de los tres ni-

veles de gobierno para mejorar espacios comunes. “En nuestro Gobierno confiamos que cuando una persona le pone tiempo y energía al cuidado de su entorno, es difícil que lo maltrate o lo abandone”, señaló. Como ejemplo de esta unión, recordó la respuesta coordinada al incendio en el Álamo Industrial del pasado 30 de abril, donde la colaboración entre corporaciones, empresarios y ciudadanos evitó una tragedia aún mayor. El Gobernador Pablo Lemus felicitó a Vero Delgadillo por su “pasión, compromiso y visión” al frente de Guadalajara y reafirmó que contará con su respaldo. Anunció además que se apoyará la renovación de 15 planteles educativos en lo que resta del año y otros 25 en el siguiente. Finalmente, la Presidenta reafirmó su convicción de que “gobernar es cuidar” y sostuvo que Guadalajara será ejemplo de cómo, desde un municipio, se puede transformar a todo un país.

Te voy a respaldar en todos los proyectos: Lemus dedica palabras a Verónica Delgadillo

El gobernador de Jalisco presenció el primer informe de la alcaldesa de Guadalajara, dedicando algunas palabras

Primer Informe

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Durante el Primer Informe de Gobierno de la alcaldesa, celebrado en el Teatro Diana, Pablo Lemus recordó los desafíos que enfrentó cuando fue presidente municipal de Guadalajara, entre ellos la reactivación económica tras la pandemia. Destacó que su administración impulsó una visión de largo plazo rumbo a los 500 años de la fundación de la ciudad, con obras de infraestructura y seguridad.

Subrayó que en su gestión se implementó el primer C5 de Guadalajara, ubicado en la calle Alemania, lo que permitió reducir índices delictivos. También mencionó intervenciones en el Parque Morelos, el Paseo Alcalde y la llamada “estrella de la muerte”, un punto crítico de accidentes que fue renovado con una plaza en honor al arquitecto tapatío Luis Barragán.

Asimismo, recordó que Guadalajara fue impulsada como capital mundial del libro, fortaleciendo su papel cultural en Latinoamérica con la Feria Internacional del Libro como referente. Entre las obras realizadas en ese periodo destacó la Plaza Agustín Rivera, la Plaza Baeza Alzaga y diversos espacios públicos que devolvieron vitalidad al Centro Histórico.

Lemus insistió en la importancia de dar continuidad a los grandes proyectos de ciudad. “Los grandes proyectos de ciudad y de Estado no tienen colores, lo que tienen es amor por la ciudad y por nuestro Estado”, afirmó.

De cara a la actual gestión, el gobernador confirmó que apoyará la visión de repoblamiento del Centro Histórico presentada por Delgadillo.

“El Mencho” contra Putin: CJNG envía soldados a Ucrania para entrenarlos en uso de drones

Un video muestra a presuntos miembros del Crimen Organizado en zona de guerra Crónica Digital metropoli@cronica.com.mx

Elementos del Crimen Organizado estarían recibiendo entrenamiento militar en el uso de drones desde Ucrania. Así lo revela un video donde se ve ven a personas identificándose como miembros de un grupo perteneciente al Cartel Jalisco Nueva Generación.

Así “entrena” el narco mexicano en Ucrania

De acuerdo con información de Intelligence Online publicada, desde julio de este año, el gobierno ucraniano ha levantado la sospecha por grupos de habla hispana infiltrados en la Legión Internacional para aprender a operar droides militares. Estos estarían ligados a grupos del Crimen Organizado.

Ahora, un nuevo video respaldaría esta información, mostrando a elementos presuntamente en una zona de guerra en Ucrania. En las imágenes se alcanza a apreciar el sello de “Fuerzas Especiales Mencho”, grupo ligado directamente al CJNG. Estas personas habrían ingresado al país con identidades falsas.

UCRANIA PAGA MÁS DE 2 MIL DÓLARES POR ENLISTARSE EN SU EJÉRCITO

Desde el estallido de la guerra, Ucra-

nia ha recibido miles de voluntarios extranjeros tras el llamado del presidente Zelenskiy. Con el tiempo, el perfil de los nuevos reclutas ha cambiado: cada vez más voluntarios provienen de

Latinoamérica, motivados no solo por defender una causa, sino también por razones económicas como pagar deudas o mantener a sus familias.

La gente interesada puede ingresar

Abren procesos contra 14 presuntos traficantes de armas ligados al CJNG

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

Jueces de Jalisco y Guanajuato dictaron autos de vinculación a proceso en contra de 11 hombres y tres mujeres quienes presuntamente integraban células ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que estaban dedicadas al acopio y tráfico de armas.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que la captura de las 14 personas fue realizada mediante operativos simultáneos desplegados en agosto pasado por elementos de la Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional en Estado de México, Jalisco y Nayarit.

A los detenidos se les aseguraron 26 armas de fuego cortas y cuatro largas,

un dron, dinero en moneda nacional y extranjera, más de 100 placas metálicas para chalecos, así como tiros útiles, pasaportes, teléfonos celulares y una contadora de dinero.

Detalló la FGR que un Juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal en Guanajuato decretó la vinculación de Héctor “D”, Bernardo “C”, Luis “D”, Salvador “L”, Kevin “M”, Javier “L”, Héctor

al sitio oficial para realizar un proceso y cumpliendo los requisitos para poder enlistarse. Entre los beneficios están un pago de hasta 2 mil 800 dólares al mes así como vivienda y alimentos.

“A”, Fernando “A”, Santiago “S” y Adily “C”, por delincuencia organizada con la finalidad de cometer acopio y tráfico de armas y se les impuso prisión preventiva con un mes para la investigación complementaria.

El primero de los detenidos señalados anteriormente sería un hombre apodado “El Cachorro”, quien fungía como líder de una de las células delictivas.

Por su parte, un Juez del Centro de Justicia Penal Federal en Jalisco dictó la vinculación del ex agente de la Policía Judicial del Estado Rogelio “A”, por posesión de arma de fuego y cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, con prisión preventiva y dos meses para la investigación complementaria. Por el mismo delito quedaron bajo proceso los detenidos Andrea “C” y Ramón “A”, solo que para estos dos últimos se dictó únicamente un mes del prisión preventiva.

Otra detenida, identificada como Lilia “P”, quedó vinculada por posesión de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. A ella se le impuso prisión preventiva y un mes para la investigación complementaria.

Arma asegurada a traficantes ligados al CJNG.

Sergio Chávez convierte su informe en llamado al gobernador: exige cumplir compromisos con Tonalá

El alcalde reclamó al gobernador avances pendientes en movilidad, remediación de vertederos y obras de infraestructura en Tonalá

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

El alcalde de Tonalá, Sergio Chávez, presentó su cuarto informe de gobierno —el primero en este nuevo periodo de administración— y lo convirtió en un espacio para recordar al gobernador Pablo Lemus los pendientes que siguen marcando al municipio.

Entre los logros que destacó, Chávez subrayó que después de 20 años de concesión, el Ayuntamiento retomó el servicio de recolección de basura con una inversión de 150 millones de pesos en una estación de transferencia y la compra de 40 camiones recolectores. Aseguró que hoy el servicio alcanza un 93% de eficiencia, frente al 52% que ofrecía la empresa Caabsa. No obstante, advirtió que la concesionaria sigue sin cumplir con la remediación de los exvertederos de Matatlán y Los Laureles, pese a que el pasado junio firmó el compromiso de invertir 341 millones de pesos en un plazo máximo de dos años.

“Me preocupa como tonalteca y como gobernante que el tiempo sigue corrien-

do y la empresa no ha hecho ninguna acción de remediación”, reclamó el edil ante el mandatario estatal.

En materia de movilidad, Chávez recordó que los habitantes de Tonalá siguen esperando la Línea 6 del Tren Ligero y la ampliación de Mi Macro Periférico hasta el centro del municipio, compromisos que, dijo, requieren hacerse realidad. Lemus respondió que el arranque de la línea del tren depende de que el Ayuntamiento libere el derecho de vía en Zalatitán y adelantó que dos de las siete estaciones que faltan del sistema Mi Macro estarán listas este mismo año, mientras que las cinco restantes se concluirán en 2026.

El alcalde también informó que ya concluyó la obra civil y el equipamiento del nuevo hospital de Tonalá Centro, con una inversión de 250 millones de pesos de recursos municipales. Reconoció que priorizar esta obra generó reclamos de otras colonias, pero aseguró que era indispensable.

Finalmente, Chávez resaltó que Tonalá aparece entre los municipios metropolitanos con mejor percepción de seguridad, aunque advirtió que la situación es cambiante. En desarrollo urbano, señaló que se aprobaron nuevos reglamentos para frenar la venta irregular de terrenos y evitar el crecimiento desordenado de la ciudad.

Fotos: Cortesía
Pablo Lemus, asiste al Cuarto Informe de Gobierno de Sergio Chávez, Presidente Municipal de Tonalá.

Pablo Lemus revela fraude monumental en Villas Panamericanas; hay notarios y funcionarios implicados

Gobernador advierte acción penal y retiros de fíats; Fiscalía mantiene asegurado complejo de departamentos de los que se beneficiaron particulares

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, informó que hubo notarios, funcionarios estatales, empresarios y abogados inmiscuidos en el fraude de las Villas Panamericanas, en un caso al que el mandatario calificó como “un fraude monumental”.

“Hay notarios públicos que hicieron escrituraciones irregulares y que les vamos a revocar fiats y que vamos a presentar denuncias penales también contra ellos. Hay funcionarios del gobierno del Estado involucrados que estaban desde el año 2014 y que entregaron esos préstamos de forma completamente ilegal”, señaló el titular del Poder Ejecutivo estatal.

Y agregó “les vamos primero a cobrar alrededor de 130 millones de pesos a esta empresa fraudulenta y adicionalmente vamos a recuperar cerca de 100 departamentos”.

Dijo que el dinero que será recuperado se repartirá en 50 por ciento para el Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL) y el otro 50 por ciento será para generar vivienda económica.

“Estamos esperando ya las órdenes de aprehensión contra estos delincuentes de cuello blanco y no vamos a permitir que se abuse ni de los recursos de las y los jaliscienses ni de los pensionados al servicio del Estado”, resaltó.

ASEGURAMIENTO DE LA FISCALÍA

La Fiscalía de Jalisco informó que desde la mañana de este lunes realizó el aseguramiento del Conjunto Avaterra, “conocido popularmente como Villas Panamericanas, para cumplimentar un mandato judicial ordenado por el Juez Segundo de Control y Enjuiciamiento del Primer Distrito Judicial”.

La dependencia indicó que La diligencia es parte de la carpeta de investigación 16124/2025 en contra de 14 personas, a petición del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL), debido a “un esquema de triangulación y desvío de recursos públicos destinados para el fomento de la economía jalisciense, y que en su lugar fueron utilizados para la adquisición del conjunto habitacional”.

Las primeras indagatorias fueron realizadas por la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Delitos Patrimoniales y revelan que en los hechos par-

ticiparon “empresas fachada que simularon contratos y préstamos, con la intención de ocultar el destino real de los recursos que fueron otorgados” de buena voluntad para la generación de empleos y la creación de empresas.

La Fiscalía señaló que en el “entramado” delictivo se ha identificado la participación de 77 personas y 39 empresas.

“Este lunes el personal de la Fiscalía de Jalisco estableció posesión ministerial de custodia sobre 340 unidades habitacionales y dos áreas comunes”; sin embargo, aclaro que quienes “residen en el lugar y ocupan un espacio no serán

molestadas”.

Explicó que el hecho de que “la Fiscalía de Jalisco tomara posesión parcial del Conjunto Avaterra —o bien Villas Panamericanas—, tiene por objetivo que se realicen los peritajes y demás diligencias que deberán ser agregados a la carpeta de investigación”.

La dependencia estatal resaltó que el “procedimiento se realiza con estricto apego a la legalidad, respetando el debido proceso y los derechos de todas las partes involucradas. La Fiscalía continuará con las investigaciones y dará seguimiento hasta determinar las res-

ponsabilidades penales correspondientes”.

EMPRESARIOS SEÑALADOS

Medios de comunicación han señalado a empresarios de apellidos Moreno Cardeña como involucrados en este caso de desvío de recursos. Uno de ellos, habría tenido influencia en las decisiones del FOJAL y logró que dinero de ese fondo se triangulara en diversas empresas privadas y terminara en la creación de la compañía Green Life Capital que fue la encargada de comprar las Villas Panamericanas con recursos que a final de cuentas eran públicos.

Posteriormente, el complejo habitacional cambió de nombre y fue revendido a particulares, quienes actualmente radican ahí.

Las Villas Panamericanas fueron edificadas en la administración del gobernador Emilio González Márquez (2007-2013) para albergar a los deportistas de los Juegos Panamericanos 2011, con capital del Instituto de Pensiones de Jalisco (IPEJAL), el cual no le ha sido retribuido.

El dinero que será recuperado se repartirá en 50 por ciento para el Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL) y el otro 50 por ciento será para generar vivienda económica.

“Cuidamos tu camino, protegemos tu vida”

Anticipar el riesgo

Esta fase es esencial porque reduce los tiempos

SICT atiende y despejacaminos antelasemergencias

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) logra restablecer la conectividad carretera en un promedio de 48 horas tras un desastre natural. Cada temporada de huracanes, deslaves e inundaciones, esta institución se convierte en el puente entre comunidades vulnerables y la seguridad que garantiza su bienestar.

Concepto visual Juan Carlos Ramírez

La reacción inmediata

Cada año

Grietas

saturación

La SICT

Técnicos especializados

En zonas montañosas

Estabilización

Drenajes ampliados

Esta vigilancia

El monitoreo no solo

La rehabilitación

Mejora en protecciones,

Refuerzo estructural de

Carpeta asfáltica

La
La fuerza
Los camineros
Cuadrillas

Quirino destaca monto de inversión en obra pública para Tlajo en Primer Informe de Gobierno

El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez rinde cuentas de su primer año de gestión con un balance que incluye más de 200 obras de infraestructura, un presupuesto histórico de 2 mil 100 millones de pesos y programas en educación, salud, agua y seguridad.

En su Primer Informe de Gobierno, el presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, destaca la obra pública que ha iniciado desde que asumió el cargo, asegura que son más de 200 intervenciones con una inversión superior a 2 mil 100 millones de pesos.

“Cada peso invertido en calles, drenaje, alumbrado y espacios públicos no solo significa concreto y acero, sino calidad de vida para miles de familias”, asegura el edil al destacar las mejoras en vialidades, servicios básicos y espacios de convivencia comunitaria.

Uno de los proyectos que subraya es Iluminemos Tlajo, con el que se colocaron 32 mil luminarias LED, financiadas con recursos propios y sin endeudamiento. Con ello, el municipio se convierte en el primero del país en contar con alumbrado 100 por ciento LED.

En materia de movilidad, Quirino señala que Tlajomulco será “la columna vertebral de la movilidad metropolitana”, con obras estratégicas como la Línea 4 del Tren Ligero, la proyectada Línea 5, la ampliación de Adolf B. Horn y la carretera a Chapala, en coordinación con los gobiernos estatal y federal.

El presidente municipal también enfatiza el Programa de Recuperación de Viviendas, mediante un acuerdo con Infonavit, que busca rescatar al menos mil casas en abandono para darles un nuevo uso social.

En educación, el Ayuntamiento reporta la intervención de 168 planteles y la entrega de útiles, uniformes, zapatos y tabletas con internet a más de 94 mil estudiantes. Además, se trabaja en la apertura de una nueva preparatoria de la UdeG y en la ampliación de la Universidad Aeronáutica.

En el rubro social, el progra-

El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez rinde cuentas de su primer año de gestión con un balance que incluye más de 200 obras de infraestructura, un presupuesto histórico de 2 mil 100 mdp y programas en educación, salud, agua y seguridad.

ma Siempre hay Chamba apoyó a 37 mil familias mediante la recuperación de espacios públicos, mientras que el de Salud Cerca de Ti permitió abrir tres clínicas y otorgar atención médica gratuita a más de 15 mil hogares. También se consolidó el primer Sistema Municipal de Cuidados, en beneficio de 300 familias que atienden a personas dependientes. El agua y el medio ambiente también ocupan un lugar central. Con una inversión de mil 200 millones de pesos se puso en marcha Tlajo Cuida el Agua, que incluye obras hidráulicas, interconexiones y la primera Línea Morada para reutilización de aguas residuales. Además, se sembraron 10 mil árboles y el municipio recibió el reconocimiento internacional Tree Cities of the World.

En seguridad, destaca la entrega de 42 patrullas, 20 motocicletas, 10 vehículos de emergencia y 15 para bomberos, además de renovar el helicóptero Tequihua. Se construye la nueva Comisaría y Academia en Zona Valle y se invierten 350 millones en el C5 municipal.

“La prevención siempre será la mejor manera. Atendemos las

causas, no solo los efectos”, subraya el alcalde.

El informe también incluyó la recuperación de más de mil espacios públicos y la consolidación de Tlajomulco como sede de eventos culturales y tradicionales como la Fiesta de Reyes, la Fiesta Internacional del Caballo y el festival Mictlán.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, por su parte reconoce el trabajo del edil y asegura:

“Veo en Quirino a un alcalde en la calle, que se coordina, que trabaja, que reconoce y que es respetuoso. Eres un gran alcalde, Quirino, y por eso estoy aquí para reconocerte y seguir trabajando de la mano contigo”.

INFORME EN NÚMEROS:

•2,100 millones de pesos de presupuesto en obras.

•Más de 200 obras en un año.

•168 planteles educativos intervenidos.

•94 mil estudiantes beneficiados con útiles, uniformes y tabletas.

•37 mil familias apoyadas con tlajovales.

•1,000 espacios públicos recuperados.

•32 mil luminarias LED instaladas.

•1,200 millones de pesos invertidos en el programa Tlajo Cuida el Agua.

•42 patrullas y 20 motocicletas nuevas para seguridad.

EMPEDRADO

El corset económico se está apretando

Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx

Si uno mira dos gráficas referentes a la economía mexicana en los últimos 60 años, la que mide el crecimiento del PIB per cápita y la que da cuenta de la evolución de la pobreza, encontrará que, por casi todo el periodo, que abarca dos generaciones, éstas se mueven como espejo: a mayor producto por persona, menor porcentaje de la población en situación de pobreza. Pero hay dos excepciones, que corresponden, grosso modo, a los sexenios de Miguel De la Madrid y Andrés Manuel López Obrador. En el primero, la pobreza aumentó con más velocidad que la caída del PIB por persona durante el periodo; en el segundo, la pobreza disminuyó a pesar de que el producto siguió estancado.

El primero se explica, fundamentalmente, por una decisión política, que implicó un viraje en el modelo de desarrollo del país, y también en lo social. Esta decisión, la de dar la soberanía a un mercado ordenado, reconstruido desde el Estado, que para hacerlo disminuye su papel dentro de la economía, mientras se genera una apertura al exterior, implicó rehacer el antiguo pacto social

bajo nuevas bases. Y esas nuevas bases significaban una redistribución a favor del capital y en contra de los salarios.

Tocó a De la Madrid hacer ese viraje porque se encontró con una severa crisis en el sector externo de la economía (escasez de divisas, un pesado servicio de la deuda externa pública y presiones externas para condicionar la política económica), pero también porque tenía el espacio político, de partido prácticamente único, para hacerlo. La economía mexicana se hizo menos intervencionista, más guiada por las exportaciones, con mercados desregulados y apertura financiera. Encajaba bien en el nuevo ordenamiento mundial que se formaba. Quienes pagaron por ello fueron los asalariados. El modelo funcionó más o menos bien en lo político en la medida en que, a partir de la renegociación de la deuda externa en tiempos de Salinas de Gortari, hubo crecimiento económico y, de manera asociada, disminuyó la pobreza. Dejó de funcionar bien en lo político cuando el modelo económico de los años 80 hizo crisis en el siglo XXI, la economía se estancó y, con ello, y a pesar de los distintos programas para paliarla, la pobreza no se redujo de manera sustantiva.

Esto nos da pie para comentar la segunda excepción. Aunque no hubo un cambio sustancial en la política económica, que hubiera firmado cualquier gobierno neoliberal, en el sexenio de López Obrador terminó de liberarse el corset que había sobre los salarios mínimos, que son un elemento clave en la determinación de los mercados ocupacionales. Se pudo liberar ese corset a pesar de que la

economía siguió estancada y no aumentó el PIB per cápita, porque más de tres décadas atrás los salarios se habían deprimido artificialmente, y ahora había un espacio amplio para hacerlo.

Empieza a abrirse el debate sobre cuánto espacio queda todavía para seguir aumentando los salarios. Fuera de los economistas ortodoxos, que siguen aferrados a sus ideas derrotadas, el consenso es que sí lo hay, pero el disenso es la proporción, tomando en cuenta los diferenciales por zona y las diferentes posibilidades de empresas de distintos tamaños. En todo caso, otra cosa segura es que los salarios, que han sido la fuente primordial para sacar a millones de la pobreza, no pueden aumentar indefinidamente si tampoco lo hace el producto. Hay un punto -tal vez lejano, pero cada vez menos- en el que los salarios pueden inhibir la inversión.

Esto nos lleva al tema del Paquete Económico para 2026. Todo apunta a que continuará la disciplina fiscal y a que la inversión pública seguirá cayendo. Probablemente la Ley de Ingresos incluirá algunos cambios para reformar las aduanas, las importaciones temporales, proteger algunos sectores y eliminar deducibilidades en el sector financiero. Las restricciones fiscal-presupuestales casi seguramente implicarán también menos recursos para sectores golpeados desde hace años, como educación y salud. Tendremos, eso sí, la continuación de los apoyos multimillonarios a Pemex (que es una empresa que debe dedicarse a lo que le genera ganancias, que no es la refinación), y se presumirá el aumento a los apoyos sociales directos (bienve-

nidos, pero que no son el factor principal para disminuir la pobreza).

En otras palabras, tendremos otro presupuesto inercial, de estancamiento estabilizador, como los de todo lo que va del siglo.

Con esas condiciones, en particular la de una inversión pública ya casi reducida a malos trabajos de mantenimiento, es difícil suponer que se logrará un crecimiento económico relevante. Más, si se toma en cuenta la incertidumbre sobre la inversión privada que generan los cambios en algunas instituciones y el desmantelamiento de otras. Si agregamos los nubarrones trumpistas sobre el sector externo, que no desaparecerán mientras el republicano ocupe la Casa Blanca, toda la apuesta de crecimiento se centra en la demanda interna. Sobre los salarios, dado que el empleo formal crecerá muy poco.

Si estamos de acuerdo en que hay espacio todavía para incrementos salariales, aunque no tan grandes como en años anteriores, podremos concluir que 2026 podrá tener un crecimiento económico mediocre, pero no será severo sobre la economía de la mayoría de las familias, que es la que verdaderamente cuenta.

El problema de fondo está más allá. Está en que el bono para incrementos salariales se va a agotar sin que haya habido un cambio real de modelo que permita que sigan aumentando, a partir de la productividad; en que no han detonado la inversión y el gasto social del Estado. Al contrario. Es más de lo mismo, sólo que con menos garantías para los inversionistas privados. El corset se está apretando.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Pasión Bibliotecaria e Infoawards 2025

Escribir esta columna me lleva siempre a reflexionar, imaginar y crear. Muchas veces siento que tengo demasiado por contarles: un libro recién leído, una exposición que me conmovió, un lugar que visité o una conmemoración que me hizo pensar.

Como buen bibliotecario y curioso por naturaleza, lo primero que me pregunté fue: ¿qué es la pasión? La usamos con frecuencia, pero ¿sabemos realmente lo que significa? Según la RAE, viene del latín passio y se define como una “inclinación o preferencia muy intensas por alguien o algo”.

Un ejemplo sencillo: la literatura es su pasión. Dicho de otro modo, la pasión es esa fuerza interna, esa afición profunda que nos mueve. Con esa inquietud, me sumergí en la Biblioteca y encontré un libro revelador: “The Passionate Teacher” de Christopher Day. Aunque centrado en el ámbito educativo, sus reflexiones se pueden aplicar a cualquier persona apasionada en su quehacer.

Compartir conocimiento desde la mente y el corazón es, para mí, una experiencia explosiva. Es como si al escribir, mi corazón se abriera y liberara miles de mariposas cargadas de historias, curiosidades y aprendizajes. Cada detalle que pongo en estas líneas lo hago con pasión, y justamente de eso quiero hablar hoy: de la pasión y de iniciativas que buscan reconocerla, como los Infoawards 2025 de Infotecarios, un proyecto que premia la pasión de los profesionales de la información.

Allí se plantea la pasión como un valor esencial, que se alimenta de la esperanza, los ideales y la compasión. Nos recuerda que las emociones y la identidad son cruciales en nuestras decisiones, en cómo nos mostramos al mundo y en el esfuerzo que dedicamos a lo que amamos.

El texto también señala que la pasión se traduce en compromiso: una persona apasionada está moti-

vada, satisfecha con su labor y convencida de que puede influir positivamente en los demás. Se habla de ampliar el pensamiento apasionado a través de la inteligencia emocional y espiritual, de sostener principios como la coherencia, la continuidad y el equilibrio, y de construir comunidades apasionadas que fomenten la eficacia colec-

tiva. El mensaje es claro: la pasión no se agota; se renueva constantemente, aunque la vida nos ponga obstáculos. Con liderazgo, conciencia y apoyo del entorno, siempre se puede mantener viva. Esta reflexión encuentra eco en el ámbito de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. Infotecarios, una comunidad iberoamericana colaborativa, ha asumido el reto de visibilizar y reconocer esa pasión. Cada año organiza los Infoawards, un reco-

El mensaje es claro: la pasión no se agota; se renueva constantemente, aunque la vida nos ponga obstáculos. Con liderazgo, conciencia y apoyo del entorno, siempre se puede mantener viva

nocimiento a la innovación, el liderazgo y la excelencia en archivos, bibliotecas y museos de Iberoamérica. En su edición 2025, las categorías, los proyectos y los postulados son verdaderamente inspiradores.

-Bibliotecas Comunitarias: La Madriguera y Espacio Odisea promueven lectura e inclusión; La Ceiba resguarda memoria y cultura.

I+D+i: Santa Clara digitaliza patrimonio fotográfico; Bibliobot aplica IA en bibliotecas; DIGITALAB optimiza gestión en la UNAM.

-Gestión Empresarial: Servicios Bibliotecarios capacita y difunde; Infoestratégica impulsa sostenibilidad; Nora Quiroz lidera proyectos.

-Buenas Prácticas: BAM Wikimedia fortalece Wikipedia; Biblioteca Nacional de Chile abre su patrimonio; CSIBIG innova en alfabetización.

-Bibliotecas Públicas: Galería fomenta inclusión infantil; 17 de abril empodera mujeres; UJED ofrece programas culturales y sociales.

-Bibliotecarias Líderes: Lourdes Feria impulsa tecnología; Lesly Villanueva lidera gremialmente; Natalia Duque fomenta lectura comunitaria.

-Trayectoria: Estela Morales reflexiona sobre ética; Rosa Monfasani vincula ODS; Gloria Pérez-Salmerón defiende acceso global.

-Museos Inclusivos: Foro Valparaíso ofrece accesibilidad; BUAP Sala Tiflológica atiende discapacidad visual; Museo Terry desarrolla experiencias multisensoriales.

-Archivos: Salud preserva memoria médica; digitalización estatal analiza brecha tecnológica; Costa Rica lidera gestión electrónica.

-Jóvenes Promesas: Áurea Esquivel innova con narrativas gráficas; Luis Lescano impulsa la digitalización en Ecuador; Ricardo Huerta aporta ideas frescas en archivos.

Por último, y no menos importante, quiero platicarles que gracias a este espacio (mi columna en el periódico, La Crónica Jalisco) —el podcast: El Bibliotecario— y a algunas publicaciones más, he sido considerado en la categoría “Profesional Social Media”, junto con mis colegas:

Rodrigo Lastreto – «Soy Bibliotecario»: Donde difunde conocimientos y recursos sobre biblioteconomía y lectura digital. Santiago Villegas Ceballos –@medejean: Que conecta instituciones memorísticas con la sociedad, promoviendo innovación y cultura en redes. Quienes deseen conocer más, pueden consultar la lista completa de nominados en Infotecarios/Infoawardsy emitir su voto aquí: Vota aquí: https://forms.gle/sn2nd8kauf8UwMsu5 Me despido con gratitud y entusiasmo. Esta columna nace desde la mente, pero sobre todo desde el corazón. La pasión no es un lujo: es actitud, compromiso y valores. Es ese toque único que nos impulsa a dar más en todo lo que hacemos: en el amor, en el trabajo y en la vida. Denla en sus vidas: desde la persona que aman, cómo aman y al hacer lo que aman. Hasta la próxima, lectores.

*Jorge Alejandro Peña Landeros / Director de Biblioteca / Universidad Panamericana.

Biblioteca Palafoxiana en la Ciudad de Puebla.

CRÓNICA,

Partamos de algunos principios inamovibles. Algunos jurídicos; otros morales.

Primero: todo hombre o mujer (o something in between), es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad. Se llama presunción de inocencia, aunque a veces se aplique en sentido contrario y se necesite sacudirse la presunción de culpabilidad.

Segundo, parentesco no es igual a nepotismo. En muchas ocasiones los familiares en grados más o menos cercanos trabajan en áreas de La administración pública simplemente porque no hallaron colocación en otra parte o porque le tienen un mayúsculo amor a la patria, sin presumir por ello influencias indebidas de tal o cual primo, tío, padre, madre, abuelo, sobrino o cualquier familiar cercano útil para imponer o recomendar. Por ejemplo, el primer comandante del accidentado velero Cuauhtémoc, fue Manuel Zermeño del Peón, sin importarle a nadie el nombre del exsecretario de Marina, Juan Manuel Zermeño Araico (López Mateos). Son estirpes, li-

Opinión

EL CRISTALAZO

La inocencia, la sospecha y la guerra

najes, tradiciones en la administración, como los hijos de ex gobernadores en el gobierno; como sin un hijo del ex presidente López estuviera como secretario de Organización de Morena. Eso no es nepotismo ni aquí ni en Zacatecas. Nada de nada.

Tercero, los funcionarios de mayor rango no tienen obligación de conocer andanzas ni actividades de los subordinados a su cargo. Demasiada es la preocupación por la patria sobre sus espaldas (como Atlas), como para convertirse además en inspectores de la conducta ajena. No importa si hay sobrinos carnales, entenados, cognados, adoptados o políticos; es decir de la parte pegadiza por vínculos matrimoniales.

Uno se casa con la cónyuge, no con la parentela, aunque a veces se ayude a alguno con ciertas recomendaciones para asuntitos menores cuya naturaleza no implique arriesgar la honestidad del servicio público, el ejercicio de la austeridad franciscana, el prestigio de la IV-T, ni mucho menos la decencia y la templanza, la prudencia o la castidad. Nada con la cuñada.

Por todo lo anterior es fácilmente comprensible la defensa progresiva y as-

cendente, sobre la inocencia (cuyo fulgor no requiere prueba alguna ni a favor ni en contra), del señor secretario de Marina (de Don López), José Rafael Ojeda, cuyos sobrinos políticos y algunos otros funcionarios de la Semar, han sido indiciados como defraudadores fiscales y contrabandistas de combustibles tan chuecos como un banano.

Al señor Almirante Ojeda lo han defendido (con una investigación aún en marcha), el fiscal general, Alejandro Gertz; el secretario de Seguridad[RC1] , Omar García Harfuch y por si algo más fuera necesario; la señora presidenta (con A), doña Claudia Sheinbaum.

“...Destacar la labor importante (OGH) que desempeñó el Almirante Rafael Ojeda durante su gestión, quien hizo un extraordinario trabajo para fortalecer a esta institución. El actuar aislado de unos cuantos no representa el actuar de esta honorable institución”.

Por su parte Gertz habló con la contundencia acostumbrada: “Fuimos obteniendo una cantidad enorme de información sobre conductas que trascendían la función propiamente de la institución.... no hizo ninguna distinción ni generó ninguna pro-

Efectos perversos del bienestar

El monto de dinero es sorprendente. Este año, se gastarán, en los Programas del Bienestar 850 mil millones de pesos (equivalente al 2.3% del PIB) que se distribuirán entre 32 millones de familias. Eso informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su intervención del día 1º. de septiembre.

Esa cantidad de dinero constituye la cifra global de las asignaciones directas a la población que realiza la presidencia de la república. Se trata de dinero repartido en un principio –suponemos-- con propósitos políticos clientelares, pero valdría la pena saber qué papel juegan en la disminución de la pobreza y en el desarrollo nacional.

Se asigna dinero a los adultos mayores, a los estudiantes, a mujeres, a personas discapacitadas, a pescadores, a pequeños agricultores, a madres solteras, a escuelas, etcétera.

¿Cuáles son las consecuencias de este gasto? Una respuesta nos conduce al tema de la evaluación y al rendimiento de cuentas. Evaluar el impacto social de esos recursos públicos, permitiría que el Estado rindiera cuentas ante la ciudadanía, por lo menos cada año, sobre los

beneficios sociales de esa derrama de riqueza.

Pero la evaluación del gasto público, como sabemos, no es algo que acepten las actuales autoridades. En general, para estos gobernantes, la sola palabra “evaluación” les parece repulsiva. Una característica común de los dos gobiernos de la 4T ha sido la renuncia a sustentar su acción pública sobre fundamentos racionales. Lo que ordena el discurso oficial –en gran parte-- son creencias y estereotipos.

Por ejemplo, el “pueblo” es una entidad metafísica, nominal, que sin embargo introduce coherencia dentro de lo que nos parece incoherente. El populismo es, en realidad, una retórica milagrosa, una creencia, una fe, que triunfará en la política mientras existan gobernantes populistas y mientras exista dinero público para repartir entre las masas pobres.

Pero, ¿atención! La mecánica de la distribución no obedece a la lógica de un bienhechor Robin Hood que roba a los ricos para repartir lo robado entre los pobres. La recaudación fiscal –de donde proviene ese gasto--, no la pagan solo los

ricos, también la pagan los trabajadores (¿Qué porcentaje de la recaudación proviene de los impuestos de los trabajadores?, no lo sé, pero no es irrisorio). Lo real es que ese gasto, lo pagamos todos los mexicanos que contribuimos al fisco. Un efecto preocupante de ese gasto enorme es el que genera una desviación en el gasto social. Se concentra esa cantidad de recursos en asignaciones directas, pero al mismo tiempo se castigan, entre otros, la inversión en educación y la inversión en salud. Ambos sectores, como sabemos, sufren una grave decadencia interna que se puede remitir a su limitado financiamiento y da cuenta de dos fallas graves en las políticas de bienestar.

Otro peligro potencial: promover la cultura de la dependencia. Los programas de bienestar son indeterminados: no se condicionan (en el caso de las veces a estudiantes) a resultados de aprendizaje, a calificaciones, o a la permanencia en la escuela. Las asignaciones a pequeños productores (pesca, agricultura) no está condicionadas por determinados índices de productividad, etc., etc. El dinero que se recibe no está atado al tra-

tección en favor de nadie”, puntualizó”, dice la información de Proceso.

Pero si eso no fuera suficiente estas palabras le cierran la puerta a las murmuraciones, los chismes, las inferencias perversas, las insinuaciones lesivas, el veneno de mendaces profesionales de la columna y la calumnia; pulpos chupeteadores, hijos de García Luna, oficiantes de la politiquería:

“Cero impunidades, tope hasta donde tope.

“Estas detenciones que hizo la fiscalía general, con apoyo de la propia Secretaría de Marina, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, las investigaciones que se hicieron, lo muestran. Ahí donde hay involucramiento de un funcionario, cero impunidad. Nosotros dijimos: cero impunidades a la corrupción.

“Y esto es una muestra de ello.

“...Ahora, tiene que haber pruebas, porque es muy fácil acusar, pero construir una carpeta de investigación con las pruebas suficientes para demostrar...”

No hace falta la defensa. Haber estado en el gabinete del mejor presidente de nuestra historia otorga a cualquiera certificado de incorruptibilidad.

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

bajo, simplemente se entrega sin que el Estado pida nada a cambio. Las asignaciones, por lo mismo, no repercuten sobre las personas fomentando su independencia o favoreciendo la superación en el trabajo. Por el contrario, dada la incondicionalidad de las asignaciones periódicas de dinero, se producen efectos sociales perversos. Por ejemplo, jóvenes de preparatoria que gastan su beca en consumo de drogas, o jóvenes de clase media que no necesitan la beca pero que reciben el dinero con gusto, nada más (¿A quién le dan pan que llore?) El recibir dinero del Estado sin condiciones fomenta, involuntariamente, la procrastinación y la holgazanería. A estos efectos nefastos se agregan los elementos de la cultura de la dependencia: pérdida del sentido de la responsabilidad, indisciplina, disimulo, incumplimiento de los deberes ante los demás, relajamiento de la personalidad, desorientación, etc. Lo contrario de lo que México necesita que es trabajo esmerado, creatividad, disciplina, compromiso y productividad.

Muestra escénica con lo mejor del año

Septiembre

Late con las Artes Escénicas, un ciclo con lo mejor de teatro, danza, música y propuestas multidisciplinarias

Camilo S. Ramírez

El Ayuntamiento de Guadalajara, a través de Cultura Guadalajara, arranca septiembre con Late con las Artes Escénicas 2025, un ciclo que reúne lo más destacado del teatro, la danza, la música y las propuestas multidisciplinarias de la ciudad, con el objetivo de acercar al público a experiencias artísticas que dialogan con la memoria, la identidad y la reflexión social abordando temáticas complejas como el duelo, la pérdida, la identidad y el cuidado del medio ambiente.

Coordinado por Abigail Vásquez, Encargada de Espacios Escénicos de Cultura Guadalajara, este programa contará con 10 actividades en el Foro LARVA (Laboratorio de Arte Variedades), además de una función en el Teatro Jaime Torres Bodet, una actividad en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) y un gran desfile urbano de títeres en la Vía Recreativa, para conformar una temporada que pone al centro el talento local y el encuentro con la comunidad.

-1 Desfile de títeres

-1 espectáculo de música y cine

-1 ciclo formativo

-2 espectáculos de danza

-6 obras de teatro

-1 instalación inmersiva

-Más de 40 artistas en escena

Todas las actividades son de acceso libre y con cupo limitado.

Este ciclo escénico comienza el 8 de septiembre con la “Semana del espectador”, con un programa como un detonador de espacios, encuentros e intercambios, para poner al centro y como protagonista principal al espectador. Durante una semana se realizarán actividades especiales dirigidas a dotar de herramientas a las y los espectadores para que puedan apreciar y disfrutar con más posibilidades de análisis y conexión una pieza escénica. Se concluye el 26 de octubre con un desfile en la Vía Recreactiva denominado “La invasión de los títeres” donde desde la analogía de que los títeres nos han invadido para enseñarnos a los humanos ser personas más sensibles y compartidas con los demás, convocaremos a la ciudadanía a que se sume con sus propios títeres a esta travesía urbana desde LARVA hasta la Rambla Cataluña.

“En silencio me siento a ver la oscuridad” es una instalación diseñada espe-

cialmente para las condiciones escénicas del Foro LARVA que nos invita a descubrir las texturas auditivas y explorar la realidad sin la posibilidad de utilizar la vista, lo que inspira la reflexión de cómo es habitar el mundo a ciegas, pero con la posibilidad de encontrar sentido desde otros “sentidos”. Esta puesta en escena se realizará el 2 de octubre a las 19:00 horas.

El programa dentro del Foro LARVA reúne piezas que tejen una conexión con el público, desde la obra “Duermen los peces”, una historia infantil sobre el duelo y la pérdida, “Prometeo, el rebelde de la familia”, obra dirigida para adolescentes que cuestiona los arquetipos familiares a través de los textos clásicos, “El chico de la última fila”, del dramaturgo Juan Mayorga, una ácida crítica sobre el arte contemporáneo, el proceso creativo de los artistas y los comportamientos autodestructivos, “Polimeratus, reino de la basura”, una pieza coreográfica que invita a reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente y entornos naturales.

Se destaca que durante Late con las Artes Escénicas se realizará la apertura del Teatro Jaime Torres Bodet, después de un proceso de rehabilitación, el día 20 de septiembre con una obra de teatro -clown “Legatus y Dimmitas” una conmovedora obra que nos transporta al nostá lgico mundo del circo clásico, explorando el dilema entre aferrarse al pasado y perseguir un nuevo futuro. Una historia donde dejar ir y seguir tus sueños se convierte en el verdadero sentido de la vida. Esta re apertura contará con la participación de algunos

ensambles de las escuelas de música de la Dirección, que ofrecerán un concierto en la explanada del teatro al culminar la obra.

El proyecto de la Semana del Espectador es un espacio en el que se pondera el gozo y el gusto por las artes escénicas eliminando toda pretensión de “querer enseñarles” o “educarles” sobre cómo apreciar o vivir el hecho escénico.

Visualizamos y articulamos ese programa como un detonador de espacios, encuentros e intercambios. Este proyecto busca poner al centro y como protagonista principal al espectador y estará enfocado en una semana con actividades especiales dirigidas totalmente a las y los espectadores con:

-Visitas guiadas a teatros.

-Asistencia a espectáculos escénicos.

-Charlas y clases magistrales con creadores escénicos.

-Sesiones de discusión sobre los espectáculos y las actividades.

Del 8 al 12 de septiembre

De 17:00 hrs a 19:00 hrs

EL SENTIMIENTO DEL TIEMPO Poema escénico en 4 pasajes de Lola Lince

Nace desde los recovecos del cuerpo y de los afectos humanos. El cuerpo-tiempo es el escenario fastuoso de la experiencia humana. Se corporiza el duelo, se ritualiza la ira y se camina y se reza y la naturaleza cura. Un aquí y ahora que celebra el mundo fugaz y que nos abre a un sentimiento pleno en serenidad y experiencia.

11 de septiembre 20:00 hrs

PROMETEO EL REBELDE DE LA FAMILIA

Prometeo, el rebelde de la familia es una puesta en escena que juega con la ironía de la formalidad actoral al tratar de abordar los textos clásicos, a partir de ahí los actores se proponen, a veces sin querer, una revisión al origen de la familia y el surgimiento de los vicios familiares a la vez que la aparición de la rebeldía en la vida de las actrices y los actores, por momentos juegan con la idea de identidad nacional en el Teatro. Ideal para adolescentes mayores de 12 años.

LARVA

12 de septiembre 20:00 hrs

Clase magistral y charla Impartido por Lola Lince La danza experimental no está ligada a ningún vocabulario de movimiento específico. Es una evolución libre y espontánea de nuestro ser que favorece el desarrollo del gesto natural y crea las condiciones para ir al encuentro de nuestra propia danza.

12 de septiembre 11:00 hrs

DUERMEN LOS PECES

¿Por qué el sol está tan caliente? ¿Estar muerto es como estar dormido? ¿Duermen los peces? Es una obra que trata sobre la pérdida y el proceso de duelo de una niña. Una pieza que habla de la muerte y de lo bello que es vivir. Jette tiene 10 años y muchas preguntas, preguntas que su padre no siempre puede responder. Ella nos cuenta cómo fue su vida desde que Emil, su hermano menor, cayó enfermo. Emil ya no está y Jette ha pintado nubes negras de tristeza y rabia, pero esas nubes pronto volverán a ser blancas.

13 de septiembre 19:00 hrs

EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA

“El Chico de la Última Fila” es una obra teatral dramática escrita por el laureado autor español Juan Mayorga. El tono es una comedia circunstancial, con tintes de thriller al estilo de Albert Hitchcock, la obra vive entre el lenguaje del teatro y el cine, por lo que nuevos públicos jóvenes se sentirán atraídos a esta nueva forma de hacer teatro musicalizada por la banda Duck Fizz.

WEsta obra de carácter dramático y satírico se ambienta en el periodo contemporáneo en una ciudad que bien podría ser Guadalajara. La obra sitúa a Claudio como un estudiante de diecisiete años de preparatoria, un chico sin ningún talento aparente hasta que se

Pneumus.

enfrenta con una la tarea de redactar lo que hizo durante su fin de semana. Su profesor de literatura, Germán descubre que el tímido Claudio tiene un don para escribir. A partir de ese momento la relación entre Claudio y German se desarrolla, una relación que es en partes: cómplice; voyerista; ética; y moralmente ambigua. La obra alcanza puntos donde las repercusiones de los escritos de Claudio se salen de las hojas y tienen consecuencias graves y reales. El texto del “Chico de la Última Fila” es una ácida crítica sobre el arte contemporáneo, el proceso creativo de los artistas y los comportamientos autodestructivos. El libreto es rico pues también retrata la relación entre tutores, tuteados, padres, los hijos, los que observan al final del aula y aquellos que son observados.

18 de septiembre 20:00 hrs

Disciplina: Teatro Acceso libre a público (cupo limitado)

LEGATUS Y DIMMITAS

Legatus y Dimittas son la última generación de una ilustre familia que alguna vez fue el corazón de un vibrante circo lleno de animales y color. Ahora, enfrentan la difícil tarea de salvar lo que queda

de ese mágico mundo. Dimittas, la hija de Legatus, se debate entre continuar con el legado de su padre o seguir sus propios sueños. Esta conmovedora obra nos transporta al nostá lgico mundo del circo clá sico, explorando el dilema entre aferrarse al pasado y perseguir un nuevo futuro. Una historia donde dejar ir y seguir tus sueños se convierte en el verdadero sentido de la vida.

20 de septiembre

TEATRO TORRES BODET

11:00 hrs

Acceso libre al público (cupo limitado)

EN SILENCIO ME SIENTO A VER LA OSCURIDAD

Instalación performativa ex profeso para LARVA.

Durante tres horas las voces en vivo de Begoña Lomelí, Gilberto Domínguez, Israel Martínez y Sofía Solórzano leen de forma improvisatoria y en movimiento fragmentos que aluden al sonido y el silencio en la obra de Clyo Mendoza, Elisa Díaz Castelo, Jon Fosse y Pascal Quignard. Paralelamente se reproducen grabaciones con sus voces en bocinas portátiles que cambian constantemente de posición entre el público. Es decir, voces en vivo y voces grabadas se escuchan

co» de Edward Albee, con una narrativa íntima y poderosa, es una mezcla de sensaciones que llevan al espectador de momentos muy hilarantes y divertidos, hasta momentos con altos grados de tensión, de tristeza y de desolación. Una gama de colores... como la que podemos ver en el cielo justo Antes de las Siete.

11 de octubre

20:00 hrs

Disciplina: Teatro Acceso libre al público (cupo limitado)

LA HOGUERA

El texto del “Chico de la Última Fila” es una ácida crítica sobre el arte contemporáneo, el proceso creativo de los artistas y los comportamientos autodestructivos

al mismo tiempo llenando el espacio de LARVA.

A su vez, Janine Jop Quintero dialoga en vivo con las voces a través del violín, mientras grabaciones de improvisaciones con viola por parte de Alexander Bruck son reproducidas también en bocinas portátiles que cambian de posición.

La ejecución de voces, bocinas e instrumentos es improvisatoria, conformando una coreografía aural y también propiciando momentos de quietud, sigilo.

2 de octubre

19:00 hrs

Disciplina: Multidisciplinaria

Acceso libre al público (cupo limitado)

ANTES DE LAS SIETE

UN ENCUENTRO ESCÉNICO QUE CONFRONTA

LOS ECOS

La obra no pone su mirada en las estructuras sociales ni en la organización socioeconómica, sino que centra su atención en lo personal, en el individuo, en la intimidad de todo aquel que a sabiendas o sin saberlo se ve afectado por estos sistemas. Es una invitación a observar nuestros propios comportamientos marcados por la clase social en la que vivimos, aunque no podamos notarlo.

Basada en «La historia del Zoológi-

La hoguera es un texto original de David Paquet, uno de los principales representantes de la dramaturgia contemporánea en idioma francés. A cargo de la dirección escénica, Alberto Magaña genera una poética de sinergias a través de diferentes alternativas dramáticas, cuyo trabajo interpretativo está estrechamente ligado al lenguaje plástico, abriendo las posibilidades para representar el mundo metafórico en un espectro amplio que va más allá del texto dramático.

La puesta en escena aborda importantes tópicos que ocupan al mundo contemporáneo, como la soledad, la depresión, la complejidad de las relaciones humanas y el intrincado entramado que comprende el abandono social y el propio.

17 de octubre 20:00 hrs

Disciplina: Teatro Acceso libre al público (cupo limitado)

POLIMERATUS, REINO DE LA BASURA Es una pieza coreográfica dirigida a jóvenes y a toda la familia. Cada escena incorpora distintos tipos de plásticos, hasta formar un gran mar de desechos. La obra visibiliza el uso excesivo del plástico, el consumo desproporcionado de artículos en bolsas y envases en nuestra vida cotidiana y nos invita a reflexionar sobre el impacto que se genera en el planeta.

“Polimeratus” mediante un lenguaje experimental, busca visibilizar el mar de desechos que nosotros generamos, con el fin de crear un espejo que dé lugar a una reflexión hacia promover hábitos más responsables, que generen bienestar social y mejore la salud colectiva que con el cuidado del medio ambiente y de entornos naturales.

23 de octubre

20:00 hrs

Disciplina: Danza

Acceso libre al público (cupo limitado)

LA INVASIÓN DE LOS TÍTERES (DESFILE DE TÍTERES POR LA VÍA RECREATIVA)

Es una colección de títeres con mecanismos que facilitan la animación realista, mezclados con algunos elementos estéticos del estilo steampunk, que mezcla materiales y tecnologías antiguas (desde el Renacimiento hasta las épocas Industriales) con el futurismo. Los animales escogidos forman parte de la fauna natural de América.

26 de octubre

10:00 hrs

Acceso libre al público.

Polimeratus.
El Silencio.
Fotos:Cortesía

¿Má, Eres mi Soda Pop?

Hace unos días vi con mi hija, de 5 años, la película K-Pop: Demon Hunters. Desde entonces, en casa no solo jugamos a ser cazadoras, también cantamos y bailamos las canciones que, confieso, ¡Se nos pegaron a las dos!

Entre risas y bailes, ella me mira y me dice: “mamá, eres mi soda p op”. Y en esa frase entendí que, más allá de la pantalla, lo que estábamos compartiendo era un momento que nos llenaba de energía y complicidad. La película combina música increíble, humor, colores brillantes y escenas de acción con demonios. Aunque p u ede impresionar a los más pequeños, en nuestro caso la emoción ganó al miedo: mi hija terminó fascinada, quería luchar con poderes como l a s protagonistas y cantar como ellas.

Y en medio de esa fantasía infantil, descubrí que lo que nos hace distintas puede ser también lo que nos hace más fuertes, justo como la protagonista Rumi, que aprende a aceptar su diferencia como su mayor poder.

Pero detrás de los colores y la música hay un mensaje que cala más hondo. Una de las canciones dice: “Yo me rompí en m il fragmentos y ahora puedo ver la belleza en cada pedazo”. Esa frase me a t raviesa, porque en la vida real yo también me rompí en mil pedazos y me costó mucho tiempo de scubrir que en esas grietas también había belleza. Todos cargamos demonios: miedos, e r rores, cicatrices que preferiríamos ocultar. Sin embargo, como canta la pe -

La película combina música increíble, humor, colores brillantes y escenas de acción con demonios. Aunque puede impresionar a los más pequeños, en nuestro caso la emoción ganó al miedo

lícula, “debajo del dolor encuentro lo mejor, la voz del corazón”. Solo enfrentándolos podemos crecer, y cuando lo hacemos descubrimos que no estamos solos en esa lucha. Eso es lo que la película logra: transformar un aprendizaje profundo en un relato mágico, que nuestras hijas e hijos entienden en su propio idioma. Y es que en la historia el demonio mayor no es un monstruo externo, sino esa voz interna que habita en l a mente y atormenta a quienes ca rgan cicatrices. Esa voz que rep ite errores, que susurra culpas y apaga la lu z. Rumi descubre que su verdadera lucha es ac eptar sus marcas y no permitir que esos demonios se aprovechen de ella. Y lo consigue porque no está sola: se apo -

ya en su red, en sus compañeras y amigas que la sostienen, que le recuerdan que siempre se puede volver a brillar. Ese mensaje es poderoso. No es solo fantasía, son armas para la vida. La música es otro regalo, ya es parte de nuestro día a día. Cantamos juntas, inventamos pasos en la cocina y confirmamos que la música es un idioma universal entre generaciones. La película, que parecía solo entretenimiento, se convirtió también en u na oportunidad para platicar y para reír, para hablar de lo que nos da miedo y de lo que significa ser valiente, pero también para celebrar la amistad y la unión. Y entonces entiendo que lo verdaderamente valioso no es si recordaremos todas las canciones o las escenas de acción, s i no la memoria que estamos creando juntas y el aprendizaje que nos llevamos las dos. Lo mejor es esa chispa alegre que mi hija resume en una sola frase. Para ella soy su soda pop… y para mí, ella es la melodía más dulce que me acompaña todos los días y me impulsa a brillar más, más, más.

El conejo y su amigo en la luna

Luis Alberto y Edgar Eduardo Edgar Gómez de la Cruz

“…Una lámpara encendida cruzó por el aire hasta estrellarse con un árbol seco, que al instante se encendió. Las creaturas de las sombras lanzaron un horrible grito, a la vez que se alejaban estrepitosamente de aquel resplandor: Millais se levantó rápidamente y fue a la ayuda de Dante quien seguía inconsciente y con una grave herida en el costado izquierdo…”.

Fue gracias a Fóbica, nuestro festival de terror, que pudimos entrar en rápido contacto con Luis Alberto y Edgar Eduardo Gómez de la Cruz, autor e ilustrador respectivamente de “El niño rojo” novela bajo el sello de Direct Libros. Primer capítulo de lo que promete ser una atractiva saga fantástica (la obra completa se estima a 10 entregas), nos lanza de lleno a la época victoriana: Ante las pesadillas y visiones que lo atormentan, Dante Gabriel Rossetti y su grupo de colegas autodenominados “La hermandad prerrafaelita”, deciden exhumar el cuerpo de su esposa Elizabeth Siddall, para recuperar un cuaderno de poemas y desentrañar el misterio feérico que envuelve la existencia de su musa.

Lo que no saben e irán descubriendo a medida que avanza la trama es la existencia de una batalla milenaria entre las fuerzas demoníacas y los

elementales; encontrándose ahora en medio del conflicto, la Hermandad tendrá que tomar acción para mantener el equilibrio entre su mundo y el de los seres sobrenaturales…

Luis Alberto (CDMX, 1994), van algunos de sus datos, se aficionó desde temprana edad por la palabra oral y escrita, llegando a ser campeón estatal de oratoria (Hidalgo 2010) y segundo lugar a nivel nacional (Zacatecas 2013). Sus intereses lo llevaron a formar parte del proyecto de composición literaria para escritores independientes “Gavroche” (2013- 2017; CDMX), dónde desarrolló su estilo y aumentó su amor por la escritura, creando diversos cuentos y poemas. Actualmente se desempeña en el ámbito legal y financiero, así como su pasión: la Literatura. Edgar Eduardo (CDMX, 1996), por su parte, inició su formación artística en el centro cultural “El Circo Volador”; en 2015, finalizó sus estudios técnicos de arquitectura. Actualmente es estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales para la expresión plástica (UdeG) y colaborador como artista plástico y pintor en la Galería LG Lebely de Jalisco, junto a su mentor y amigo Ángel Llerenas. ¡Anímense a conocer “El niño rojo” de Luis Alberto y Edgar Eduardo Gómez de la Cruz!.

Se inauguró en el Teatro José Rosas Moreno la XXV edición del Encuentro de Teatro del Interior

El festival inició con la presentación de “Pequis lo dice todo” y “Este era un rey”; se ofrecerán 11 funciones gratuitas hasta el 13 de septiembre

Tras un paréntesis de seis años y con el objetivo de descentralizar la oferta cultural y fortalecer las voces escénicas de los municipios, se inauguró el XXV Encuentro de Teatro del Interior, en el Teatro José Rosas Moreno del municipio de Lagos de Moreno.

El festival se desarrolla del 6 al 13 de septiembre con la participación de obras provenientes de diversos municipios como Puerto Vallarta, Etzatlán, Ameca, Zapotlanejo, Zapotlán el Grande y Lagos de Moreno.

La velada inaugural arrancó con la obra “Pequis lo dice todo”, de Jorge Fábregas, un monólogo dirigido al público infantil que se presentó a las 17:00 horas, posteriormente, se presentó “Este era un rey”, creación y dirección de Alberto Fabian Sahagún Orozco.

La ceremonia de apertura, encabezada por Guillermo Covarrubias, Jefe de Teatro de la Secretaría de Cultura de Jalisco, y Wally Lobato, Director de Cultura de Lagos de Moreno, marcó el reinicio de un festival, que en esta ocasión contará con la participación de 11 obras con entrada gratuita.

En este acto se destacaron la resiliencia de la comunidad teatral regional y la lealtad de un público que ha esperado seis años por este reencuentro.

Guillermo Covarrubias hizo un recuento histórico del encuentro, recordando que nació en Tepatitlán, en donde se realizó durante tres años, luego en Ciudad Guzmán, donde permaneció dos años, y encontró su hogar permanente en Lagos de Moreno a partir de 2003, debido a la respuesta cálida y efusiva de su público.

“Después de suspenderlo en 2019 por distintos motivos, retomamos ahora tras seis años de ausencia y queremos agradecer infinitamente a todos los grupos su participación, su paciencia y su tenacidad”, expresó.

Wally Lobato, Titular de Cultura Municipal y creador escénico, enfatizó el carácter colectivo y la lucha de los artistas del interior.

“Fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara hay 120 municipios con vo-

ces, poéticas y modelos de producción propios, tan respetables y válidos como los de la ciudad. Nosotros producimos como podemos, con lo que hay; sin embargo, llevamos 25 años existiendo”, afirmó ante los aplausos del público.

La programación del festival se complementa con una agenda formativa que incluye un laboratorio de escena documental, impartido por Claudia Anguiano, y talleres de iluminación, fotografía escénica y producción teatral a cargo de especialistas como Nano Cano, Danáe Kótsiras y Luis Manuel Aguilar “El Mosco”.

El regreso del encuentro a este recinto patrimonial de 410 butacas, que tradicionalmente registra llenos totales, busca reactivar la tradición teatral de la ciudad y servir como plataforma para que tres de las obras participantes sean seleccionadas para la Muestra Estatal de Teatro.

La ceremonia de apertura, encabezada por Guillermo Covarrubias marcó el reinicio de un festival, que en esta ocasión contará con la participación de 11 obras con entrada gratuita.

Fotos: Cortesía

Cultura

Pers everancia y valore s Perseverancia y valores en la g ran pant alla : T.C . en la gran pantalla: T.C.

Chri stens en pre s ent a Christensen presenta

Rai sing the Bar Raising the Bar

La cinta se presentará durante el marco del Festival

Internacional de Cine con Valores

El Festival Internacional de Cine con Valores recibe en Guadalajara al cineasta estadounidense T.C. Christensen, quien está por presentar su más reciente largometraje Raising the Bar: The Story of Alma Richards.

La cinta revive la inspiradora vida de Alma Richards, un joven originario de un pequeño pueblo de Utah que sorprendió al mundo al conquistar la medalla de oro en salto de altura en los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912.

El director compartió que esta historia es particularmente cercana a su corazón, pues Richards fue hermano de su abuela y su recuerdo estuvo presente a lo largo de su infancia.

“Es una historia de familia. Desde niño escuché hablar de él y siempre pensé que en algún momento debía contarla en cine. Por fin lo hice”, comentó.

La película, protagonizada por Paul Wuthrich (Escape from Germany, Witnesses), muestra a un joven que, sin una preparación formal, encuentra

en el atletismo una puerta para acceder a la educación y a un futuro distinto. Richards, criado en Parowan — un pueblo de apenas 1,100 habitantes en aquel entonces—, entrenaba persiguiendo liebres y saltando cercas hasta que descubrió su talento natural. Christensen explicó que uno de los aspectos que más le atrajo de la vida de Richards fue su capacidad de reinventarse. Aunque alcanzó la gloria olímpica, el atleta optó por una vida sencilla dedicada a la enseñanza. “Al final no usó el título de abogado que obtuvo en Stanford. Prefirió ser maestro y dedicar su vida a ayudar a los niños. Eso me encantó de él”, relató.

Reconocido por realizar filmes basados en hechos reales y con un fuerte componente espiritual, Christensen aseguró que Raising the Bar también conserva su sello: “Normalmente hago películas de fe, y aunque esta es una historia deportiva, hay un momento clave donde Alma, en medio de una crisis, hace una oración frente al estadio olímpico. Esa parte conecta con lo que siempre busco: mostrar que los valores y la esperanza son universales”. Sobre el proceso de producción, se le preguntó al cineasta cuál fue el ma-

yor reto de recrear la época de 1912, el cineasta recordó que ya había hecho cine de época, pero que esta vez fue mucho más caro: “Hacer cine de época es caro, pero tenía fotografías y documentos familiares que me ayudaron mucho a lograrlo. Fue un reto, pero valió la pena”.

Durante la entrevista, también reflexionó sobre la evolución del cine en general: “Cuando empecé, las películas se hacían bajo un código muy estricto en Hollywood. Después llegaron los ratings y, más recientemente, las plataformas de streaming que empujan aún más los límites. Por eso estar en Guadalajara, en un festival que promueve valores familiares, es muy importante para mí. Este es el tipo de proyectos en los que quiero participar”. Christensen destacó que Hollywood ha influido en todo el mundo, pero considera que hay historias que trascienden cualquier frontera cultural. “Mis películas buscan hablar de temas universales: la perseverancia, los sueños, superar obstáculos. Eso conecta a cualquier audiencia, sin importar si está en Estados Unidos, México o en otro lugar”.

En cuanto al papel del cine como puente cultural, señaló: “Todos vivimos experiencias de lucha y de superación. Historias como la de Alma Richards nos recuerdan que, en esencia, todos somos David enfrentando a Goliat. Y esas narrativas inspiran dondequiera que se cuenten”.

Sobre lo que espera que las audiencias se lleven de la película, el director lo resumió en dos puntos: “Primero, que se entretengan y digan ‘qué buena película vi’. Y segundo, que reflexionen sobre la importancia de encontrar un propósito en la vida. Alma encontró el suyo ayudando a los demás, y creo que todos deberíamos buscar lo mismo: qué podemos hacer para mejorar la vida de otros”.

Finalmente, adelantó que la distribución de Raising the Bar en México se realizará principalmente a través de plataformas de streaming, aunque durante el festival tendrá funciones especiales en Cinépolis Ciudadela.

“Es un honor compartir esta historia en Guadalajara, una ciudad que apuesta por el cine con valores. Eso habla mucho de la calidad de su gente”, concluyó.

Roger Bartra: El mito del salvaje vive porque ayuda a validarnos como humanos civilizados

Roger Bartra, antropólogo y Premio Crónica, presenta su libro “El mito del salvaje”. Tenemos una historia llena de personajes salvajes y todos están ligados. Con este libro, intento mostrar esas conexiones, añade

Novedad

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

El mito del salvaje está vivo porque las sociedades industriales avanzadas y sofisticadas requieren de los mitos y, en especial el del hombre salvaje, porque necesitan una definición que las eleve al rango de ser civilizadas, algo que aún no podemos completar bien, dice el antropólogo y Premio Crónica, Roger Bartra. Una reflexión que engloba lo que fue la presentación de su libro “El mito del salvaje”, en la librería Gandhi, y en la cual hizo una detallada exposición de dónde viene este mito, algunos personajes relevantes y cómo ha sido manejado por el hombre a través de los siglos. En ese sentido, Roger Bartra dijo que tenemos una historia llena de personajes salvajes y todos están ligados. “Lo que intento con este ese libro es mostrar esas conexiones entre unos y otros y cómo son parte de una cultura europea que fue desarrollándose hacia otros continentes”.

CÓMO ES EL SALVAJE.

El autor de “La jaula de la melancolía” señala que el salvaje más complejo, intenso e impresionante lo creó Calderón de la Barca y lo presenta en su obra “La vida es sueño”. Se trata del personaje, Segismundo, un hombre salvaje, encerrado, desconsolado, encarcelado en sus emociones y que en ese ambiente sufre una transformación. “Lo que pone so-

bre la mesa el autor, entre muchas otras cosas, es una reflexión sobre esa condición, ese estado natural salvaje en el que se encuentra el peligroso Segismundo y después lo lleva a causar problemas”.

Y como éste, añade, hay grandes personajes en la literatura: Robinson Crusoe, que no pareciera un salvaje, pero en realidad sí lo es. Es el pecador que sufre, naufraga y llega a una isla deshabitada y se convierte en un salvaje.

“Eso sí, es un salvaje muy emprendedor... el salvaje de la época mercantil, capitalista, etc. Él encarna al verdadero salvaje y no el personaje que después aparece, que es Viernes, un indígena que, desde luego, es puesto a servir a

los salvajes occidentales”. Y después, añade, la mayaría de las personas tiene un correo electrónico y muchos usan el de la empresa o dominio Yahoo, que es el nombre que tenían los salvajes descubiertos por Gulliver cuando llegó al país de los caballos inteligentes y civilizados que explotaban a los yahoos, que eran hombres salvajes, desnudos, peludos, lascivos, agresivos, etc. Hay un grabado famoso de una yahoo desnuda que se echa encima de Gulliver y lo trata de violar.

Lo que nos dicen estas características, agrega, es que la historia está llena de personajes salvajes y todos están ligados. “Lo que intento hacer en este libro es mostrar esas conexiones entre unos y otros, mostrar, porque resulta que se van colando por todos lados, en la cultura, en el arte, etc., de una manera realmente impresionante”.

—¿Pero también describen al salvaje como un ser triste y melancólico? —Eso es común. La idea para mí no se relacionó con que descubriese que habían descrito unos salvajes melancólicos, sino, cuando escribí “La jaula de la melancolía”, supe que había dos mitos europeos: el del salvaje, del cual he estado hablando, y la melancolía, que era un mito importante, también de origen griego, la palabra misma, melancolía, quiere decir humor negro. Este otro mito que también es una enfermedad mental. Entonces, descubrí ahí que debía también ocuparme de la historia de ese otro mito. Y como antropólogo, etnólogo mexicano en busca de esos mitos en la civilización europea, realicé un estudio y ya se plasmó en el libro “La melanco-

lía moderna”, que recién publicó Siglo XXI, y trata ese tema.

Otro que también se va a publicar es “El duelo de los ángeles”, un estudio de la idea de la melancolía y del mito de la melancolía, en Kant, en Max Weber y Walter Benjamin.

Es una descripción de cómo la enfermedad mental acabó siendo transformada en depresión por los psiquiatras de finales del Siglo XIX, porque les pareció que como la melancolía había sido manoseada por los poetas románticos, no les servía para diagnosticar enfermedades mentales, e inventaron, sacándose términos generalmente de la geología, la idea de depresión.

Este poderoso mito alcanzó a Kant, cuando estudiaba al salvaje de las cabras, que fue calificado de melancólico. Y cómo llegó ese mito a Max Weber, que

también lo exploró. Weber, a diferencia de Kant, sufrió melancolía o depresión y no digamos Walter Benjamin, que acabó suicidándose, justamente porque, principalmente, se encontró acorralado entre el nazismo que invadía Francia y el franquismo que había triunfado en España.

—¿Qué nos puedes platicar, por ejemplo, de los mitos del niño salvaje? —Es muy importante y es una parte del libro. Desde luego los abordo. De eso no hemos hablado demasiado, pero hay una cierta obsesión, digamos, filosófica en la cultura europea por el hombre en estado de naturaleza. Y el hombre en estado de naturaleza les pareció que lo podían estudiar en esos casos de los niños salvajes que habían sido rescatados y capturados, como el ni-

ño de Aveyrón, el más famoso, que fue muy estudiado, hubo mucha literatura al respecto, incluso una película. Está el caso de Kaspar Hauser, en Alemania, en la primera mitad del siglo XIX. Un niño que aparece súbitamente en Nuremberg y no puede hablar.

Entonces, empiezan también a estudiarlo. El papá de Feuerbach, el famoso filósofo, se dedica a investigar sobre él, pero con el tempo han surgido muchos casos. Y desde luego siempre les rodea un aura mítica, pero son casos reales, digamos, son salvajes de verdad.

Son tan de verdad como los ermitaños del desierto, que también existieron, de carne y hueso, y los menciono como una derivación del mito del salvaje, como mito del hombre lobo. El hombre lobo, obviamente, es un ser salvaje, mitad humano, mitad lobo, pero a ese le dedi-

Rocío Martínez y Roger Bartra durante la presentación del libro en Gandhi.

qué otro libro, que a finales de la Edad Media y en pleno Renacimiento existieron de verdad hombres lobos, es decir: la Inquisición y los jueces perseguían a personas que habían sido denunciadas como hombres lobo, así como perseguían a las brujas, los encarcelaban y en la mayor parte de los casos los quemaban en la hoguera.

Son de los pocos casos, como los de los niños salvajes, en que sí hay una realidad. Es decir, hay personas que fueron quemadas por ser hombres lobos: ermitaños que se fueron al desierto, que existieron realmente, históricamente, etcétera, y seguramente de alguna manera es un poco más difícil de determinar esos caballeros que tenían una locura amorosa, una decepción terrible, se iban al bosque, se desnudaban, les crecía el pelo…

—¿Qué va a pasar con este mito del salvaje ahora que los niños y los jóvenes, los adultos y la tercera edad ya no son salvajes, están pegados a un dispositivo todo el día?

—El mito sigue vivo hoy en día. En el siglo XX se desarrolló muchísimo y creo que, por ejemplo, la mitología de las sociedades industriales más avanzadas, como la de Estados Unidos, está llena de salvajes. Claro, solo si se ve en perspectiva, descubrimos que Batman, que el Hombre araña, etcétera, forman parte del mito del hombre salvaje y están conectados con eso de la misma manera que Edgar Rice Burroughs inventó en sus novelas el Tarzán, porque conocía las leyendas del hombre salvaje. Entonces, eso es algo que sigue presente en nuestra cultura.

La cultura en las sociedades industriales avanzadas, sofisticadas, siguen requiriendo de mitos de diversa índole, que encarnan en estos superhéroes salvajes, no todos los superhéroes son salvajes, aunque pareciera que sí, pero algunos son claramente ese mito. Eso es muy importante. Después está, desde luego, la pintura moderna.

Este poderoso mito alcanzó a Kant, cuando estudiaba al salvaje de las cabras, que fue califi cado de melancólico

Termino el libro del “El mito del salvaje” con un cuadro de Paul Klee, que lo tituló así, “El hombre salvaje”. Es muy interesante y creo que el mito sigue vivo, porque aún es necesaria una definición de nuestro ser civilizado que no podemos completar bien, porque es prácticamente imposible hacerlo.

Y de esa manera, creo que en las sociedades más avanzadas se tiende a observar a esos otros que no se entienden bien y a verlos como salvajes, aunque en realidad no sean nada, pero el calificativo sigue siendo importante. Son los terroristas, por ejemplo, los extremadamente peligrosos y efectivamente existen tanto en la realidad como, sobre todo, en la imaginación política.

Cultura

Nuestro Sol se ocultó

Una esquina en el Centro Histórico remarca, en verso y panorámica, el poético epitafio de México-Tenochtitlan

Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx

Justo en la esquina de la calle República de Guatemala y la plaza Manuel Gamio, de cara a las ruinas del Templo Mayor, la geografía urbana conjurada enarbola, quizá por accidente, un testimonio escrito del epílogo lapidario de México-Tenochtitlan, un relato dispuesto a revelarse a cualquiera que por allí pase y observe, con solemnidad, lo vertido sobre una placa cerámica. Toma conciencia de en donde te encuentras, a un costado de los vestigios materiales de una nación diezmada, pero no extinta, y lee lo que para Cuauhtémoc y el pueblo tenochca fue un último vaho de trascendencia, antes del Vestigio

derrumbe de su ciudad y el colapso de un eje cósmico.

LA SÉPTIMA PLAGA

Ochenta días de asedio resistió México-Tenochtitlan, la ciudad más poderosa del Altiplano Central y capital del imperio mexica, hegemón de Mesoamérica cuya influencia abrazó ambas costas y rozó el Soconusco, en la actual frontera entre México y Guatemala.

De mayo a agosto de 1521, la lacustre urbe de la tuna sobre la roca, fue sitiada. Los castellanos quebraron los caños y acueductos de Chapultepec que dotaban de agua potable a Tenochtitlan y Tlatelolco; Hernán Cortés había enviado a parte de sus huestes a Veracruz para que recuperasen los aparejos de las naves encalladas (no quemadas, como se piensa comúnmente), y ordenó utilizarles en la construcción de trece bergantines que luego surcaron los lagos de Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco, constriñendo la logística indígena y negando en ello a las defensas mexicas la posibilidad de recibir apoyo militar y comida desde otros altepeme o señoríos avasallados.

Peste, enfermedad, hambre, sed y hazinura hicieron el resto para vencer a la población de Tenochtitlan y de su ciudad hermana. Hasta que el 13 de agosto, día de San Hipólito (a quien la Ciudad de México ha sido consagrada), la cuenca Tenochca trepidó bajo una horda de indígenas nutrida por los sometidos pueblos tributarios de Tlaxcala, Cempoala, Quiahuiztlan, Texcoco, Chalco, Xochimilco y Mixquic. Capitaneado por hombres blancos, este ejército variopinto asaltó y tomó las calzadas de la ciudad, única comunicación terrestre entre los emplazamientos sitiados, mientras que el resto de la fuerza conquistadora, que contaba a diez o quince indios por cada castellano, cuando no se trataba de peones y esclavos africanos e indígenas caribeños, se abría paso entre calpullis a sangre y fuego para desgarrar finalmente a la Triple Alianza. Los cuicapicqui, o poetas nahuas, sellarían en cantos los testimonios indígenas en torno a la hecatombe de aquellos días, sones tristes y elegías que narran caminos atestados de dardos rotos, cabellos y plumajes esparcidos, escudos deshe-

El rey-sacerdote les conminó a recibir de buen grado la oscuridad, a guarecer el espíritu en los lugares cotidianos, allende la destrucción y la podredumbre

chos y estandartes raídos, canoas destruidas, casas destechadas y enrojecidas, gusanos que pululan entre los muertos, sesos y vísceras estampados en muros y paredes, aguas teñidas de rojo y saturadas en salitre, granizo de rocas y ruido de hondas. Una ciudad desmoralizada, rota y derrotada.

Las masacres no faltaron, la crueldad fue instigada por la porra de Castilla y Aragón cuando Cortés, el extremeño, ordenó el empleo del terror. Narró él mismo en sus Cartas de Relación que, cerca del final, un pequeño contingente de tlaxcaltecas, por él comandado, encontró a un grupo de mujeres y niños buscando comida sobre la calzada de Iztapalapa, el conquistador ordenó entonces a su tropilla cargar sobre la gente hasta arrancar la vida a todos. Según él, 800 indígenas perecieron en la acción.

EPÍLOGO

Tenochtitlan cayó ante el ejército hispano-indígena y el entonces Huey Tlatoani, Cuauhtémoc, cuyo nombre evoca un águila rapaz, fue hecho prisionero en la ciudad espejo de Tlatelolco.

Del encuentro entre el capitán español y el rey mexica dan cuenta solo los peninsulares. Se dice que Cuauhtémoc reconoció frente al “señor Malinche” haber fracasado y pidió para sí el destino de un guerrero capturado, morir en sacrificio ritual para acompañar al sol en su trán-

sito; “ya he hecho lo que estoy obligado en defensa de mi ciudad y vasallos y no puedo más”, explicó el Tlatoani. Palabras todas que fueron pronunciadas en náhuatl y traducidas por Malintzin al maya, para ser posteriormente interpretadas al español por el náufrago Gerónimo De Aguilar.

Cortés se negó a dar muerte al último soberano azteca y, en cambio, exigió la devolución del oro dejado atrás por los castellanos durante su huida en la Noche Triste, metal que se sabía perdido en el fondo del lago. Cuauhtémoc y el señor de Azcapotzalco, también apresado, fueron torturados al aplicárseles aceite hirviendo en piernas y pies. Al final de aquel día, 13 de agosto de 1521, Cortés estimó la muerte en combate de 67 mil indígenas y de 50 mil más como consecuencia del asedio y el hambre. En los tres días siguientes a la caída de la gran joya tenochca prácticamente toda la nobleza mexica estaba muerta, sobreviviendo únicamente los niños y los muy jóvenes; 32 días después, Cortés mandó fundir el oro obtenido de la rendición de la ciudad y ocho días más tarde, es decir, el 3 de octubre, el conquistador repartió el áureo botín entre sus soldados en función de los méritos y servicios prestados por cada uno, 80 pesos para los de a caballo y entre 70 y 50 para escopeteros, roleros y ballesteros.

Hernán Cortés buscó entonces afianzar la posición de los castellanos, de modo que oficializó la fundación de la nueva Tenochtitlan española e instaló cabildo en Coyoacán, cuyos primeros ilustres integrantes fueron los capitanes Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid, Juan Rodríguez De Villafuerte, Antonio De Quiñones y Diego De Soto.

La historia sugiere que la noche del 12 de agosto de 1521, el Tlahtocan, una suerte de Consejo Supremo que solía ejercer funciones administrativas y judiciales, además de ser sus miembros los encargados de elegir al Huey Tlatoani, escribió un discurso en mancuerna con quien sería el último soberano del imperio mexica, Cuauhtémoc.

Engrosando la línea de los reyes-poetas, tales versos fueron declamados más tarde por el Tlatoani a su pueblo; de cara a la noche y a la estrepitosa ruina, el soberano indígena planteó a la masa un escenario escatológico, el fin del imperio

y la vida como la conocían, pero recordó, al mismo tiempo, el carácter cíclico del universo y la veta de eternidad que reside en todos aquellos que del cosmos formamos parte, el rey-sacerdote de los mexicas les conminó a recibir de buen de grado la oscuridad, a guarecer el espíritu en los lugares cotidianos allende la destrucción y la podredumbre, a confiar en la preservación la memoria a través de la carne y la sangre de hijos y descendientes, a asirse a la protección con que les revisten difuntos y antepasados. Cuauhtémoc instó a la estirpe americana a resistir y aguardar por la promesa de la tierra madre Anáhuac que ha de venir con un nuevo Sol. Este mosaico, empotrado a escasos metros del Templo Mayor, es el testimonio en verso de la caída de México-Tenochtitlan, y no enmarca un acontecimiento banal en la historia de la humanidad, representa el inicio de la primera globalización, el punto de partida en el proceso de acumulación que gestó la Modernidad en sí a partir de la producción de un continente entero que surca el planeta de polo a polo y, no menos importante, detenta la simiente identitaria de la sociedad mexicana, es este fresco el relato de la caótica y catastrófica génesis de nuestra cultura sincrética, dada a la vida y a la muerte y que presta su fe a múltiples empresas, nunca simple, siempre compleja .

Engrosando la línea de los reyes-poetas, tales versos fueron declamados más tarde por el Tlatoani a su pueblo; de cara a la noche y a la estrepitosa ruina, el soberano indígena planteó a la masa un escenario escatológico, el fin del imperio y la vida como la conocían

FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Crean cerveza sin alcohol que provoca sensación de embriaguez

En Gran Bretaña se desarrolló una cerveza que, aunque no contiene alcohol, produce efectos similares a los de una bebida alcohólica. Según David Nutt, investigador cuyas aportaciones fueron clave en el proyecto, esta bebida “proporciona los mismos efectos que la gente busca en una bebida, relajación y sociabilidad, pero con un impacto mucho menor que el alcohol”.

Bautizada como Gabyr, genera las mismas sensaciones que las bebidas alcohólicas tradicionales. A los cinco minutos de su consumo produce relajación y desinhibición, efectos que desaparecen en un promedio de 30 minutos. Al no contener alcohol, no provoca resaca ni otras secuelas.

La cerveza fue creada en Gaba Labs, en Hemel Hempstead, a las afueras de Londres. Los investigadores identificaron que los efectos que la gente busca en el alcohol se deben a la acción del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que induce relajación y sociabilidad. Al actuar únicamente sobre este receptor, se evita la interacción con sustancias como la dopamina y la endorfina, responsables de la adicción, la agresividad y la resaca.

Un aspecto llamativo es que, al no contener alcohol, quienes la consuman no darían positivo en pruebas de alcoholemia, lo que abre un debate sobre sus implicaciones legales. No obstante, su creador advirtió que “nunca se debe conducir si estás bajo cualquier efecto de relajación”.

La Contra

Innovación

Científi cos del IPN desarrollan bioinsecticida para combatir el dengue en temporada de lluvias

Los investigadores lograron frenar el desarrollo del insecto y con ello reducir el número de ejemplares

Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx

Ante el aumento de casos de dengue durante la temporada de lluvias, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), han creado un bioinsecticida innovador que busca frenar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de esta enfermedad.

¿POR QUÉ AUMENTAN LOS CASOS DE DENGUE EN ÉPOCA DE LLUVIAS?

La humedad y el calor generados por las lluvias crean condiciones ideales para que el mosquito Aedes aegypti se reproduzca, especialmente en criaderos como llantas, cubetas y recipientes abandonados.

¿CÓMO FUNCIONA EL BIOINSECTICIDA?

Utilizando una técnica genética llamada silenciamiento génico por RNA de interferencia (ARNi), los científicos lograron bloquear los genes que permiten al mosquito completar su desarrollo.

Se impide la producción de quitina y ecdisona, esenciales para que las larvas pasen a la etapa adulta.

El bioinsecticida se presenta en hojuelas que las larvas ingieren, provocando su muerte antes de convertirse en mosquitos.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD

El producto es inocuo para humanos y otros insectos.

Actúa únicamente sobre las larvas del Aedes aegypti.

AL FRENTE:

La coordinación del proyecto está a cargo del doctor Erick de Jesús de Luna Santillana, quien forma parte del Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional, con sede en Reynosa, Tamaulipas.

Se están realizando pruebas de campo en criaderos simulados para evaluar su eficacia.

COMPROMISO AMBIENTAL Y SOCIAL

Este desarrollo representa un avance en el uso de la biotecnología para proteger la salud pública de forma sustentable. Además, los investigadores destacan la importancia de que la población mantenga limpios patios y traspatios para evitar criaderos del mosquito.

ZONAS MÁS AFECTADAS

El mosquito tiene mayor presencia en estados como Tamaulipas, Guerrero, Jalisco, Veracruz, Morelos, Colima y la costa de Michoacán. No sobrevive en zonas altas como Ciudad de México, Toluca o Zacatecas.

Este bioinsecticida, cuya patente está en proceso, es una muestra del esfuerzo científico por ofrecer soluciones efectivas y respetuosas con el medio ambiente frente a enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

Fotos: Especial
Mosquito Aedes aegypti.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.