
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR
Omar García Harfuch señaló que, desde su punto de vista, el fortalecimiento de la policía estatal es el camino para que estados como Jalisco recuperen plenamente la paz. Esto, señaló, es algo que ha comentado con el gobernador Pablo Lemus, en quien ha encontrado apoyo para un esquema en el que sería más fácil coordinar el esfuerzo anticrimen federal con el de las fuerzas policiales locales.
En una videoplática con medios de comunicación jaliscienses y en la que participó Crónica, Harfuch evitó entrar en terrenos más teóricos en torno al papel que deben jugar las policías municipales, pero señaló con claridad que contar con 32 policías estatales muy fuertes, capaces de complementarse con los grupos federales, resultaría mucho más fácil y eficaz.
El máximo mando civil de la seguridad pública del país ha tenido una ronda de pláticas de este tipo con medios de comunicación de diferentes entidades federativas. García Harfuch lleva ya un par de semanas sin hacer apariciones públicas presenciales, una situación que extraoficialmente se ha ligado a mantener garantizada la integridad del secretario de Seguridad y Protección Ciudada-
Reconocimiento a la baja de homicidios en el estado
Festival Internacional de Morelia
na, pues ya sufrió un atentado en Ciudad de México en el pasado. En cuanto a las capacidades del Cártel Jalisco Nueva Generación, Harfuch reitera que hay un proceso de expansión que provoca que las detenciones de operadores de este grupo se den en otros estados. Por el contrario, la expansión de cárteles emergentes de Durango y Zacatecas ha tendido a invadir territorio del Cártel de Sinaloa sin meterse con el territorio jalisciense. Señaló que, bajo su mando, las mesas de coordinación se han dado para combatir al 90 por ciento de los delitos que se cometen en el país y que, justamente, caen en el ámbito estatal. “No se trata de mesas de esas interminables en las que no se llega a nada, sino de operación directa en la que se tiene claro que los delitos no bajan si no detienes a quienes los cometen”, afirmó. Refirió como prueba de los anterior los decomisos de armas y drogas que han logrado las fuerzas federales y estatales. Agregó que esto, sumado a la baja de homicidios, se lee finalmente como un rompimiento del esquema criminal, tanto por la merma a sus filas como por el dinero que deja de ingresar a sus finanzas.
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, indicó recientemente, durante su primer Informe de Gobierno, que en Jalisco los homicidios dolosos disminuyeron un 62 por ciento. Se trata de un reconocimiento al trabajo de las fuerzas federales, pero también de las autoridades estatales. En la videoconferencia que García Harfuch realizó este jueves, la cifra fue validada. “Esta disminución del 62 por ciento en homicidios dolosos es resultado del trabajo conjunto y en equipo que hemos realizado con las fuerzas estatales, federales y municipales”, destacó Pablo Lemus al respecto.
De cara al festival de Morelia:
Trascendencia del cine
Reflexiones sobre la necesidad del arte cinematográfico, de los festivales y de los amantes de las películas
László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025
Una mexicana pionera del Séptimo Arte
Bestias fantásticas en las calles de CDMX
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
Para establecer un diálogo abierto y técnico para lograr un consenso en torno a la reforma al Poder Judicial en el estado, la tarde de este lunes
Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, envió a las y los coordinadores de las ocho fracciones parlamentarias del Congreso del Estado, una carta abierta en la que instó a trabajar en conjunto para que el estado tenga el mejor modelo de justicia del país.
“Jalisco se merece un clima de paz y de diálogo político. Quiero lanzar un mensaje muy claro a todas las fracciones parlamentarias en el Congreso del Estado, para abrir una mesa de diálogo con su servidor, para recibir personalmente a los coordinadores de las distintas fracciones parlamentarias, e iniciar una especie de mesa abierta, un parlamento público de discusión en torno a la reforma del Poder Judicial”, afirmó el mandatario estatal.
En dicha carta abierta, el mandatario estatal refirió que el centro de esta Reforma Judicial no son los poderes, sino las y los jaliscienses que todos los días demandan un sistema judicial que funcione, que sea transparente, eficiente y confiable.
Agregó que Jalisco debe tener el mejor modelo de justicia de México, que genere confianza a los inversionistas, que garantice que sólo las y los mejores lleguen a juzgados y tribunales, y que corrija los errores del pasado y devuelva a la ciudadanía la confianza en sus instituciones.
Lemus Navarro instó a que en este diálogo se realice las veces que sea necesario y se sumen, no solo el Gobierno de Jalisco o el Congreso del Estado, sino la academia, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general; a fin de alcanzar acuerdos que garanticen una reforma sólida.
“Lo que estamos buscando es tener el sistema judicial más sólido de la República Mexicana y el más profesional, y para ello se necesita una discusión
El Gobernador envió una carta abierta a las y los legisladores del Congreso del Estado en un llamado a un diálogo técnico y abierto sobre la reforma al Poder Judicial
pública y técnica”, señaló Lemus Navarro.
El Gobierno de Jalisco reconoce la disposición y voluntad de mantener abierta la conversación por parte de las distintas fracciones parlamentarias, y reitera su total apertura para seguir construyendo acuerdos que fortalezcan la justicia en el estado.
Cabe destacar que a partir del lunes, se convocará a las y los coordinadores parlamentarios para establecer diálogo directo con el Gobernador del Estado. La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Legislativo local, surgió del trabajo conjunto con universidades, barras de abogados, organizaciones civiles y fundaciones internacionales, tras un proceso de escucha amplio y transparente con 22 foros ciudadanos realizados en todo el estado, la participación de más de 3 mil 500 personas y la presentación de más de 330 propuestas concretas.
“Lo que estamos buscando es tener el sistema judicial más sólido de la República Mexicana...”
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Tras la invitación a dialogar hecha por el gobernador Pablo Lemus, los coordinadores parlamentarios del bloque opositor aceptaron sentarse a platicar, pero advirtieron que el encuentro debe darse en la sede de la Legislatura.
Los líderes de las bancadas de Morena, PAN, Hagamos y Futuro advirtieron que el diálogo debe llevarse a cabo, específicamente en una sesión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y no en Casa Jalisco. Claudia Murguía Torres, coordinadora parlamentaria del PAN, explicó que ya no hay espacio para foros y consultas adicionales. El análisis tendrá que hacerse con base en el dictamen que ya se presentó a primera lectura en el pleno del Congreso hace unos días, afirmó.
“Sin embargo, valoramos la convocatoria y lo único que señalamos es que, con apego estricto a nuestras facultades constitucionales y a la autonomía y respeto que debemos de guardar entre Poderes, lo que él solicita es un diálogo para aportar respecto del contenido, con mucho gusto, lo recibimos en este Congreso”, apuntó.
Por su parte, Tonatiuh Bravo Padilla, coordinador de la bancada de Hagamos, precisó que la Reforma Judicial debió votarse desde marzo y que ahora el proceso está en manos del Congreso. “Nosotros lo que queremos es que haya un diálogo que tenga pleno respeto a la división de poderes, y en ese sentido, lo que estamos haciendo es cursarle una atenta invitación para que incluso él acuda aquí al Congreso para reunirse con la Junta de Coordinación Política, que es el órgano responsable de la representación plural y la construcción de acuerdos y de consensos”, subrayó Bravo Padilla. Miguel de la Rosa, líder legislativo de Morena, aclaró que la Reforma Judicial no está trabada, ya que hay un dictamen que ya fue avalado y solo resta el pronunciamiento de la Comisión de Seguridad y Justicia y la votación en segunda lectura, en el pleno.
“El proceso no está atorado. Qué bueno que haya algunas voces como la del gobernador que quiera aportar, contribuir, sumar, pero ya la iniciativa ya va en un proceso. Todo el proceso de consulta de la ciudadanía ya se realizó por las distintas fuerzas políticas”, señaló De la Rosa. Tonantzin Cárdenas, coordinadora de la bancada de Futuro, indicó que los grupos opositores están abiertos al diálogo
para avanzar con la Reforma al Poder Judicial Local.
“Cualquier diálogo que queramos emprender entre los tres distintos Poderes, siempre, siempre será bienvenido y estaremos encantadas de recibirle siempre en esta que es casa de todas y todos, pero creemos que en este momento necesitábamos darle celeridad a un proceso que urgía, que es pertinente y que no podemos dejar sin acceso a la justicia y sin certeza jurídica a las personas de Jalisco”, expresó Cárdenas.
Finalmente, José Luis Tostado, coordinador de MC, manifestó que está a favor del diálogo y es respetuoso de lo que acuerden los coordinadores parlamentarios de las otras bancadas.
“Bienvenido el diálogo siempre. Además, no ha dejado de haberlo ni tendría por qué dejar de haberlo, en una Legislatura que apenas inicia, en una tercera parte, próximo a cumplirse de nuestros tres años de trabajos. Yo soy respetuoso de quienes han intercambiado las invitaciones públicas, de un lado y del otro, y confirmo en todo caso que Movimiento Ciudadano acepta todas las invitaciones al diálogo del gobernador, del Poder Judicial y de la sociedad civil”, finalizó. Por lo pronto, este viernes sesionará la Comisión de Seguridad y Justicia, para recibir el dictamen que se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales, el cual se presentó a primera lectura en la sesión de este martes.
A partir del pasado lunes 6 circulan 100 nuevas unidades que se integrarán a las rutas de Mi Transporte Tren Ligero de SITEUR, en beneficio directo de 52 mil usuarias y usuarios al día
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Para brindar un servicio digno, eficiente y de primera calidad para las y los usuarios, Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, presentó el plan de reforzamiento del servicio de transporte para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y Puerto Vallarta.
Con una inversión de 2 mil 305 millones de pesos, para la adquisición de 203 vehículos, se presentó la primera etapa de esta estrategia con la entrega de 100 nuevas unidades de transporte público.
Los vehículos se integrarán a las rutas de Mi Transporte Tren Ligero, del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), que con una inversión de 378 millones de pesos beneficiarán de manera directa a 52 mil usuarios y usuarias al día. En el marco de esta presentación, y para distinguir a las y los mejores conductores del transporte público en Jalisco, el Gobernador, Pablo Lemus, entregó a Miguel Ángel Varela Alcántar el reconocimiento Conductor Modelo de agosto.
El Gobernador ratificó que el plan mejorará la cobertura y fortalecerá la movilidad en el norte y oriente del AMG, así como centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Mi prioridad como Gobernador, no solo para el Mundial sino para mi sexenio, va a ser el transporte público (...) Es muy importante que el transporte público sea digno, moderno, que además conviva adecuadamente con el cuidado al medio ambiente”, indicó.
Las 100 nuevas unidades entregadas hoy serán operadas por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), y reforzarán las siete rutas actuales que alimentan las líneas de transporte masivo en Mi Tren y Mi Macro, y permitirán crear dos nuevos derroteros hacia Huentitán, en Guadalajara y el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
“Vamos a llegar a zonas verdaderamente importantes que merecen mayor dignidad en el transporte público, como es la zona norte en Zapopan, que es Los Molinos hasta Valle de los Molinos, en Carretera a Colotlán, y la zona que llega también a Tesistán”, precisó Lemus Navarro.
Las 100 nuevas unidades de Mi
Transporte Tren Ligero consisten en 12 unidades a gas natural marca Foton, 78 marca Mercedes Benz diésel Euro V y VI, con altos estándares ambientales y diez vans alimentadoras, que operarán en el norte de Guadalajara.
Con este plan de reforzamiento, y las más de 2 mil 300 unidades para la AMG y Puerto Vallarta, se beneficiará directamente a 849 mil usuarios al día. Serán 846 millones de pesos para la compra de 11 nuevos trenes destina-
dos a mejorar el servicio de las Líneas 1 y 2 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur).
Con ello, se prevé reducir 30 por ciento la saturación en vagones y lograr frecuencias de paso de tres minutos, cuando al inicio de la Administración eran de siete minutos.
Los mil 459 millones de pesos restantes se destinarán a las unidades eléctricas que operarán en Línea 5 y Puerto Vallarta, así como más auto-
buses para Mi Macro Periférico y Mi Transporte Tren Ligero. Con esta medida, la cobertura del servicio aumentará 50 por ciento.
Estas entregas se verán reflejadas paulatinamente, a partir de hoy y hasta marzo de 2026.
Lemus Navarro agregó que la Región Ciénega contará con un modelo de transporte adecuado para los municipios de Ocotlán, Jamay, La Barca y Poncitlán.
Recordó que la Línea 4 se prevé operar tentativamente para diciembre, una vez que apruebe su operación la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario de México (ARTF).
Agregó que la Línea 5, que mejorará la movilidad de quienes viven en los municipios de El Salto, Tlajomulco y Tlaquepaque, incluyendo una estación en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, recibirá las unidades de electromovilidad para marzo y abril del próximo año.
Lemus Navarro reiteró que se llevan a cabo obras en San Pedro Tlaquepaque y Tonalá para la ampliación de Mi Macro Periférico, sistema que operará antes de terminar 2026 y conectará al centro de Tonalá con el AMG, a través de distintas líneas de transporte.
Respecto a la entrega de las 100 nuevas unidades, realizada hoy en la explanada de Arena Guadalajara, Amilcar López Zepeda, Director del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), señaló que se realizarán más de 60 mil viajes con estas nuevas unidades, así como destacó la tecnología de diésel y gas con accesibilidad universal de estos vehículos.
“Vamos a aumentar en 120 por ciento la cobertura del servicio, esto debido a la ampliación de diferentes rutas, sobre todo con vocación social, que van a empezar a cubrir derroteros en el norte del Área Metropolitana pero también en el oriente de la ciudad”, añadió.
Los beneficios en todas las rutas serán directos, con una reducción estimada de 50 por ciento en los tiempos de espera en promedio, así como el incremento del 119 por ciento en kilómetros de cobertura operativa y aumento del 198 por ciento en capacidad de atención a usuarios.
“SITEUR acaba de cumplir hace apenas un mes 36 años y estamos probando un organismo para cumplir, por lo menos, otros 36 años más”, declaró López Zepeda.
Karla Planter Pérez, Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), destacó que la comunidad universitaria podrá mejorar sus alternativas de transporte, principalmente hacia CUCBA y CUTonalá, lo cual es un rubro clave y definitorio en que un alumno a alumna continúe con sus estudios.
“Este tema es así es de importante, va más allá de un tema de movilidad, tiene que ver con tema de inclusión, tiene que ver con un tema de igualdad de oportunidades para que, quienes no pueden, tengan a través de estas medidas que se toman puedan acceder a la educación”, puntualizó la Rectora General Karla Planter.
Las nuevas unidades Mercedes Benz, Foton y con motores a gas y diésel Euro V y VI, cuentan con accesibilidad universal —rampas, espacios preferenciales, espacios para sillas de ruedas, placas en Braille y guías podotáctiles—, además de amenidades como puertos USB y videovigilancia.
Su capacidad varía de 80 a 170 pasajeros, lo que permitirá atender más
“SITEUR acaba
de
cumplir hace apenas un mes 36 años
probando un
y estamos
organismo para cumplir, por lo menos, otros 36 años más”, declaró López Zepeda
personas en cada viaje.
En el caso del Conductor Modelo de agosto, con 27 años de experiencia al volante y laborando actualmente en Transportes Vanguardistas de Guadalajara SA de CV, Miguel Ángel Varela Alcántar destacó por su compromiso con la seguridad y el buen servicio.
Este Conductor Modelo fue nominado en redes sociales tras auxiliar y poner a salvo con su unidad a una familia que se encontraba atrapada en su vehículo durante una inundación por el temporal.
Dicho gesto reflejó su atención y dedicación, no solo hacia los usuarios y usuarias, sino hacia el resto de las personas con quienes comparte la vía.
Con estas acciones el Gobierno de Jalisco refuerza su compromiso con una movilidad sostenible, moderna y accesible para todas y todos.
En esta ocasión asistieron Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión Integral del Territorio; Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte del Gobierno de Jalisco (SETRAN); y Marta Estela Arismendi Fombona, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco.
PARA SABER
Entre las principales mejoras en la ampliación de la cobertura de transporte público para el Área Metropolitana de Guadalajara y Puerto Vallarta destacan las siguientes: Mejoras
-Ruta 1 (Estación Juárez L1 -Av. Aviación)
-Mejora la frecuencia de paso de 40 a 8 minutos.
- Aumento de unidades de 4 a 12.
- Ruta 1-B (Av. Aviación-CUCBA)
- Frecuencia de paso cada 15 minutos.
- Se contará con cinco unidades.
- Ruta 2 (San Juan de Dios-Tetlán-Tonalá)
- Mejora la frecuencia de paso de 23 a 8 minutos.
- Aumento de unidades de 4 a 20.
- Ruta 3 (Par vial Javier Mina-República)
- Mejora la frecuencia de paso de 30 a 8 minutos.
- Aumento de unidades de 5 a 13.
- Ruta 4 (Periférico Norte-Valle de los Molinos-Mirador del Bosque)
- Mejora la frecuencia de paso de 60 a 15 minutos.
- Aumento de unidades de 2 a 15.
-Ruta 5 (Aeropuerto- Periférico Norte)
- Mejora la frecuencia de paso de 30 a 18 minutos.
- Aumento de unidades de 6 a 11.
- Ruta 5B (El Castillo-Periférico Norte)
- Mejora la frecuencia de paso de 20 a 12 minutos.
- Aumento de unidades de 10 a 19.
- Ruta 6 (La Normal L3-San Esteban)
- Mejoramos la frecuencia de paso de 80 a 40 minutos.
- Se contará con cuatro unidades.
- Ruta 7 (La Normal l3-Ixcatán)
- Frecuencia de paso cada 120 minutos.
- Se contará con dos unidades.
- Nueva Ruta 8 (Belisario Domínguez-Huentitán)
- Frecuencia de paso cada 15 minutos.
- Se contará con diez unidades.
- Nueva Ruta 9 (Central de Autobuses L3-CUTonalá)
- Frecuencia de paso cada 12 minutos -Se contará con siete unidades. Las características de las 203 unidades nuevas para el transporte público del estado son las siguientes: 11 nuevos trenes para Línea 1 y Línea 2.
- 20 autobuses para Mi Macro Periférico.
- 41 autobuses eléctricos para la Línea 5.
- 112 autobuses para Mi Transporte Tren Ligero.
- 19 autobuses eléctricos para Puerto Vallarta.
La población beneficiada será de 849 mil usuarios al día, esto es:
- 221 mil usuarios de las Líneas 1 y 2 de Mi Tren.
- 325 mil usuarios de Mi Macro Periférico.
- 106 mil usuarios de Línea 4.
- 125 mil usuarios de Línea 5.
- 52 mil usuarios de Mi Transporte Tren Ligero.
- 20 mil usuarios en Puerto Vallarta.
Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx
Con el objetivo de estrechar vínculos y fomentar la colaboración interinstitucional, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), campus Guadalajara, junto con Prepa UNIVA, organizaron un encuentro estratégico que reunió a representantes de la comunidad educativa de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y CONEXIÓN
El evento fue encabezado por la Dra. Yadira Robles, directora del campus Guadalajara, y contó con la participación de directivos y orientadores vocacionales de 30 preparatorias y 29 secundarias aliadas a la institución. Durante la jornada, se presentó la conferencia «La Gratitud: Una Mirada desde la Neurociencia», impartida por la Dra. Beatriz Pelayo Aréchiga, quien explicó cómo el acto de agradecer influye positivamente en el cuerpo humano, al estimular la producción de serotonina, mejorando así el bienestar emocional. También compartió reflexiones de su libro Inventario de gratitud, invitando a los asistentes a cultivar esta virtud en sus entornos educativos.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Preparatorias asistentes: Anáhuac Garibaldi, CEDI, Centro Educacional Tlaquepaque, Centro Escolar México, Cervantes Costa Rica, Colegio Enrique Osso, Colegio Franciscano Santa Anita, Colegio Guadalajara, Colegio Independencia, Colegio México Nuevo, Colegio Once México, Colegio Reforma, Colegio Victoria, CONALEP Jalisco, Fray Pedro de Gante, Gómez Mendiola, HY-
CIG, Instituto ASIS de Occidente, Instituto Tlaquepaque, IT Innovation School GDL, IT Santa Anita, ITEA, ITEA Tlaquepaque, Palmares, Pedregal Bajío, Pedregal Santa Anita, Prepa IN VIA, Preparatoria UNIVA, San Pedro Teresa Barba, Thomas Jefferson Valle Real.
Secundarias asistentes: Anahuacalli, Anglo Francés Las Fuentes, Anglo Francés Santa Anita, Bertha Von Glummer, Colegio Camelot, Colegio Cambridge, Colegio IDEO, Colegio Inglés, Colegio Madrid, Colegio Oxford, Finlandés Santa Anita, Finlandés Zapopan, Inst. Colón, Instituto Alberici, Instituto América Latina, Instituto Británico, Instituto Gabriel Marcel, Instituto Verde Valle, Isabel la Católica, José Clemente Orozco, Juan Sebastián Bach, Ker Liber, Martin Luther King, Mixta #4, Philadelphia, Pierre Fauré, Roosevelt School, Secundaria #14, Secundaria #51.
COMPROMISO CON EL FUTURO EDUCATIVO Estos encuentros son parte esencial de la misión de UNIVA: construir una comunidad educativa sólida, donde los futuros universitarios reciban orientación, apoyo y herramientas para su desarrollo integral. La UNIVA agradece profundamente la participación y confianza de todas las instituciones asistentes, reafirmando su compromiso con la formación de líderes con valores.
Como parte de las actividades escolares que enriquecen la formación profesional, estudiantes de Psicología y Educación y Desarrollo Humano del primer cuatrimestre en UNIVA La Piedad realizaron una visita al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Michoacán.
APRENDIZAJE DESDE LA EXPERIENCIA
Durante el recorrido, los alumnos estuvieron acompañados por el psicólogo
Derian Jiménez, egresado de UNIVA y fundador de la iniciativa Abrazo Seguro, así como por las docentes Mtra. Carolina Ruiz y Mtra. Paloma Carranza. La visita permitió a los estudiantes co-
nocer de cerca el trabajo que se realiza en el CRIT, observando los procesos de atención integral y el compromiso del personal con la inclusión y el bienestar de los niños y sus familias.
VOCACIÓN Y SENSIBILIDAD
Esta experiencia fue clave para reforzar en los jóvenes su vocación de servicio, así como su sensibilidad hacia las necesidades de los demás. Además, les permitió comprender la importancia del trabajo interdisciplinario en los ámbitos de la salud y la educación, elementos fundamentales en su futura práctica profesional. (Angélica Villanueva)
Ignacio Pérez Vega
metropoli@cronica.com.mx
En la sesión del pleno del Congreso el dictamen sobre la Reforma Judicial generó un fuerte debate entre los dos bloques. El grupo opositor conformado por Morena, con el respaldo del PRI y del PAN, Futuro, Hagamos y PT, no pudieron sacar adelante la reforma al Poder Judicial, porque requerían el voto calificado de 26 de los 38 diputados y no los tenían.
Únicamente se presentó a primera lectura el dictamen de las reformas a la Constitución, para que en 2027 se realicen elecciones de jueces y magistrados. La bancada de MC y el PVEM pidieron que la Reforma Judicial se votará en esta misma sesión, sin embargo, no lo consiguieron, por lo que el tema se aplazó por lo menos hasta el viernes. Los naranjas pedían poner a votación el asunto, porque sabían que a la oposición no les alcanzaban los votos.
La diputada Brenda Carrera, cambió la correlación de fuerzas al pronunciar un encendido discurso en el que abandonó las filas morenistas y anunció que se suma a la bancada del PVEM. Además, el diputado del Partido del Trabajo (PT), Sergio Martín Castellanos, no se presentó a la sesión, lo que le restaba dos votos a la oposición.
“Por todo lo anterior, hoy me bajo de ese avión, me pesa dejar a dos de mis compañeros en manos de estos secuestradores y espero que al igual que yo se liberen a tiempo y lleguen a salvo a sus metas y eso, si los dejan. Presidenta Luisa María Alcalde seguiré aportando mi esfuerzo a la Cuarta Transformación desde otra trinchera”, argumentó.
Por parte de MC, la legisladora Verónica Jiménez, criticó al PAN por aliarse con Morena para tratar de sacar adelante la Reforma Judicial, lo que al final no consiguieron.
“Lo que hoy Acción Nacional hizo es traicionar a los electores, busquen la justificación que quieran, vístanse de patriotas, de nacionalistas, de estadistas, hablen del nivel de debate, de cómo se tienen que resolver las cosas en este Congreso, son justificaciones”, expresó.
Julio Hurtado, diputado del PAN, explicó que MC se opone al dictamen de la Reforma Judicial que se aprobó en comisiones, porque ya no tendrán el control de los magistrados del Poder Judicial, como lo tuvieron con el anterior gobernador Enrique Alfaro.
“¿Saben por qué (MC) en esta Reforma en particular están en contra?, porque ésta les quita el control que tienen
del Poder Judicial, porque esta, al igual que otras les resta poder y ahí ya se pusieron a brincar, ahí ya se espantaron y sí, es cierto, por eso cambiaron el discurso de ayer en la noche, todavía hoy en la mañana estaban dando entrevistas que les parecía tan apresurada la aprobación del dictamen en la Comisión, que en siete minutos, ahorita ya querían que se estrecharan términos. Ah caray, qué pasó”, explicó.
El coordinador de los legisladores de Morena, Miguel de la Rosa, explicó que más allá de la Reforma Judicial, MC ahora sabe que para sacar temas como el Presupuesto Estatal 2026, los opositores tienen los 20 votos para frenar el proyecto que les envíe el gobernador Pablo Lemus.
La presidenta del Congreso, Marta Arizmendi, ante los ánimos encendidos en las galerías, debió llamar al orden. “Así que les pido por favor, quienes estén manifestándose que no sean partes integrantes de las diputadas y diputados presentes, guarden silencio y orden, si no, les solicitaré que sean retirados de esta sesión”, enfatizó. (Dejar algunos aplausos)
Tras la sesión del pleno, sesionó la Junta de Coordinación Política para definir que, en las próximas 48 horas, la Comisión de Seguridad y Justicia debe sesionar para resolver si apoya o no el dictamen de la Reforma Judicial, tras de lo cual el pleno tendrá que votar al respecto.
La bancada de MC y el PVEM pidieron que la Reforma Judicial se votará en esta misma sesión, sin embargo, no lo consiguieron
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Tlajomulco de Zúñiga inició la primera macrobrigada del programa “Con Todo Cerca de Ti”, una estrategia que busca concentrar, en una sola jornada, la atención de diversas dependencias municipales para atender servicios públicos y obras de infraestructura en las colonias.
El arranque se realizó en el fraccionamiento Hacienda de los Eucaliptos, donde participaron cerca de 200 brigadistas y 150 trabajadores municipales en acciones de limpieza, bacheo, mantenimiento de áreas verdes, reparación de luminarias, desazolve y descacharrización. El presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez señaló que la iniciativa pretende atender las principales demandas vecinales y fortalecer la colaboración ciudadana.
“También están presentes los servicios públicos con alumbrado, vialidades, parques y jardines, además de los bacheos con intervención integral [...] No vamos a detenernos hasta que la inversión llegue a todos los lugares posibles.
En particular aquí, en Eucaliptos, había muchas demandas derivadas de las fuertes lluvias, pero ahora vamos a entrarle con todo y con mucha fuerza”, afirmó.
Durante la jornada se anunció el inicio de obras en siete vialidades del fraccionamiento, con una inversión total de 20.8 millones de pesos para intervenir 19 mil 800 metros cuadrados. Entre las calles contempladas se encuentran Valle de los Arces, Valle de los Manzanos, Valle de los Álamos, Valle de los Aguacates, Valle de los Alerces, Valle de los Zapotes y Avenida de la Caoba.
El director de Obras Públicas, Celso de Jesús Álvarez, explicó que los trabajos incluyen carpeta asfáltica, bacheo, desazolve y señalamiento horizontal.
“Ya tenemos 20 mil metros cuadrados de intervención solo en Eucaliptos: ocho vialidades en total. Hoy comenzamos con la de Caobas, porque tenemos un canal muy complejo que deriva en el vaso regulador de La Noria”, detalló.
Por su parte, la coordinadora de Cercanía y Corresponsabilidad, Patricia Sandoval Martínez, destacó la participación comunitaria.
“Durante toda la jornada vamos a intervenir los espacios públicos con nuestros diez camioncitos de Corresponsabilidad, que traen todas las herramientas para podar, limpiar, balizar, pintar y dejar todo en excelentes condiciones”,
El presidente municipal Gerardo Quirino señaló que la iniciativa pretende atender las principales demandas vecinales y fortalecer la colaboración ciudadana
señaló.
El coordinador de Fortalecimiento de los Servicios Públicos, Lucio Miranda Robles, subrayó que la intervención se realizó de forma transversal entre distintas áreas, incluyendo parques y jardines, alumbrado, aseo público y mantenimiento de vialidades.
Según el gobierno municipal, este modelo de atención integral se replicará en otras colonias de Tlajomulco como parte de una estrategia para mejorar los servicios públicos y reforzar el trabajo coordinado con la ciudadanía.
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
En un ambiente de colaboración y compromiso social, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y el Instituto de Justicia Alternativa (IJA) del Estado de Jalisco firmaron un convenio que marca un paso importante hacia la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencias.
La firma del acuerdo reunió a representantes de ambas instituciones, quienes coincidieron en que la resolución pacífica de conflictos y la promoción de la igualdad deben ser pilares fundamentales en la vida comunitaria.
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO
Durante el evento, Fabiola Loya Hernández, titular de SISEMH, destacó que muchos de los conflictos que afectan a la sociedad podrían evitarse si existieran mecanismos alternativos de solución accesibles en cada espacio.
“Esto es lo que ofrece el IJA a través de esta colaboración: nuevas formas de solucionar nuestros problemas del día a día, no solo como individuos, sino como colectividad”, expresó.
Por su parte, Guillermo Zepeda Lecuona, director general del IJA, subrayó que aunque la violencia no se puede mediar, sí existen técnicas para desescalar sus niveles y fomentar el diálogo como vía para resolver diferencias.
CAPACITACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO Y CULTURA DE PAZ
Como parte del convenio, se realizarán capacitaciones conjuntas entre el personal de ambas instituciones, enfocadas en herramientas de mediación, conciliación, así como en cultura de paz y perspectiva de género. Estas acciones buscan fortalecer las capacidades de mujeres y comunidades para enfrentar conflictos de manera constructiva.
UN ESFUERZO COLECTIVO
La firma del convenio contó con la presencia de figuras clave como Ana Gabriela Velasco García, subsecretaria de
La alianza promoverá
métodos alternativos para la resolución pacífica de conflictos
Igualdad de Género; Sagrario Elizabeth Guzmán Ureña, subsecretaria de Acceso a una Vida Libre de Violencia; Xavier Marconi Montero Villanueva, secretario técnico del IJA; y otros representantes comprometidos con el cambio social. Con esta alianza, SISEMH y el IJA reafirman su compromiso de trabajar juntos para prevenir la violencia, fomentar el diálogo y promover la justicia con enfoque de derechos humanos, construyendo puentes hacia una convivencia más equitativa y pacífica.
La estrategia se construye con la participación de diversos sectores para fortalecer la conciencia ambiental y el cuidado del entorno
Proceso incluyente y abierto
Samantha Lamas
metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de fortalecer la conciencia ambiental y promover una cultura de cuidado del entorno entre la sociedad, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), inició las mesas de trabajo para la elaboración de la Estrategia Estatal de Educación y Cultura para la Sustentabilidad.
Esta iniciativa se consolidará como una política pública participativa, integrando los conocimientos, experiencias y perspectivas de distintos sectores de la sociedad, entre ellos instituciones educativas, colectivos ambientales, autoridades municipales y ciudadanía en general.
Yei Jazmín Rentería Guzmán, directora de Educación y Cultura para la Sustentabilidad de la SEMADET, destacó la
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
En un acto de reivindicación histórica y de igualdad, el regidor Juan Alberto Salinas Macías, coordinador de regidores de Morena en Guadalajara, presentó una iniciativa para corregir el nombre de Rita Pérez Jiménez en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, donde actualmente aparece como “Rita Pérez de Moreno”. La propuesta busca reconocer a esta figura clave de la historia de México por su propio nombre, sin referencias maritales que la subordinan a su esposo, Pedro Moreno. “Rita Pérez Jiménez fue una mujer con valentía, convicciones y méritos propios. No fue ‘la esposa de’, fue una jalisciense que aportó por sí misma a la historia de México”, afirmó Salinas Macías.
UNA INICIATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. El regidor explicó que el uso del ape-
importancia de que este proceso sea incluyente y abierto:
“Necesitamos la voz de toda la población para poder generarla; no podemos estar desvinculados, es para ellos las actividades y las estrategias. Queremos conocer sus opiniones sobre cómo se han llevado a cabo y por qué no han funcionado las estrategias actuales o las acti-
vidades”, señaló.
Los ejes rectores de la estrategia en construcción contemplan el fortalecimiento del sector educativo ambiental, la transversalización de la educación ambiental, el fomento a la participación social y el impulso de políticas de cultura ambiental.
A su vez, contará con ejes transver-
sales que incluyen la coordinación y gobernanza, continuidad, trascendencia, visión territorial-regional y enfoque educativo sustantivo.
En esta primera mesa participaron directores de Educación Ambiental de las Juntas Intermunicipales, representantes del Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN) y de diversos municipios, quienes compartieron experiencias y propuestas para fortalecer la educación y cultura ambiental en sus regiones.
Posterior a la realización de las mesas, la información recabada será analizada por un equipo técnico de la SEMADET, con el fin de integrar las aportaciones ciudadanas, académicas e institucionales en el documento final de la estrategia.
PRÓXIMAS MESAS DE TRABAJO
Las siguientes sesiones se desarrollarán durante octubre en distintos espacios educativos y estarán dirigidas a diversos grupos de la sociedad:
* Martes 14 de octubre , 10:00 a 13:00 h – Instituciones de gobierno (Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco).
* Miércoles 15 de octubre, 9:00 a 13:00 h – Educadores ambientales e instituciones de cultura ambiental (Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco).
* Viernes 17 de octubre , 8:00 a 10:30 h – Alumnos normalistas (Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco).
Para participar en las mesas del 8 y 9 de octubre, el registro se realiza en este enlace, y para las mesas del 14 al 17 de octubre, en este formulario.
llido “de” refleja una práctica patriarcal que ha invisibilizado la identidad de muchas mujeres a lo largo de la historia. Por ello, propuso que se coloque una placa con el nombre Rita Pérez Jiménez junto al monumento que la honra en la Rotonda, sin que esto implique un gasto significativo para el municipio.
La iniciativa está alineada con la visión de igualdad sustantiva que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en su primer Grito de Independencia como jefa del Estado mexicano dio voz a heroínas como Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y Gertrudis Bocanegra.
UN PRECEDENTE NACIONAL
De aprobarse, Guadalajara se convertiría en el primer municipio del país en rectificar una denominación femenina bajo una perspectiva de derechos humanos e igualdad, marcando un precedente en la forma en que se construye la memoria colectiva.
La propuesta se fundamenta en la
Constitución, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Agenda 2030 de la ONU, compromisos que llaman a visibilizar el liderazgo femenino y eliminar prácticas discriminatorias.
El regidor Juan Alberto Salinas presentó una iniciativa para corregir el nombre que actualmente aparece como “Rita Pérez de Moreno”.
“Así como la presidenta Sheinbaum nombró con fuerza a las mujeres que dieron patria y libertad, desde Guadalajara queremos honrar a Rita Pérez Jiménez por lo que realmente fue: una mujer libre, autónoma y protagonista de nuestra historia”, concluyó Salinas Macías.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El municipio de El Salto se convirtió en el primero de Jalisco en poner en marcha el programa federal “Vive Saludable, Vive Feliz”, una estrategia dirigida a promover estilos de vida saludables desde la infancia en escuelas de educación básica.
El arranque oficial se llevó a cabo en la Escuela Primaria Juan José Martínez “El Pípila”, en el fraccionamiento La Azucena, donde autoridades federales, estatales y municipales encabezaron una jornada con actividades recreativas, educativas y de concientización sobre salud y bienestar.
La presidenta municipal, Nena Farías, subrayó la importancia de atender la salud de la niñez como una inversión a largo plazo.
“Sabemos que la salud es la base de todo: sin salud no hay aprendizaje, no hay desarrollo, y no hay futuro. Por eso, en El Salto estamos convencidos de que cuidar a nuestra niñez es invertir en un mañana más justo, más humano y más feliz”, señaló.
Durante su mensaje, la al-
caldesa agradeció el respaldo del Gobierno Federal, del Gobierno de Jalisco y de las autoridades educativas, así como la labor del personal médico y de enfermería que participa en las jornadas. El programa contempla talleres de nutrición, activación físi-
ca, salud emocional y dinámicas con padres de familia, con el objetivo de fomentar hábitos saludables dentro y fuera del aula. Además, las niñas y los niños serán trasladados —con autorización de sus padres— a centros de salud del IMSS Bienestar para recibir chequeos médicos
generales y seguimiento individualizado de su estado de salud.
El Gobierno Municipal de El Salto apoyará la iniciativa mediante la donación del servicio de transporte escolar, con el fin de garantizar que todos los menores puedan acudir a sus valoraciones médicas, sin que el as-
pecto económico o la movilidad sean una limitante. Con esta acción, el municipio reiteró su compromiso con la educación, la salud pública y la colaboración interinstitucional como pilares para fortalecer el bienestar de las familias saltenses.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de San Pedro Tlaquepaque, a través de la Junta Municipal de Reclutamiento Militar, hizo un llamado a los jóvenes de la clase 2007 y a los remisos —personas de hasta 39 años y 11 meses— para aprovechar los últimos días del periodo de reclutamiento y tramitar su Cartilla del Servicio Militar Nacional.
El jefe de la Junta Municipal de Reclutamiento, Arnulfo Pizano Rodríguez, informó que el trámite estará disponible hasta el 15 de octubre, y después de esa fecha los interesados deberán esperar al siguiente año para realizarlo.
“Es importante que los jóvenes cuenten con su cartilla militar y comprendan su valor. Hoy en día, muchos desconocen su función, pero es un documento que siem-
pre tendrá vigencia. Invitamos a todos los interesados a que acudan y aprovechen este periodo”, señaló Pizano Rodríguez.
El funcionario explicó que este documento se expide a jóvenes de la clase 2007, así como a los remisos, es decir, quienes nacieron hasta 1987 y no realizaron el trámite al cumplir 18 años.
Los interesados deben acudir a las oficinas de Reclutamiento con los siguientes documentos: identificación oficial (INE), acta de nacimiento certificada, CURP, comprobante de domicilio y comprobante del último grado de estudios, todos en original y copia. Además, deberán presentar cuatro fotografías tamaño credencial, en papel mate y sin retoque.
El servicio se ofrece de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, en la oficina de Reclutamiento, ubicada dentro del Registro Civil No. 1, en calle Las Torres #238, colonia La Capacha. Para obtener más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 33 38 37 13 79.
SICT señala que el permiso será por un periodo de hasta 180 días naturales, en tanto se entregan placas metálicas
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) autorizará que unidades de autotransporte federal circulen con permisos provisionales en tanto se entregan las placas y los engomados correspondientes.
La disposición fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrará en vigor a partir de este 8 de octubre; los permisos tendrán una vigencia de 180 días naturales contados a partir de su emisión, de acuerdo a lo que informó la SICT.
Se dijo que “la medida aplica para los vehículos permisionarios del servicio de autotransporte federal en sus diversas
modalidades, servicios auxiliares y transporte privado”. “La Dirección General de Autotransporte Federal de la SICT señala que el permiso deberá portarse en un lugar visible y este deberá contener el número de identificación vehicular asignado, así como un
código QR con la información de la tarjeta de circulación y los datos de registro del Sistema Institucional de Autotransporte Federal (SIAF)“, agregó la dependencia del Gobierno de la República.
Indicó que se busca garantizar certeza jurídica y control
administrativo. “Lo anterior, sin perjuicio de que esta Secretaría determine, en su caso, la incorporación de medidas adicionales de seguridad, como sellos, gráficos, emblemas, logotipos, escudos, leyendas y demás determinaciones administrativas oficiales”.
Revisan en el Congreso una reforma para que la tarifa de transporte incluya el factor económico de usuarios
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Las tarifas del transporte público deben tomar en cuenta la realidad económica de la mayoría de los usuarios. Por ello, la diputada de Futuro, Tonantzin Cárdenas Méndez, abrió un mecanismo de Parlamento Abierto para construir la iniciativa “Pasaje Justo: tarifas que sí dejen movernos”, que busca reformar la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte de Jalisco. La propuesta plantea que el cálculo de las tarifas no dependa únicamente de los costos operativos del servicio, sino también de factores socioeconómicos, como los niveles de pobreza, el costo de vida y los ingresos familiares. De esta manera, se pretende evitar incrementos injustificados y promover una política tarifaria con enfoque social y de derechos humanos. Cárdenas Méndez recordó que el 18 por ciento de la población en Jalisco vive en pobreza y que las familias destinan hasta
el 20 por ciento de sus ingresos mensuales para trasladarse. Por ello, subrayó la necesidad de incluir variables que reflejen la economía real de los usuarios.
“Reconocemos que una ini-
ciativa como esta no va a resolver absolutamente toda la crisis del transporte, pero es un gran paso y de eso estamos convencidísimas que el servicio de transporte público sea un derecho a garantizar por el estado y no una mercancía, no visto como una mercancía o un sistema hostil y opaco de oferta y demanda”, subrayó.
Daniela Sánchez Estrada, representante del colectivo “Caminatorio”, afirmó que hablar del precio del pasaje es hablar de justicia social, señaló que el transporte debe ser un derecho que no vulnere la economía de las familias.
“Una tarifa con dimensión social contempla no solo el costo del combustible o del mantenimiento, sino también el costo de la vida de estas familias, el nivel de ingresos y la proporción que representa el gasto del
Manifestó que los permisionarios podrán hacer uso del “balizamiento” como medida complementaria de identificación de los vehículos que circulen en las carreteras de jurisdicción federal, de conformidad con el Aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2025.
También informó que el permiso constituye exclusivamente una medida administrativa temporal para efectos de identificación vehicular, en tanto se realiza la entrega de las placas metálicas correspondientes.
Añadió que los permisionarios deben conservar en todo momento, las obligaciones y responsabilidades establecidas en la normatividad vigente.
La dependencia federal explicó que notificará oportunamente la fecha y el procedimiento para la entrega de las placas metálicas asignadas y que la autorización tendrá plena validez jurídica y surtirá los mismos efectos que la portación de la placa metálica durante la vigencia del permiso.
transporte dentro de la economía de estos hogares. Solo así podríamos garantizar que el transporte sea accesible”, dijo. Yeriel Salcedo Torres, integrante del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público de Jalisco, destacó que una tarifa social contribuiría a reducir las desigualdades en el acceso al transporte público y mejorar la movilidad urbana.
“Vemos que esta fórmula en la que podamos ir avanzando, nos puede ayudar mucho a reducir esta desigualdad, a traer justicia hacia las personas en el uso del transporte en esta ciudad. Sí vemos relevante esta iniciativa y el Observatorio está abierto a caminar en mejorar el servicio y las condiciones de todas las formas de movilidad”, enfatizó.
La diputada Tonantzin Cárdenas exhortó a la presidenta de la Comisión de Movilidad, Alejandra Giadans, a dictaminar las diez iniciativas pendientes en la materia, a fin de avanzar hacia un modelo de transporte público justo, sostenible y centrado en las personas.
Lino
González Corona metropoli@cronica.com.mx
Nanci Yadit Hernández Carrillo fue asesinada a golpes en enero del 2024; su cuerpo apareció maniatado, abandonado en bolsas y una toalla, en las cercanías del Estadio Akron, sede del Club Guadalajara, el día 24 de ese mes. A lo largo de un año, su madre, la señora Viviana, quien residía en Tabasco y desconocía lo ocurrido a la muchacha, estuvo recibiendo mensajes a través de WhatsApp, de parte de alguien que se hizo pasar por su hija. EL 22 de enero de 2025, la comunicación se suspendió y la madre, preocupada, quiso levantar denuncia tanto en Tabasco como en Jalisco, pero no se la recibieron porque en el Ministerio Público de uno y otro estado, declinaban la competencia del caso. En mayo de este año intervino la Fiscalía General de la República y poco después se detuvo a un hombre involucrado en los hechos; ahora se sabe que el cadáver de Nanci Yadit ha estado todo este tiempo -más de un año ocho meses- en la morgue del Instituto Jalisciense de
La Fiscalía de Jalisco y la de Tabasco se pelotean el caso para no levantar carpeta de investigación; incluso alegan que el caso ya es federal, lo que es desmentido por la FGR
Ciencias Forenses. Del caso no hay información oficial, salvo que para la Fiscalía de Jalisco es la FGR la que conoce y que lleva las investigaciones en la
Ciudad de México. Esto fue categóricamente desmentido por la FGR a Crónica. Medios de comunicación y redes sociales han difundido que con tal de po-
der buscar a su hija desde enero de este 2025, la señora Viviana vendió su casa y otras pertenencias de valor para poder tener dinero y moverse de Tabasco a Jalisco.
En aquel estado le decían que el caso le correspondía investigarlo a Jalisco, pero aquí argumentaban que la línea telefónica de Nanci Yadit estaba activa en Tabasco, por lo que la competencia de la indagatoria, recaía en aquella entidad; de nada sirvió que ella hubiera logrado saber, en la compañía telefónica, que el número había sido reasignado a un nuevo cliente y por eso aparecía activa allá. Nanci Yadit había venido a trabajar a Zapopan y se estableció en la Colonia Paraísos del Colli; poco después se hizo novia de un hombre con el que al parecer tenía problemas. En julio de este año, luego de que la FGR se encargó del asunto, se logró la captura de un sospechoso, quien actualmente está vinculado a proceso. Pero la autoridad no ha precisado de quién se trata o si era el novio de Nanci, mucho menos la causa del crimen.
El caso, así puede estar vigente, con un cadáver de por medio, incluso un detenido, pero sin una investigación abierta por MP.
El escritor húngaro, conocido por su estilo hipnótico y obsesivo, fue reconocido con el máximo galardón de las letras mundiales
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
La mañana de este jueves se anunció que László Krasznahorkai, originario de Gyula, Hungría, es el nuevo Premio Nobel de Literatura 2025. Con 71 años, el autor — que ha sido descrito como un genio del desasosiego y la desesperanza— consolida una trayectoria literaria única, marcada por frases interminables, atmósferas apocalípticas y una mirada profundamente filosófica sobre el caos del mundo moderno.
Criado en una familia burguesa judía, Krasznahorkai vivió años de vagabundeo por Hungría, buscando la compañía de quie nes habitaban los márgenes de la sociedad. En un inicio quiso dedicarse a la música, pero finalmente encontró en la esc ritura su lenguaje más fiel. Su debut literario llegó en 1985 con Tango satánico, una novela alabada por Susan Sontag y llevada al cine por el cineasta Béla Tarr, con quien mantuvo una larga colaboración artística.
Galardonado en 2015 con el Man Booker International Prize, el autor confesó años después que su impulso creativo siempre parte del deseo de “arreglar” su primer libro y alcanzar, algún día, lo que realmente quiso escribir. En español, su obra está disponible principalmente bajo el sello Acantilado, traducida por Adan Kovacsics, con excepción de El últ imo lobo (2010), publicado tras una estancia en Extremadura, invitado por la Fundación Ortega Muñoz
¿POR DÓNDE EMPEZAR A LEER A KRASZNAHORKAI?
Aunque su nombre no es masivo, su literatura es entrañable, exigente y profundamente envolvente. Si deseas adentrarte en el universo del nuevo Nobel, aquí t ienes tres puertas de entrada imprescindibles:
EL BARÓN WENCKHEIM VUELVE A CASA
Es una de sus obras más recientes y, según muchos críticos, la más accesible. El ancia no barón protagonista regresa a su pequeña ciudad natal en Hungría, huyendo de las deudas de juego contraídas en Buenos Aires. Busca reencontrar a su amor de juventud, Marika, pero lo que encuentra es una comunidad de farsantes, rumores y políticos locales que reflejan un país en ruinas morales. Mientras
tanto, el Profesor, un científico retirado en un refugio zen, ofrece monólogos filosóficos que, más que ordenar el mundo, lo sumen en un pensamiento incesante. Una novela coral, delirante y profundamente humana.
TANGO SATÁNICO (ACANTILADO, 2017) El debut que lo cambió todo. Escrita con una estructura circular y un ritmo hipnótico, esta novela transcurre durante dos días de lluvia incesante en una aldea perdida. Doce habitantes intentan
sobrevivir entre traiciones, engaños, alcohol y desesperanza, mientras un supuesto líder promete la salvación. El título no engaña: todo en la novela es un baile infernal entre el deseo y la ruina. Béla Tarr la llevó al cine en una adaptación de casi siete horas, considerada una obra maestra del cine europeo contemporáneo.
MELANCOLÍA DE LA RESISTENCIA (ACANTILADO, 2017)
Quizá su novela más célebre, misteriosa y visionaria. En el centro de la historia, un circo llega a una ciudad húngara con la promesa de mostrar el cuerpo disecado de la ballena más grande del mundo. Pero los rumor es sobre los verdaderos propósitos del espectáculo desatan una ola de miedo, fanatismo y caos social. El ingenuo Valuska, un soñador tierno y desajustado, se convierte en el improbable héroe de un universo donde el orden se derrumba. Es una meditación sobre el auge del autoritarismo, la pérdida del sentido y la resistencia del alma humana. László Krasznahorkai no es un autor para leer con prisa: sus frases fluyen como corrientes ininterrumpidas, exigiendo al lector entregarse al ritmo del pensamiento. Pero quie nes aceptan el desafío descubren una de las voces más profundas, desbordantes y necesarias de nuest ro tiempo.
Con 76 artistas locales, el espectáculo podrá apreciarse en Mazamitla, Lagos de Moreno, Zapotlán el Grande y Guadalajara
Gira estatal
Camilo S. Ramírez
Crónica Jalisco
Las intensas pasiones, traiciones y duelos de honor del siglo XIX llegarán a los escenarios de Mazamitla, Lagos de Moreno, Zapotlán el Grande y Guadalajara con la gira de “Cavalleria Rusticana”, una ópera que reunirá a 76 artistas locales en una producción propia de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
Bajo la dirección musical de Grace Echauri, la puesta en escena contará con la participación de cantantes del Estudio de Ópera, el Coro del Estado y la Orquesta Sinfónica para la Escena, en una iniciativa que busca descentralizar la oferta cultural y acercar el arte lírico a nuevos públicos.
El Secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que esta propuesta responde a la política cultural de la actual administración, enfocada en llevar espectáculos de calidad a los municipios del interior. “Esto es parte de nuestro compromiso por descentralizar la oferta artística y poner este tipo de manifestaciones al alcance de públicos que difícilmente tendrían acceso de otra manera”, afirmó. Asimismo, subrayó que producciones de este tipo no solo enriquecen la vida cultural del estado, sino que también impulsan el desarrollo artístico de los talentos locales.
La gira iniciará el 11 de octubre a las 20:00 horas en la Parroquia de San Cristóbal de Mazamitla, y continuará el 18 de octubre a las 19:00 horas en la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Lagos de Moreno. Posteriormente, la ópera se presentará el 26 de octubre en la Parroquia de San Antonio de Zapotlán el Grande, y concluirá el 1 de noviembre a las 19:00 horas en el Templo de San Sebastián, en el barrio de Analco de Guadalajara.
Durante el anuncio, estuvieron presentes Allen Vladimir Gómez, Director de Desarrollo Cultural y Artístico; Astrid Meza Olvera, Directora de Operación y Programación Cultural; y Grace Echauri, Directora Musical de la producción. Meza Olvera resaltó que las cuatro presentaciones serán de acceso libre y gratuito, resultado del esfuerzo conjunto en-
tre la Secretaría de Cultura, los municipios, el sector empresarial, turístico y las comunidades religiosas que facilitarán los templos donde se llevarán a cabo las funciones.
“Cavalleria Rusticana”, de Pietro Mascagni, ofrecerá al público jalisciense un drama verista que retrata con realismo las pasiones humanas —amor, traición, celos y honor— en una aldea siciliana del siglo XIX. Con una duración aproximada de 57 minutos, la obra presentará un elenco integrado por Vanessa Jara Robles, María de Lourdes Escutia Romero, Jesús Miguel Frausto Zamora, Christhofer Iván Hernández Carrazco, Carlos Alberto López Santillán, Teresa Banderas y Diana Beatriz Martínez González. Esta colaboración entre agrupaciones artísticas reafirma el compromiso del Estado con la formación y proyección de nuevos intérpretes en Jalisco.
PARA SABER
* Mazamitla
11 de octubre – 20:00 horas
Parroquia de San Cristóbal
* Lagos de Moreno
18 de octubre – 19:00 horas
Parroquia Basílica de Nuestra Señora de la Asunción
* Zapotlán el Grande
26 de octubre – 19:00 horas
Parroquia de San Antonio
* Guadalajara
1 de noviembre – 19:00 horas
Templo de San Sebastián de Analco.
El galardón fue por el desarrollo de un nuevo tipo de arquitectura molecular, las estructuras metalorgánicas
Semana Nobel
EFE en Copenhague academia@cronica.com.mx
El Nobel de Química premió el miércoles al británico Richard Robson, el japonés Susumu Kitagawa y el jordano Omar M. Yaghi por el desarrollo de un nuevo tipo de arquitectura molecular, las estructuras metalorgánicas.
Estas construcciones, conocidas como MOF por sus siglas en inglés, tienen múltiples aplicaciones prácticas y se usan ya para recoger agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono (CO2), almacenar gases tóxicos, separar las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) del agua o catalizar reacciones químicas.
“Las estructuras metalorgánicas tienen un potencial enorme, proporcionando oportunidades no previstas con anterioridad para materiales a medida con nuevas funciones”, señaló la Real Academia de las Ciencias sueca.
Los MOF poseen gran porosidad, versatilidad y estabilidad variables y pueden almacenar gases como hidrógeno, metano o CO2, de ahí que algunos investigadores vean en ellos potencial para convertirse en el material del siglo XXI.
Una intuición surgida a partir de una clase de química
El origen del descubrimiento se remonta hacia 1974, en una de las clases que Robson impartía en la australiana Universidad de Melbourne, en la que los alumnos debían construir moléculas a partir de bolas y varillas de madera.
Inspirado en ese ejercicio y en la importancia de dónde perforar los agujeros para dotar al conjunto de una estructura y forma estables, Robson se cuestionó qué pasaría si usara las propiedades inherentes de los átomos para unir distintos tipos de moléculas, en vez de átomos individuales.
Sus intuiciones cristalizaron cuando en 1989 probó a combinar iones de cobre con carga positiva con una molécula de cuatro brazos y con un grupo químico que era atraído por los iones de cobre en el extremo de cada brazo.
Cuando se combinaron, se unieron para formar un cristal espacioso y bien ordenado, como un diamante lleno de
innumerables cavidades.
Robson presentó luego nuevos tipos de construcciones con cavidades rellenas de varias substancias, sugiriendo que podrían servir para catalizar reacciones químicas y ser la base de una nueva forma de construir materiales.
DESCUBRIMIENTOS PIONEROS.
La fragilidad de esas construcciones hicieron pensar a muchos químicos que eran inútiles, pero no a Kitagawa y Yaghi que, de forma separada, realizaron varios descubrimientos pioneros entre 1992 y 2003.
Kitagawa demostró que los gases pueden entrar y salir de las construcciones y predijo que las estructuras metalorgánicas podrían hacerse flexibles.
Los MOF pueden ser creados a partir de muchos tipos de moléculas, lo que les otorga un gran potencial para integrar diferentes funciones y pueden formar materiales blandos.
Yaghi, por su parte, creó un MOF muy estable y demostró que se puede modificar mediante un diseño racional, lo que le confiere propiedades nuevas y atractivas.
Esa química basada en el ensamblaje de piezas cuya estructura es controlada minuciosamente de antemano, bautizada “química reticular” por el científico jordano, tiene aplicaciones potenciales
por el desarrollo de estructuras metalorgánicas.
para afrontar algunos de los desafíos más importantes del mundo actual como el almacenamiento de CO2, el desarrollo de nuevos combustibles o la sequía.
MATERIALES A PARTIR DEL AIRE. Durante la rueda de prensa de anuncio del Nobel, Kitagawa confesó que aspira a crear nuevos materiales a partir del aire.
“Mi sueño es capturar aire y separarlo de, por ejemplo, del dióxido de carbono u oxígeno, y convertirlo en material utilizable”, dijo por teléfono.
El científico japonés resaltó que el aire contiene la mayor parte de los elementos que se usan para construir materiales, por lo que considera que tiene un gran potencial.
Yaghi, que nació en Amán y es hijo de refugiados palestinos, se enteró de que había ganado el Premio Nobel durante una escala en su viaje hacia una conferencia en Bruselas, Bélgica.
“Cuando aterricé, vi que no había nada en mi teléfono, y entonces recibí una llamada”, contó en un comunicado publicado por la Universidad de California, Berkeley.
“No hay nada como esto, es una sorpresa”, dijo. Recibir el premio “es una sensación que no se tiene a menudo”, agregó.
CIENTÍFICOS DE LARGA TRAYECTORIA. Robson (Glusburn, Reino Unido, 1937) se licenció y doctoró por la Universidad de Oxford, amplió estudios en Estados Unidos y, en 1966, se incorporó a la de Melbourne, donde ha desarrollado una prestigiosa carrera de más de medio siglo.
Kitagawa (Kioto, Japón, 1951) se doctoró en la universidad de su ciudad natal, donde ahora es profesor distinguido y vicepresidente ejecutivo, pero ha trabajado también las de Kindai y Tokio.
Yaghi, de 60 años, se doctoró en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, país en el que ha desarrollado la mayor parte de su carrera y donde ejerce en la actualidad, pero en la Universidad de California en Berkeley.
“Las estructuras metalorgánicas tienen un potencial enorme, proporcionando oportunidades no previstas...”
Los MOF poseen gran porosidad, versatilidad y estabilidad variables y pueden almacenar gases como hidrógeno, metano o CO2
De cara al festival de Morelia, una alegato sobre:
asistido a ediciones pasadas del festival.
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Al arte no lo rige la lógica como al mundo de las matemáticas o la ciencia. Si bien es posible aprender pautas que previamente han demostrado tener resultados positivos, las y los artistas se encuentran en una exploración constante.
Dar una respuesta a por qué el cine es importante obliga, sin duda alguna, a una reflexión llena de preceptos personales, en este caso armados con base en mi relación con el séptimo arte. Esto se relaciona principalmente con las emociones, las cuales yo percibo con demasiada profundidad y que, sin duda, tampoco son fáciles de explicar, aun cuando la obtención de una definición no implique grandes obstáculos.
Para comprender esta declaración, basta con darse cuenta de que los cimientos de muchas historias (en películas, libros, series de televisión) surgen a partir de anécdotas personales y de situaciones que tienen un impacto en quien las crea. Es por eso que el único límite en la creación artística es el que uno mismo se imponga. Los seres humanos siempre hemos sido narradores, y lo seguiremos siendo.
PRÓXIMAMENTE EN MORELIA
Este año, entre finales de mayo e inicios de junio, asistí a mi primer festival de cine. Pero mi presencia no se desarrolló como espectadora: me involucré en la dinámica interna del FICUNAM (Festival Internacional de Cine de la UNAM) como voluntaria, ayudando a que las proyecciones de algunas películas y cortometrajes comenzaran a tiempo, y que la calidad del sonido y la imagen coincidiera con el material enviado por los creadores.
Honestamente, no sé por qué no había
Sin embargo, gracias a mi participación, pude notar cosas que como simple testigo en las funciones no habría visto. Para empezar, entre los otros voluntarios también había artistas como yo, que buscan cumplir sus sueños a través del cine, y confirmé la importancia del apoyo mutuo en una industria donde el dinero y los contactos controlan tanto. Por otro lado, ver a tantos jóvenes cineastas emocionados por tener la oportunidad de presentarse me dio esperanza.
Este viernes 10 de octubre marcará el inicio de mi segunda experiencia en una muestra de este tipo; en esta ocasión asumiré el trabajo de enviada de Grupo Crónica al Festival Internacional de Cine de Morelia. La edición de este año es la número 13 y, desde la fundación del festival moreliano, han surgido otros encuentros similares en el país.
Pero, ¿realmente son necesarios todos y cada uno de los festivales? Mi respuesta inmediata es sí, sin duda. No cabe en mí pensar lo contrario, porque se han presentado muchas ocasiones en las que un cortometraje que termina en alguna selección oficial obtiene la oportunidad de convertirse en un largometraje, gracias a productores que se interesan en el proyecto.
Por fortuna, esto no es una justificación aislada ni algo que haya ocurrido solo una vez en la historia de los festivales.
Incluso cuando no sucede, estos eventos siguen siendo espacios de difusión útiles y valiosos para cineastas que no cuentan con millones de pesos para distribuir y exhibir sus proyectos.
Finalmente, los festivales también son un lugar donde se celebra al cine, y eso, para los artistas, lo es todo.
¿POR QUÉ HACER CINE?
La realidad sin filtros es la siguiente: la mayoría de los pasos involucrados en la creación cinematográfica no son glamorosos (algo que se cree, probablemente, por culpa de algunas películas donde parece ser así). Nadie, desde dentro, puede poner en duda lo difícil que es ha-
“Pero, ¿realmente son necesarios todos y cada uno de los festivales? Mi respuesta inmediata es sí, sin duda. No cabe en mí pensar lo contrario, porque se han presentado muchas ocasiones en las que un cortometraje que termina en alguna selección ofi cial obtiene la oportunidad de convertirse en un largometraje, gracias a productores que se interesan en el proyecto.”
“Es por eso que el único límite en la creación artística es el que uno mismo se impone. Los seres humanos, siempre hemos sido narradores y lo seguiremos siendo”
cer cine. Las jornadas laborales no cumplen el horario tradicional de nueve a cinco; hay un interminable papeleo para obtener permisos, que puede llegar a ser agotador, y el proyecto depende del rendimiento de todo un equipo (por lo que es importante saber con quién trabajas). Estos puntos son solo algunos de los que pueden presentarse y, si bien puede sonar como si intentara convencer a alguien de no hacer cine, la verdad no podría estar más alejada.
Yo escribo y hago cine, y he pasado horas pintando un set o decorando una locación porque creo firmemente que la belleza del cine lo justifica todo.
Con lo anterior me refiero a una apreciación que es válida tanto como espectadora como cineasta, dado que ambas me llenan de alegría. No es solo una satisfacción guiada por el ego; el impulso nace al ver el resultado final y, tal vez en mi caso, porque es la única forma de darme a entender: con imágenes, diálogos y música.
Ya que en el caso del Festival Internacional de Morelia 2025 no puedo hacerlo así, diré que asistir y comentar lo que allí suceda es la única manera en la que puedo expresar algo que es difícil de resumir: escogí el mundo del arte porque en cualquier otra profesión — que tal vez brinde más reconocimiento— sabía de antemano que no triunfaría; en ningún otro entorno podría exteriorizar mis experiencias, mis emociones y todo lo que, finalmente, me da ganas de decir.
10 PELÍCULAS QUE HAN TENIDO UN IMPACTO EN MÍ
Siempre es muy difícil elegir solo diez; hay muchas más. (Están acomodadas por año de estreno):
Les quatre cents coups (Los 400 golpes) – Dir. François Truffaut
Persona – Dir. Ingmar Bergman
L’une chante, l’autre pas (Una canta, la otra no) – Dir. Agnès Varda
I’ve Heard the Mermaids Singing (He oído a las sirenas cantar) – Dir. Patricia Rozema
Sen to Chihiro no kamikakushi (El viaje de Chihiro) – Dir. Hayao
Miyazaki
Ratcatcher – Dir. Lynne Ramsay
Wendy and Lucy – Dir. Kelly Reichardt
Portrait de la jeune fille en feu (Retrato de una mujer en llamas) – Dir.
Céline Sciamma
Tótem – Dir. Lila Avilés
La chimera – Dir. Alice Rohrwacher
HAGA SU PROPIA LISTA Y DESCUBRIRÁ POR QUÉ
Cine
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Mimí Derba, pionera del cine en México, es considerada la primera directora nacional y también destacó como actriz, participando en más de sesenta películas. Su nombre de nacimiento fue María Herminia Pérez de León Avendaño y, conforme se fue consolidando en la también naciente industria cinematográfica, adoptó el apodo que usaban en su casa para llamarla cariñosamente: Mimi.
Más adelante, inspirándose en el nombre de un laboratorio farmacéutico italiano, agregó el apellido Derba a su nombre artístico.
Desde muy joven, Mimí manifestó interés en actividades que no llamaban la atención al resto de las niñas de su edad y entorno. Motivada por su madre, presentaba ante su familia zarzuelas, esa tradicional y arraigada forma de teatro musical con orígenes en España.
Dentro de sus intereses —y conjugado con su alta valoración de lo artístico— también se encontraba el alzar la voz para luchar por lo que
hoy denominamos derechos humanos, lo cual hacía mediante montajes teatrales.
En 1911, Mimí Derba y otras mujeres rebeldes mexicanas, motivadas por la actriz Virginia Fábregas y la activista Belén Zárraga, comenzaron a reunirse en clubes políticos donde apoyaban a los obreros y luchaban por el movimiento sufragista que culminó con el voto femenino el 17 de octubre de 1953. Derba siempre estuvo involucrada en el activismo social, y lo hacía a través del arte. Gran parte de su trabajo teatral provenía del género de la sátira. En 1913, estrenó su obra El país de la metralleta, con la que denunció la dictadura de Victoriano Huerta. Para 1916, se unió al Sindicato de Actores.
Durante el gobierno de Venustiano Carranza, existía cierta fobia a los acontecimientos internacionales, por lo que los mexicanos no se enteraban de las novedades ocurridas más allá de nuestras fronteras. Aun así, con acceso limitado, el cine europeo continuó llegando al país, convirtiéndose en uno de los entretenimientos favoritos de Mimí. Esto la llevó a fundar, en 1917, junto con el fotógrafo Enrique Rosas, la productora Azteca Films, que produjo películas durante la época del cine mudo, incluyendo la famosa El automóvil gris
Ese mismo año, Mimí Derba dirigió
su primera película, La Tigresa. La trama sigue a una mujer apodada así, quien se ve involucrada en una serie de situaciones pasionales, siempre marcadas por su carácter feroz y seductor.
ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
Este periodo, que se extendió entre la década de 1930 y finalizó en los años cincuenta, se caracterizó por ser el mejor momento del cine nacional en cuanto a producción. El apoyo del gobierno, tanto para la creación como para la distribución y exhibición de películas, fue clave para el éxito que alcanzó el cine mexicano a nivel mundial, algo que no se ha vuelto a repetir.
Desde muy joven Mimí, manifestó el interés en actividades que no le llamaban la atención al resto de las niñas de su edad. Motivada por su mamá presentaba ante su familia zarzuelas, una forma de teatro musical con origen en España, caracterizado por tener música folclórica española.
Los Estudios Churubusco, fundados en 1943, continúan siendo un eslabón fundamental en la industria cinematográfica. La aparición de figuras icónicas como Cantinflas, María Félix y Pedro Infante también se dio en esta época.
Para Mimí Derba, estos años representaron el auge de su carrera como actriz. Su primera participación oficial fue en Santa (1932), producción pionera del cine sonoro mexicano. Con el tiempo, fue formando su legado, participando en múltiples películas como:
- Flor silvestre (1943), de Emilio “El Indio” Fernández, con Dolores del Río y Pedro Armendáriz.
-La mujer sin alma (1944), de Fernando de Fuentes, con María Félix y Fernando Soler.
- Cuando lloran los valientes (1947), con Pedro Infante, Blanca Estela Pavón, Virginia Serret y Víctor Manuel Mendoza.
Mimí Derba falleció en 1953 a causa de una embolia pulmonar, pero dejó una memoria y un legado como artista que creyó firmemente en el potencial del cine como medio de expresión, belleza y protesta.
Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx
Candela es mucho más que un Pueblo
Mágico: es un rincón heroico del noreste mexicano, lleno de historia, cultura y naturaleza. Fue escenario de importantes batallas revolucionarias lideradas por Venustiano Carranza, lo que le da un carácter histórico único.
NATURALEZA Y AVENTURA
Este destino es perfecto para quienes buscan relajación y aventura. Sus famosas aguas termales de Ojo Caliente son reconocidas por sus propiedades curativas, gracias a los minerales y el clima de la región. Además, Candela ofrece paisajes espectaculares como Los Carricitos, Las Lajitas y El Frentón, ideales para:
-Campismo
-Caminatas
-Cabalgatas
-Paseos en cuatrimoto
También es un lugar privilegiado para el turismo de salud y bienestar.
VIDA SILVESTRE Y CUEVAS MISTERIOSAS
Candela es hogar del borrego berberisco, una especie única de la región. Los amantes de la naturaleza pueden explorar sitios como:
GRUTA DE LOS CARRIZALES
-Cueva del Consuelo
-Cueva de los Murciélagos
-Mina de los Murciélagos
Además, es un destino popular para
actividades cinegéticas y para quienes disfrutan del rodeo.
HISTORIA VIVA
Fundada en 1690 por misioneros españoles, fue poblada por españoles y tlaxcaltecas. Aunque inicialmente fue abandonada, fue recolonizada en 1774. Candela también fue territorio de los Cartujanos, una tribu de guerreros de gran estatura. El nombre del municipio tiene dos posibles orígenes: Por las fuentes termales que brotaban como “candelas”.
Por un cerro elevado con forma de candela.
CLIMA Y ALTITUD
Altitud: 420 m
Clima cálido con variaciones extremas
Temperatura media anual: 22°C Lluvias poco frecuentes
GASTRONOMÍA LOCAL
La cocina de Candela es tan rica como su historia. Entre sus platillos típicos destacan:
Fritada de cabrito
Chicharrón de víbora de cascabel
Caldo de tortuga
Cortadillo
Rata silvestre
Para gustos más tradicionales, hay caldos, ceviches, chicharrón y una gran variedad de quesos de cabra.
ARTESANÍAS
Los recuerdos más populares incluyen
bordados, tejidos en palma y fibras naturales, y tallados en madera.
FESTIVIDADES
-Fiesta de Santiago Apóstol – 25 de julio
-Fiesta de San Carlos Borromeo – 1 al 7 de agosto
-Feria del Santo Cristo de la Capilla
– agosto
-Fiesta de la Revolución Mexicana –20 de noviembre
UBICACIÓN ESTRATÉGICA
Candela está cerca de importantes
ciudades:
-A 1:15 h de Monclova
-A 2 h de Monterrey y Nuevo Laredo
-A 2:45 h de Saltillo
-A 3:30 h de Piedras Negras
Limita con municipios como Abasolo, Escobedo, Progreso, Castaños, Monclova y el estado de Nuevo León.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Arroyo El Chapote
Balneario Ojo Caliente
Balneario Los Carricitos
Cerro El Carrizal
Estación Candela
Fuerte El Alamito
Grutas de El Carrizal
La Tinaja
Mesa de Catujanos
Parroquia San Carlos Borromeo
Plaza Principal
Presa de las Higueras
Río Candela
Ruta del Desierto.
Su papá no le quiso comprar uno... ahora los hace y ya conquistó EU
Édgar Camargo, cartonero de 56 años, narra para Crónica su historia de amor por estas artesanías la cual comenzó desde niño
Brayan Chaga cultura@cronica.com.mx
É dgarCamargo, de 56 años de edad, cuenta con una experiencia de 21 en el trabajo de la cartonería. Cuenta su historia a los lectores de Crónica y cómo fue que se enamoró de los alebrijes, de cómo esta profesión lo ha llevado a distintas partes del mundo para exhibir su trabajo.
“Ellos me escogieron a mí. Desde niño mis papás tenían una cremería y teníamos que ir a surtir a la zona de La Merced. Entonces, cuando teníamos que regresar, debíamos tomar un camión en frente del mercado de Sonora”, relata, “y
ahí fue la primera vez que tuve contacto con un alebrije... desde ese entonces para acá me cautivaron”.
En cuanto a su motivación para involucrarse en ese mundo de seres fantásticos, indica que un día, siendo niño, su papá no quiso comprarle un alebrije y allí mismo, en el mercado de Sonora, se hizo el propósito de acercarse a esas artesanías. Pasaron los años, formó una familia, pero aquella anécdota regresó al cruzarse con una casa de cultura donde impartían un taller de cerámica para padres e hijos. Tuvo la suerte de que el maestro también hacía alebrijes.
“Entonces le pedí que si me podía enseñar y me dijo que sí”, recuerda Édgar, “allí volví otra vez a retomar ese amor por los alebrijes”.
Con el tiempo, Édgar terminaría enseñando a otros sus conocimientos para crear alebrijes.
En el caso de este artesano, los monstruos de un año llegan y luego se van para dar paso a los nuevos: su equipo se encarga de reciclar material para que un reducido presupuesto alcance a producir los monstruos fantásticos.
“Siempre procuramos hacer cosas diferentes, el de un año para el otro lo reciclamos, pero siempre tratando de decir cosas diferentes”, refiere, pero recalca que finalmente, “uno, como artista, como creador, busca hacer las cosas para uno mismo antes que nada; por ejemplo, si se me antojó hacer un sapo o hacer una ballena, pues lo hago y ya después poquito a poquito se va dando, a lo mejor un cierto sentido social o no sé, algún otro sentido. Pero sí, inicialmente siempre es así para uno”, destacó.
Además agrega que para el ya tradicional desfile de Alebrijes en la capital del país, está trabajando colectivamente en cinco piezas, esto a instancias de la Alcaldía Iztapalapa. “Somos cerca de unos 20 artesanos más o menos. Cuando lo hago por parte de mi colectivo, que nada más es mi hija, mi esposa, yo y ahora ya mis nietos, somos alrededor de cuatro personas”, menciona. Édgar agrega que por una pieza de alebrije le lleva aproximadamente un mes de realización.
Además, puntualiza que el proceso para la elaboración del alebrije siempre
es diferente: “a mí me gusta hacer un boceto y sobre eso ir trabajando toda la idea; pero hay otros que traen esa idea en la cabeza y así, sólo con eso, empiezan a trabajar”.
Comenta que del boceto se pasar a hacer el armado de la estructura, con carrizo, alambre, con unicel o incluso con pet, “compañeros alebrijeros que trabajan sus estructuras dependiendo de su capacidad económica”.
En cuanto al tiempo que dedican por semana a la elaboración de los alebrijes, comentó que “estamos ocupando 5 días de la semana, de 10-11 de la mañana, hasta las 5-6 de la tarde.
Además de la creación de alebrijes, relata que también se dedica a ser pintor muralista. “Hace 2 años fui invitado a hacer uno a Italia en un poblado a 15 minutos de Venecia. Entonces, tengo esas dos, esos dos amores, la cartonería y la pintura”, dice.
Regresando al tema del Desfile de Alebrijes, el artesano cuenta cómo fue que se enteró de la primera edición, por el año 2007, y porque decidió participar: “Fue muy padre porque, mira, ese
año precisamente yo tenía como dos o tres meses de haber llegado aquí al centro cultural El Casetón, un lugar al que le debo mucho todo lo que soy. Entonces uno de mis alumnos, el señor Porfirio llegó y me dijo, ‘Oiga, maestro, ya vio lo del concurso de alebrijes, vamos a entrarle’. Y le dije: ‘pues es que no sabemos cómo hacer un alebrije gigante’.
Su alumno le contestó que, a pesar de esa falta de experiencia en lo monumental, debían responder a la convocatoria, “así como sea, como nos salga”.
“En aquel entonces éramos alrededor de cuatro personas, mi esposa que siempre ha sido mi mano derecha, que también se dedica a esto, el señor Porfirio, otros dos alumnos y yo”, recuerda Édgar. En ese 2007 presentaron un dragón. “Yo creo que ese primer desfile ha sido más bonito. Participaron, si no mal recuerdo, cerca de 28 o 30 alebrijes monumentales”. Y no sólo eso, sino que la convocatoria a los ciudadanos para que fuesen a ver aquellas creaciones fue espectacular: “Por mi parte jamás me hubiera esperado encontrar tantísima gente; cuando dimos vuelta hacia la Alameda Central, era un mundo de gente, fue muy bonito”. Igualmente, detalla que en
“los últimos dos desfiles después de la pandemia no pude participar porque me fui a Chicago. En efecto, sus creaciones lo llevaron a la conquista de EU: “He estado en varias partes de Estados Unidos, montando una exposición por parte del Mexican Cultural Center. El colectivo Meztli, el Muralismo mexicano de Minnesota y el museo de culturas hispanas de la ciudad. Ellos me han estado llevando y trayendo y por eso no participé. Solamente he tenido dos ausencias en el desfile de alebrijes”.
“Fíjate que la primera exposición allá fue en un parque que se llama Cantigny Park, en un poblado de Chicago. Este parque es muy particular porque únicamente albergaba cosas de la guerra. De hecho, tiene una colección de tanques, desde la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra del Golfo, y es como muy nacionalista. Y allí se llevaron 40 piezas entre alebrijes de 3 a 4 metros, pero fue muy padre porque fue la primera exposición que no fue de tema nacionalista estadunidense y fue una cosa totalmente mexicana”.
“Para los americanos era algo nuevo sobre todo por las dimensiones de las piezas, fue como llevarles un cachito
En 2007, el Museo de Arte Popular (MAP) de la Ciudad de México inició el desfile de los alebrijes. Este evento ha crecido muchísimo en popularidad en los ya 18 años que lleva haciéndose, cada año con un incremento de artesanos participantes.
de México. Esas piezas se hicieron aquí en la Ciudad de México de seis artistas; de aquí a Chicago se fueron en tráiler en dos contenedores, todas eran piezas desarmables. Y como eran tiempos postpandémicos, tardaron un poquito en llegar”.
Agrega que “en alguna ocasión también me invitaron a participar en una exposición que se llamaba Mis Lupitas. Esto lo organizó Carolina Esparragoza y esa exposición se llevó al museo del juguete en Portugal y al de Japón”.
Édgar Camargo informa que en 2025 la ausencia en el Desfile por las calles capitalinas no se prolongará.
Así como el señor Camargo hay muchos artesanos que buscan exponer sus obras en esta 17° edición del desfile de Alebrijes Monumentales, pautado a celebrarse este 18 de octubre, en punto de las 12:00 horas, arrancará en el Zócalo, capitalino continuará por las avenidas 5 de Mayo, Juárez y Paseo de la Reforma, para concluir en la glorieta de la Columna del Ángel de la Independencia.
Desfile en CDMX
El Desfile de Alebrijes Monumentales está a la vuelta. Este próximo 18 de Octubre, distintos artesanos se darán cita en el Zócalo capitalino para dar marcha hacia el Ángel de la Independencia, donde algunas de las obras que desfilen quedarán en exhibición al público del mismo día del evento hasta el 9 de noviembre.
¿Qué son los Alebrijes?
Los alebrijes son una creación del artista mexicano Pedro Linares a inicios del Siglo XX; se cuenta que mientras estaba en cama por una enfermedad, soñó con estas criaturas y, tras recuperarse, comenzó a trabajar en su visión. Así creó a los alebrijes, figuras fantásticas, llamativas y coloridas que han encantado tanto a mexicanos como extranjeros.
s, arrancará t inuará á rez luir l Á ngel de la Ing
Saltillo abre sus puertas al Rodeo Saltillo 2025, una celebración de orgullo, tradición y pura pasión vaquera. Durante tres días, la capital coahuilense se convertirá en el corazón del rodeo nacional e internacional con espectáculos, competencias, música y sabor.
Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx , días, la tern tenc ias T de Arroll
El Teatro del Pueblo reunirá a grandes artistas como Duelo, La Arrolladora Banda El Limón, El Poder del Norte, Caballo Dorado, La Leyenda y, por primera vez en México, William Beckman.
Adicionalmente, este gran evento contará con la
Del 17 al 19 de octubre, Saltillo, Coahuila, se llenará de música, adrenalina y espíritu norteño: espectáculos, competencias y parrilladas con el mejor ambiente vaquero del país
Poder d La Le á de os, e
Exposición Nacional Angus, el enfrentamiento parrillero de la Champion del Grill, y hasta un espacio para los más pequeños del hogar: el Pequeño Oeste, un lugar familiar lleno de juegos y aventuras.
Pero las emociones no paran ahí. También habrá eventos que prometen adrenalina pura: la Nacional de Barrileras, el Super Bull y el espectacular Rodeo de las Estrellas, donde jinetes nacionales e internacionales se medirán por la gloria frente a miles de espectadores.
Más que un evento, Rodeo Saltillo representa el trabajo, respeto, orgullo y tradición del norte. Porque ser vaquero no es solo vestir botas y sombrero; es sentir la tierra, el caballo y la historia que corre por las venas.