Renovación del transporte público, en la mente de los tapatíos
La noticia más frecuentada en redes sociales y la web en general, por encima de temas de seguridad, es la de la movilidad en la Zona Metropolitana
Una reciente noticia, emitida en primera instancia por el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, indicaba que en los próximos días se dará a conocer el programa completo de renovación de los principales medios de transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La noticia, importante en sí misma, ha mostrado en redes sociales y portales de noticias que este tema está anidado en la mente de quienes viven en los municipios inmiscuidos. Por encima de la seguridad pública o del trascendental anuncio de que Jalisco no va al sistema federalizado de salud pública que quiere el gobierno de Claudia Sheinbaum, esta noticia es la que más ha circulado y ha sido consultada en los últimos tres días. Y esto a pesar de que se cruzó un fin de semana, algo que suele matar las novedades noticiosas.
El planteamiento del gobierno de Lemus incluye la compra de nuevas unidades para el Tren Ligero y el sistema Macrobús, ambos inyectados de recursos en años recien-
tes, pero que tienen ramales que ya denotan el uso masivo e intensivo al que deben ser sometidos.
El llamado plan integral de modernización del transporte público que incluirá la remodelación total de las tres líneas del tren ligero, las que han dado servicio indispensable para ligar a los diferentes municipios, llevando a los usuarios de su hogar a sus actividades diarias.
El más reciente sistema Mi Macro también se verá renovado.
Se desarrolla una licitación pública para la adquisición de los nuevos trenes y camiones, lo que se busca para incrementar la frecuencia en el paso de las unidades en las diferentes rutas. Esta, señala la autoridad, es una de las demandas más recurrentes de los usuarios. La frecuencia va ligada también a la posibilidad de que el servicio sea cómodo, algo que en muchos lugares de México se ha olvidado por completo.
“En Mi Macro y en la Línea 1 del Tren Ligero los trenes son muy viejos, algunos ope -
ran desde 1989, cuando se inauguró la línea”, señaló Lemus respecto a la renovación de la flotilla. Así, el gobierno busca aumentar la capacidad y reducir los tiempos de espera en estaciones y terminales, teniendo como referencia temporal para lograrlo el Mundial de 2026, evento para el cual se prevé una gran afluencia de visitantes. “Vamos a hacer para el Mundial la reposición de trenes; vamos a traer más camiones para Mi Macro y así aumentar las frecuencias”, aseguró el
gobernador. Habrá, finalmente, mantenimiento integral y limpieza en la Línea 3 del Tren Ligero, pensando en que las escaleras eléctricas de la Línea sean intervenidas (otra demanda frecuente de los usuarios del sistema de transporte), “cuando se compraron, fueron adquiridas como si fueran para un hotel, no para el uso intenso y rudo del transporte público. Estamos analizando si se sustituyen, pero estarán listas para el Mundial”, explicó el gobernador Pablo Lemus.
Octubre con lluvias y un invierno más frío en Jalisco
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara informaron que las lluvias continuarán durante octubre, especialmente desde el centro del estado hasta la zona costera. En el resto de Jalisco, se esperan menos precipitaciones.
El meteorólogo Mauricio López Reyes explicó que la tormenta tropical “Priscila”, aunque no tocará tierra en Jalisco, ha dejado lluvias en zonas montañosas y costeras. Estas lluvias seguirán durante los próximos días.
También recordó que la temporada de lluvias termina en octubre, mientras que la temporada de ciclones concluye en noviembre, por lo que es normal que se presenten fenómenos como “Priscila”, que podría llegar a ser huracán categoría 2, pero sin riesgo directo para Jalisco.
El huracán se moverá hacia el mar y podría tocar tierra entre Baja California y Baja California Sur hacia el viernes o sábado. Aun así, seguirá provocando lluvias ligeras y cielos nublados en Jalisco, con temperaturas frescas.
TEMPERATURAS MÁS FRÍAS EN OCTUBRE
Para la segunda mitad de octubre, se esperan temperaturas más frías de lo normal en las regiones de Los Altos y Ciénega, mientras que en el
Desde el centro del estado hasta la zona costera se esperan más precipitaciones del promedio
resto del estado estará ligeramente más cálido.
INVIERNO MÁS SECO Y FRÍO
El meteorólogo Julio Zamora Salvador adelantó que entre diciembre y febrero se espera un invierno más frío que en 2024, debido al fenómeno de La Niña. Esto traerá menos lluvias y más aire polar, lo que podría provocar frío intenso por momentos. Finalmente, Zamora señaló que no se puede saber cuántos ciclones faltan por formarse, pero lo importante es dar seguimiento a cada uno cuando aparezca. Por ahora, “Priscila” sigue activa y hay que estar atentos a lo que ocurra en octubre y noviembre. (Con información de la UdeG)
Zamora Salvador dio a conocer que para diciembre y hasta febrero del próximo año se esperan temperaturas más bajas que en 2024.
Fotos: Adriana González
Grupos de “manosfera” promueven discursos de odio en internet
Estas comunidades virtuales carecen de una regulación que limite el acceso a menores de edad
Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx
En redes sociales, apps de mensajería y otros espacios digitales, han surgido grupos que aprovechan la frustración de adolescentes y jóvenes para difundir discursos de odio, especialmente contra las mujeres. Estos espacios, conocidos como la “manosfera”, pueden parecer inofensivos al principio, pero esconden ideas peligrosas.
Aunque se presentan como lugares para hablar sobre experiencias masculinas, en realidad replican estereotipos de una masculinidad violenta. Uno de los grupos más conocidos dentro de esta comunidad son los llamados “incels” (del inglés involuntary celibates), hombres jóvenes que tienen dificultades para relacionarse afectivamente. Aunque originalmente no eran misóginos, en la última década han adoptado posturas radicales.
La especialista Martha Gabriela Cárdenas Elizondo, del Doctorado Interinstitucional de Psicología de la UdeG, explicó que la falta de regulación en internet ha permitido que estas ideas se agrupen y se radicalicen. En estos espacios se promueve el resentimiento, teorías conspirativas, misoginia y una visión estereotipada de la masculinidad.
Estos grupos atraen a adolescentes que enfrentan inseguridades y problemas para socializar, en un contexto donde el internet está presente desde edades tempranas. Los discursos que comparten son simplistas y generan desesperanza en los jóvenes que buscan una vida afectiva sana.
Para detectar si un menor está involucrado en estas comunidades, se recomienda que padres y tutores vigilen el tiempo que pasan en internet y el tipo de contenido que consumen. Es importante responder a sus dudas e inseguridades con empatía y atención.
Además, se considera urgente que la academia estudie estos fenómenos para entender mejor su impacto y prevenir sus consecuencias.
MASCULINIDAD HEGEMÓNICA: EL ORIGEN DEL PROBLEMA
Cárdenas Elizondo también señaló que uno de los factores que alimenta estos discursos es la idea de una masculini-
dad hegemónica, donde los hombres solo pueden expresar enojo y deben resolver sus problemas solos. Estas ideas, muchas veces aprendidas en entornos familiares estrictos, se replican en comunidades virtuales y afectan la forma en que los varones se relacionan. Estas creencias incluyen que los hombres deben ser siempre fuertes, lo que dificulta sus relaciones personales. También normalizan la violencia hacia las mujeres, tanto en internet como en la vida real.
Para prevenir estos casos, se recomienda acudir a terapia psicológica, especialmente para los varones, como una herramienta para expresar emociones, entender los nuevos roles de género y aceptar la vulnerabilidad como parte natural del ser humano. (Con información de la UdeG)
Estos grupos atraen a adolescentes que enfrentan inseguridades y problemas para socializar...
Se tiran 30 millones de toneladas de comida al año, mientras 20.9 millones de mexicanos pasan hambre
En restaurantes y establecimientos de comida se desperdician hasta 7.8 millones de toneladas de comestibles; en mercados y supermercados se tiran a la basura 50,000 toneladas de alimentos en buen estado
Contraste
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Sin una ley nacional única que aborde de manera directa el tema del desperdicio de alimentos, en México al año se tiran a la basura 30 millones de toneladas de comida en buen estado que bien podrían ayudar en la nutrición de 20.9 millones de personas que por diversas causas enfrentan dificultades para acceder a una canasta básica de comida.
El desperdicio de alimentos va en ascenso y no se ha centrado una iniciativa en atender este problema a nivel nacional, por lo que el asunto se ha abordado a través de programas que aplican algunos estados a través de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible promulgada en 2024 y que busca prevenir el desperdicio y ayudar en la seguridad alimentaria.
Esta norma impulsa acciones para reducir la pérdida de comida, la donación de alimentos y el desarrollo de políticas que garanticen una alimentación nutritiva y suficiente, pero falta una reglamentación que unifique como problema de seguridad nacional el desperdicio de comida en el país.
El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025”, subraya que de las 1,300 millones de toneladas de comida que se desperdician al año en el planeta, México echa a la basura 30 millones de toneladas, en gran parte frutas y verduras, debido a proble-
Top Ten en América Latina (por persona al año)
Rep. Dominicana
desperdicia 160 kilos
México
105 kilos de comida
Panamá
101 kilos de comida
Ecuador
96 kilos de comida
Brasil
94 kilos de comida
Venezuela
93 kilos de comida
Argentina
91 kilos de comida
Paraguay
91 kilos de comida
El Salvador
91 kilos de comida
Cuba
91 kilos de comida
mas en su manejo desde que se levanta la cosecha y la estética de los productos; en el caso de las carnes como pollo, res, cerdo y productos elaborados como leche y quesos, también se registran altas tasas de desperdicio superando el 30% o 40% de lo producido.
La Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX) subraya que el impacto del desperdicio de comida en el país es grave y preocupante en términos socia-
Top Ten en el Mundo (por país al año)
China
108 millones de toneladas
India
78 millones de toneladas
Estados Unidos
más de 25 millones de toneladas
Alemania
6.5 millones de toneladas
Francia
6.1 millones de toneladas
Rusia
4.9 millones de toneladas
Japón
2.6 millones de toneladas
Australia
2.6 millones de toneladas
Reino Unido
2.6 millones de toneladas
Canadá
2.6 millones de toneladas
les, ya que en una nación donde viven 20.9 millones de personas con inseguridad alimentaria de moderada a severa, cada minuto se van a la basura dos tráilers llenos de comida, es decir, que al día se desperdician alrededor de 76 mil toneladas de comida.
DESPERDICIO
En este mismo contexto la FAO presentó su posicionamiento y resalta que 3 de
cada 10 mexicanos enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria con limitaciones para acceder a alimentos básicos como pollo, huevo, verduras y frutas debido al aumento en sus costos.
Naciones Unidas estima que las pérdidas económicas por alimentos desperdiciados en México alcanzan los 491 mil millones de pesos anuales, equivalente al 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
En la misma línea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un reporte del 2024 refiere que alrededor del 37% de los alimentos disponibles para el con-
ARCHIVO
sumo humano se pierde o se desperdicia.
HOGAR Y SUPERMERCADOS
La FAO, la Red de Bancos de Alimentos de México y la organización Alimento
Para Todos (APT), apuntan en informa-
Las verduras, frutas y productos procesados son los alimentos de mayor pérdida.
la pérdida anual de alimentos alcanza el 37 %, siendo verduras, frutas y productos procesados lo de mayor pérdida.
En el caso de los restaurantes y establecimientos que ofrecen comida, aunque no hay datos específicos sobre el desperdicio de comida, se estima que un 26% de alimentos se desperdician, es decir, entre los 5.2 y 7.8 millones de toneladas de comestibles.
Los mercados y supermercados presentan también cifras importantes de comida fresca que se tira a la basura y ésta alcanza las 50,000 toneladas, y cuyas causas serían porque en algunos productos ya alcanzaron su fecha de caducidad, por estética, pese a estar aptos para el consumo se descartan por abolladuras, cambios de color o tamaños irregulares o por llegar a destiempo en su fecha de distribución.
Naciones Unidas en su informe del 2025 sobre Seguridad Alimentaria, subraya que México se mantiene en el Top 20 mundial de países que más desperdician comida, además de ubicarse como segunda nación de América Latina en el mismo sector.
FACTORES
ción independiente del 2024, que en los hogares es donde se registra el mayor nivel de desperdicio de comida, y aunque las cifras son variables dependiendo del esquema que se aplica en cada uno de los 32 estrados del país, se estima que
De acuerdo con Naciones Unidas, varios factores contribuyen a la persistencia de la inseguridad alimentaria en México, siendo uno de éstos una ascendente inflación, lo que deriva en el encarecimiento de alimentos y con ello limitar la capacidad de familias de bajos ingresos para comprarlos.
Las pérdidas económicas por alimentos desperdiciados en México alcanzan los 491 mil millones de pesos anuales, equivalente al 2.5% del PIB nacional, estima la ONU
El 37% de los alimentos disponibles para el consumo humano se pierde o se desperdicia: BID
Otro punto son los problemas económicos, y es que a pesar de los esfuerzos para combatir este problema, la pobreza y falta de ingresos se limita la capacidad de millones de hogares para comprar los alimentos básicos.
El cambio climático y la cadena de suministro también repercuten en el acceso a los alimentos, ya que estos problemas pueden interrumpir en cualquier momento las cadenas de suministro, afectando su disponibilidad y por consiguiente el elevar el costo de los alimentos.
Un punto esencial es la falta de redes de distribución, lo que viene a agravar el problema, ya que lo que se desecha de alimentos bien podría alimentar a una parte importante de la población necesitada, pero empresas y supermercados suelen tirar la comida antes que repartirla o venderla a precios bajos.
Incautan tigre de bengala en Villa Hidalgo
El felino en peligro de extinción se hallaba en un predio en donde un joven se encargaba de alimentarlo por encargo de los dueños; la Policía del Estado le dio vista del caso a la Profepa
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
En Villa Hidalgo, uno de los municipios con problemas de inseguridad por la presencia del crimen organizado, elementos de la Policía Regional de Jalisco localizaron un predio en donde se mantiene en cautiverio a un tigre de bengala. Los agentes policiacos hacían un patrullaje en la Colonia La Villita cuando en un terreno con cerca metálica y sembrado de pasto, ubicado en el cruce de las calles Otilia Tostado y Alfonso González López, detectaron al felino.
“Al aproximarse corroboraron que se trataba de una especie protegida y que el ingreso al sitio tenía candado; poco después, al punto llegó un joven, quien aseguró que le pagaban para alimentar al animal”, señaló la Se-
cretaría de Seguridad Pública estatal. La dependencia informó que el hallazgo fue notificado a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), porque “se trata de una especie en peligro de extinción en México, protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010. “A nivel internacional, el animal está protegido por el Apéndice I de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), también como una especie en peligro de extinción, por lo que las operaciones de compra y venta están prohibidas, salvo para fines no comerciales, como la investigación”, añadió la corporación estatal. El predio en donde está el espécimen quedó bajo resguardo de la policía en tanto interviene la autoridad ambiental para determinar los procedente con el tigre.
“Al aproximarse corroboraron que se trataba de una especie protegida y que el ingreso al sitio tenía candado”
“Hacer
ciencia es lanzarse a lo desconocido y generar más conocimiento”, señala la doctora
Laura Alicia Palomares
“Cuando sale un experimento, es la mayor felicidad y sí, literal, doy de brincos”, dice la directora del IBt de la UNAM. En la secundaria era infeliz e ideaba, con mi mejor amiga, la forma de escaparme, añade la doctora
Conocer a Laura Alicia Palomares Aguilera es descubrir una mujer generosa, empática, brillante científica, excepcional investigadora y académica, pero sobre todo alguien cuyo periplo de vida muestra lo fascinante que es el conocimiento y la belleza de tener libertad. Para ella, hacer ciencia es generar más conocimiento, es lanzarse a lo desconocido, “porque difícilmente puede haber algo más atractivo que llegar a lo desconocido tras formular una hipótesis”. Esas son las palabras de la científica que desde niña buscó lanzarse a lo desconocido y, tal vez por eso, en la secundaria ideaba con su mejor amiga planes sobre cómo escaparse de la escuela. Laura sigue con ese espíritu y cuenta que cuando le sale un experimento o llega a una buena conclusiòn, “es la mayor felicidad que se puede tener y sí, literal, doy de brincos”.
Hoy, es la directora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y en 2022 fue nombrada vicepresidenta del Comité Científico Asesor de la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés), una de las organizaciones impulsoras del mecanismo COVAX, que permitió el acceso equitativo a vacunas contra SARS-CoV-2 en la pandemia y con ello se pudo inmunizar a la población mundial.
¿Dónde nace y cuáles eran sus pasatiempos de niña?
En Morelia, Michoacán y soy la mayor de cuatro hermanas. Desde que recuerdo, me gustaba jugar con actividades que tuvieran que ver con las ciencias. Son tiempos de mis primeros experimentos. Uno de estos fue hacer cultivos en el clóset, porque el clóset se convirtió en mi primer laboratorio, pequeño, pero mío.
Después, ya con alguna experiencia, construí el segundo laboratorio en la azotea de la casa, así que las ciencias siempre fueron el interés y, sobre todo, hacer experimentos para tratar de entender lo que es la vida y cómo se generaba.
Recuerdo uno que me cautivó: en una caja de Petri vaciamos sopa de ji-
tomate para ver cómo se desarrollaban microorganismos, los hongos. Es el experimento típico para los niños en las escuelas. ¡Fue algo realmente muy interesante!
Al mismo tiempo, tenía los fabulosos juegos en la calle. Corría por las avenidas, andaba en la bicicleta. Siempre estaba en movimiento con mis amigos.
¿La pasión por la ciencia cómo atrapa a la niña Laura?
Una de las cosas que más me gusta es la lectura. De niña leía mucho. Todo el libro que se me acercaba lo terminaba, incluso en algún momento, leí el directorio telefónico. Una vez, alguien me regaló un libro, seguramente fueron mis padres, sobre la biografía de Marie Curie. Conocer su vida fue algo que me cambió por completo y transformó la visión de lo que podría ser en el futuro.
En esos años estaba muy emocionada con mis lecturas de aventuras de Julio Verne y Emilio Salgari y otro tipo de escritores que me gustaban mucho, pero saber cómo Marie Curie descubría algo y no se satisfacía, es decir, lograba un hallazgo, pero no se detenía, sino seguía, eso fue fascinante.
Esto hizo diferente mi acercamiento a las ciencias: fue con una mujer. Por ello, nunca vi el mundo científico como algo que sólo fuera para hombres o tuviera que ver sólo con hombres.
Un poco más grande, era súper fan de Jacques Cousteau. Tengo su obra completa en mi biblioteca y, además, estudié francés porque deseaba ingresar la universidad de Jacques Cousteau, en Francia. Este era mi segundo camino científico que tenía, pero cuando estaba en la
universidad, dije: ¡no, no, no, siempre no quiero ir al mar!
¿Y en la adolescencia qué le gustaba la música, las fiestas…?
La música me gusta mucho, pero la mayoría del tiempo estaba estudiando. Algunas personas dicen que en la universidad es donde tuvieron más fiestas. Para mí fue en la preparatoria, tuve más amigos, más fiestas y en la universidad entré en un camino de mucha exigencia y me la pasaba estudiando.
¿En el Tecnológico de Monterrey?
Sí, porque soy la mayor de cuatro hermanas y entonces para mi padre fue realmente un sacrificio económico poder pagar para que viviera en otra ciudad. Tenía una beca, sobre todo a los inicios de la licenciatura, porque en Tecnológico Monterrey después se vuelve un crédito, por eso estaba muy presionada por cumplir con mis estudios y calificaciones.
En la preparatoria, además de las fiestas y amigos, había buenos laboratorios e hicimos la famosa disección del conejo y de la rana.
Y antes, ¿dónde estudio la primaria? Estuve en una primaria de la Ciudad de México. Se llama Colegio Arnold Gesell. Un edificio chiquito y, de hecho, creo que fue la mejor escuela del universo para mí.
De ese tiempo, algo que me llamó mucho la atención es que una de mis maestras me vio en alguna entrevista y me buscó. Se acordaba de mí y ahora sigo en contacto con ella. Fue una escuela maravillosa en la que tenía muchas ventajas.
¿Y la secundaria?
A mi mamá un día se le ocurrió la idea de que debía estar en la secundaria de La Salle. Iba en sexto año en Arnold y no termino la primaria. Fue terrible y tengo que decir que todo el tiempo que estuve en la Salle, fui una persona infeliz. Estaba en una escuela religiosa cuando no tenía formación alguna de ese tipo. Además, éramos puras mujeres terriblemente competitivas. Mientras que en el Arnold, el nivel educativo era bueno, pero no había eso de que soy el mejor.
Eso de los niveles en La Salle iba desde el alumno de primer lugar hasta el que tenía lugar 50. Así pasaba en todas las materias y en la clase de inglés fui la primera porque el Arnold era una escuela bilingüe y eso me dio el primer lugar.
Todas me odiaban.
Esos días aciagos en la secundaria, h icieron que, con mi mejor amiga, a la hora del recreo, elucubrar planes sobre cómo nos íbamos a escapar de la escuela.
Un día, paso algo en el salón, no recuerdo qué y nos dijeron: todos se van a quedar castigados hasta no sé qué horas y mi madre, que es una mujer de armas tomar, llegó a la escuela y le dijeron: su hija no puede salir porque están castigados todos los de su salón. Hizo un pleito y gracias a eso nos sacó a mí y a mi hermana de esa escuela.
Así, termine la secundaria en Instituto Cultural Copán, que era mucho mejor y no tenía esta cuestión tan rígida religiosa ni de competencia. Pero lo peor de todo en La Salle, era que todos los jardines son cemento. Lo feliz de la primaria en el Arnold eran sus jardines y en La Salle sólo cemento, con sus árboles rodeados de un círculo de cemento. Eso para mí era terrible. Creo que cada niño y cada escuela tienen su lugar y La Salle no era espacio adecuado para mí.
¿Y en la prepa?
Estuve en el Instituto de Juventud del Edomex. Lo escogí, a pesar de ser una
La doctora Laura Alicia Palomares Aguilera.
escuela religiosa, y estuve contenta porque sus jardines son amplios. Ese paisaje para mí es importante y podía estudiar bajo los árboles.
Luego la licenciatura en el Tec y al salir trabajé en la Cervecería Modelo, en Lago Alberto. Supervisaba las levaduras y era una aventura diaria porque ahí me topé con una cultura patriarcal que no había vivido: Un lugar donde todas las mujeres éramos señoritas y cuando entrábamos había una rechifla. Ahí, todos los hombres eran ingenieros. En ese tiempo quería estudiar un posgrado y solicité la beca Fulbright, pero eso tomaba tiempo. Sí me dieron la beca, pero en ese momento quien era mi novio me dijo que él o los estudios. Entonces decidí declinar la beca y nos venimos a vivir en Cuernavaca, porque estaba el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Me casé, hice la maestría y el doctorado el IBt, un postdoctorado en la Universidad de Cornell y luego a lo que me gusta: hacer ciencia. Pasaba el
tiempo y no pensaba que iba a ser la directora del Instituto.
Todo este periplo lleno de cambio y logros ¿cómo define la ciencia?
Es simplemente generar más conocimiento, es ir a lo desconocido y creo que difícilmente puede haber algo más atractivo que llegar a lo desconocido tras formular una hipótesis y saber si las cosas son como uno piensa o no entonces. ¡Eso es para mí la ciencia!
De hecho, si lo vemos es parecido a lo que leía en los libros de Emilio Salgari y de Julio Verne, escritores que tengo sus obras. Porque las ciencias son como sus aventuras.
También es un gran privilegio ser investigadora. Se te puede ocurrir algo, llegas al laboratorio y lo trabajas, porque las ciencias tienen algo muy importante: la libertad de pensar, de imaginar, de crear.... Es algo maravilloso que da la UNAM, donde no hay límites y el Instituto de Biotecnología es un lugar privilegiado para ser libre.
¿Laura, qué sientes cuando consigues algo?
Es la mayor felicidad cuando se logra el experimento. Aunque es una felicidad efímera porque después de celebrar se amplía muchísimo el panorama. Es una cosa de no acabar, porque un descubrimiento normalmente abre mil ventanas a otros descubrimientos.
Uno grita de la felicidad porque sabe que tanto trabajo costó llegar y sí, literal, doy de brincos. Es la muestra de felicidad y de libertad.
¿Y cuál sería su sueño para los próximos años?
Sigo con mi sueño de que en México podamos tener una manera de llevar todo lo que se hace en la academia a la población. En la parte de la biotecnología, de farmacéutica, que es mi área, lo que nosotros vemos es que hace falta que la industria o empresarios se animen a invertir y por eso todos los años empujamos el proyecto de tener una instalación que permita, por un lado, capacitar a personal, porque hoy tenemos una escasez de personal para fabricar vacunas y medicamentos biotecnológicos, que sí desarrollan en otros laboratorios fuera del país.
Ya tenemos el paso número uno que es nuestro laboratorio de análisis de moléculas y medicamentos biotecnológicos y me atrevo a decir que tal vez es el único que tiene licencia sanitaria de parte de Cofepris para funcionar como auxiliar de la regulación sanitaria como laboratorio académico.Hay que lograr esto, porque estamos quedando a deber con la sociedad, porque somos una universidad pública, con recursos de la sociedad
Suman más de 283 toneladas de droga aseguradas y 34 mil 690 detenidos en todo el país: García Harfuch
Se dio el reporte de logros de la estrategia general de combate al delito; armas y droga, entre lo decomisado
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
Durante la Conferencia del Pueblo, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presentó un balance nacional de las acciones en materia de seguridad al 30 de septiembre, destacando un golpe al narcotráfico con el aseguramiento de más de 283 toneladas de droga y la detención de 34 mil 690 personas vinculadas con delitos de alto impacto, entre ellos homicidio, secuestro, extorsión, tráfico de armas y narcotráfico.
El funcionario detalló que los decomisos incluyen más de 3 millones de pastillas de fentanilo y 17 mil armas de fuego aseguradas en distintos puntos del país, resultado del trabajo coordinado entre fuerzas federales, estatales y municipales.
En cuanto a los resultados de seguridad en los estados, uno de los avances más notables se registró en Guanajuato, donde los homicidios dolosos disminuyeron 61% entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025. En la entidad fueron capturados varios líderes de alto perfil, entre ellos Marco Antonio “N”, alias El Flaco; Christian Alejandro “N”, alias Cholo; Pedro “N”, alias El Gato; y José Francisco “N”, alias Alfa 1, todos considerados objetivos prioritarios por su vinculación con el narcotráfico y la violencia regional.
En el Estado de México, los homicidios bajaron 43%, al pasar de 6.63 a 3.77 casos diarios, mientras que en Nuevo León se registró una disminución del 61% tras la captura de Ricardo “N”, alias El Ricky, considerado un operador clave del crimen organizado.
Jalisco también reportó una baja del 62% en homicidios dolosos, con la detención de tres líderes criminales, mientras que en Tabasco la reducción fue del 59%, acompañada igualmente de la captura de tres objetivos prioritarios. En Sinaloa, los homicidios descendieron 42%, con la detención de cinco líderes vinculados al narcotráfico.
García Harfuch destacó, además, varias operaciones emblemáticas que evidencian la eficacia de la estrategia federal. En Baja California, fue detenido José Luis “N”, alias Mickey, presunto integrante del Cártel del Pacífico, a quien se le aseguraron mil 200 kilos de metanfetamina.
En Baja California Sur, se logró la
captura de cinco integrantes del Cártel de Sinaloa, además del aseguramiento de armas largas, equipo táctico, vehículos y droga.
En la Ciudad de México, fueron detenidas tres personas, entre ellas uno de los líderes del grupo delictivo Tren de Aragua, responsable de delitos de extorsión y trata de personas en el país.
En Guerrero, se arrestó a un integrante del Cártel Independiente de Acapulco, además de la detención de cinco
personas en un navío cargado con huachicol y cocaína, lo que representó un importante decomiso marítimo.
Por su parte, en Sonora, se capturó a seis presuntos narcotraficantes, cuatro pertenecientes a la célula de Los Rusos y dos al grupo de Los Chapitos. En el operativo se aseguraron más de mil 200 kilos de droga.
El secretario subrayó que la disminución de delitos y los aseguramientos no son hechos aislados, sino resultado de la
FGR: van 19 implicados por hallazgo en Rancho Izaguirre
Durante la conferencia matutina de este 7 de octubre de 2025, el fiscal general Alejandro Gertz Manero ofreció avances sobre la investigación del caso Teuchitlán, relacionado con el hallazgo sucedido en el Rancho Izaguirre, en el municipio del mismo nombre, en el estado de Jalisco.
El caso salió a la luz el 5 de marzo, cuando el colectivo Guerreros Buscadores acudió al lugar y realizó un descubrimiento estremecedor: restos óseos y más de mil objetos personales, entre ellos prendas de vestir, zapatos y juguetes. El sitio se ubica en una zona bajo control del Cártel Ja-
lisco Nueva Generación (CJNG).
De acuerdo con las investigaciones, la Fiscalía de Jalisco y la Guardia Nacional ya habían intervenido el rancho desde septiembre de 2024, sin que se hubieran revelado mayores detalles en aquel momento.
En su intervención de hoy, Gertz Manero informó que hasta la fecha 19 personas han sido detenidas y procesadas, entre ellas el presidente municipal de Teuchitlán y el jefe de la policía local, señalados por presunta colaboración con redes del CJNG y por su omisión en las actividades ilícitas que se desarrollaban en el lugar.
coordinación interinstitucional entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional y las fiscalías estatales.
Finalmente, destacó que las detenciones de alto perfil y la reducción de homicidios en entidades como Guanajuato, Jalisco, Tabasco y Nuevo León confirman el avance de la estrategia nacional de seguridad, centrada en inteligencia, prevención y colaboración.
El fiscal explicó que las detenciones se derivaron de una investigación más amplia sobre huachicol y narcotráfico, y que los primeros resultados apuntan a una estructura de complicidad entre autoridades locales y grupos criminales.
Asimismo, Gertz señaló que tras estos arrestos los índices delictivos en la zona han disminuido, lo que refuerza la hipótesis de que los funcionarios detenidos tenían vínculos directos con las operaciones del crimen organizado en la región.
El caso continúa abierto y bajo investigación, mientras los colectivos de búsqueda en Jalisco han pedido mayor transparencia y acompañamiento federal para garantizar que los hallazgos en el Rancho Izaguirre se traduzcan en verdad y justicia para las víctimas y sus familias. (Samantha Lamas)
Omar García Harfuch en la mañanera.
Hospitales Civiles de Guadalajara conmemoran el Día de los Cuidados Paliativos
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Con motivo del Día de los Cuidados Paliativos, que se celebra el 11 de octubre, el Hospital Civil de Guadalajara presentó el programa de actividades de las III Jornadas de Medicina Paliativa y del Dolor para Pasantes del Área de la Salud, así como de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos (PediPali).
El objetivo principal de estos eventos es concientizar sobre la importancia de los cuidados paliativos, especialmente para pacientes con enfermedades terminales o crónicas. Las doctoras Nidia Rosales González, Yuriko Nakashima Paniagua, Adriana Covarrubias Sánchez y Laila Zulema García Ulloa coincidieron en que se debe atender al paciente de forma integral, considerando aspectos emocionales, psicológicos, familiares y culturales.
UN DERECHO RECIENTE EN MÉXICO
El derecho a recibir cuidados paliativos fue incorporado a la Ley General de Salud en 2009, reconociendo que todas las personas mexicanas tienen derecho a esta atención especializada en etapas avanzadas de enfermedad. Desde hace tres años, el Hospital Civil de Guadalajara ha impulsado estas jornadas para formar profesionales con enfoque humanista, capaces de acompañar a los pacientes hasta el final de su vida con empatía y respeto.
MÁS ALLÁ DEL CÁNCER
Las especialistas aclararon que los cuidados paliativos no son exclusivos para pacientes con cáncer, sino
que también benefician a personas con enfermedades crónicas como diabetes o problemas lumbares.
ACTIVIDADES Y REGISTRO
Las jornadas incluirán conferencias sobre el manejo del dolor, cómo dar malas noticias, y cómo entender las diferentes formas de sufrimiento en pacientes en estado crítico. Los interesados pueden registrarse mediante un código QR disponible en el flyer publicitario.
PEDIPALI: ATENCIÓN PEDIÁTRICA INTEGRAL
La unidad PediPali, del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, es reconocida a nivel nacional e internacional por su atención a niños, niñas y adolescentes
con enfermedades graves. Su enfoque incluye terapia asistida con perros y un equipo multidisciplinario que acompaña a los pacientes y sus familias. Entre las actividades de PediPali destacan charlas sobre cómo comunicar noticias difíciles, la inauguración de un mural en memoria de pacientes pediátricos, y el concurso de fotografía “Reflejos de vida”. Todas las actividades son gratuitas y se realizarán en el Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”.
PREOCUPACIÓN POR DESABASTO DE MEDICAMENTOS
Las autoridades del hospital alertaron sobre una posible escasez de medicamentos opioides, esenciales para el tratamiento del dolor en cuidados paliati-
vos. Aunque actualmente hay existencias, la situación nacional es delicada debido a la crisis de opioides en Estados Unidos, que ha afectado la producción y distribución de fármacos como la morfina y el fentanilo.
Las especialistas señalaron que existe “opiofobia”, es decir, miedo injustificado hacia estos medicamentos, a pesar de que son fundamentales para garantizar una muerte digna y sin dolor. En el caso de los pacientes pediátricos, preocupa que ya no se produce jarabe de morfina, y que otros tratamientos podrían dejar de estar disponibles. Por ello, se evalúa cada caso con comités de ética hospitalaria para tomar las mejores decisiones posibles. (Con información de la UdeG)
Foto: Marcos Moisés Gómez Alcaraz
REFLEXIONES EN EL DESIERTO
Derosa,notienenada
Eva Farías nacional@cronica.com.mx
Arrancamos octubre, el mes en el que todo se pinta de rosa. Vemos listones, carreras, campañas, empresas y gobiernos unidos en torno a una misma causa: la lucha contra el cáncer de mama. Pero hoy quiero dedicar esta columna a una de mis mejores amigas, una de esas hermanas que no son de sangre, pero que la vida te regala y que por poco la misma vida casi me la arranca. Crecimos juntas, hemos estado una al lado de la otra desde el kínder, y desde entonces nunca nos hemos separado. Además de poseer una belleza externa obvia, posee una belleza interior aún mayor: una fe inquebrantable, una fortaleza serena y una forma de amar la vida que ilumina todo lo que toca. A través de ella entendí muchas cosas, y fue de ella de quien escuché una frase que nunca se me olvidará: “El cáncer de mama, de rosa, no tiene nada.”
Cuando me enteré, por ella misma, no podía creerlo. No supe cómo reaccionar. Unos días después me invitó a acompañarla a que le cortaran su larga cabellera, y una trata de hacerse fuerte, de sonreír, de llevar flores, de hacer más liviano un momento que parece tan superficial, pero que en realidad es el primer paso para prepararse a ir a una batalla enorme. Una lucha que, por más amor y compañía que reciba, es solo suya, y de nadie más.
Ella logró salir adelante. La lucha no es de todas, es de ella, y de nadie más. De la mano de Dios, de su familia, de los doctores y de todo el amor que la rodea. Rara vez habla públicamente de todo lo que vivió, porque en realidad ella es mucho más que esa parte de su historia. El cáncer no la define, jamás lo hará.
Hoy agradezco poder abrazarla, verla reír, volver a brillar, seguir, uno a uno, los pasos de su lucha. Ella es un recordatorio de que la vida puede renacer incluso después de los días más oscuros.
Platicando con ella, me dijo algo que me rompió y me iluminó al mismo tiempo. Me habló de cómo la mercadotecnia alrededor del cáncer de mama parece, a veces, como si se tratara de jugar a las Barbies, todo rosa, todo perfecto, todo bonito.
Pero la realidad, me dijo, no tiene nada de eso.
El color rosa no alerta lo suficiente, no asusta lo suficiente.
La publicidad no te muestra una mastectomía, no te muestra el miedo, el va-
cío ni el silencio después del diagnóstico. Porque ese color no siempre es rosa, es gris. Gris como los días sin energía, como el espejo después de la cirugía, como el duelo silencioso por una parte de ti que ya no está.
Unos días después me invitó a acompañarla a que le cortaran su larga cabellera...
Y luego me dijo algo que se me quedó tatuado: nace una nueva versión de ti, porque no te queda de otra.
Una versión más empática, más sencilla, una que deja atrás hábitos, rutinas, incluso cosas que antes hacían feliz, pero ahora hacen daño.
Una versión que aprende a darle valor a lo que de verdad importa: la vida, la familia, las amigas, las pocas que se quedaron.
Porque en ese proceso también se va mucha gente, pero se queda solo lo bueno, y dejar ir lo que uno creía bueno, duele, duele mucho.
Y pienso que a veces las campañas se quedan cortas, porque no basta con vestirnos de rosa, subir una foto o correr una carrera. El verdadero propósito de este mes debería ser que todas vayamos a revisarnos, que lo hagamos a tiempo y con tiempo, y que animemos a nuestras amigas a hacerlo también.
Así como nos motivamos a entrenar juntas, a correr kilómetros en una carrera, deberíamos animarnos a correr hacia la prevención, hacia el chequeo, hacia la vida.
Porque sí, octubre es rosa.
Pero el cáncer, de rosa, no tiene nada. A ti, mi hermana del alma, por recordarme que la fe también cura.
Foto: Mario Jasso/Cuartoscuro
EMPEDRADO
Insistir en la proporcionalidad
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx
La semana pasada, organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se llevó a cabo un coloquio sobre la inminente reforma electoral. El miércoles hubo una mesa particularmente interesante, porque participaban la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, el ex Consejero Presidente del IFE, José Woldenberg, el experto y analista internacional, Daniel Zovatto y, se suponía, Pablo Gómez, titular de la comisión presidencial para dicha reforma.
Hubo consensos en varios puntos, pero los énfasis que puso cada ponente fueron muy diversos.
Guadalupe Taddei puso el acento en temas a los que muy pocos se oponen, como la igualdad de género, la inclusión de grupos especiales, las cuotas, la corrección política. Obvió, en cambio, asuntos más espinosos, como la sobrerrepresentación o la fiscalización a los partidos políticos.
La Consejera Taddei fue, sin embargo, enfática en tres puntos relevantes sobre los que penden amenazas. Uno es la defensa de las OPLES (los organismos locales que organizan las elecciones en los estados), como piezas esenciales del sistema en una democracia federalista. Un segundo es la defensa de la autonomía del INE y de la forma actual en la que sus miembros son escogidos. El tercero, que cualquier reforma que se apruebe debe ir en el sentido de fortalecer la democracia y generar confianza ciudadana, por lo que no deben caber improvisaciones.
Zovatto centró su intervención en una crítica a la idea populista de “abaratar la política”, ya que el gasto electoral es una inversión social. Eso incluye el propósito “absurdo” de eliminar los órganos electorales locales, así como la idea de que tener menos diputados o senadores significa un gran ahorro. Pero también -aquí su énfasis- el de reducir al mínimo el financiamiento a los partidos políticos, que al fin y al cabo son los vehículos de la democracia representativa. Evidentemente, el financiamiento público está asociado a la transparencia en la recepción y gestión de recursos. Una democracia limpia —acoto— es una en la que existe esta transparencia.
Un tema en el que hubo coincidencia con Taddei fue la necesidad de no cambiar el método de selección de los consejeros electorales, pero Zovatto fue más allá e insistió en que tampoco debe cambiar el mecanismo para seleccionar a los miembros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que no debe ser por votación popular.
Abundaré en la exposición de Woldenberg, porque toca los que, a mi juicio son los temas torales en esta discusión. El ex presidente del IFE explicó que en la reforma de 1977 se planteó con claridad lo que se quería: abrir la puerta a corrientes políticas a las que se tenía artificialmente marginadas e inyectar pluralidad a la Cámara de Diputados. Era una manera de evitar conflictos sociales y superar el desfase entre la vida política real y el mundo electoral.
Woldenberg recordó que hubo una consulta en un ambiente de pluralidad. Se garantizaba que, por lo menos, el 25 por ciento de la representación sería pa-
¿Se pretende seguir con un INE plural y ciudadano, o se quiere una nueva mayoría automática de un solo partido? ¿Se quiere aumentar la confianza en las elecciones?
ra corrientes minoritarias. Logró destensarse el ambiente político. Nadie tenía ya la exclusiva representación del pueblo.
Luego señaló que la reforma de 198990 fue para recuperar la confianza en las elecciones, tras lo sucedido en las elecciones de 1988. También aquí había un objetivo claro. Se construyó una institución, el IFE, con pesos y contrapesos y se deshizo la mayoría automática que tenía el PRI en la Comisión Federal Electoral. Se entendió que la confianza ciudadana es una construcción. Luego, en 1995-96, se avanzó al hacer que las condiciones de la competencia electoral fueran equitativas, con una reforma de consenso. Las dos palancas fueron el dinero y el uso de los medios de comunicación.
El acicate de cada reforma —recordó Woldenberg— fueron las demandas de la oposición, y todas se hicieron a través del diálogo y el consenso.
Terminó insistiendo en la representación proporcional. Que cada fuerza esté representada de acuerdo a la adhesión ciudadana en las urnas. Y agregó que la autonomía de los órganos electorales no sólo debe ser respetada: lo ideal es que sean electos por una mayoría calificada.
Valen ahora las siguientes preguntas respecto a la reforma electoral en ciernes: ¿Se está planteando con claridad lo que se quiere? ¿Se busca evitar conflictos sociales y destensar el ambiente político? ¿Se pretende eliminar desfases entre la vida política real y el mundo electoral, o se quiere hacerlos más grandes? ¿Se pretende seguir con un INE plural y ciudadano, o se quiere una nueva mayoría automática de un solo partido? ¿Se quiere aumentar la confianza en las elecciones? ¿Se pretenden campañas más equitativas, o menos? ¿Se quiere que haya equilibrio en los dineros de campaña? ¿Qué haya equidad en el acceso a los medios de comunicación? ¿Se buscarán consensos o acuerdos mínimos o se avanzará bajo la consigna de “no hay más ruta que la nuestra”?
Como se ve, son preguntas de difícil respuesta, aunque uno puede pensar que varias de las intenciones tienden hacia un retroceso severo.
Pablo Gómez, aunque estaba anunciado para participar en esa mesa, no asistió. Es difícil suponer que tenía algo más importante qué hacer ese día. Es, por lo tanto, fácil sospechar que su ausencia se debió a que prefirió rehuir un posible debate con los otros participantes. Mal signo.
fbaez@cronica.com.mx
Twitter: @franciscobaez
PISTA DE ATERRIZAJE
El “Pejenomic’s”, tomado en serio
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx
La pesadez y la multitud de los hechos hace que la defensa de la política económica del expresidente López Obrador sea cada vez más difícil y penosa. La vehemencia de sus voceros ha disminuido es cierto, pero continúa en su empeño de mantener en pie ese cóctel de nociones, decisiones y prejuicios que AMLO amalgamó, puso en práctica durante su sexenio y que continúa -y se paga a un alto precio- en el período presente.
Algunos dicen que el ideario radica en el Plan Nacional de Desarrollo (20192024); otros afirman que está en sus libros, especialmente “Hacia una economía moral” de 2029 y en “A la mitad del camino” en 2021; incluso han llegado a plantear que sus premisas y metas fueron resumidos por primera vez, con sencillez para su difusión “en unos folletitos” elaborados durante la campaña presidencial del 2018. De esos curiosos volantes viene el término “Pejenomic´s”.
Tengo en mis estantes todos esos materiales y más, sin embargo, creo que el documento que mejor resume el conjunto de ingredientes que han determinado la política económica del obradorismo es el que presentó y leyó solemnemente y en solitario el mismo expresidente, desde el patio de honor de Palacio Nacional, el domingo 5 de abril de 2020 (puede verse aquí: (https://bit.ly/4cOSFwI).
Se trataba de algo importantísimo, decisiones que implicaban sufrimiento y muerte, respuestas que el Estado mexicano planteaba a la nación para enfrentar la espantosa pandemia. Sí había una situación en la que la política económica tenía que responder, la que demostraría su valía, era justamente esa. Entonces fue que López Obrador pronunció un largo discurso en el que afirmó: “El programa emergente… que expondré a ustedes, se inscribe, básicamente, en los postulados del Plan Nacional de Desarrollo que hemos venido aplicando desde el inicio del gobierno”.
Ante los cambios dramáticos -en todos los órdenes- que configuraba una crisis universal, el presidente le recetó al país su “Pejenomic´s” o sea, más de lo mismo. No admitió revisión ni a prioridades ni a presupuestos y, por el contrario, confirmó “una estrategia de estabilidad presupuestal sin alterar las metas de superávit primario, aplicar un pro-
grama hacendario basado en la contracción del gasto público […] y no acudir a nuevas contrataciones de deuda pública más allá de las previstas”. Dogmatismo a toda prueba: aplicar la misma receta, sin crisis o con ella.
El propósito no era aumentar el gasto para impulsar la economía que estaba entrando a una rápida contracción: el objetivo declarado era “lograr ahorros”. Se prohibía la contratación de personal nuevo en el gobierno y se reducirían los salarios de los altos mandos quienes no tendrían aguinaldo ni alguna otra prestación de fin de año. De esa suerte el decreto obligaba a no ejercer el 75 por ciento del presupuesto de rubros como servicios generales y suministros, cancelar 10 subsecretarías y el cierre de la mitad de las oficinas gubernamentales. No habrían nuevos programas para quienes, en el confinamiento, necesitaban trabajo; al contrario, se buscó un reforzamiento -pagando por adelantado cuatro meses- de los programas existentes: pensión para adultos mayores y para personas con discapacidad. La defensa del empleo productivo nunca fue prioridad.
A su lado, se definió también un trato excepcional a la Secretaría de Salud, Guardia Nacional, Marina y Defensa Nacional, el otorgamiento de 3 millones de créditos y una difusa creación de “dos millones de nuevos empleos” que nunca llegó.
Eso es y no otra cosa el “Pejenomi-
c´s”, la doctrina de la “austeridad republicana”, la “economía moral” o el “humanismo mexicano”. Siguiendo (más o menos) la pauta de Francisco Báez en su libro “Populismo neoliberal”, podemos decir que sus componentes son: austeridad fiscal (en pandemia también, pero no en el último y electoral año de 2024); reasignación del gasto federal en favor de los programas sociales, las obras prioritarias del presidente y las fuerzas armadas; fidelidad ciega al balance entre ingresos y gastos en las finanzas públicas a costa de aplastar la inversión pública; apertura comercial con Norteamérica (renovación del T-MEC); castigo sistemático al gasto de bienes y servicios públicos (educación, salud, infraestructura, etcétera) y ausencia de políticas de desarrollo.
Hay por supuesto, una excepción a todo ese catálogo tan neoliberal: el incremento sostenido y significativo en el salario mínimo, una política argumentada y descrita en sus detalles desde 2014 y que los más avispados de Morena tomaron en el camino. Bien por ellos.
Pero fuera de la política salarial y su notabilísima reducción de pobreza por ingresos, los resultados que exhibe el “Pejenomic´s” son algo peor que un páramo: México dejó de crecer ya desde el primer año del obradorismo (2019), fue la economía que más fuertemente cayó en 2020 y la que más lentamente se recuperó, hasta bien entrado el 2023.
“Pejenomic´s” permitió la pérdida de
La empecinada austeridad se aplicó ferozmente durante la pandemia y fue abandonada alegremente en el año electoral 2024, con un endeudamiento neto que llegó al 5.4 % del PIB, el más alto del que se tenía registro en el siglo XXI y que ahora la presidenta se encarga de administrar para no quebrar
2.4 millones de puestos de trabajo en 2020; 6.2 millones abandonaron la clase media; 1 millón de negocios fueron definitivamente cerrados; el descenso del PIB fue 8.7 por ciento y la recuperación tardó 31 meses en llegar.
Al final, López Obrador hizo crecer la economía un 0.96 por ciento como promedio en su sexenio, la tasa más baja ¡en un siglo!, más baja que en el decenio de gobiernos panistas (1.27 por ciento de 2000-2010), más baja que la década pérdida (2.26 por ciento entre 1980 y 1990) e incluso más baja que en la década de la gran depresión (2.58 por ciento entre 1930 y 1940).
La empecinada austeridad, principio inconmovible del sexenio, se aplicó ferozmente durante la pandemia y sin embargo, fue abandonada alegremente en el año electoral 2024, con un endeudamiento neto que llegó al 5.4 por ciento del PIB, el más alto del que se tenía registro en el siglo XXI y que ahora la presidenta Sheinbaum se encarga de administrar para no quebrar.
Ante la inmensidad de la evidencia y de la realidad misma que ahora el propio gobierno padece, los defensores obradoristas harían bien en cambiar de foco, hallar otros filones (si los hay) porque en materia de política económica se quedarán sosteniendo lo insostenible .
OMS busca reducir el número de casos letales de hemorragia postparto
La cifra de mujeres que fallecen al año a causa de esta complicación circula alrededor de 45,000.
Aura Mejía nacional@cronica.com.mx
L a principal complicación que atraviesan las mujeres cuando dan a luz, son las hemorragias postparto: anualmente es la causa de muerte de 45 mil pacientes.
En un intento de reducir dicha cifra, la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Confederación Internacional de Matronas (ICM) han publicado una guía de recomendaciones sanitarias.
Las precauciones deben comenzar antes del parto, por lo que se recomienda estar atento a la anemia que puede llegar a presentarse durante el embarazo. Este factor de r iesgo es prevalente en países de ingresos medios y bajos. Una vez más, el factor económico está haciendo la diferencia en el inicio de la vida. Si bien las condiciones económicas son difíciles de revertir, hay otras medidas, conocidas desde hace tiempo, que contribuyen a llevar un embarazo a un feliz término. En situaciones de riesgo para el buen estado físico de la madre, se aconseja el consumo diario de suplementos con hierro y ácido fólico, todo esto para que el día del parto las pacientes estén lo más fuertes y saludables posible.
Es importante considerar que incluso las hemorragias postparto que no llegan a ser letales, pueden tener consecuencias en la salud física y mental, por ejemplo en daños a los órganos, hasta ansiedad y traumas.
Las pautas publicadas en la prestigiada revista británica The Lancet, comienzan con el consejo de que los profesionales de la salud valoreen un cambio que puede ser sencillo, pero con impactos positivos notables: modificar la cantidad de mililitros perdidos de sangre que consideran un nivel alarmante; actualmente se suelen esperar a la pérdida de los 500 mililitros para preocuparse e iniciar protocolos de asistencia, c uando sería importante que se comience a actuar desde los 300 mililitros.
A lo anterior se suma otra medida sencilla en algunos contextos: que se mida la pérdida de sangre con paños calibrados, un método de un solo uso que logra cuantificaciones muy precisas.
L a lista proporcionada de recomenda-
ciones, elaborada a partir de lo expuesto por organizaciones citadas por The Lancet, también propone dejar de lado la episiotomía (corte quirúrgico en el perineo para facilitar la salida del bebé), práctica insegura y que a menudo es realizada sin el permiso de las mujeres, convirtiéndose además en violencia obstétrica.
Una vez que se ha confirmado la hemorragia postparto, los masajes uterinos, la administración de fármacos oxitócicos para la estimulación de las contracciones y los exámenes del tracto vaginal y genital, son medidas que pueden hacer la diferencia.
El hombre del sombrero de fieltro: del recuerdo familiar a las pequeñas historias
Todos preguntamos por el pasado familiar. Todos queremos saber. A veces se atan cabos, y, casi sin querer, nace la historia de una colonia, de un barrio, de un pasado colectivo.
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Siempre ocurre: alguien quiere saber más. Más de los parientes, más de las viejas rencillas, de los viejos rencores, de esas historias que ayudan a armar el rompecabezas y que, usualmente, entran en la categoría de lo que parte de la familia prefiere no recordar. Por mil razones. Y hay quien se conforma. Otros, buscan herramientas para comprender, para descifrar. Y de repente el recuerdo se vuelve escritura: memoria teñida de novela.
Así funciona El Hombre del Sombrero de Fieltro de Taide Velázquez. Una novela que busca a un abuelo y termina por contar la historia de un sobreviviente de la primera mitad del siglo XX. Y al contar la historia de ese hombre, aparece la vida cotidiana de los barrios populares de la ciudad de México antes de ser la megalópolis monstruosa que hoy habitamos.
—El abuelo me creaba dos cosas: de cerca, miedo. De lejos, admiración. Quise entender su relación con mi padre, a la vez estrecha y lejana. También me preguntaba cómo era que no sabíamos nada de su familia. Sigo sin saber el nombre de su madre, no sé si tuvo hermanos. Lo que percibía es que mi abuelo había sufrido mucho, que se había hecho adulto en una época muy difícil en México y eso lo había hecho muy duro. Pero así se convirtió en un patriarca, el tronco de un árbol familiar, seguro de que, con toda esa dureza, era capaz de dar rumbo y seguridad a su familia. Eso es lo que fui descubriendo a partir de los pequeños cabos sueltos que había en la historia familiar. El Naturalmente, el recurso de la novela implica la recreación, la construcción de momentos y palabras ficticios.
—Cabos sueltos, de esos que hay en toda historia familiar y que son el punto de partida para esas preguntas que a veces se vuelven incómodas.
—Siempre fui curiosa, observadora. Miraba a mis tías, mujeres profesionistas en una época en que el hecho era poco común, y el contraste con su madre, mi abuela, una mujer muy sumisa, muy sencilla , siempre alegre. Solía, repentinamente, soltar cosas. Y sus hijas la callaban. Había tres o cuatro versiones
acerca de cómo el abuelo conseguido hacer fortuna. De esos pequeños momentos salió la historia, que, aparte de permitirme evocar a mi abuelo, y la historia del barrio donde vivió, me dio paz interna. Pude comprender parte de la historia familiar.
— Este hombre, que desde muy joven hace de los sombreros de fieltro un rasgo distintivo de su persona, es razón y pretexto para hablar de una colonia popular, la Daniel Garza. Una colonia que tuvo un destino muy diferente al que soñó el arquitecto que le dio nombre.
—Quise hablar del barrio donde el abuelo y su familia hicieron su vida, también para oponerme a ese lugar común, según el cual la gente de los barrios sufre mucho y sufre siempre. En la Daniel Garza vi a gente que era alegre y pícara al mismo tiempo; que ejercía un sentimiento de solidaridad, una forma de fraternidad que ocurre no solo ahí. Hay gente valiosa, como en todas partes. Yo no ví gente que sufría, pero que al paso del tiempo padeció el deterioro y la inseguridad, e inevitablemente, hay quien se malea. Pero eso está en cualquiera de los barrios de la ciudad de México. Y para hablar de esa vida necesitaba una familia.
—La colonia Daniel Garza no fue un desarrollo inmobiliario como , en su momento fueron las colonias Roma o Condesa. Pero sus habitantes venían de ese mundo rural desgarrado por la Revolu-
El protagonista de mi novela, mi abuelo recreado, recibió, para usar una expresión de moda, un “bastón de mando” de los que fueron sus vecinos
ción. Y a partir de esa circunstancia inicial, las cosas cambiaron… —En efecto, la traza original de la colonia Daniel Garza evocaba un pedacito de París. La casa del arquitecto Garza era emblemática de una colonia cercana, la San Miguel Chapultepec. Pero las cosas se le fueron de las manos; la expansión de la ciudad era irregular porque el gobierno no tuvo suficiente dinero para urbanizar a la altura de los sueños de Garza. La colonia dio un giro al ser habitada por gente que venía de otros estados, que no veían mal criar animales para vivir, que traía las costumbres de sus lugares de origen. Es un mundo que ya no es completamente rural y que no acaba de ser completamente urbano. En ese entorno, los hijos de esos primeros habitantes ya no querían dedicarse a criar puercos, a vender carnitas. Pero tampoco había las oportunidades para crecer; faltaban escuelas, y entonces la colonia, las colonias, se vuelven barrios bajos, populares. Y esos jóvenes, a menudo, acaban
volviéndose maleantes. —En ese mundo barrial, es que la figura del Hombre del Sombrero de Fieltro, un hombre adicto al juego, se convierte en una figura de autoridad, un hombre que mete en cintura a esos jóvenes que empiezan a moverse en el mundo delincuencial. —Ese hombre, el protagonista de mi novela, mi abuelo recreado, recibió, para usar una expresión de moda, un “bastón de mando” de los que fueron sus vecinos. Para su conveniencia, puso orden entre los muchos clientes del billar que lo enriqueció, muchos de ellos delincuentes en viernes o de poca monta. Y esos primeros vecinos de la Daniel Garza, provincianos, acaso tímidos, algo sumisos dieron a don Chano la autoridad. Tuvo el control para evitar que la colonia se volviera un nido de ratas y así se le impone a la gente de la colonia. Los somete a su autoridad y la gente se deja someter, porque no ve que sea malo tener a raya a la gente peligrosa. Por eso este hombre, cuando consigue lo que quiere, que es hacerse rico, quema el billar y se muestra ante los vecinos como un terrateniente urbano, la gente del barrio dice: “A don Chano hay que tenerle miedo, respeto y agradecimiento “. Esa autoridad sólo la tuvo él, y cuando don Chano murió, esa autoridad se desvaneció. Ninguno de sus hijos fue visto o tratado igual, ni siquiera los más cercanos o los de carácter más fuerte. Don Chano recibió ese “bastón
de mando”, y a su muerte nadie volvió a recibirlo… —Este hombre era, a fin de cuentas, un sobreviviente, autoritario, hecho a la antigua, pero que construye, a fuerza de brutalidad, un mundo diferente al de su infancia, lejano a los malos recuerdos de sus orígenes. No en balde el silencio en torno a sus primeros años. Las nuevas generaciones no tienen tan cerca la construcción del México contemporáneo. Ese hombre con sombrero de fieltro es un fantasma de hace 125 años. Como él hubo muchos líderes locales, jefes de barrio sin más nombramiento que el respeto de los vecinos. Esto, definitivamente, se acerca al ejercicio de eso que en la academia se llama microhistoria.
Imagenes: IA/Copilot
Sabores de otoño en Roma Trattoria
Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
El otoño llega a Guadalajara con aromas intensos y reconfortantes, y en Roma Trattoria la temporada se celebra con una carta especial que rinde homenaje a los ingredientes típicos de esta época. El restaurante, reconocido por su cocina italiana tradicional y su horno de leña, presenta esta temporada tres platillos que invitan a descubrir los sabores del Mediterráneo en una versión fresca y local.
La primera propuesta es una berenjena a la parmigiana, una receta clásica de Italia que aquí se presenta en su forma más auténtica: berenjena gratinada con mozzarella, coronada con salsa de tomate, ajo, orégano y un toque de parmesano. La textura de la berenjena, similar a la calabaza pero con un sabor más intenso y ligeramente picante, se equilibra con la suavidad del queso. El maridaje recomendado: una copa de vino rosado que realza su carácter delicado.
Como plato fuerte, la Trattoria ofrece un pollo en salsa de hongos, inspirado en la temporada de recolección de hongos y setas en Europa. Aunque en México no se cuenta con la misma variedad, la receta combina portobello, champiñón y, cuando es posible, el apreciado porcini. El pollo se sirve con pasta al burro —mantequilla con parmesano—, logrando un equilibrio de sabores suaves y elegantes. Este plato se acompaña idealmente con un vino tinto joven, aunque también admite blancos o rosados por tratarse de carne blanca.
Y el cierre llega con un guiño a la creatividad de la casa y del chef: pizza de calabaza rostizada con mozzarella y dátiles. Una combinación que mezcla lo vegetal con lo dulce, aportando un contraste inesperado y una textura curiosa en boca gracias al dátil. “Queremos que los comensales encuentren algo nuevo cada año, además de lo tradicional”, explican desde la cocina, donde la pizza napolitana —de masa suave e hidratada, con bordes inflados por el calor del horno de leña— es uno de los sellos de la casa.
Además de esta carta estacional, Roma Trattoria mantiene sus clásicos más buscados: lasañas, canelones, pastas Al-
fredo o boloñesa, y su amplia variedad de pizzas, todo acompañado por una cava de vinos a precios accesibles.
PARA SABER
Como detalle especial, los jueves ofrecen un 10% de descuento en botellas de vino, una invitación perfecta para dis-
El otoño trae sabores cálidos e intensos, con matices dulces e intensos en platillos como la berenjena a la parmigiana, el pollo en salsa de hongos y la pizza de calabaza con mozzarella y dátiles
frutar del maridaje. Roma Trattoria
Dirección: Av. Isla Pantenaria 2403, Jardines del Sur, Guadalajara
Abre de martes a viernes de 5:00 a 22:45 horas, sábados de 14:00 a 22:45 y domingos de 14:00 a 21:30. Los lunes permanece cerrado.
Como plato fuerte, la Trattoria ofrece un pollo en salsa de hongos, inspirado en la temporada de recolección de hongos y setas en Europa.
Costalegre: 5 playas para redescubrir lo esencial y viajar sin prisa
Costalegre, en la costa de Jalisco, nos invita a respirar profundo, caminar lento y reconectar con lo esencial
Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx
En un mundo donde los viajes suelen estar llenos de itinerarios apretados y relojes que dictan cada paso, Costalegre, en la costa de Jalisco, se presenta como un refugio para quienes desean viajar despacio, reconectar con la naturaleza y disfrutar cada momento sin prisa.
Esta franja del Pacífico mexicano, aún discreta frente a los grandes destinos turísticos, guarda playas solitarias, pueblos costeros auténticos y paisajes que invitan a la contemplación. Aquí, cada amanecer junto al mar, cada charla con un local y cada paso sobre la arena se convierte en una lección de sencillez y plenitud.
BOCA DE IGUANAS
Un rincón donde el vaivén de las olas marca el ritmo de la vida. Entre octubre y marzo, las tortugas marinas llegan a desovar, y los visitantes se convierten en testigos de este milagro natural. Es un lugar para sentir el tiempo y dejarse llevar por la calma.
LA MANZANILLA
Este pueblo costero alberga un santuario de manglares donde conviven iguanas,
aves y cocodrilos. Es una experiencia de inmersión en un ecosistema vivo, ideal para quienes buscan aprender y respetar la naturaleza.
CHIMO
Con menos de 300 habitantes, este pequeño pueblo pesquero ofrece desconexión total. Sus aguas cristalinas y su entorno puro crean una atmósfera única, perfecta para nadar, descansar y reconectar con lo esencial.
VILLA DEL MAR
Aquí, los atardeceres son un espectáculo. El sol se funde con el horizonte, tiñendo el cielo de tonos cálidos que se reflejan sobre el mar. Es un lugar para detenerse y simplemente mirar.
PLAYA CABALLO
Un oasis de tranquilidad donde la arena dorada se mezcla con la vegetación tropical. Al ser una playa aislada, el tiempo parece detenerse, permitiendo una conexión profunda con la naturaleza.
Costalegre no es solo un destino, es una filosofía de viaje. El turismo slow que aquí se vive transforma la forma en que se conoce un lugar y también a quien lo visita. No se trata de desconectarse del mundo, sino de reconectarse con uno mismo. Así que si buscas un descanso auténtico, una hamaca, un cielo estrellado y el sonido del mar pueden ser todo lo que necesitas. Costalegre te espera para recordarte que el tiempo no se mide en lugares visitados, sino en momentos disfrutados.
UNIVA / LETRAS REBUSCADAS
Viaje a las estrellas: Una nave-ciudad, Chrysalis, realizará un viaje de 400 años a Alfa Centauri
Explorar las profundidades oceánicas, conquistar la Antártida, escalar el Himalaya… ningún reto que la humanidad se haya propuesto había sido tan ambicioso y desafiante. De llevarse a cabo, sería quizás el proyecto del siglo, equiparable —guardando las proporciones— con la llegada del hombre a la Luna.
Fabián Acosta Rico mundo@cronica.com.mx
Viajar a las estrellas, ¡qué empresa tan trascendente! Ya la ciencia ficción lo había anticipado. En la popular serie de los años ochenta Star Trek, acompañábamos a la tripulación del USS Enterprise, capitaneada por James T. Kirk y Spock, en su travesía interestelar por distintos mun-
dos habitados por diversas razas extraterrestres.
Ahora pensemos en llevar a una población entera en naves espaciales tipo arca, en una travesía por distintos sistemas solares, como en la película “Pasajeros” (2016). A bordo de la nave Avalon, los tripulantes permanecían en hibernación hasta llegar a su destino. “Interstellar” (2014), planteando un escenario más catastrofista, lleva a un gru-
po de astronautas a explorar los confines del universo en busca de un planeta habitable, porque la Tierra, sencillamente, atraviesa una agonía ambiental. Mientras tanto, ya están listas las naves que vencerán el anclaje gravitacional para llevar a una parte de la humanidad a su nuevo hogar.
Migrar a otro planeta con el propósito de llevar a la raza humana más allá de la Tierra podría ser una realidad encamina-
da a concretarse. Ya existe el proyecto de colonizar otros mundos distantes, como lo plantea la obra de Isaac Asimov, “La Fundación”.
Dadas las condiciones de la tecnología actual, un viaje más allá del sistema solar duraría varias centurias. Sería la empresa no de un grupo de astronautas, sino de una colonia humana confinada en su vuelo por el espacio a bordo de una nave-colonia.
Esta microsociedad vería sucederse varias generaciones, todas con el único destino de llegar a un mundo en otro sistema solas. Sería un experimento sociológico en sí mismo, un símil de una granja de hormigas surcando el espacio por el sueño de alguien más de conquistar el universo.
Una empresa de este calado requiere la cooperación de varias naciones. Es así que un equipo internacional de científicos y diseñadores ha presentado ya un modelo de nave-colonia: la Chrysalis, proyectada para albergar una población de 2,400 personas durante un viaje de 400 años rumbo al sistema solar más cercano a la Tierra, Alfa Centauri.
Explorar las profundidades oceánicas, conquistar la Antártida, escalar el Himalaya… ningún reto que la humanidad se haya propuesto había sido tan ambicioso y desafiante. De llevarse a cabo, sería quizás el proyecto del siglo, equiparable —guardando las proporciones— con la llegada del hombre a la Luna.
El proyecto rebasa en complejidad a cualquier otro de viaje espacial. Requiere un diseño y una planeación que involucren disciplinas como la biología, la arquitectura y la psicología, pues se trata de crear todo un hábitat autosuficiente capaz de sustentar a una población humana durante varias generaciones.
La tarea no es sencilla y, obviamente, requerirá de muchos recursos y una cuantiosa inversión. ¿Vale la pena invertir en un sueño tan elevado? Alguien diría que el ser humano tiene cifrada, en lo profundo de su alma, la ambición de ir siempre más allá de su inmediatez. No sabemos darle tregua a ningún muro, físico o mental, que pretenda obstaculizar
El
proyecto conllevará varias etapas. La primera será de adaptación de los tripulantes en entornos aislados de la Antártida durante hasta 80 años
nuestra marcha hacia la excelencia y la trascendencia.
La británica Initiative for Interstellar Studies es la que ha emprendido lo que, de momento, es todavía un sueño: el Proyecto Hyperion, que contempla la construcción de la Chrysalis. Esta nave-colonia será realmente colosal; el artefacto más grande construido por la humanidad, bajo un diseño modular de 58 kilómetros de longitud, estructurado en anillos concéntricos con viviendas, áreas de cultivo y ecosistemas artificiales.
Lo mejor y más desarrollado de la tecnología estará comprometido en este proyecto. La nave-colonia replicará las condiciones bióticas de la Tierra bajo la exigencia de sustentar una población por un tiempo prolongado: el sistema producirá
oxígeno, purificará agua, reciclará residuos y generará alimentos mediante cultivos asistidos robóticamente.
El proyecto conllevará varias etapas. La primera será de adaptación de los tripulantes en entornos aislados de la Antártida durante hasta 80 años. Luego, entendiendo que una nave-colonia de las proporciones de la Chrysalis no podría despegar desde la Tierra, su construcción se efectuará durante dos años en el punto L1 del sistema Tierra-Luna, valiéndose de los recursos minerales que serán extraídos precisamente de nuestro satélite natural. Como paso previo, habremos de instalar la primera base y astillero lunar, de donde despegará la Chrysalis, que alcanzará su velocidad de crucero en aproximadamente un año. Su travesía estelar durará 400 años hasta llegar a Alfa Centauri. Otra implicación trascendente de este viaje será el nacimiento de los primeros seres humanos fuera de la Tierra. Serán nuevos hombres y mujeres: los hijos del espacio interestelar. Sobre el control de la natalidad habrá reglas estrictas. La población inicial será de 500 personas —mitad mujeres y mitad hombres— de edades entre 25 y 28 años, con un máximo de dos hijos por pareja.
Se estima que la decimotercera generación será la que llegue a Alfa Centauri. Será este un viaje sin retorno, en búsqueda de exoplanetas con condiciones aptas para la vida, algunos ya detectados en Alfa Centauri. Las generaciones futuras de la Chrysalis tendrán la misión —una que, por cierto, no escogieron— de colonizar y llevar a la humanidad más allá de la Tierra. Serán los pioneros que trazarán la ruta para nuevas misiones espaciales colonizadoras.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Cultura
Cristina Rivera Garza, la mexicana que suena fuerte para el Premio Nobel de Literatura 2025
La autora mexicana, reciente ganadora del Pulitzer, figura entre las principales candidatas al máximo galardón de las letras mundiales
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
A pocos días de conocerse al nuevo Nobel de Literatura, el nombre de Cristina Rivera Garza resuena con fuerza entre lectores, críticos y casas de apuestas internacionales. La escritora mexicana, reconocida por su voz crítica, su innovación narrativa y su compromiso con temas de justicia y memoria, podría convertirse en la primera autora mexicana en recibir el galardón más prestigioso de las letras mundiales.
El próximo jueves 9 de octubre, la Academia Sueca revelará al o la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2025, y con ello pondrá fin a semanas de especulaciones. Las redes sociales, los foros literarios y las casas de apuestas han convertido el tema en tendencia global. Entre los nombres que suenan con más fuerza figuran Haruki Murakami, Margaret Atwood, Mircea C ă rt ă rescu y Cristina Rivera Garza, quien se posiciona como la gran favorita de América Latina.
El posible triunfo de Rivera Garza no sería fortuito. Su trayectoria combina una sólida formación académica con una voz literaria única, capaz de entretejer la poesía con la denuncia, la memoria con el cuerpo, y el dolor con la esperanza.
DE TAMAULIPAS AL PULITZER Nacida en Matamoros, Tamaulipas, en 1964, Cristina Rivera Garza ha construido una obra profundamente humana, feminista y desafiante. Su literatura ha sido descrita como una forma de resistencia ante el olvido y la violencia. En 2024, ganó el Premio Pulitzer en la categoría de Memorias por su libro El invencible verano de Liliana, una obra que reconstruye con sensibilidad e indignación la vida y el feminicidio de su hermana, Liliana Rivera Garza. Este reconocimiento marcó un antes y un después en su carrera, consolidándola como una de las voces más poderosas del continente.
Además de este texto emblemático, Rivera Garza es autora de obras clave como Nadie me verá llorar, La cresta de Ilión, Me llamo cuerpo que no está (poesía) y Terrestre, entre muchas otras. Su estilo se caracteriza por un lenguaje híbrido, poético y contundente, donde lo político se filtra entre lo íntimo.
LA ESCRITORA QUE DA VOZ A LAS AUSENTES
Una de las razones por las que muchos consideran que Rivera Garza merece el Nobel es su compromiso con las mujeres víctimas de violencia y su constante reflexión sobre el poder de la palabra frente a la injusticia. Su escritura no solo busca contar historias, sino devolver la voz a quienes fueron silenciadas.
En El invencible verano de Liliana, la autora convierte el dolor personal en una denuncia universal, recordando que no se trata solo de una historia familiar, sino de la historia de miles de mujeres en México y América Latina.
Esta capacidad de trascender lo personal y convertirlo en una experiencia colectiva ha hecho que su obra dialogue con movimientos sociales contemporáneos y que lectores jóvenes la consideren una autora imprescindible.
UN GALARDÓN CON HISTORIA Y PESO
El Premio Nobel de Literatura, instaurado en 1901, es uno de los cinco premios previstos por el testamento del inventor sueco Alfred Nobel, quien lo destinó “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada en la dirección ideal”.
Más allá del prestigio y la consagración simbólica, el premio incluye una dotación económica de 10 millones de coronas suecas (equivalentes a
unos 900 mil euros o 19 millones de pesos mexicanos), además de una medalla de oro de 18 quilates con el retrato de Alfred Nobel grabado.
A lo largo de su historia, el Nobel ha premiado a figuras icónicas como Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Toni Morrison, Svetlana Alexievich y Annie Ernaux. De ganarlo Rivera Garza, se sumaría al legado de escritores que han marcado el rumbo de la literatura contemporánea.
LOS OTROS NOMBRES EN LA CONTIENDA
Entre los favoritos de este año también figuran autores de distintas latitudes: la escritora china Can Xue, el rumano Mircea C ă rt ă rescu —quien fue Premio FIL Guadalajara 2023 y mantiene una estrecha relación con el público mexicano—, el enigmático Thomas Pynchon, el húngaro László Krasznahorkai, y el eterno contendiente japonés Haruki Murakami. Cada uno representa una corriente literaria distinta, pero pocos, como Rivera Garza, logran equilibrar la experimentación formal con una voz ética y política tan potente.
MÉXICO Y EL SUEÑO NOBEL México solo ha visto una vez a uno de sus escritores recibir el Nobel de Literatura: Octavio Paz en 1990. Treinta y cinco años después, el país podría ce-
lebrar nuevamente si el nombre de Cristina Rivera Garza es pronunciado desde Estocolmo.
Su posible victoria no solo sería un reconocimiento a su trayectoria, sino también una celebración para la literatura escrita por mujeres y para las voces latinoamericanas que han transformado la forma de narrar el dolor, la memoria y la identidad.
La cuenta regresiva ha comenzado. Este jueves se sabrá si la autora que convirtió el duelo en arte y la palabra en resistencia, se corona con el Premio Nobel de Literatura 2025.
El premio incluye una dotación económica de 10 millones de coronas suecas (equivalentes a unos 900 mil euros o 19 millones de pesos mexicanos), además de una medalla de oro de 18 quilates con el retrato de Alfred Nobel grabado.
Cristina Rivera Garza.
Foto: Especial
La campana embrujada de Palacio
Desde España llegó una campana a cumplir con su destierro, decían que cargaba con un espectro dado a repicar
No había campanero
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
Este cuento remite a un pueblito español del que el relato popular no rescató el nombre, aunque sabemos que se ubicaba empotrado en algún valle de los muchos que estrían los montes Pirineos, de modo que buena deducción se anota quien se arroje a presumir que debiera tratarse de alguna localidad aragonesa, o bien, navarra.
En aquella geografía descrita, ocurrió una noche un hecho insólito que tiene como protagonista a una regia campana fabricada por un tal Maese Ro-
drigo, referencia en nuestros días conocida tan solo porque el buen señor tuvo a bien firmar el pie de su obra. Sucedió una noche de Pascua, según se aduce cerca de la media noche, cuando el pueblecillo dormía sumido en el más profundo silencio, flanqueado por la vieja serranía y bajo el fino velo de la oscuridad, que al final de los 68 escalones que separan suelo de campanario, en la respectiva iglesia de la localidad, el macizo de bronce comenzó a repicar con gran fuerza y un ritmo tan frenético que todo el aire en el valle vibró y la raíz misma de los montes se cimbró. El estruendo levantó a todos, los animales reaccionaron como lo saben hacer, unos a mugir, gallos a cantar, perros a ladrar, al tiempo que una a una las casas comenzaron a iluminarse a medida que velas, teas, lámparas y candiles eran encendidos por las familias del caserío. Una estampida de hombres confundidos, aturdidos y asustados emergió de entre las calles, armados con toda clase de enseres entre los que resaltaban azadones, trin-
ches y hoces de diferentes largos, confluyeron todos en el atrio de la iglesia, así como los ríos corren hacia el mar, todo mientras la campana bramaba en endemoniado repique, como si algún encolerizado halara de la cuerda con toda su fuerza y en completo desprecio por el sueño ajeno.
¿Cuál sería la emergencia? ¿De qué se trataba aquello? Una incursión enemiga, un incendio ¿¡La comisión de un crimen atroz cuyo autor habría sido sorprendido in fraganti y, habiendo logrado huir, ahora se convocaba al pueblo a participar de su búsqueda y ajusticiamiento!? No, nada de eso.
Congregado el pueblo en el atrio y bajo el retumbar del templo, salió el cura como parido por el portón, en pijamas y empapado en frío sudor, presa del pánico, su espanto no hizo más que crecer al notar semejante gentío frente a él. —¡¿Pero qué ha pasado!?— preguntó casi catatónico, cual témpano de hielo erguido y dado a la deriva. —¿Quién tira con tal enjundia de ese badajo?
Hallábase todo el pueblo mi-
rando hacia el campanario, como aguardando por que aquel loco, lunático y mentecapto que hacía sonar los bronces asomara para ver su travesura…
Pero nadie asomó y el guarda, que acababa de llegar, espabilado apenas, llamó a la gente a guardar compostura y resolver qué hacer. —¡Calma! Calma, que no hay emergencia —, exclamó el miliciano. —Es obvio que se trata de un bribón que a todas luces tuvo a bien jugarnos una broma y carece ahora de los cojones para encararnos.
—Pues bien, ¡Hagámosle bajar, vamos por él!— se escuchó decir a una vocecilla por ahí. Moción secundada por algunas más y así hasta hacer una sola voz.
Para ese momento, el ruido era simplemente ensordecedor, el repique no cesaba ni por espacio de cinco segundos entre golpe y golpe, fuera quien fuera el que hacía rezongar al campanario debía estar deli-
tiempo el Señor Fiscal se apersonó para sentenciar, frente jueces y prelados, que el diablo tuvo una parte directa o indirecta en el asunto; se resolvió lo siguiente:
Dar por nulo y sin valor el repique de la campana posesa, arrancar a ésta el badajo o lengua para que no osase sonar de propio motu y desterrar la pieza directamente a las Indias.
rando en completa locura, de ninguna forma podía tratarse de alguien cuerdo, debía tener la mente presa de algún diabólico huésped que le obligaba, a fuerza de quemazón, a golpear el metálico. De tal suerte que un grupo de pobladores, portando in capite al cura y al gendarme, comenzó el ascenso a la torre y en dirección al campanario, lo que vieron entonces se sabe tan solo por las descripciones de este grupo, afirmaron que al llegar al recinto del campanero, más allá de la apolillada puer-
ta, cuyos podridos maderos anunciaron su arribo con tétricos chirridos, párroco y soldado observaron atónitos cómo la campana del Maese Rodrigo se mecía con violencia sin que un alma viviente tirara del sistema de cuerdas y poleas unidas al cuerpo y badajo del instrumento, el sonido aturdía a los hombres que trataban de escudriñar la oscuridad a ojo pelado, en busca del bromista que debía hallarse oculto en algún pedazo de penumbra. Fue entonces cuando el guarda a la vanguardia del grupo le vio, o creyó verle, lo cierto es que el terror asido a su relato y aún patente en un par de ojos que continuaban observando al infinito dieron cuenta de una figura que observaba desde la negrura, débiles rasgos humanos asomaban apenas hacia el halo lunar que bañaba al poblado, la criatura desapareció en cuanto el miliciano le observó fijamente, causando gran impresión en el joven, que cayó luego hacia el lugar de las escaleras no paran-
El pueblo lloraba anegado en miedo, las señoras pedían al cura que bañase en agua bendita a la campana posesa por el demonio y que arrancara el maleficio que ésta contenía
do sino hasta que rodó todo el camino andado hacia abajo. La tropilla le siguió aterrorizada y el campanario quedó al fin en completo silencio.
Abajo, esparcido el relato, el pueblo lloraba anegado en miedo, las señoras pedían al cura que bañase en agua bendita a la campana posesa por demonio y que arrancara el maleficio que ésta contenía.
Al poco tiempo, la noticia circuló en gacetas, mercurios y diarios y en todavía menos
Y así, la campana amordazada o muda, es igual, fue embarcada hacia la Nueva España y arribó a Palacio, donde purgaría su condena depositada en un rincón siendo por todos temida y evitada hasta que el ilustrado virrey D. Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, Primer Conde de Revillagigedo, haciendo honor al predominio de la razón, concluyó que la vieja campana no podía quedarse ociosa y arrinconada sin servir a propósito alguno, de tal suerte que le hizo alzar y colocar sobre el reloj de la fachada del edificio, aunque sin badajo, pues si bien el virrey no temía a la superstición, no contravendría las órdenes de la Metrópoli al dotarla de voz. Allí reposó la longeva campana embrujada de Palacio, tranquila y sin repicar, condenada al exilio en las Indias por posesa, satanizada y sin materializar nunca más a ese espectro que osara hacerla vibrar allá en aquel terruño español rendido a los Pirineos; al menos así fue hasta que, en diciembre de 1867, el presidente Benito Juárez mandó retirarla y fundirla, sirviendo en tal forma a ningún propósito ulterior, pues el metal se descompuso y ni idea a dónde fue a dar .
De Lex Ashton a Columbine: la romantización de los asesinos
MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL
Tamara
Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx
criminal, el 20 de abril, dos estudian tes, Eric Harris (18 años) y Dylan Klebold (17 años), llevaron a cabo un plan frío y calculado para realizar una de las masacres escolares más conocidas que dio como resultado 16 personas muertas (incluyéndolos a ellos) y 24 heridas.
Harris, Klebold, Ashton y muchos otros perpetradores de actos de violencia similares han caído en un patrón de comportamiento visible, jóvenes que se sienten aislados o marginados, que han vivido bullying físico o psicológico, que tienen autoestima baja y que son más propensos a buscar comunidades que validen su enojo, frustración o fantasías violentas.
LA VIOLENCIA COMO PARTE DE LA CULTURA
La masacre de Columbine ha sido representada una y otra vez en películas, series, documentales, mercancía, canciones y hasta en memes. Lo que originalmente fue una tragedia real se convierte en el epítome de la banalización de la violencia.
Otro ejemplo es la Japonesa “Nevada Tan” que a los 11 años se volvió una figura reconocida tras asesinar a una compañera de clase. Su historia se difundió ampliamente fuera de Japón lo que la convirtió en un referente subcultural de la violencia juvenil, convirtiéndola en un ícono a la que le hacen tributo a manera de fan arts, cosplay, videos, etc.
TRUE CRIME
Si bien los motivos siguen siendo objeto de discusión (y se han visto distorsionados con el paso del tiempo y la sobreexposición mediática), es claro que los perpetradores querían ser recordados. Su estrategia era generar terror como legado y lo lograron su objetivo: Eric y Dylan son hoy referentes para algunos jóvenes que los ven como libertadores, o al menos como personas que “rompieron el molde” o “hicieron justicia por sí mismos”
El llamado Columbine Effect describe cómo ese evento actuó como guía simbólica y práctica para posteriores asesinos. Según el diario estadounidense The Conversation, de 46 incidentes de tiroteos escolares documentados en EU. para este estudio, en 20 casos los perpetradores admitieron haber tomado a Columbine como modelo, además, jóvenes en todo el mundo han copiado las vestimentas, manifiestos e incluso los artefactos simbólicos de los asesinos.
Esto se relaciona con la popularidad creciente del género true crime, contenido realista que a veces cruza la línea entre el reportaje/investigación y el morbo, o la fascinación excesiva hacia los perpetradores. Los jóvenes pueden identificarse más con el perpetrador que con la víctima, especialmente si comparten rasgos de alienación, rechazo social, etc. Este fenómeno ha sido observado en análisis de contenido en comunidades incel, donde se detecta lenguaje violento explícito e implícito, y una progresión en la radicalización simbólica en publicaciones más comprometidas. Tenemos que preguntarnos como sociedad ¿Cómo llevamos la información sin glorificar y de la manera más neutra posible?
EL FENÓMENO DE LA ROMANTIZACIÓN
La romantización de los asesinos no es un fenómeno nuevo, pero las condiciones contemporáneas en las que nos encontramos inundados por redes sociales, true crime y alienación juvenil lo exacerban. Reconocer estos patrones y arrojar luz sobre ellos no significa censurar todo, sino más bien informar, acompañar, generar espacios de salud mental para que los jóvenes no vean en la violencia un camino hacia el reconocimiento.