Jalisco 06 de octubre-A

Page 1


Sheinbaum cerró gira por el país con motivo del 1er Informe de Gobierno

Quedó intervenida notaría que favoreció fraude de Villas Panamericanas

La Notaría 22 es del tío de Jaime Alberto Moreno; realizó escrituras y poderes a favor de familiares

Previsiones para hacer una buena cacería de libros

Una mirada al 2 de octubre

El día después, las cárceles políticas y la doctrina de la violencia que envuelve a las marchas ‘conmemorativas’

Quien robe y traicione al pueblo enfrentará la justicia: Sheinbaum

La Presidenta Claudia Sheinbaum indicó que “no gobierna ni camina sola, porque su Gobierno es del pueblo y para el pueblo”

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

En medio de señalamientos de presunta corrupción , enriquecimiento ilícito y vínculos con el crimen organizado de importantes liderazgos y algunos gobernadores, la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que quien traicione al pueblo y haga fortunas construidas al amparo del poder público, enfrenta a la justicia.

Quien robe y traicione—sentenció la mandataria— enfrentará a la justicia , el poder no es para enriquecerse sino para servir con humildad, además de que los recursos públicos son sagrados y se les regresan al pueblo en programas de bienestar y en obras estratégicas para el desarrollo nacional.

Ante un Zócalo lleno, la mandataria aseveró que eso se acabó con la Cuarta Transformación, porque la honestidad es la regla y quien traicione al pueblo “enfrentará la justicia” y refrendó su compromiso de que no le fallará al pueblo de México.

“No les voy a fallar, mi compromiso es defender a la patria y seré una presidenta que esté a la altura”, arengó.

Asimismo y ante la polémica por las reformas a la Ley de Amparo, Sheinbaum aseguró que la iniciativa está dirigida para aquellos “potentados” que quieren refugiarse en este proceso jurídico para no pagar sus impuestos.

Durante su mensaje con motivo de rendición de cuentas a un año de su gobierno, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, advirtió que no se rendirá ante los poderosos como en su momento no lo hizo el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Nunca se rindió, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios, y su presidenta tampoco lo hará, porque tenemos convicciones, tenemos principios, por más duras que sean los presiones, no le hacemos reverencia, más que al pueblo de México,”, aseveró.

Sheinbaum defendió la soberanía del país y recalcó que la estrategia de seguridad no es dictada por nadie mas que por el su gobierno en alusión a los señalamientos sobre que es ordenada por Estados Unidos.

En ese sentido también garantizó que se llegará a un buen acuerdo con Estados

Unidos y los otros países en referencia a Canadá en la revisión del Tratado Comercial que ya arrancó las consultas en sus respectivos países.

Desde el Zócalo de la Ciudad de México, en el cierre de su gira nacional de rendición de cuentas, la mandataria indicó que “no gobierna ni camina sola, porque su Gobierno es del pueblo y para el pueblo”.

Aseveró que el país “transita por un camino de justicia, no es un logro menor y pasajero, sino que es el fruto de décadas de lucha pacífica y resistencia”.

Ante los integrantes de su gabinete y gobernadores, manifestó que se han empeñado en separarla del expresidente Andrés Manuel López Obrador, “que rompamos, que nos dividamos”, pero eso no va a ocurrir.

La titular del Ejecutivo destacó la “hazaña” de reducción de la pobreza. “Vamos por el camino correcto, esta hazaña está escrita en la historia nacional, entre 2018 y 2024, 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza, ese logro, aunque quieran, no lo podrán borrar ni las campañas de odio, la mentira o la calumnia, porque es un hecho irrefutable”, dijo.

“No les voy a fallar, mi compromiso es defender a la patria y seré una presidenta que esté a la altura”, arengó.

Foto: Daniel Augusto/Cuartoscuro
Foto: Adrián Contreras

Omar Bravo se queda en prisión preventiva oficiosa... Por lo menos hasta el próximo viernes

La defensa legal se apegó al término constitucional ampliado para aportar pruebas en favor de su cliente

Será hasta el próximo viernes 10 de octubre cuando se realice la audiencia donde un juez de Jalisco decidirá si se vincula al ex futbolista Omar Bravo por la acusación de abuso sexual infantil agravado que le imputó este domingo la Fiscalía del Estado. El máximo goleador histórico del Club Guadalajara y ex seleccionado mundialista de México fue detenido el sábado en el centro de Zapopan, con base en una orden de aprehensión que fue solicitada por el Ministerio Público después de que se presentara una denuncia en su contra.

El ex jugador está señalado de tocar, hacer proposiciones sexuales y amenazas a una adolescente de 17 años, familiar política suya, de quien habría estado aprovechándose recientemente y desde hace varios años aunque la denuncia apenas fue interpuesta hace unos días.

Tras su captura el sábado, Omar fue imputado la mañana de este domingo 5 de octubre,

una vez que fue puesto a disposición de un juzgado por parte de la Fiscalía del Estado. El proceso que se ha abierto en su contra será supervisado a través de la Dirección de Litigación y Seguimiento de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y la Familia. La Fiscalía de Jalisco considera que la carpeta de investigación ha sido integrada de manera adecuada y que se expusieron los suficientes datos de prueba en la audiencia de formulación de imputación contra el ex delantero rojiblanco. Luego de que el deportista

Tlajomulco destina $8 millones para apoyar a comerciantes afectados por inundaciones

El Pleno del Ayuntamiento de Tlajomulco aprobó por unanimidad una iniciativa del presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, para redirigir 8 millones de pesos del programa Apoyos Siempre Cerca 2025 con el fin de respaldar a comerciantes afectados por las recientes inundaciones registradas en la zona de Adolf B. Horn.

La medida permitirá entregar apoyos directos de 10 mil pesos a fondo perdido a hasta 800 unidades económicas que sufrieron daños materiales en sus establecimientos.

Durante la sesión, el alcalde destacó la importancia de actuar con rapidez y sensibilidad ante la situación que enfrentan los negocios locales tras las lluvias. “Pudimos dar un golpe de timón en un programa que teníamos para créditos a emprendedores. Hoy, debido a las contin-

Corren en El Salto más de 600 personas en apoyo a la lucha contra el cáncer

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

fue imputado, la defensa legal del señalado pidió la duplicidad del término constitucional, por lo que en total deben transcurrir 144 horas para que el juez determine la situación jurídica del imputado, pero mientras tanto el detenido queda en el reclusorio en prisión preventiva oficiosa.

El término normal para que el juez decida la situación de una persona imputada es de 72 horas, pero quien realiza su defensa tiene la opción de que se amplíe al doble para obtener elementos de descargo.

La Fiscalía señaló que las investigaciones en curso permitirán obtener mayores datos de prueba que permitan esclarecer los hechos.

En un ambiente familiar y de unión, más de 600 personas participaron en la carrera “Aniversario de la Transformación”, organizada por el Gobierno Municipal de El Salto, que encabeza la presidenta Nena Farías. La actividad se realizó como parte de las acciones conmemorativas del mes del Combate al Cáncer, con el propósito de fomentar la salud, la prevención y la empatía entre la población. El recorrido tuvo como punto de salida y meta la Plaza Principal de El Salto. Desde temprana hora, corredores, familias y servidores públicos se reunieron para sumarse a la iniciativa, vistiendo camisetas rosas y portando mensajes de esperanza.

Durante su intervención, la presidenta municipal des-

gencias, buscamos apoyar directamente a los comercios que resultaron afectados, para llegar primero a quienes más lo necesitan y que el recurso alcance lo

más posible. Con esta medida podemos beneficiar hasta 800 familias o personas que dependen de su negocio día a día, para que al menos puedan surtir mercancía y

tacó el carácter solidario del evento.

“Cada paso que dimos hoy representa la fuerza, la esperanza y la unidad de nuestra gente. En El Salto, transformar también significa cuidar la vida, acompañar y apoyar a quienes enfrentan la batalla contra el cáncer. Hoy corrimos con el corazón por ellas y ellos”, expresó Nena Farías.

En la jornada participaron también el DIF El Salto, la Dirección de Seguridad Pública, la Dirección General de Deportes e instituciones de salud y asociaciones civiles, que instalaron módulos informativos para promover la detección temprana del cáncer, así como la orientación médica y el apoyo psicológico.

El director general de Deportes, Gustavo Calvillo Flores, explicó que la carrera tuvo una finalidad solidaria y que los recursos recaudados se destinarán a apoyar a mujeres que enfrentan el cáncer de mama.

seguir avanzando”, señaló Gerardo Quirino.

El regidor presidente de la Comisión Edilicia de Desarrollo Económico, Tonatiuh Zárate, respaldó la iniciativa al considerar que se trata de un apoyo oportuno para la recuperación del sector comercial.

“Más que un crédito y una obligación a futuro, lo que hoy necesitan nuestros emprendedores y comerciantes es un respiro inmediato para poder levantarse, seguir adelante y mantener la generación de empleos.

Estoy convencido de que no hay una mejor manera de impulsar la economía de Tlajomulco que respaldando a quienes día con día arriesgan, trabajan y sostienen la actividad económica de nuestro municipio”, expresó.

FOTO: X @PabloLemusN
Omar Bravo.
Cabildo de Tlajomulco.

Quedó intervenida notaría que favoreció a principal sospechoso del fraude de Villas Panamericanas

Notario es tío del señalado por “fraude monumental” que se encuentra prófugo

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

“Ya la Notaría 22 está intervenida, que es del tío de Jaime Alberto Moreno Cardeña. Imagínense ustedes, esto está prohibido por la Ley del Notariado, que un notario haga escrituras y poderes a favor de sus familiares. Él hizo todas las escrituras, todas las sociedades mercantiles, todos los poderes a favor de su sobrino para poder cometer todos estos fraudes”.

Así lo informó el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, al confirmar lo que ya había adelantado: que la Fiscalía del Estado tiene en la mira y va actuar en contra de notarios, abogados, empresarios y servidores públicos que presuntamente se coludieron en un “fraude monumental” al desviar recursos de Fojal para adquirir las Villas Panamericanas

y obtener un lucro con las ventas de este complejo habitacional, que para fines comerciales cambió de nombre y en la actualidad se llama Conjunto Avaterra.

El mandatario estatal también señaló que el principal sospechoso -Moreno Cardeñaincluso pagaba su ostentosa seguridad personal con las cuotas de mantenimiento aportadas por quienes ya compraron departamentos en el complejo habitacional.

“Esos recursos se utilizaron para muchas cosas, para seguridad privada de los empresarios que cometieron este fraude. El empresario que se encuentra prófugo de la justicia tenía más de 30 escoltas que pagaban los vecinos de lasVillasPanamericanas, sin saberlo, por supuesto, viajes, automóviles blindados y demás”, dijo Pablo Lemus.

El gobernador dijo que se estima que con las indagatorias y acciones dentro del caso se van a recuperar unos 97 departamentos que fueron desviados del patrimonio del Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi) y del Instituto de Pensiones de Jalisco (Ipejal).

“Se los vamos a regresar pa-

Tlaquepaque se suma a la jornada nacional de limpieza y reforestación del río Lerma-Santiago

En un esfuerzo conjunto entre los tres niveles de gobierno, el municipio de San Pedro Tlaquepaque se unió a la jornada de limpieza y reforestación del río Lerma-Santiago, como parte del Compromiso 92 de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que busca el saneamiento y la recuperación de los principales cuerpos de agua del país.

acciones en los ríos Lerma-Santiago, Tula y Atoyac, considerados los tres más contaminados de México. El objetivo es restaurar ecológicamente estas cuencas mediante la rehabilitación de plantas de tratamiento, la vigilancia de descargas contaminantes y la realización de jornadas comunitarias de limpieza y reforestación.

Durante su participación, la presidenta municipal, Laura Imelda Pérez Segura, destacó la importancia de la colaboración entre los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía para lograr una recuperación ambiental efectiva.

ra que en el caso de Ijalvi, sean vendidos, esos y otros departamentos, y con ello compremos reservas de tierra para generar vivienda asequible en todo el Estado; que el Gobierno aporte terrenos para que se pueda construir vivienda económica.”Y por el lado de Pensiones (Ipejal), para que esos recursos fortalezcan el esquema de pensiones a 25 años y que puedan ser pagadas las pensiones de los funcionarios públicos que se van retirando”, afirmó.

CÓMO SE HABRÍA COMETIDO EL FRAUDE Presuntamente, el empresario Moreno Cardeña influyó en las decisiones del Fojal (Fondo Jalisco de Fomento Empresarial) e hizo que dinero de ese fondo se triangulara en diversas empresas privadas -consideradas “fantasma” o “fachada”y terminara en la creación de la compañía Green Life Capital que fue la encargada de comprar las Villas Panamericanas con recursos que a final de cuentas eran públicos, para revenderlas.

El sospechoso está prófugo y es buscado por la Interpol luego de que se emitió ficha roja en su contra. Se cree que está oculto en los Estados Unidos.

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx Lerma-Santiago, informó que desde hace un año se trabaja con expertos, autoridades y colectivos sociales en un diagnóstico y planeación integral para lograr un saneamiento real y sostenible.

El Compromiso 92 contempla

En Tlaquepaque, las labores se llevaron a cabo en la colonia Emiliano Zapata, dentro de la delegación San Martín de las Flores, específicamente en el arroyo de Enmedio, uno de los afluentes del Lerma-Santiago.

“Este es un esfuerzo colectivo. El compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es claro: rescatar nuestros cuerpos de agua con la participación de la sociedad. No podemos seguir viendo los arroyos como extensiones del drenaje”, afirmó Pérez Segura.

“Nuestro personal se suma

Jornada nacional de limpieza y reforestación del río Lerma-Santiago.

a esta jornada con el ejemplo y el compromiso de construir un Tlaquepaque más limpio y sustentable”, añadió.

Por su parte, Claudia Gómez Godoy, comisionada presidencial del Organismo de Cuenca

FOTO: CORTESÍA
CORTESÍA

El Estado colonizado o el Leviatán de dos cabezas

La detención en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, ex Secretario de Seguridad Pública en Tabasco acusado de encabezar al grupo criminal La Barredora, fue presentada en los medios de comunicación como la revelación de una trama delictiva que había operado desde el corazón del gobierno estatal. No se habló de un “Estado paralelo”, sino de un aparato de seguridad infiltrado, de funcionarios que combinaban el uniforme con la violencia, y de redes que cruzaban la frontera entre lo legal y lo ilegal. La imagen resultó contundente: un servidor público que en vez de garantizar protección utilizaba sus funciones para dirigir extorsiones, secuestros y operaciones criminales.

Sin embargo, lo que está en juego en Tabasco no es la existencia de un “gobierno criminal” separado, sino algo más inquietante: la capacidad del crimen organizado para insertarse en las funciones estatales. Requena no operaba al margen del gobierno, lo hacía desde dentro, aprovechando las debilidades de las instituciones de seguridad, los vacíos de control y la impunidad judicial. En este sentido, su caso es menos un accidente y más un espejo de cómo la criminalidad coloniza espacios públicos.

La relación entre Estado y criminalidad en México no es nueva ni excepcional. Es histórica y mutable. En distintos momentos se ha expresado como pacto tácito, como tolerancia selectiva, como confrontación abierta o como colusión descarada. Tabasco representa apenas un matiz más en esta larga historia. Lo que cambia no es la existencia de la conexión, sino su forma, su visibilidad y sus consecuencias. Por eso conviene abandonar la idea de que lo ocurrido con Requena es una anomalía: es más bien la confirmación de un patrón que atraviesa distintos gobiernos, partidos y territorios.

La pregunta central es si el Esta-

Lo que parece una caída espectacular revela en realidad la normalidad de redes que escalan de lo local a lo nacional

do mexicano realmente combate estas redes o, en los hechos, se ha resignado a gestionarlas. Todo apunta a lo segundo. Si uno voltea a ver otras entidades del país -pienso en Sinaloael esfuerzo no parece estar dirigido a desmontar las complicidades, sino a administrar la violencia: contener los estallidos más letales, reducir la espectacularidad de los crímenes, evitar que la violencia desborde los márgenes de tolerancia social —e incluso en esta tarea se ha fallado. La lógica parece clara: mientras no se disparen los indicadores más visibles, las estructuras profundas de corrupción e impunidad pueden permanecer intactas.

La gestión se expresa en dos planos. En el plano simbólico, el Estado recurre a la fuerza de la propaganda: capturas espectaculares, anuncios de tecnología policial, promesas de blindaje y extradición de criminales. En el plano práctico, la realidad es otra: una justicia que rara vez sanciona, contralorías sin dientes, auditorías debilitadas y sistemas de investigación incapaces de procesar las tramas criminales incrustadas en lo público. Es esa brecha entre el discurso de eficacia y la práctica de la tolerancia lo que permite que figuras como Requena prosperen.

Lo más inquietante es que este ti-

po de casos muestra cómo las redes de macrocriminalidad no se detienen en el nivel local. Un funcionario municipal o estatal puede, con base en lealtades y complicidades, abrirse paso hasta los círculos nacionales. No es casual que se mencionen vínculos de Requena con el exgobernador Adán Augusto López, hoy figura en la política federal. Lo que empieza como control de policías y recursos locales puede terminar tocando las puertas de las instituciones más importantes de la República. Esas conexiones revelan que lo criminal no se queda en los márgenes: escala y se mezcla con la política de más alto nivel. Este entrelazamiento entre macrocriminalidad y corrupción política nos obliga a replantear la pregunta sobre el verdadero tamaño del Leviatán mexicano. A primera vista, el Estado aparece como un gigante: con instituciones, uniformes, patrullajes y espectáculos de fuerza. Pero en sus entrañas es un Leviatán fragmentado, un monstruo de dos cabezas: una que se viste de legalidad y otra que se alimenta de complicidades criminales. No se trata de un poder soberano que garantiza orden, sino de un organismo que negocia, convive y, a veces, se deja gobernar desde dentro por la violencia.

La captura de Requena no clausura nada. Apenas ilumina una parte de nuestra fragilidad institucional. Nos recuerda que el problema no es un funcionario corrupto ni un episodio aislado, sino un sistema donde lo criminal se injerta en las funciones del Estado y las convierte en recurso propio. El verdadero desafío no es detener a un “narco-funcionario”, sino reconstruir la capacidad estatal para que sus funciones no sigan siendo colonizadas.

La lección de Tabasco es dura: la seguridad no se resuelve con operativos mediáticos ni con discursos de blindaje, sino con instituciones capaces de cerrar las grietas por donde se filtran la corrupción y la violencia. Mientras eso no ocurra, el Leviatán mexicano seguirá mostrándonos su doble rostro: el que promete orden y el que, en la sombra, normaliza la impunidad.

Tabasco representa apenas un matiz más en esta larga historia. Lo que cambia no es la existencia de la conexión, sino su forma, su visibilidad y sus consecuencias.

Hernán Bermúdez, ex Secretario de Seguridad Pública en Tabasco.

Pulseras con QR para personas con Alzheimer: proyecto del CUCBA

El aparato tiene un QR que comunica con los contactos de emergencia de la persona y ofrece datos médicos para su manejo en caso de pérdida

Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx

El Centro Universitario de Ciencias Biológico y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, a través de su Instituto de Neurociencias, ha desarrollado una pulsera de localización para personas con demencia o Alzheimer de inicio temprano, también conocido como Alzheimer familiar hereditario.

Este dispositivo, creado como parte de un programa de intervención para pacientes con Enfermedad de Alzheimer Autosómica Dominante (EAAD), cuenta con un código QR que, al ser escaneado, envía una alerta a los contactos de emergencia registrados y comparte la ubicación en tiempo real de la persona. Además, el QR dirige a una ficha médica con información relevante como el diagnóstico, medicamentos, tipo de sangre y otras condiciones de salud.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

El Alzheimer de inicio temprano afecta a personas jóvenes y puede provocar desorientación, pérdida de memoria, ansiedad y conductas erráticas, lo que aumenta el riesgo de que se extravíen, incluso en lugares familiares. Según los investigadores del Instituto de Neurociencias, entre el 30 y 40 % de los adultos que se pierden padecen demencia, cifra que puede llegar al 70 % en etapas avanzadas.

La pulsera busca evitar confusiones con autoridades o personas que podrían interpretar erróneamente el comportamiento de alguien desorientado, pensando que está bajo efectos de sustancias. Con el escaneo del QR, se aclara que la persona tiene Alzheimer, lo que permite una atención adecuada y rápida.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA EMPATÍA

Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un acto de empatía hacia quienes viven con enfermedades neurodegenerativas. La posibilidad de localizar rápidamente a una persona extraviada puede marcar la diferencia entre una situación de riesgo y una resolución segura, reduciendo el estrés tanto para el paciente como para sus familiares.

Además, el desarrollo de esta herramienta es resultado de una colabo-

ración internacional con el Grupo de Neurociencias de Antioquía, Colombia, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el estudio del Alzheimer. Esta alianza fortalece el impacto del proyecto y abre la puerta a futuras innovaciones en el cuidado de personas con demencia.

¿CÓMO OBTENERLA?

Gracias al apoyo de la Fundación Universidad de Guadalajara, se han conseguido 100 pulseras gratuitas para personas prioritarias dentro del programa de investigación. Además, cualquier persona interesada puede acceder a una pulsera mediante un donativo voluntario. Para más información o para integrarse al programa, se puede contactar vía WhatsApp a la trabajadora social Fernanda Monserrat Casillas Delgado al número 3315751858.(Con información de la UdeG)

El QR también dirige a una ficha con los datos personales y de salud de la persona que la porta, como el diagnóstico de Alzheimer, otras enfermedades, los medicamentos que toma y el tipo de sangre.

Fotos: Adriana González

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Novedoso procedimiento de  desensibilización, hace viable trasplante renal, en el IMSS

Caso de éxito: paciente con enfermedad renal etapa 5, se dio cuenta por un dolor de espalda y mucho cansancio

Entrevista

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

“Si tenemos una oportunidad para seguir viviendo, ¿por qué no hacerlo?”, señala Lorena Romano Jaimes de 37 años y quien hace dos años, fue diagnosticada con daño renal etapa 5, pero contra todo pronóstico, médicos especialistas del IMSS la sometieron a un exitoso trasplante de riñón.

En entrevista con Crónica, Lorena comparte que su enfermedad fue asintomática hasta que en el 2023, “un día todo estaba bien, y sólo sentí un dolor en la espalda y mucho cansancio”, la razón, se trató de un caso de enfermedad renal no filiada, es decir que no se encuentra una causa y que por su edad y buen estado de salud, el cuerpo fue capaz de compensar la pérdida de la función renal.

LUEGO DE IR AL MÉDICO EL DIAGNÓSTICO

FUE: DAÑO RENAL ETAPA 5

En enero del 2024 Lorena inició con terapia de diálisis peritoneal y meses después, los trámites para trasplante renal, pero el procedimiento no era viable an-

te elevados niveles de anticuerpos detectados en la valoración inmunológica, condición que no la hacía candidata al trasplante, ante el riesgo del rechazo del nuevo órgano.

TRASPLANTE VIABLE, QUITANDO ANTICUERPOS

La experiencia de la doctora Lorena Noriega Salas, Cirujana Trasplantóloga adscrita a la Unidad de Trasplantes, de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), del Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), exploró la viabilidad de realizar en su paciente Lorena Romano, una técnica de “desensibilización” (plasmaféresis), y poder realizar el trasplante.

“Si tenemos una oportunidad para seguir viviendo, ¿por qué no hacerlo?”
“Siempre es mejor intentarlo todo, que darse por vencida, y yo no lo iba a hacer”

En el caso de Lorena, la plasmaféresis permitió separa el plasma de la sangre y eliminar las sustancias nocivas como autoanticuerpos o toxinas y proceder al trasplante.

Al respecto, la doctora Noriega Salas explica que el caso de su paciente fue un trasplante exitoso y se recupera en forma satisfactoria gracias a la plasmaféresis.

“Este procedimiento no se realiza en todos los hospitales del país... Pese a los anticuerpos hicimos la plasmaféresis que es una especie de`limpieza´ de la sangre para retirar los anticuerpos y que

la paciente estuviera lista para su trasplante y no hubiera un rechazo inmediato al nuevo órgano”.

La doctora especialista subraya que la condición de Lorena es una situación con la que va a tener que vivir toda su vida, ya que muchas veces los pacientes que llegan a trasplantes pueden tener o no anticuerpos (ocasionado por trasfusiones o trasplantes previos o embarazos, éste último, fue el caso de Lorena que le pudieron haber generado los anticuerpos y va a seguir con ellos, pero con un seguimiento y medicación adecuada quedará controlada.

La segunda oportunidad de Lorena, se la brindó su mamá, doña Rosa Jaimes Marfíl, quien no dudó en ningún momento en darle uno de sus riñones.

“NADA ME IBA A VENCER” Lorena, auxiliar en contabilidad y madre de tres jóvenes dos hombres de 23 y 15 años y una mujer de 21 años, decidida, venció sus miedos y siguió las recomendaciones del personal del IMSS, para poder someterse al trasplante que le permitiría continuar su vida.

Admite que en todo el proceso sintió algo de incertidumbre, “sobre todo porque ya habían pasado dos años, pero este problema en mi sangre –los elevados niveles de anticuerpos-, no me iba a vencer. Siempre es mejor intentarlo todo, que darse por vencida, y yo no lo iba a hacer”, comparte con voz alegre, aunque no pudimos ver la sonrisa seguramente reflejada en su rostro, ya que, por seguridad e higiene para ella, en la entrevista se mantuvo en todo momento con cubrebocas.

APROBACIÓN QUE LE CAMBIÓ LA VIDA Sin duda alguna, uno de los días más felices en todo este proceso, dice, fue cuando le llamaron del CMN La Raza: el comité de médicos había aceptado su caso, pero antes del trasplante debía someterse a varias sesiones de desensibilización.

“Me citaron el 1º de septiembre (ese mismo día se quedó internada), ¡no lo podía creer! solamente recuerdo que pensé: Diosito sabe cuándo pone las cosas”.

Lorena resalta que en todo el proceso que vivió, encontró en el IMSS médicos especialistas y enfermeras que la ayudaron a tener mucha fe en que todo resultaría bien, “siempre pensé que era preferible echarle ganas que dejar de intentarlo”.

“A DOS SEMANAS DE SU TRASPLANTE, SU VIDA COMENZÓ A CAMBIAR”

A dos semanas de haber sido trasplantada, madre e hija han evolucionado favorablemente, el excelente estado de salud de doña Rosa y su hija Lorena les ha permitido una adecuada recuperación.

Desde Estados Unidos, en donde viven los hijos de Lorena, se mantuvieron

en constante comunicación para desearle mucha suerte a su mamá, quien ahora tiene el aliciente de que el mayor de sus hijos regresará a México con ella, “y tengo muchas ganas de conocer a mi nieto”. “Ahora que estoy trasplantada, creo que fue la mejor decisión que he tomado: no dejar de intentarlo”, incluso ya piensa en regresar a su trabajo en donde ha contado con el apoyo incondicional de su jefe en todo momento.

Con la familia presente en sus pensamientos en todo momento, Lorena subraya que su nuevo riñón le permitió comer una ración de carne “¡y un caldito! y yo dije: ¡Ay qué rico!, es un gran cambio”, en esta etapa de disciplina, conciencia y autocuidado.

Durante la consulta de revisión, Lorena deja ver un tatuaje que tiene en el antebrazo: “es un recordatorio para mi:`yo me quiero, yo lucho, yo salgo adelante´”, comparte.

El consejo a la gente que se encuentre en una situación como la de ella, dice, “es que nunca dejen de luchar. Los tiempos de Dios son perfectos, aunque estemos desanimamos, siempre es mejor intentarlo todo”.

“Ahora que estoy trasplantada, creo que fue la mejor decisión que he tomado: no dejar de intentarlo”
LA

Concluyen UNIVA La Piedad e IMSS con éxito el Diplomado en Salud en el Trabajo

La Universidad reafirma su compromiso con la formación integral y el trabajo colaborativo con instituciones públicas

Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx

Como parte de su compromiso con la formación continua y la vinculación interinstitucional, UNIVA La Piedad concluyó satisfactoriamente el Diplomado en Salud en el Trabajo, desarrollado en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta iniciativa tuvo como objetivo capacitar a colaboradores de empresas de la región en la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), promoviendo entornos laborales más seguros y responsables.

El diplomado tuvo una duración de 120 horas, distribuidas a lo largo de seis meses de clases presenciales en las instalaciones del campus. Durante

este periodo, los participantes adquirieron herramientas clave para la prevención de accidentes y riesgos laborales, fortaleciendo así la cultura de seguridad en sus respectivos centros de trabajo.

La ceremonia de clausura contó con la presencia de autoridades del IMSS, entre ellos el Dr. Jesús Arellano Garibay, director de la UMF 77 de La Piedad; el Ing. Iván Omar Bedolla Bernal, especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo; y el Ing. Alonso Padilla, coordinador auxiliar de Seguridad en el Trabajo, quienes entregaron los reconocimientos a los egresados. Además de representantes del sector empresarial, el diplomado incluyó la participación de jefes de departamento, personal de Talento Humano e Infraestructura, así como integrantes de las Brigadas de Protección Civil Interna de UNIVA La Piedad. Todos ellos se convirtieron en agentes multiplicadores del conocimiento adquirido, con el propósito de fortalecer la seguridad y el bienestar

principal

de la comunidad universitaria. Con este tipo de acciones, UNIVA La Piedad reafirma su compromiso con la formación integral, la prevención de riesgos

laborales y el trabajo colaborativo con instituciones públicas como el IMSS, en beneficio del desarrollo social y empresarial de la región.

UNIVA La Piedad fortalece lazos con el CERESO local a través de taller de resolución de problemas laborales

Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx

Como parte de su compromiso con la responsabilidad social y la formación integral, UNIVA La Piedad llevó a cabo el taller “Cabeza fría, corazón consciente: Resolución de problemas en el ámbito laboral”, en colaboración con el Centro de Reinserción Social (CERESO) de La Piedad.

La actividad fue impartida por la Dra. Miriam Angélica Magdaleno Pérez y el Dr. Tomás Cortés Lara, docentes de la universidad, con el acompañamiento del departamento Psicopedagógico. Este espacio de aprendizaje tuvo como propósito generar reflexión y brindar herramientas prácticas para enfrentar conflictos laborales de manera consciente, empática

El diplomado tuvo una duración de 120 horas a lo largo de seis meses de clases presenciales

y resiliente dentro del entorno penitenciario.

El taller se desarrolló en un ambiente de diálogo y participación activa, promoviendo prácticas laborales más humanas y orientadas al bienestar común. Esta iniciativa representa un paso importante en la construcción de puentes entre la educación superior y los centros de reinserción, apostando por una sociedad más justa, solidaria y comprometida con la transformación social.

Con acciones como esta, UNIVA La Piedad reafirma su vocación humanista, fortaleciendo la vinculación con instituciones públicas y contribuyendo al desarrollo de comunidades más inclusivas y conscientes.

El taller se desarrolló en un ambiente de diálogo y participación activa, promoviendo prácticas laborales más humanas y orientadas al bienestar común.

Su
objetivo fue concientizar a las empresas sobre la importancia de la prevención de accidentes.

Pasaron 57 años de la masacre de Tlatelolco, una noche aterradora, que no se olvida, ni se olvidará, descrita así por algunos de los sobrevivientes y descendientes de las víctimas; hechos que perdurarán en la memoria colectiva y han causado coraje a las nuevas generaciones, quienes se suman a la causa y defienden sus ideales

Ruy Zerrera, Jennifer Garlem, Iván Guevara y Jorge Aguilar
metropoli@cronica.com.mx
Diseño: Diego Severiano

El día después

El silencio del 3 de octubre de 1968

“El periódico que dice lo que otros callan”. La mitad superior de la primera plana es la cabeza de un fuego cruzado: “BALACERA DEL EJÉRCITO CON ESTUDIANTES”. Ejército como la palabra que va a la vanguardia y que no recula frente al encontronazo con el otro bando. “Muchos muertos y heridos; habla García Barragán”, declaración que abandera el cintillo mientras que en el extremo derecho, por debajo del encabezado, se impone un calificativo: “Sangrienta Batalla”. La portada del jueves 3 de octubre de 1968 que apareció en La Prensa, uno de los diarios con mayor circulación entonces, se lee como si fuera una capitulación recién signada y hasta ese día, expuesta ante el público.

Ese 3 de octubre, los pies de foto que acompañaron a las imágenes de la nota principal de El Universal, intitulada “Tlatelolco, Campo de Batalla”, apuntalaban la retórica del militar como salvaguarda de la integridad ciudadana y la del joven como aquél que perpetra el ataque e infunde la zozobra:

La fotografía que ocupa la otra mitad de la plana, sin embargo, refleja otro sentido: el del movimiento agitado de una decena de personas capturado de forma borrosa, como si el obturador, en ese preciso momento, se hubiera anquilosado en medio del terror y la bulla.

“Además de ambulantes, algunos soldados ayudaban a recoger a las decenas de personas heridas en el encuentro ocurrido en Tlatelolco.

diantiles en la Capital. De Hecho ya Existe Diálogo Entre Gobierno y Estudiantes” (El Informador); “Criminal Provocación en el Mitin de Tlatelolco Causó Sangriento Zafarrancho” (El Nacional); “La Tropa fue Recibida a Balazos por Francotiradores, Dijo García Barragán” (El Día); “LIMPIAN TLATELOLCO DE FRANCOTIRADORES” (El Universal Gráfico); “SÍ HABRÁ OLIMPIADA” (Ovaciones).

“También por parte del Ejército los servicios de Sanidad trabajaron intensamente para auxiliar a sus compañeros heridos.

“Un joven aprehendido durante el zafarrancho es conducido a una de las ‘julias’.

Con anterioridad, La Prensa ya se había encargado de informar sobre el caso de Mika Seeger, una joven neoyorkina aprehendida tras el bazucazo de San Ildefonso que representaba un “peligro para México”, tal vez por tratarse de la hija de un afamado cantante de protesta (La Prensa, 28 de julio); había dado ya a conocer, en portada, al presunto miembro de “un grupo de agitadores irresponsables”, un niño cuya edad no rebasaba los once años (La Prensa, 30 de julio); la noticia del pajarero asesinado en el enfrentamiento de la Plaza Hidalgo, Antonio Peña Anaya, la había comunicado como la consecuencia de haber sido parte de los “subversivos” (La Prensa, 26 de septiembre).

Era claro que aquel medio no estaba absuelto de los lineamientos del mandato ni de su discurso oficial: criminalizar a los jóvenes, tildándolos de motineros, agitadores y alborotadores, apóstoles del odio y de la anarquía; denostar a los intelectuales, periodistas y a cualquiera que se pronunciara a favor del movimiento estudiantil; portar como estandartes ideológicos el anticomunismo y la xenofobia a manera de afrenta ante la conjura internacional que pretendía boicotear las olimpiadas. En realidad, la gran mayoría de los periódicos tampoco lo estaba.

“Armado con una hacha, este hombre intentó enfrentarse a la policía durante el zafarrancho de Tlatelolco.”

En la misma directriz, El Heraldo de México publicó como editorial “El Prestigio de México por Encima de sus Enemigos”, en el que afirmaba que la nación permanecía impertérrita de cara a lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas, una provocación “sostenida por una minoría estudiantil y por gran número de agitadores profesionales”.

El tono con que remata el texto es claro y contundente y, por lo mismo, servil y timorato: “...si los gobiernos, con los amplios recursos con que cuentan, toman medidas acertadas y eficaces, la ola de subversión mundial podrá afortunadamente ser disuelta y aniquilada. [...] México está saliendo limpio y airoso de los atentados que quieren cometerse en contra de su soberanía y su prestigio”.

La narrativa no varía en las otras portadas de esa fecha: “Manos Extrañas se Empeñan en Desprestigiar a México. El Objetivo: Frustrar los XIX Juegos” (El Sol de México); “Nuevos Desórdenes Estu-

En una de las páginas del Excélsior, un cartón de Abel Quezada comporta la reacción más lúcida frente a la masacre. La imagen, concatenada de ira, congoja, frustración, llena de revuelta en vilo y de una melancolía imperecedera, consiste en un cuadro negro; el título del cartón arroja la pregunta, ¿Por qué?

r abras istencia, d, justia, pue-

No hay plana que haga eco de la percusión de la balacera; no hay cifra dada de heridos ni de muertos que siquiera roce lo cierto; no hay duración de tiroteo que no se acorte caprichosamente a voluntad; no hay portada que enseñe guantes blancos, helicópteros ni luces de bengala; no hay texto que refleje la inhumanidad con que fueron torturados los detenidos en el Campo Militar No. 1; no hay diálogo de García Barragán en que se dé piso parejo, sólo hay pisoteo; no hay cuestionamientos contra el Ejército, parapetado tras los pies de foto y los editoriales; no hay testimonio alguno de estudiantes, en ningún momento, por ninguna parte. En el afán de acendrar a la patria, la prensa cubrió la sangre con silencio. El día después de la matanza, los diarios de México se limitaron a vocear las palabras oficiales, esas mismas palabras que Díaz Ordaz pronunciaría al año siguiente en su quinto informe: acción, resistencia, orden, solución, paz, tranquilidad, justicia, libertad, progreso, soberanía, pueblo, gobierno, nación, futuro.

Lecumberri, un espantoso lugar

Ismael estuvo preso durante ocho meses en Lecumberri y su hermano menor, quien asiste cada año a la marcha del 2 de octubre rememora la tragedia

Jaime, un niño de 10 años, recibió una llamada de uno de los amigos de su hermano Ismael, quienes le pidieron que tomara nota y pasara el mensaje a sus papás, “A Ismael ya lo pasaron a una crujía”, él no sabía ni lo que eso significaba, pero al dar el mensaje a sus papás, ellos estallaron en llanto y se preocuparon como nunca antes, “estaban muy desesperados”.

Tras la angustia y días de frustración, la visita de la familia a la prisión fue cuatro días después de la detención, Jaime relata que tras pasar los torniquetes, al llegar a la zona de las crujías había presos amotinados en cada una de ellas, separados según el delito que habían cometido. A diferencia de otras celdas, la de los estudiantes era una algarabía, a pesar de que estaban detenidos, todos los jóvenes estaban alegres. Jaime ya olvidó el número de veces que él y sus padres fueron a visitar a su hermano, pero Ismael estuvo ocho meses en prisión.

“Lecumberri era un lugar muy deprimente, yo era un niño y desde que pisé el lugar me puse a llorar”.

Jaime se hizo parte del Comité del 68 cuando se convirtió en un joven, su hermano se fue a vivir a Estados Unidos tres años después de la masacre, “fue un proceso que le ayudó mucho”.

“Lo que mi hermano vivió adentro, mis respetos, los torturaban, les cortaban los brazos. Sin importar eso, ellos gritaban: chingue su madre, Díaz Ordaz; eso se escuchaba en todo el penal. Eran torturas espantosas, yo no lo aguantaría, me hubiera muerto. Ni siquiera puedo contarlo”, dijo a Crónica.

BLOQUES NEGROS, UNA DESHONRA

Jaime lleva 47 años marchando el 2 de octubre, actualmente de 67 años, y es testigo de cómo han evolucionado las manifestaciones, lamentó que actualmente existan grupos de personas que sólo se dedican a vandalizar durante es-

te tipo de marchas, señaló que ello demerita el movimiento y la verdadera causa, pues todos los ojos apuntan a las consecuencias de sus actos.

Y pese a que los bloques negros actúan de manera perversa, son “respaldados por el Gobierno local”, que les permite robar y vandalizar sin que haya consecuencias.

“El Gobierno no hace una investigación exhaustiva para dar con los responsables y que no sigan actuando de esa manera en las marchas. Entendemos a los que hacen pintas, son jóvenes que tienen coraje, frustración pero abrir locales y robar son palabras mayores”, dijo a este diario.

Más vigente que nunca el reclamo estudiantil

Este 2 de octubre pintaba para ser como cualquier otro, una marcha o más bien un desfile de contingentes universitarios que conmemoraban los hechos aciagos de 1968, cuya relevancia entre quienes la andaban había perdido significado y presencia de cara al duro y corrosivo paso del tiempo, casi sesenta años han pasado desde que Tlatelolco se pintara de rojo y el olor a metálico saturara su atmósfera. La conmemoración del movimiento estudiantil, ese que brotó en un año particularmente convulso para la historia contemporánea, se habituó a recorrer las calles de la ciudad en un intento por mantener viva la memoria de la represión que caracterizó los años heridos de México, de ese poder panóptico que se afincó en Los Pinos por al menos tres sexenios y que tuvo a bien criminalizar garantías ciudadanas tan elementales como la protesta y el ejercicio de la participación política, demandas a las que se sumó la exigencia de liberación de los presos políticos y otra más que pidió el deslinde de responsabilidades de todos los funcionarios involucrados en actos de violencia en contra de los estudiantes.

La gráfica de la protesta de este jueves en la CDMX mostró varias de las heridas que México ha infligido contra natura a su juventud

Hace once años los hechos de Iguala, en los que 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron desaparecidos por un grupo criminal en franca colusión con corporaciones de seguridad de diverso orden, aunque sucedidos en las estribaciones serranas de la históricamente otrizada ruralidad mexicana, insuflaron vida y rabia al reclamo estudiantil urbano que año con año se toma la Plaza de las Tres Culturas. Hoy, cuando ese relato ha comenzado a flaquear, víctima del desgaste y la erosión que provoca tanto a víctimas como a victimarios, los grupos de estudiantes y contingentes que se congregan de nueva cuenta ostentan un nuevo y digno reclamo: Aquel que exige garantías de seguridad al interior de los planteles educativos y clama por que se dé la importancia que realmente tiene ese tropo tan menospreciado por las generaciones del Boom, los X e inclusive algunos Millenials, se trata del tema de la salud psico-emocional, afectiva y social. Como en varias naciones últimamen-

te la generación mal llamada “de cristal”, la Z, pretende ganar la calle luego de que una tragedia más le azotase y le persiguiera hasta el interior de las aulas, casos de abuso sexual, acoso, violación y feminicidio abrieron paso al odio alentado en redes sociales cuando el CCH Sur se convirtió en escenario de un ataque perpetrado por uno de sus alumnos, al que hoy sabemos diagnosticado tardíamente con bradipsiquia y bradilalia (ambos, trastornos neuronales y psiquiátricos asociados con la depresión), en contra de uno de sus compañeros, episodio que podría haber terminado todavía peor si le preguntan a su hacedor cuál, en concreto, era su objetivo.

Es así como la marcha estudiantil en conmemoración de la masacre de Tlatelolco, y del movimiento de sus pares en 1968, enarboló este 2 de octubre un par de cientos de goyas, varios huélum y rugidos de panteras que, entremezclados con el “¡Autonomía, educación y libertad!” de la UACM, y el “¡¿por qué asesinan al futuro de América Latina!?” de los normalistas, adquirieron una vigencia inusitada cuando, a la fecha, al menos 24 planteles de la Universidad Nacional se encuentran en paro ante la alarmante cantidad de amenazas hechas en internet por parte de más grupos de odio que comulgan con la entropía y que muy probablemente cuentan entre sus adeptos a decenas de personas con una sanidad mental deficiente, algo que grita e implora por atención.

La gráfica de la protesta de este jueves en la CDMX mostró varias de las heridas que México ha infligido contra natura a su juventud, como quien se da un tiro en el pie y pretende con ello seguir caminando con holgura; las pancartas de todos aquí rezan por que el nuevo proyecto de Gobierno Federal entienda que avanzar así no es posible y que la juventud, a la que continuamente dice hablar, quizá sí sea de cristal, pero tan solo por los tiempos de transparencia a los que aspira y porque desea entregar a las autoridades una nueva óptica bajo la cual noten que garantizar la seguridad y cuidar el bienestar emocional y psicológico de las niñas, niños y adolescentes es como se protege, en realidad, a México.

8 escritores que tienes que ir a ver sí o sí en la FIL 2025

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025 reunirá a voces imprescindibles de la literatura mundial. Desde premios Nobel potenciales hasta narradores que retratan las heridas más profundas de nuestra sociedad, aquí te presentamos a los 8 autores imperdibles de esta edición.

CRISTINA RIVERA GARZA

Ganadora del Pulitzer 2024 y una de las escritoras mexicanas más reconocidas a nivel internacional. Su nombre suena fuerte rumbo al Premio Nobel 2025, lo que convierte su participación en la FIL una excelente oportunidad para conocerla.

AMIN MAALOUF

El escritor libanés-francés llega a Guadalajara como ganador del Premio FIL 2025. Sus obras, centradas en la migración y la guerra civil, son hoy más relevantes que nunca en un mundo atravesado por conflictos y desplazamientos.

GUILLERMO ARRIAGA

Conocido por sus guiones de películas como Amores perros, 21 gramos y Babel, Arriaga también ha consolidado una sólida trayectoria como novelista con títulos como Salvar el fuego. Su presencia promete un diálogo entre cine y literatura.

ANA CLAVEL

Narradora, ensayista y cuentista, ha sido reconocida con el Premio Nacional de Cuento Gilberto Owen y el Premio de Novela Corta Juan Rulfo. Obras como Las violetas son flores

Autores y autoras que estarán presentando obras nuevas y mesas de diálogo en la FIL y son imperdibles

del deseo y Breve tratado del corazón la posicionan como una de las voces más originales de la narrativa mexicana contemporánea.

NONA FERNÁNDEZ

La escritora y actriz chilena presentará su novela Marciano, nada menos que acompañada por Cristina Rivera Garza. Una dupla de lujo que convierte esta cita en una de las más esperadas de la FIL.

ALMA DELIA MURILLO

Regresa con Raíz que no desaparece, una novela que entrelaza desapariciones, memoria y naturaleza como testigos silenciosos de la violencia. Una propuesta conmovedora que dialoga con la realidad mexicana y con el do-

lor de las madres buscadoras.

LEONARDO PADURA

El autor cubano presentará Morir en la arena, una historia basada en hechos reales que recorre medio siglo de un país. Con su estilo inconfundible, Padura vuelve a demostrar por qué es una de las plumas más importantes de la literatura latinoamericana.

HIRAM RUVALCABA

El narrador jalisciense ha sido reconocido con múltiples premios nacionales de cuento y novela. Su obra más reciente, Todo pueblo es cicatriz (2023), consolidó su nombre en la narrativa negra. Su participación representa el talento joven mexicano que conquista lectores dentro y fuera del país.

Breve historia del maquillaje en el cine

Cine

En el universo cinematográfico, el maquillaje no es solo una cuestión de estética, sino una herramienta esencial que transforma rostros y realidades. Desde la simple aplicación de polvos fijadores —que evitan que la piel de los actores refleje la luz de forma indeseada frente a las cámaras— hasta complejas caracterizaciones que requieren horas de trabajo y una dosis de creatividad desbordante por parte de los maquillistas, este arte ha sido clave para contar historias con autenticidad y emoción.

A pesar de su importancia, el reconocimiento oficial tardó en llegar. No fue sino hasta 1981 que la Academia de Hollywood decidió premiar por primera vez el trabajo en esta área. El honor recayó en Rick Baker, quien revolucionó el maquillaje de efectos especiales con su impresionante trabajo en Un hombre lobo americano en Londres. Su técnica, que incluía moldes de arcilla que se estiraban para simular la transformación del personaje, marcó un antes y un después en la industria.

Para lograr los cambios fisicos por los que pasa el personaje, se utilizaron moldes de arcilla que se estiraban.

La Academía de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, decidió añadir la categoría de Mejor Maquillaje a su ceremonia, después de recibir múltiples quejas al no reconocer el mérito de Cristopher Tucker como responsable de transformar a John Hurt en Joseph Merrick en la cinta El Hombre Elefante (1980).

La caracterización tardaba siete horas cada día y cubría tanto el cuerpo como la cara del actor.

La relación del maquillaje y del cine, comienza en el teatro, tiempo antes de la invención del cinematógrafo. En los escenarios el maquillaje es utilizado para resaltar los rasgos faciales y así de esta manera asegurar que el público sentado en las filas más alejadas, no se pierdan de todas las expresiones de los actores.

Pero con la llegada del cine, la técnica de maquillaje se vio forzada a evolucionar, ya que el material recopilado en las cámaras se veía demasiado exagerado. Aún así, eliminar el maquillaje por completo no era una opción ya que te-

nían que encontrar una forma de que las expresiones no se perdieran en las tomas que eran en blanco y negro.

Los primeros maquillistas que los estudios contrataron eran por lo general intérpretes que no habían conseguido desarrollar una carrera en esa área. Antes de eso los propios actores se pintaban a sí mismos, como solía suceder en el teatro.

MAX FACTOR

La solución al dilema del maquillaje, la presentó el maquillador y peluquero Max Factor, quien también acuñó el término que se sigue usando hoy en día (maquillaje) para referirse a los cosméticos. Si bien desde el teatro ya existía un nombre para este, Factor lo contextualizó a la mezcla que se aplica en el rostro de los actores de cine.

Añadiendo que también lanzó una serie de cosméticos que quedaron al alcance de cualquiera que se quisiera ver como las estrellas de cine.

Para los años 20, en las producciones cinematográficas se empleaba una base que se percibía blanca en camara, pero que en realidad era de un color amarillo pálido; los ojos y los labios llevaban un pigmento azul o a veces naranja.

El objetivo de Factor era que la apariencia de los actores en la pantalla grande fuera realista y glamorosa.

DEL BLANCO Y NEGRO AL COLOR

Con la introducción del Technicolor, sin el maquillaje correcto, los rostros se veían azules o rojos.

Pan- cake make-up de Max Factor

El Pan-Cake Make-up surgio entonces y aunque se lanzó como un producto que el público general podía comprar, su objetivo principal fue solucionar los problemas que se presentaron con los colores intensos del Technicolor.

El maquillaje que se utilizaba era graso y si bien es excelente para disimular imperfecciones en los rostros, cuando se hacían planos muy cerrados, se veía muy mal en las películas a color. Por esta razón, al inicio, muchas estrellas de cine se negaban a participar en proyectos que usaban el Technicolor.

La introducción del sonido en 1927, por igual llegó a simbolizar un problema para las productoras, ya que las lámparas de arco que utilizaban eran muy ruidosas y tuvieron que ser sustituidas por lámparas de tungsteno, las cuales generan mucho calor.

Frank Factor, hijo de Max Factor, asumió el liderazgo del proyecto de su padre después de que este sufriera un grave accidente. Gracias a su visión y dedicación, a finales de los años treinta la fórmula conocida como TD —que más tarde se registraría como PanCake— fue rápidamente adoptada por los estudios cinematográficos, revolucionando el maquillaje en pantalla. Esta innovadora fórmula estaba compuesta por agua y un polvo altamente pigmentado, incorporado a una crema deshidratada elaborada con estearato de trietanolamina (un tipo de jabón), lanolina y agua. El resultado era una mezcla

El hombre elefante (1980) dir.David Lynch, maquillaje por Cristopher Tucker

única que podía considerarse una crema en polvo deshidratada, ideal para lograr acabados naturales y sofisticados bajo las exigentes luces del set.

MAQUILLAJE FX

Antes de que el pionero Jack Pierce, desarrollara el maquillaje de monstruos, los actores usaban máscaras sencillas para interpretar criaturas no humanas. Pierce trabajo en todas las áreas de la industria del cine, hasta establecerse en el maquillaje.

En 1926 con la película El Simio habla pudo demostrar por primera vez de lo que era capaz de crear con Jacques Lernie, quien interpretó al simio.

Carl Laemmle, director del Universal Studios, quedó maravillado con el trabajo de Jack y lo contrató para que trabajara con él y fue ahí donde dio vida a sus trabajos más destacables. Entre estos, se encuentra El hombre que ríe (1928), interpretado por Conrad Veidnt; el personaje fue utilizado años después como la base de la característica sonrisa del Joker.

Jack Pierce, tenía una sorprendente manera de trabajar, todos los días de rodaje comenzaba desde cero. Nunca usó moldes para reutilizar, creaba cada ceja, cicatriz y detalle una y otra vez. En 2003, Pierce, recibió el Premio a la Trayectoria del Sindicato de Maquilladores y Peluqueros de Hollywood.

DOLORES CARAMILLO

Durante la Época de Oro del cine mexicano, el país vivió un auge cinematográfico impulsado, en parte, por el contexto internacional: mientras las potencias mundiales se enfrentaban en la Segunda Guerra Mundial, México aprovechó la oportuni-

dad para fortalecer su industria fílmica y posicionarse como un referente en América Latina.

En esas dos décadas de esplendor no solo se estrenaron numerosas películas, también emergieron figuras que marcaron historia, como Dolores Caramillo. Actriz de reparto y maquillista en más de cien producciones entre 1935 y 1980, fue una de las pioneras en ejercer profesionalmente el maquillaje cinematográfico en México, dejando una huella imborrable en la industria.

¿MAQUIJALLE A MANO O GENERADO POR COMPUTADORA?

Aunque no se trata de una batalla directa entre técnicas tradicionales y digitales, en una era dominada por la tecnología, la pantalla verde y los efectos generados por computadora, muchos profesionales del maquillaje siguen apostando por el trabajo manual. A pesar de que esta opción exige más tiempo, precisión y paciencia, su valor artístico y expresivo continúa siendo insustituible.

Los resultados lo confirman: los procesos más detallados y artesanales, aunque laboriosos, suelen ofrecer acabados más realistas, emotivos y memorables. En el cine, donde cada gesto y textura cuenta, el maquillaje hecho a mano sigue demostrando que la dedicación y el oficio pueden superar incluso a las soluciones más avanzadas.

Gran Hotel Budapest, dir. Wes Anderson, maquillaje por Frances Hannon.
El laberinto del fauno,dir. Guillermo del Toro, maquillaje por David Martí y Montse Ribe

NÓMADA DIGITAL

Migración plateada: el mercado de retiro internacional

Durante décadas, se asumió que entre los 15 y los 64 años somos “productivos” para el mercado laboral. Después de eso, los gobiernos nos consideran dependientes, y ese “costo” se llama pensión: un ingreso vitalicio por haber trabajado toda una vida. En muchos países desarrollados, esto sigue siendo un derecho. Pero en México y gran parte de Latinoamérica, ese derecho se transformó en un sistema privatizado: las Afores.

Karla Portugal nacional@cronica.com.mx

Hace algunos ayeres, cuando nació el concepto de trabajo asalariado, se desarrollo también el término “edad productiva” que indica básicamente que entre los 15 y los 64 años podemos generar riqueza en el mercado laboral. Después de esa edad, para los gobiernos, las personas se vuelven dependientes, un costo para sus sistemas de seguridad social.

Ese costo se llama pensión, es un derecho que te otorga un ingreso fijo por el resto de tu vida ya sin tener que trabajar. Esto sigue siendo así en países desarrollados pero en México y otras partes de Latinoamerica se privatizó, y en nuestro caso se crearon las Afores. Así que no, si tienes menos de 46 años tú y yo no tenemos ese derecho.

Honestamente toda esta información para mí nunca había sido muy importante ni entendible. Pero hace un par de años mi esposo y yo viajamos a Costa Rica, nuestra intención era estar allá 3 meses, todo mundo nos decía que era carísima la vida allá, y lo es, así que después de un mes de rentar y agotar recursos propios decidimos buscar alternativas.

Así nos embarcamos en el housesitting. Nos inscribimos en una plataforma, pagamos un fee para poder postularnos y así fue que recorrimos algunos lugares de Costa Rica, Panamá e incluso Colombia. Lo que hace la página es que básicamente a ti te envía algunas opciones y muestra tu perfil a quienes buscan cuidadores. Lo curioso es que a nosotros nos condujo hasta parejas jubiladas que saldrían de vacaciones y entonces este tema comenzó a ser relevante.

Las casas estaban en lugares medianamente alejados de la zona urbana, en medio de la naturaleza, con vistas hermosas, y perros o gatos que son parte de la familia, por eso mismo es que se vuelve tan

importante para ellos que sean cuidados sin sacarlos de su entorno.

Las tareas como housesitter son realmente sencillas, darles la comida según sus rutinas, jugar con ellos, sacarlos a pasear, en algunos casos darles medicina, estar al pendiente y enviar reporte cada determinado tiempo a la familia. A cambio de eso te hospedas en su hogar y de-

pendiendo del host algunos te dejan incluso cosas de comida y suministros. Antes de aceptar se suele tener alguna llamada o algún tipo de comunicación para hacer las presentaciones y precisiones correspondientes. Cuando llegábamos platicábamos con ellos un poco, recibíamos instrucciones finales y casi siempre nuestras preguntas versaban también so-

bre cuánto tiempo llevaban viviendo ahí y cómo habían decidido mudarse. Así es como nos enteramos que Costa Rica y Panamá tenían visados especiales para jubilados que les daban, no sólo la posibilidad de una estancia legal prolongada, sino también algunos beneficios. Un fenómeno que podría denominarse economía plateada o mercado de

retiro internacional. Había algunas preguntas que nos hacíamos nosotros mismos, pensando por ejemplo en nuestros padres que ya son mayores… ¿Se animarían ellos en algún momento a tomar la decisión de vivir fuera de México? Quizá una de las respuestas rápidas tendría que ver con el dinero, evidentemente en México no tenemos el nivel de pensiones ni el poder adquisitivo que tienen muchos de los norteamericanos, pero en el fondo creo que hay una fibra aún más profunda: el arraigo.

Pienso en las familias que viven cerca del Popocatépetl y que muchas veces, a pesar del riesgo de erupción, no se quieren ir. Pienso en mi abuela que en el mismo barrio vivían sus hermanas, a una casas de ella. Imagino que para muchos el tener una propiedad que costó tanto trabajo conseguir, que quizá incluso se peleó legalmente por ella, les lleva a elegir quedarse para siempre ahí.

Para mí, en este momento de mi vida, pensar en estar “atada” a una casa me resulta angustiante. Puedo intuir que dadas las escasas condiciones de adquisición de vivienda que había para mi generación, muchos perdimos ese arraigo a una propiedad, los que quizá la consiguieron puede que tengan una más y la renten, así que creo que ese papel fundamental de casa se va desdibujando un poco al paso de las generaciones.

Entonces ¿porqué esta gente mayor sí decide aventurarse a vivir en otro lado? ¿Hay un gen aventurero en ellos? ¿Intentan escapar de algo? ¿Qué tiene de malo Estados Unidos, Canadá o Europa para ellos que deciden buscar otros países? Si miles de personas intentan cruzar a Esta-

Durante décadas, se asumió que entre los 15 y los 64 años somos “productivos” para el mercado laboral.

Después de eso, los gobiernos nos consideran dependientes, y ese “costo” se llama pensión: un ingreso vitalicio por haber trabajado toda una vida.

dor, Colombia… geográficamente en dirección Norte a Sur. La otra cara de la misma moneda es la migración por trabajo que hace que miles de sur y centro America decidan embarcarse en viajes heroicos para llegar a Estados Unidos a trabajar de forma ilegal.

¿Y cómo era la vida en casa de personas retiradas? Pacífica, cómoda, no es que fueran lo más lujoso del mundo (al menos el estándar mexicano de lujo) pero tenían digamos lo básico con una calidad superior a la que una persona de clase media podría alcanzar y por supuesto, una ubicación privilegiada. Recuerdo panorámicas de amaneceres desde el jardín, y el sonido de las aves por la mañana, una vida sencilla que implicaba simplemente estar presente.

prar una casa… Algunos de los países incluyen seguro, otros exenciones fiscales, importación de enseres, en algunos casos incluso les dan permiso de residencia para familiares… ¿Los requisitos? Un documento legal que especifique una pensión o ingreso mínimo de entre 800 y mil dólares al mes, y casi en todas una carta de antecedentes no penales del país de origen.

Esta economía plateada es actualmente ascendente y se espera que mantenga su crecimiento al menos hasta 2040, impulsada por el retiro de los baby boomers, considerados una de las generaciones más ricas de la historia gracias a la acumulación de patrimonio y los sistemas de beneficios que los cubren hasta el final de su vida.

dos Unidos para tener una mejor calidad de vida, ¿no es eso igual para quienes están dentro y nacieron allí?

Hay que entender, un poco en retrospectiva, que después de la Segunda Guerra Mundial se consolidó un sistema de pensiones en Estados Unidos que introdujo la “edad de retiro” como una etapa de la vida en la cual se tenía un ingreso garantizado y a partir de ahí comenzó un fenómeno migratorio de jubilados no regulado que podemos ver claramente en México en ciudades como San Miguel de Allende, Chapala o Riviera Maya.

Este flujo migratorio de “retirados” se dio también (y continúa vigente) en otros Países como Filipinas, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Costa Rica, Panamá, Ecua-

Fue hasta los años 70-80 que comenzaron a darse regulaciones legales, programas o visados especiales para pensionados o retirados. Valga decir que Costa Rica, Panamá y Filipinas fueron pioneros en el establecimiento de estas regulaciones.

Inspirados en ello y hasta pasado el año 2000, algunos otros países comenzaron a lanzar sus propias visas para pensionados o para personas mayores que viven de sus rentas, lo cual constituye ingresos para los gobiernos y una derrama asegurada en el País por el gasto que este grupo poblacional tiene en servicios específicos.

Los pioneros han sido también los que mayores cambios y ventajas siguen dando. Panamá, por ejemplo, se ha vuelto una opción muy atractiva porque incluso les da descuentos en supermercados, actividades, vuelos, facilidades para com-

Sin embargo, hacia 2050 esta tendencia podría estancarse o incluso achicarse, debido a las condiciones que hemos enfrentado las generaciones posteriores: crisis en los sistemas de pensiones, precarización laboral, menor acceso a la vivienda y transformaciones en los patrones de consumo.

Recuerdo las mañanas en las que Chase y Guines se subían a la cama a despertarnos, abrían la cortina y dejaban entrar el primer rayito de sol. También me acuerdo de Bruno y Bella poniendo su carita sobre la cama justo enfrente de la mía a las 5 de la mañana pidiendo su comida. Yo estaba temporalmente en sus hogares pero ellos me hacían sentir naturalmente parte de su familia.

Quizá por eso los jubilados logran desarraigarse de un territorio, porque junto a ellos tienen un amor tan profundo que hacen que cualquier lugar se vuelva un hogar.

Cuando la memoria se paga, el amor es la única luz que queda

La Nada Teatro regresa a la escena tapatía con un nuevo montaje: “Blanco Atardecer”, un monólogo que explora el amor, la memoria y el desgaste emocional de quienes cuidan a un ser querido con Alzheimer.

Inspirada en testimonios de personas cuidadoras y en experiencias de adultos mayores que viven con Alzheimer, la dramaturga María José Delgado Maya construye un relato que pone en el centro la relación entre una nieta y su abuela. La obra acompaña su proceso de pérdida de memoria y muestra cómo la enfermedad transforma sus vínculos.

Dirigida por Miguel Lugo y protagonizada por Sara Catalán, la pieza propone una experiencia teatral que va más allá del entretenimiento: invita a reflexionar sobre los vínculos familiares, el impacto psicológico del cuidado prolongado y el duelo anticipado que viven quienes acompañan a un ser amado en su deterioro cognitivo.

“Blanco Atardecer” continúa la línea de La Nada Teatro dedicada a visibilizar experiencias humanas y problemáticas sociales a través de la escena. Con esta

puesta en escena se suma a la conversación urgente sobre el envejecimiento poblacional y la falta de redes de apoyo para las y los cuidadores familiares. La obra busca crear un espacio de empatía y conciencia para visibilizar el papel de quienes, en silencio, sostienen la vida cotidiana de aquellos que pierden la memoria.

Con una propuesta escénica contemporánea, “Blanco Atardecer” convoca a la discusión sobre el lugar que ocupan la vejez, el cuidado y la enfermedad en nuestras comunidades.

Montaje: “Blanco Atardecer”, de La Nada Teatro.

BLANCO ATARDECER

Miguel Lugo, dirección

María José Delgado Maya, dramaturgia

Sara Catalán, actuación

Sábados 4, 11, 18 y 25 de octubre | 19:00 horas

Domingos 5, 12, 19 y 26 de octubre | 18:00 horas

Centro Cultural y Artístico El Tercer

Grupo (Calzada del Ejército 226-A)

Boletos: $200 pesos, general. Preventa: $150 pesos

A la venta a través de WhatsApp: 33 1860 9310.

EXPOSICIÓN “EL ALZHEIMER”

A esta experiencia escénica se sumará la exposición “El Alzheimer, un problema de todos”, una colección de carteles seleccionados a partir de un concurso nacional convocado por la asociación civil Escucha Mi Voz.

Esta muestra nació de una iniciativa académica y ciudadana en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, cuyo objetivo es sensibilizar e informar a la sociedad sobre el Alzheimer y fortalecer la vinculación entre la ciencia y la comunidad a través del arte y la comunicación visual. Los carteles son potentes testimonios que traducen en imágenes la urgencia de hablar de esta enfermedad, romper el silencio y construir redes de cuidado y solidaridad.

Miguel Lugo, director del montaje: “Blanco Atardecer”, de La Nada Teatro.

Stellan Skarsgård presentará Sentimental Value de Joachim Trier, en el FICM

Stellan Skarsgård dio sus primeros pasos en el mundo de la actuación a través de la televisión y el teatro en su natal Suecia. Con el tiempo, su talento lo llevó al cine, donde ha forjado una sólida carrera internacional. Uno de sus colaboradores más frecuentes ha sido el provocador director danés Lars von Trier, con quien ha trabajado en cinco ocasiones, destacando en películas como Bailando en la oscuridad (2000), Melancolía (2011) y Nymphomaniac (2013), todas marcadas por una intensidad emocional y estética inconfundible.

Otro cineasta que ha encontrado en Skarsgård a un aliado creativo es el noruego Hans Petter Moland. Juntos han dado vida a historias profundas y complejas en cintas como Aberdeen (2000), A Somewhat Gentle Man (2010) y In Order of Disappearance (2014), consolidando una colaboración que combina humor negro, drama y una mirada crítica a la sociedad escandinava.

”SOBRE LA CINTA SENTIMENTAL VALUE”

La historia sigue a dos hermanas, Nora y Agnes, quienes se reencuentran con su padre, un antiguo director de renombre. Él le ofrece a Nora, actriz de teatro, un papel en lo que espera

sea su película de regreso. Para sorpresa de su padre, Nora rechaza la propuesta y cede el papel a una joven estrella de Hollywood. A partir de ese momento, las hermanas deben enfrentar la compleja relación con su padre, así como la presencia de

Joachim Trier es uno de los directores europeos más valorados en el panorama contemporáneo. Alcanzó la fama internacional con Oslo,31deagosto y posteriormente confirmó su estatus con la cinta fantástica Thelma y su primera aproximación en inglés: Más fuerte que las bombas.

una actriz estadounidense que se convierte en parte de su dinámica familiar. El Festival Internacional de Cine de Morelia se llevará a cabo del 10 al 19 de octubre, con funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y también funciones virtuales a través de nuestrocine.mx. El 9 de octubre se realizarán funciones preinaugurales. Para más información sobre la programación y venta de boletos, se puede visitar la página oficial del festival: www. moreliafilmfest.com, así como sus redes sociales.

Aura Mejía escenario@cronica.com.mx
Sentimental Value.
Joachim Trier y Renate Reinsve vuelven a trabajar juntos.
Stellan Skarsgård.
FOTO: Rubik Audiovisual

CINÉFILO HD

“Him,ElElegido”

“Him,ElElegido”: Una metáfora psicotrónica de la historia de Fausto de Fausto

Jorge

Las películas de Jordan Peele son todo, menos fáciles de digerir y esta no es la excepción. En esta ocasión nos vuelve a sorprender con una película de terror psicológico con una historia fuerte y una narrativa que nos desconcierta (y marea) con múltiples cortes coloridamente estroboscópicos con un caos de imágenes fuertes, hasta emociones intensas convertidas en escenas que podría comparar con las mostradas en la última parte de “La Substancia”, imágenes que incomodan al cinéfilo pero que llevan cierto ritmo y cierta intención y ese es el objetivo de esta película.

¿Qué estarías dispuesto a sacrificar para convertirte en el mejor de todos los tiempos?

Del ganador del Oscar, Jordan Peele y Monkeypaw Productions, productores de las películas de terror que marcaron un antes y un después como “¡Huye!”,

“Nosotros”, “Candyman” y “¡Nop!”, llega un escalofriante viaje al sanctasanctórum de la fama, la idolatría y la búsqueda de la excelencia a cualquier precio, con una electrizante interpretación dramática de Marlon Wayans (así es, el mismo de películas dramáticas como “Air”, “Réquiem por un sueño” y comedias absurdas como “Esta No es Otra Película de Miedo”).

Tyriq Withers (de la película “Sé lo que Hicieron el Verano Pasado”) interpreta a Cameron Cade, un mariscal de campo en ascenso que ha dedicado su vida (y su identidad) al fútbol americano. En la víspera del Combinado de Talentos de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), el evento anual de evaluación de la liga profesional, Cam es atacado por un fanático desequilibrado y sufre un trauma cerebral que podría poner fin a su carrera.

Justo cuando todo parece perdido, Cam recibe una salvación inesperada: su ídolo, Isaiah White (Marlon Wayans), un legendario mariscal con ocho campeonatos y mega estrella cultural, le ofrece

entrenarlo en su aislado complejo, donde vive junto a su esposa influencer, Elsie White (Julia Fox).

El legendario mariscal de campo aparece como el salvador de Cam, invitándolo a su suntuoso “campo de preparación” en el desierto para una semana de entrenamiento diseñada para ponerlo en forma. El régimen y los ejercicios son brutales. El voluble Isaiah se muestra paternal por momentos y cruel por momentos, burlándose del joven mientras lo lleva al límite.

Un siniestro médico (Jim Jefferies) está presente para administrarle a Cam misteriosas inyecciones, mientras que la esposa de Isaiah le enseña que el fútbol americano más que ser un deporte, es básicamente solo espectáculo con muchos golpes y fracturas.

Pero a medida que el entrenamiento se intensifica, el carisma de Isaiah comienza a tornarse en algo más oscuro, arrastrando a su protegido por una espiral desconcertante que podría costarle mucho más de lo que imaginaba.

Esta es una historia de terror de pac-

to fáustico en la que toda una cultura conspira para obligar a Cam a renunciar a su futuro, acosándolo y castigándolo, utilizando la familia y el patriotismo como armas. Obligado por su amoroso padre a recitar un credo de autosacrificio varonil en el campo de fútbol, y luego preparado por sus entrenadores, su agente (Tim Heidecker) y sus ojeadores para ser el próximo Isaiah White, Cam solo tiene una mínima influencia en su destino.

Nadie hace caso a la advertencia de los médicos de que otra lesión en la cabeza podría dejarlo discapacitado permanentemente, e incluso Cam no se

metáfora, ya que esta estructura se puede aplicar a cualquier forma de entretenimiento que genere grandes ganancias. Hubo momentos que me recordaron al “Cisne Negro” (2010). Incluso (guardando sus distancias) me parecía una película de Alejandro Jodorowsky con alto presupuesto y efectos vanguardistas.

No genera terror como esperamos de una película de terror, siguiendo al protagonista a un escenario convencional, permitiéndonos aprender poco a poco con él que es demasiado bueno para ser verdad.

En cambio, el guion (de Zack Akers, Skip Bronkie y Tipping) provoca en Cam alucinaciones que lo ponen en un estado mental crítico desde el principio. Si bien el complejo desértico es escalofriante, Tipping desaprovecha las oportunidades de generar una sutil inquietud y liberarla con sustos repentinos.

Es difícil creer que Marlon Wayans, que aquí lo vemos como un mentor psicótico, mefistofélico y obsesivo sea el mismo actor de películas de pastelazo como “¿Y Dónde Están Las Rubias?” (del 2004).

Wayans ofrece una actuación magistral como un mentor irónico y auto despreciativo. Aporta tanto humor astuto y complejo, y tanta furia al papel, que uno desearía que la historia girara en torno a un duelo psicológico entre ambos hom-

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

bres. Pero Cam e Isaiah son, en última instancia, peones, y su conflicto distrae de las fuerzas que los manipulan.

Cabe mencionar que la película tiene como director a Justin Tipping, cuenta con Peele como productor, y tiene una clasificación R por su contenido violento, que se hizo evidente desde las primeras imágenes que aparecieron en el tráiler.

Desde un principio de la historia va forjando el final de la misma, el cual el cinéfilo trata de intuir (sin éxito), y que nos va a sorprender mucho más de lo que esperamos, no solo por un giro en la trama sino por varios detalles inesperados (que obviamente no mencionaremos aquí). Definitivamente es una película muy atrevida y solo para estómagos fuertes.

Recomendable para los cinéfilos que gustan del cine que va más allá de una historia normal. ¡Nos vemos en el cine!.

atreve a citar este peligro como razón para retirarse del Combinado de Talentos.

Him: El Elegido” es una historia sobre los extremos a los que se está dispuesto a llegar con tal de alcanzar el éxito y la fama, con tal de ser el mejor, incluso si esto implica dolor, sacrificio y terror.

Además, tiene elementos psicodélicos, psicológicos y aterradores, donde se muestra el lado más oscuro del deporte profesional, llevado a un nivel mucho más alto (y no para bien). De hecho, siento que el papel que juega el futbol americano en esta película es una mera

DATO

Martha Cerda, ensayista, novelista y dramaturga tapatía, directora de la Escuela de Escritores Sogem Guadalajara, dirige estas líneas a los lectores de La Crónica por los 10 años de colaboración entre su institución y nuestro periódico

En el año 2013, el periódico La Crónica, proveniente de la Ciudad de México, abrió sus oficinas en Guadalajara. En un principio el periódico se ofrecía, gratuitamente, en la esquina de la avenida Agustín Yáñez, en su confluencia con la Fuente Minerva. Por su formato moderno y su contenido, poco a poco se fue posicionando en el gusto de los exigentes lectores tapatíos, tradicionalmente desconfiados de todo lo “chilango” y acostumbrados a leer los centenarios diarios locales. Una innovación en ese momento era su edición digital, que todavía no frecuentaban mucho los habitantes de nuestra ciudad. Otra cualidad de La Crónica es que casi no contiene publicidad ni esquelas mortuorias; éstas, si son de personajes importantes, suelen ocupar páginas enteras de otros diarios. Particularmente quiero mencionar la buena relación que ha existido entre La Crónica y la Escuela de Escritores Sogem Guadalajara desde el año 2015, cuando empezaron a publicar cuentos de nuestros alumnos, así como artículos sobre la escuela y entrevistas a nuestros maestros. Además, los lunes, miércoles y viernes recibimos, de forma gratuita, un ejemplar de La Crónica, que siempre esperamos con interés y leemos ávidamente. Por este medio quiero felicitar y agradecer a los señores Jorge Kahwagi Gastine, Presidente del Consejo de Administración de La Crónica; al editor Arturo Ramos Ortiz y al encargado de Cultura Francisco Armenta, por estos diez años de colaboración con Sogem. Así como al periodista Lino González, quién ha cubierto varias de las actividades de la escuela en este tiempo. En nombre de los maestros, alumnos y personal administrativo de la Sogem, deseo larga vida a La Crónica, para que siga informando puntualmente de los acontecimientos que suceden en nuestra ciudad y el resto del mundo, y que reciba el reconocimiento que se merece por esta ardua labor que realiza a diario.

Martha Cerda

Directora de la Escuela de Escritores Sogem Guadalajara.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jalisco 06 de octubre-A by La Crónica de Hoy - Issuu