2 minute read

Descubre el Hubble una galaxia “medusa”

A M S De 800 Millones De A Os Luz

Estas galaxias probablemente crecen consumiendo otras más pequeñas, por lo que no es raro que tengan múltiples núcleos, dice la NASA

Advertisement

Europa Press academia@cronica.com.mx

Los chorros de gas de formación estelar que gotean del disco de la galaxia JW100 como rayas de pintura fresca se forman por un proceso llamado despojamiento por presión de arrastre.

Su parecido con tentáculos colgantes llevó a los astrónomos a referirse a JW100 como una galaxia “medusa”. JW100 se encuentra a más de 800 millones de años luz, en la constelación de Pegaso, y aparece aba- jo a la derecha en esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA.

El despojamiento por presión de arrastre se produce cuando las galaxias se encuentran con el gas difuso que invade los cúmulos de galaxias. Cuando las galaxias atraviesan este gas tenue, éste actúa como un viento en contra, arrancando gas y polvo de la galaxia y creando las serpentinas de arrastre que adornan JW100.

Las manchas elípticas brillantes de la imagen son otras galaxias del cúmulo que alberga a JW100, informa la NASA.

Hacia la parte superior de esta imagen hay dos manchas brillantes rodeadas por un área notablemente brillante de luz difusa. Se trata del núcleo de IC 5338, la galaxia más brillante del cúmulo. IC 5338 es una galaxia elíptica con un halo extendido, un tipo de galaxia llamada galaxia cD. Estas galaxias probablemente crecen consumiendo galaxias más pequeñas, por lo que no es raro que tengan múltiples núcleos, ya que sus núcleos pueden tardar mucho tiempo en ser absorbidos. Los brillantes puntos de luz que tachonan los bordes exteriores de la galaxia son una rica población de cúmulos estelares globulares.

Esta observación aprovechó las capacidades de la Cámara de Gran Campo 3 del Hubble. Los datos forman parte de una secuencia de observaciones diseñadas para explorar la formación estelar en los zarcillos de las galaxias medusa. Estos zarcillos representan la formación estelar en condiciones extremas y podrían ayudar a los astrónomos a comprender mejor el proceso de formación estelar en otras partes del universo.

SISTEMA BINARIO

Astrónomos en Alemania encontraron un sistema estelar binario en el que fluye helio, y no hidrógeno, hacia la enana blanca desde su compañera.

El sistema se encontró debido a los rayos X brillantes, llamados súper suaves, que se originan en la fusión nuclear del gas desbordado cerca de la superficie de la enana blanca.

La luminosidad medida sugiere que la masa de la enana blanca está creciendo más lentamente de lo que se creía posible, lo que puede ayudar a comprender la cantidad de supernovas causadas por la explosión de las enanas blancas. Los resultados han sido publicados en la revista Nature

Las enanas blancas en explosión no solo se consideran la principal fuente de hierro en el universo, sino que también son una herramienta importante para la cosmología. Como las llamadas supernovas de Tipo Ia (SN Ia), todas se vuelven aproximadamente igualmente brillantes, lo que permite a la astrofísica determinar con precisión la distancia de sus galaxias anfitrionas .

This article is from: