
35 minute read
HISTORIAS SANGIENTAS
from 26-12-2020
HISTORIAS SANGRIENTAS S
Si se hiciera una lista detallada de las ejecuciones, ajusticiamientos, crímenes y asesinatos cometidos en la enorme plaza que los mexicanos conocemos como Zócalo, en el centro político y emotivo de la capital y el país, resultaría una relación oscura y densa, repleta de nombres conocidos y mencionados en la historia de nuestra vida política. Pero también hay tramas que se han desvanecido en los millones de papeles ya desintegrados, desaparecidos, que denunciaban o desmentían conspiraciones, traiciones, fragmentos de la parte más oscura de la condición humana. La historia del padre Arenas es una de esas.
Advertisement
El complot del sacerdote Joaquín Arenas, o las conspiraciones se pagan en el paredón
L
[ Bertha Hernández ]
as autoridades se ocuparon de que esa sentencia se conociera en todas partes y por todos los ciudadanos de aquel México que apenas cumplía siete años como nación independiente. Si parte del combate al crimen, de todo orden, consistía en convertir la sanción en un asunto público, para que nadie volviese a incurrir en el delito, no menos cierto era que esa pretensión no acababa de ser efi caz, pues las ambiciones humanas, las pasiones políticas y los resentimientos provocados por aquellos cinco primeros años de existencia separada de la corona española, movían, de repente, a personajes que se creían capaces, con un golpe de mano, revertir el resultado de un proceso que había durado casi una década. El sacerdote Joaquín Arenas, en quien recaería aquel veredicto, era uno de ellos.
“Deseando el soberano Congreso Constituyente combinar la clemencia con la justicia para asegurar en todo lo posible el orden y la tranquilidad interior, evitando por cuantos medios estén a su alcance la efusión de sangre, ha tenido a bien decretar: que la pena del delito de conspiración contra la Independencia, cuya imposición se reservó a su majestad por el artículo 22 del Plan de Iguala, es la misma que señalan las leyes vigentes, promulgadas hasta del año de 1810 para castigar el delito de Lesa Majestad Humana, declararán con unanimidad de votos que el reo fray Joaquín Arenas sea pasado por las armas en la Plaza Nacional, dejando su cadáver a la expectación pública por espacio de tres horas”.
Toda la ciudad debería enterarse: acusado de atentar contra la independencia de México, el padre Arenas había sido juzgado por un consejo de guerra ordinario, que empezó el proceso, en un salón del Palacio Nacional, el 23 de febrero de 1827, y terminó al día siguiente. No solo se dio a conocer públicamente la sentencia; la imprenta del ciudadano Alejandro Valdés la publicó como hoja suelta, y circuló ese mismo día, por toda la capital mexicana. ¿Cómo había llegado fray Joaquín Arenas a las puertas mismas de la muerte, señalado como culpable de atentar contra la independencia mexicana? ¿Qué lo había orillado a apartarse de la vida religiosa para internarse en el mundo de la conspiración y el complot?
UN FRAILE DE SAN DIEGO. No era una rareza ver a un religioso metido en las grillas políticas de la Nueva España y del México recién independizado. ¿No acaso la primera campaña insurgente exitosa había sido acaudillada por el cura de Dolores? ¿No lo habían seguido en su lucha brillantes militares que una vez fueron párro-
Probablemente, el fraile Joaquín Arenas era de una enorme inocencia política: o pensó en un gran complot cuando no pasaba de una trama menor, o fue fi namente manipulado por alguien más poderoso. Finalmente, nada pudo el sacerdote, hablantín y desmesurado, contra el gobierno del presidente Guadalupe Victoria, aquí retratado.
cos, como José María Morelos y Mariano Matamoros? ¿Acaso no había constancia de que al menos un centenar más de religiosos, en diversas partes del territorio, estuvieron involucrados en las luchas independentistas? ¿No vivía, en Palacio Nacional, y como huésped del presidente Guadalupe Victoria, el muy polémico, algo mitómano y defi nitivamente incorregible fray Servando Teresa de Mier, que había sido diputado en el Congreso Constituyente, después de infi nitas y sorprendentes aventuras?
No era su condición sacerdotal lo que resultaba insólito en fray Joaquín Arenas. Lo novedoso es que este fraile dieguino había sido atrapado conspirando para regresar el tiempo -como si eso fuera posible- y “reconvertir” a México en un reino subordinado a la autoridad de Fernando VII de España. ¿De dónde había salido este hombre? Su nombre completo era José Joaquín de Arenas, español, oriundo de Castilla la Nueva. Cuando decidió meterse a conspirador contaba ya cincuenta años y escritos de la época lo describen como “muy dedicado a ciertas operaciones químicas e industriales”. Era religioso en el convento de frailes descalzos de San Diego; es decir, tenía su morada en las afueras de la ciudad de México, justo a unos pocos metros de la Alameda. ¿Cómo empezó todo? Poco más de un mes antes, el 18 de enero de aquel 1828, Arenas salió de su convento y se dirigió a visitar al comandante general del Distrito Federal, don Ignacio Mora, a quien procuró involucrar en un peculiar complot. Pero no era un arranque de exaltación: el padre Arenas llevaba tan bien pensado su negocio, que hasta un documento, con dieciocho artículos, había producido, y lo llevaba para demostrar que lo suyo era asunto refl exionado y afi nado para conseguir una meta que, por lo menos, resultaba escandalosa a los oídos republicanos. Pretendía fray Joaquín que la vida y organización políticas de México retrocedieran nada menos que al estado de cosas en que se encontraban en 1808 y quería hacer valer el catolicismo por encima de las ideas masónicas tan de moda. Pretendía restaurar en sus posiciones de mando a todos los jefes, ofi ciales y soldados del sistema español, colocándolos en las posiciones que tenían antes de la independencia. No movería de sus puestos actuales a los empleados del gobierno, pero estaba decidido a aprehender al presidente Victoria y a Vicente Guerrero. En cambio, dejaría en libertad a Nicolás Bravo, en consideración a las historias de su generoso trato para con los prisioneros españoles, durante la guerra.
Parecía que Arenas había pensado en todo: una de las medidas importantes en su plan de 18 puntos, consistía en tranquilizar, a la brevedad, a los cónsules y representantes diplomáticos establecidos en la ciudad de México, a menos que se resistieran a aceptar el nuevo estado de cosas. Si eso ocurriere, decía el documento del fraile, las cosas se solucionarían con el expedito mecanismo de generarles pasaporte y enviarlos a sus hogares. Pero lo que más le interesaba el fraile era restaurar todas las inmunidades que el clero había visto disminuir, y que, seguramente, al acogerse nuevamente al mandato del rey Fernando VII de España, quedarían protegidas y consolidadas. EL CÓMO Y EL CUÁNDO. El comandante Mora escuchó con atención al padre Arenas. Cuando el fraile concluyó su descripción de lo que parecía un muy bien armado plan, lo interrogó: ¿con qué dinero, con cuántos hombres podría volver realidad su plan?
Con presteza, el fraile respondió: todo estaba fi namente calculado. Tenía de su lado a “muchas personas muy visibles”, entre ellas el obispo y el comandante general de Puebla; que ya había conseguido reclutar seguidores en todos los rincones de la República, dispuestos a aportar dinero y armas. Encarrerado, Arenas afi rmó que, en la capital contaba con un interlocutor poderoso e instruido en asuntos de política, que le proporcionaba orientación e información.
Ante una exposición tan sustanciosa, el comandante Mora se mostró interesado en involucrarse en el golpe. Pidió un poco de tiempo para refl exionarlo, para “acabar de decidirse y actuar con total entereza”. Pero el fraile de San Diego ya tenía prisa: le dijo que la sublevación tendría que estallar el 20 de enero -es decir, dos días después de aquella conversación. De hecho, presionó Arenas, su encuentro con Mora era el único pendiente que tenía, pues todo estaba listo. Y si el señor comandante del Distrito Federal no quería sumarse al complot, y pretendía dar la voz de alarma, tendría que ser asesinado.
Ante la amenaza, Mora se doblegó. Aplacó al fraile, pero le pidió, por lo menos, un día, un solo día para tomar sus providencias antes de lanzarse a luchar de su lado. Arenas accedió, y se marchó, aguardando la hora de convertirse en el líder de una rebelión destinada a transformar a la República mexicana en el reino de la Nueva España.
Lo que no sabía el acelerado Arenas, es que el comandante Mora empleó las horas que siguieron, en ir a ver al presidente Guadalupe Victoria y ponerlo al tanto de la trama armada por el fraile. FRACASA LA CONSPIRACIÓN. Siguiendo las instrucciones de Victoria, el comandante Mora citó a fray Joaquín de Arenas, a las 4 de la mañana del día 19. Ocultos, estarían cinco caballeros de toda confi anza del presidente, y Mora haría que el fraile repitiera punto por punto todos los elementos de su complot, de manera que hubiese elementos para enjuiciarlo por atentar contra la independencia mexicana, y se pudieran rastrear las ramifi caciones de la conspiración.
Así ocurrió: Arenas se presentó en la casa de Mora en la madrugada, y, confi ado, volvió a exponer su proyecto. Cuando fray Joaquín ya solo esperaba que Mora lo abrazara y se declarara fi el a la causa, las cosas cambiaron: el comandante lo regañó con acritud, e hizo salir de las sombras a los cinco testigos: el senador Francisco Molinos del Campo, el diputado José María Tornel, el teniente coronel Ignacio de la Garza Falcón; dos ayudantes: Joaquín Muñoz y Francisco Ruiz Fernández. Todo estaba descubierto, y el plan del sacerdote se iría al infi erno. ¿Flaqueó el padre Arenas? Para nada. Viéndose en desgracia, cuando ya los ayudantes lo sujetaban, aseguró que marcharía “con entereza al patíbulo, contento porque muero en defensa de mi Dios y de mi rey”.
Por lo pronto, y mientras lo juzgaban, lo encerraron en una cochera del Palacio Nacional.
EL PROCESO Y EL CASTIGO. Apresado Arenas en la madrugada del día 19 de enero, se procedió al registro de su celda en San Diego hacia las 11 de la mañana. Encontraron algunas herramientas poco cristianas: unas pistolas, un puñal; un impreso que orientaba acerca de cómo lograr que un envenenamiento pasara desapercibido, y papeles de variada índole -hasta una carta donde se contaban unos amoríos que ocurrían en Jalapa- que no daban luces sobre el complot. Al anochecer. El fraile empezó a dar grandes voces, asegurando que lo habían envenenado. Le llevaron un médico, y llegaron los carceleros que le llevaron los alimentos. El doctor lo examinó y dijo que nada tenía el fraile mentiroso.
Se iniciaron las indagaciones, se hicieron algunos cateos. Aparecieron algunos papeles escritos por Arenas, entre los que estaba su documento de los 18 puntos, y algunas claves que, aparentemente, servirían para enviarse mensajes cifrados entre los conjurados y algunos frailes del convento de Santo Domingo. Mientras, Arenas se negaba en redondo a declarar o confesar cosa alguna.
Mientras el proceso avanzaba, intentando recuperar indicios sobre los otros involucrados, el fi scal empezaba a hartarse de Arenas, que, primero se negó a declarar, y luego intentó negociar para eludir la pena de muerte. Les aseguró a las autoridades que, si anunciaban un indulto para todos aquellos que se hubieran sumado al plan, muy pronto todos ellos se darían a conocer, agradeciendo el gesto generoso del presidente Victoria.
Desde luego, lo mandaron al demonio con su propuesta. Muy contento, Arenas respondió que era solamente una mentira, para ver cómo reaccionaban. Luego, pidió reunirse con el fi scal, para revelarle la identidad de aquel alto personaje que era su guía y jefe en el complot. Cuando le quisieron tomar declaración, el fraile empezó a darle vueltas al asunto, evadiendo dar a conocer el nombre de su cómplice. Aunque se los contara, rezongó Arenas, no se lo po-
En todo parecía haber pensado el padre Arenas: encarcelaría al presidente Victoria y a Vicente Guerrero, antiguos insurgentes. A uno solo perdonaría: a Nicolás Bravo (en la imagen), famoso por haber perdonado la vida a un gran contingente de prisioneros españoles durante la guerra de independencia.
drían probar legalmente.
Un poco hartos del fraile mentiroso, hablantín y lenguaraz, el fi scal y el comandante prosiguieron con el proceso. Desde luego que no se escapó de la sentencia de muerte. Solamente se hicieron dos cambios a su sentencia: no saldría a morir vestido de sacerdote, sino con traje negro. A su cuerpo se le colocaría un letrero que, con letras claras dijera: “Por traidor a la Nación”. Así se ejecutó. Por los escasos resultados de las averiguaciones, parecería que fray Joaquín Arenas era más imaginativo que conspirador, y más ingenuo que complotista, porque de la gran trama que había dibujado, apenas se detectaron algunos nombres y no precisamente muy principales.
Con el paso de las semanas, se fueron encontrando algunos presuntos cómplices de Arenas: uno era Gregorio Arana, general de brigada retirado, y un fraile dominico, Francisco Martínez, quien, mientras lo procesaban, intentó con vehemencia convencer a los carceleros, a todo soldado que vio e incluso al fi scal, de sumarse a la conspiración. Sin hacerles mucho caso, se dictó sentencia: A Arana lo degradaron y perdió todos sus honores militares. Luego, fue llevado junto con el dominico Martínez a la plaza de Mixcalco. Allí los ahorcaron.
De los muchos y grandes nombres que Arenas afirmó estaban involucrados; de los poderosos obispos y comandantes que estaban listos para derrocar al presidente Victoria, nada se supo.
La niña no está nada bien sin la maestra con la que platicaba después de clases…
[ Indira García ] Lupe, maestra de una secundaria ubicada en el centro de la CDMX, platica que desde antes de la pandemia ella ya había notado que algunos de sus alumnos vivían situaciones muy difíciles en casa que ahora, cuando no pueden ir a las aulas, se acentuaban. “Tenía una alumna que hablaba conmigo, faltaba mucho a clase y no era constante en sus trabajos. Seguido estaba enferma, a veces me decía que llevaba varios días con gripa, pero que sus papás no la llevaban al doctor; me di cuenta de que estaba abandonada por sus padres”. Lupe relata que al fi nalizar las clases en línea, la chiquilla no entregó nada de los reportes encargadas en la plataforma digital, pero que aún así la aprobó. Sin embargo, los problemas en casa no cesaron: “¡claro que la pasé!, le evalué los dos trimestres que habíamos trabajado de forma presencial, en este ciclo escolar no le doy clases y como la orientadora ha visto que no ha entregado nada de trabajos, se comunicó a casa de sus padres y ellos dijeron que la niña no se encontraba bien, que estaba deprimida, incluso había tenido intentos suicidas”.
La familia, de escasos recursos, fue aconsejada por la orientadora para que se buscara una institución que atendiera a la menor, “pero no hemos tenido ninguna respuesta de sus padres”, indica la preocupada maestra, “en clases presenciales ella estaría bien en lo que cabe, pues la dinámica de la escuela, en el salón, la ayudaba a sobrellevar todo”.
Recientemente, Crónica reportó casos de los llamados niños de nadie, desatendidos por padres con problemas económicos o de otro tipo. Alejarse de las aulas para ellos puede ser punto crítico, basta recordar que un estudio del Centro de Estudios Educativos y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calculó que más de 600 mil estudiantes dejarán la escuela debido a la pandemia.

Las clases presenciales eran un desahogo para muchos.
Este ciclo escolar los alumnos de Lupe son de nuevo ingreso y a su corta edad algunos ya trabajan, como el caso de un adolescente que se comunicó con ella para decirle que no podía entregar las actividades porque tenía que salir a lavar coches con su papá, la pandemia los ha afectado mucho. Otra niña le dijo que tenía que salir de su casa hacia el trabajo alrededor de las 3 de la mañana y no regresaba hasta las 5 pm, por lo que estaba muy cansada como para hacer trabajos.
El plan de trabajo de Lupe está basado en las actividades del programa de “Aprende en casa”, sin embargo también tiene alumnos sin televisión, por lo que ella ha optado por enviarles resúmenes, ejemplos y ejercicios para ayudarles a comprender. Desafortunadamente, el problema reside en que muchas veces los niños se encuentran solos o al cuidado de familiares de edad muy avanzada y no tienen quién los apoye para resolver sus dudas. En otros casos en los que los niños tienen acceso a la TV y el internet, el problema que se hace evidente por las videocomunicaciones es que la violencia intrafamiliar está también presente.
La maestra Lupe afirma que ha sido complicado para los niños manejar la velocidad con la que se da la información en clases virtuales. Para auxiliarlos, sube los videos a YouTube, así los alumnos puedan analizarlo con calma y comprender mejor. En los comentarios dejados bajo el video, se lo han agradecido chicos de otras escuelas.


crónica 12
METRÓPOLI
SÁBADO, 26 DICIEMBRE 2020 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx

La CDMX pasa la Navidad sobreviviendo a la pandemia...
[ Adriana Rodríguez ]
En calles de la Ciudad de México se vive una Navidad atípica. Muchos comercios tuvieron que cerrar antes de lo acostumbrado debido las medidas extraordinarias implementadas por el Gobierno de la Ciudad de México para abatir el creciente número de contagios.
Como nunca, la nochebuena se vivió con calles vacías, no se escuchaba ningún tipo de celebración como en años anteriores. En lugar de calles llenas de visitantes, los habitantes de la capital del país pasan estas fechas con una ciudad rebasada por la pandemia.
En el informe COVID-19, que todas las noches da conocer el gobierno capitalino, se informó que para este jueves se llegó a un total de 307,235 casos acumulados confi rmados, así como 20,684 defunciones acumuladas.
En cuanto al número de personas hospitalizadas, se reporta un total de 5,559 pacientes, de los cuales, 1,455 se encuentran intubados.
En cuanto a toda la Zona Metropolitana del Valle de México se contabilizan un total de 7,700 hospitalizados, de los cuales 1,853 se encuentran intubados.
La capacidad en el número de camas generales en la capital es del [ Adriana Rodríguez ] Este 25 de diciembre, la Ciudad de México registra una mala calidad de aire, lo que representa un riesgo para la salud, al registrarse 103 puntos en el Índice de Calidad de Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México la tarde de este viernes.
Las autoridades advirtieron que estos niveles de contaminación representan un riesgo para la salud, sobre todo para personas enfermas y adultos mayores.
v Entre el creciente número de pacientes por COVID-19, bajas ventas y calles vacías capitalinos pasan este 25 de diciembre
9.3 por ciento, es decir 414 espacios disponibles.
Mientras que la disponibilidad de camas con capacidad de intubación es del 12.5 por ciento con 205 espacios disponibles.
Las instituciones de salud con mayor ocupación son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
“A las 14:00 horas, el #ÍndiceAIREYSALUD reporta, en la mayor parte de la #CDMX y zona conurbada la #CalidadDelAire es MALA, lo cual indica un riesgo de ALTO a la salud”, indicó el Sistema de Monitoreo Atmosférico a través de su cuenta de Twitter.
Al igual que en el estado de México, en la capital de país la contaminación se incrementó debido a la quema de cohetes y llantas durante la madrugada de este 25 de noviembre. del Estado (ISSSTE), a las que les siguen las instituciones de la Secretaría de Salud.
Según reportes proporcionados a través de la página de Gobierno de la Ciudad de México, el COVID-19 ha afectado más a hombres, ya que representan el 67 por ciento del número de contagios.
“Deseo a todos y todas muy feliz navidad. Aun en estos tiempos di-
Ante esta situación, las autoridades recomiendan a la población reforzar medidas para cuidarse del COVID-19 y los altos niveles de contaminación.
Estas medidas incluyen evitar actividades físicas tanto moderadas como vigorosas, usar cubrebocas al salir, reducir al máximo el uso del vehículo particular, reparar fugas de gas L.P., reducir el uso de pinturas, aromatizantes y cosméticos que contienen solventes y evitar la quema de pirotecnia y fogatas. fíciles, el amor y la solidaridad une a nuestra hermosa Ciudad. La vacuna es un gran aliento pero mientras se universaliza debemos seguir protegiéndonos. Cuídense tod@s por favor. Aquí seguimos trabajando”, fue el mensaje escrito en redes sociales por la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, la mañana de este viernes en la que no hubo conferencia matutina para dar el reporte sobre los casos COVID.
En un mensaje anterior, reiteró el llamado a permanecer en casa.
“Para una feliz Navidad llena de salud, quedémonos en casa cerrándole la puerta a los contagios. Les pido que nos sigamos cuidando para que pronto podamos volver a reunirnos”, escribió en su cuenta de Twitter.
Mientras tanto, algunos de los que más han resentido el impacto económico del retorno al semáforo rojo, son los pequeños comerciantes, quienes viven al día y aún así tienen que pagar rentas y sueldos de empleados.
Hasta las últimas horas antes de cerrar, se esforzaron al máximo por atraer clientes, pero en su mayoría, señalan que las ventas no repuntaron como esperaban con las fi estas decembrinas.
“Como el 60 por ciento de lo vendido el año pasado, muy poco. Pues sí, salió mucha gente, pero las ventas no fueron las esperadas, a la gente se le hace todo muy caro, preguntan y se van”, manifiesta una vendedora del Centro Histórico.
Ella, al igual que el resto de sus compañeros, esperan que para Año Nuevo y el Día de Reyes puedan recuperarse un poco, pero auguran que las pérdidas seguirán “lo único que nos queda es echarle ga-

… Y registra mala calidad del aire
nas, no tenemos de otra”, expresa.

SE APLICARÁ DE MANERA ALTERNADA EN LAS 16 ALCALDÍAS
¿En qué alcaldías habrá ley seca?
[ Adriana Rodríguez ]
Como una de las medidas para desincentivar las reuniones y evitar contagios de COVID-19, el gobierno capitalino determinó aplicar la ‘ley seca’ en las 16 alcaldías de manera alternada, por lo que no podrán adquirirse bebidas alcohólicas en Navidad ni en Año Nuevo.
Dicha medida incluye el servicio a domicilio, para llevar o en línea de cualquier bebida alcohólica.
En las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Coyoacán, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Milpa Alta habrá ‘ley seca’ del viernes 25 al domingo 27 de diciembre —, por lo que en Navidad no será posible adquirir este producto.
Para el primer día del año tampoco será posible adquirir bebidas alcohólicas, ya que en las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco se aplicará esta medida del 1 al 3 de enero de 2021.
En el aviso trigésimo séptimo publicado en la Gaceta capitalina, que estableció que la Ciudad de Mé[ Redacción ] Santa Claus llegó al Centro Femenil de Santa Martha Acatitla para hacerles pasar una Nochebuena llena de sorpresas, alegría y regalos para las niñas y los niños que viven con sus mamás privadas de la libertad.
Hazael Ruíz Ortega, subsecretario de Sistema Penitenciario de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, explicó que con la entrega de los obsequios las y los pequeños tuvieron un rato de alegría y diversión, manteniéndoles viva la ilusión de la tradición navideña.
Con todas las medidas sanitarias ante la pandemia por Covid-19, Papá Noel convivió en el interior del centro durante una hora y media con las mamás y sus hijos, quienes tuvieron la oportunidad de tomarse la tradicional fotografía del recuerdo.
Actualmente se tienen regisxico tendrá que suspender, de manera alternada en las 16 Alcaldías, las actividades relacionadas con la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones los días viernes, sábados y domingos.
La medida aplica para tiendas de abarrotes, supermercados con licencia para venta de vinos y licores, tiendas de autoservicio o cualquier otro similar en los que se expendan bebidas alcohólicas de cualquier graduación. trados a 49 infantes que viven con sus mamás en el centro, pero al inicio de la pandemia 18 de ellos salieron del centro para estar con sus familiares al exterior y 31 continúan viviendo con ellas.
En el Centro Femenil se tie-

v El domingo 27 de diciembre los capitalinos podrán acudir a los 117 Centros de Salud que abren fi nes de semana y días festivos de 9:00 a 13:00 horas
[ Adriana Rodríguez ]
Luego de que este viernes se suspendiera la aplicación de pruebas rápidas de COVID-19 en macro quioscos y centros de salud, el gobierno de la Ciudad de México informa a la población que a partir de este sábado podrá acudir a tomarse la prueba rápida gratuita.
Para el sábado 26 de diciembre, estarán disponibles 16 Macro Quioscos, incluidos los ubicados en la explana del Estadio Azteca y en la Casa Jaime Sabines, de 9:00 a 17:00 horas, así como en los 117 Centros de Salud que abren los 365 días del año, y toman muestras de 9:00 a 13:00 horas.
El domingo 27 de diciembre los capitalinos podrán acudir a los 117 Centros de Salud que abren fi nes de semana y días ne la obligación de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las niñas y los niños para un sano desarrollo integral, así también de llevarles los programas que existen en la capital para benefi cio de la población infantil. festivos, y tomarán muestras de 9:00 a 13:00 horas.
La ubicación de los puntos de salud donde pueden realizarse pruebas rápidas de antígeno, cuyos resultados están disponibles en 20 minutos, se puede localizar en el sitio web covid19.cdmx.gob.mx.
La información también está disponible si se envía un mensaje SMS, sin costo, al 51515 con la palabra “Prueba”.
El gobierno capitalino recordó que, ante la emergencia sanitaria, se continúa con las acciones para focalizar esfuerzos territoriales con el objetivo de detectar personas con síntomas y proporcionar-

ACTUALMENTE HAY 49 INFANTES QUE VIVEN CON SUS MAMÁS EN EL PENAL
Lleva regalos Santa Claus a niñas y niños en el centro femenil de Santa Martha
les la atención requerida. ACCIONES FRENTE A LA EMERGENCIA CLIMÁTICA Y AMBIENTA

Claudia Sheinbaum, entre los 100 latinos más infl uyentes en materia ambiental [ Redacción ] sostenibilidad y la agenda pública. Además de la mandataria capi La Jefa de Gobierno, Claudia talina, el listado reconoce a los alSheinbaum Pardo, fue elegida este caldes de Bogotá, Colombia, Clauaño dentro de la lista de “Los 100 dia López; de Los Ángeles, Estados latinos más influyentes compro- Unidos, Eri Garcetti; a la secretaria metidos con la Acción Climática”, ejecutiva de la Comisión Económique realiza anualmente la organi- ca para América Latina y el Caribe zación ambientalista Sachamama (CEPAL), Alicia Bárcena, así como y que es una iniciativa que busca al recientemente fallecido Premio fortalecer el liderazgo de la comu- Nobel de Química, Mario Molina. nidad latina en el movimiento cli- El listado forma parte del No mático y que reconoce a los líde- Planet B Latinno Summit que tieres más infl uyentes por su trabajo ne por objetivo destacar la aportaen el fomento de la lucha ambien- ción de los latinos en la lucha contal, la sostenibilidad y las acciones tra el cambio climático y con ello, frente a la emergencia climática y impulsar la implementación del ambiental. Acuerdo de París y los objetivos de
La elección de “Los 100 latinos desarrollo sostenible de la Agenda más influyentes comprometidos 2030 en la Conferencia de las Nacon la Acción Climática” se realiza ciones Unidas sobre el Cambio Clicon el apoyo de organizaciones co- mático del 2021 (COP 26), a realimo el Fondo Mundial para la Natu- zarse en Glasgow, Escocia. raleza (WWF por sus siglas en in- El 5 de junio de 2019, la Jefa de glés); la Universidad Internacional Gobierno presentó el Programa de Florida (FIU por sus siglas en in- Ambiental y de Cambio Climátiglés); y The Nature Conservancy, co para la Ciudad de México 2019entre otras, y destaca a persona- 2020, el cual fue reconocido con el lidades internacionales por su ni- primer lugar de la WWF, en el Desavel de compromiso en áreas como fío de Ciudades del Mundo. Además, el activismo climático, las comu- la Ciudad de México fue nombrada nicaciones, los derechos ambien- ciudad ganadora global por su tratales, las políticas corporativas de bajo a favor de la agenda climática.
crónica 14
Cultura
Sábado, 26 diciembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | REGRESA LA MÚSICA A NOTRE DAME La música sonó nuevamente en la catedral de Notre Dame con el concierto de Navidad otro que se dará para la noche de San Silvestre, el fin de año, a cargo de Jean-Michel Jarre

EntrEvista 2 El escritor presenta su reciente libro Los niños extraordinarios, donde reúne cinco historias de infantes que viven acoso escolar, que enfrentan la muerte o sufren un secuestro. El bullying que ya es una palabra nueva y que en nuestros tiempos era ser acosado por los abusivos, siempre ha existido
Somos extraños los humanos: hacemos grupos para excluir a otros: Javier Malpica
[ Reyna Paz Avendaño ] “S omos muy extraños los seres humanos, desde niños ya estamos en el plan de hacer grupitos, de excluir a otros y cuando uno escribe sobre esos temas, lo que pretende es señalar que estas cosas están mal y que cualquier niño diferente merece ser incluido”, comenta Javier Malpica (Ciudad de México, 1965) por su libro Los niños extraordinarios, donde reúne cinco historias de niños que viven acoso escolar, que enfrentan la muerte o que sufren un secuestro. El autor confiesa que siempre parte de conflictos para iniciar un relato, en este caso, presentados en guiones teatrales editados por la editorial SM en su colección El Barco de Vapor. La primera historia del libro es de una niña bruja que no quiere realizar el examen de magia que demostrará a los hombres brujos que ella es una experta en el arte de los trucos. “Publicamos a las brujas en épocas medievales o más antiguas y es una referencia a esa época en la que se le trataba mal a las mujeres, incluso sabemos que a las mujeres se les tachaban de brujas, no por gran cosa sino por ser mujeres diferentes, a veces por pensar de un modo y estudiar. Tenemos casos de mujeres que el intento de hacer algo, sobre todo hablando de estudios y conocimientos, tuvieron que marginarse o hacer otras cosas, está el caso de Sor Juana”, comenta Malpica. Ese tema es algo que aún interesa, no es algo de lo que podemos decir que estamos libres, añade. “En estos tiempos nos hemos dado cuenta que el movimiento feminista está tomando fuerza porque las mujeres se dan
Los niños que se sienten aislados pueden sentirse de otro mundo, dice Javier Malpica.

cuenta que no acaba de darse la igualdad y el respeto. Qué mayor respeto que respetar las vidas e ideas de las mujeres”.
En otra historia de Malpica, un niño migrante es visto como un extraterrestre a quien le atribuyen poderes sobrenaturales.
“El bullying que ya es una palabra nueva y que en nuestros tiempos era ser acosado por los abusivos, siempre ha existido. En realidad, apartar a los que consideran diferentes en las escuelas o grupos, muchas veces ni siquiera tiene una razón para hacer este tipo de acosos, pero cuando es un niño que viene de fuera o tiene una particularidad como en el caso del cuento los empiezan a estigmatizar”, indica.
Para los niños, ver diferencias siempre será excusa de que los abusivos tomen rienda para hacer su acoso, molestar y aislar, agrega. “Eso hace que los niños se marginen, pero siempre vamos a encontrar un compañero del mismo dolor y nos vamos a apoyar. Los niños que se sienten aislados pueden sentirse de otro mundo, porque efectivamente los están aislando y llevando a otro mundo”.
En la historia Tres golpes, el autor cuenta el momento en que dos hermanos se dan cuenta que han muerto en un accidente. ¿Es complicado abordar el tema de la muerte en libros para niños?, se le pregunta a Malpica. “La pérdida de un ser querido es difícil para niños y adultos, es algo que está y no podemos ocultarlo. Trato de decir que en el fondo nos queda el cariño y los lazos que tenemos con los demás porque la verdadera muer-
te es el olvido y eso puede existir aun estando vivos, si alguien nos olvida estamos muertos para él o ella. Es un poco eso, el lazo que debe existir entre padres e hijos”. — ¿Por qué todos tus personajes buscan hacer una camaradería? — Me gusta que la mente infantil hace que como autor y adulto puedas explotar el deseo de los niños por ver las cosas positivas en todas las circunstancias y, al mismo tiempo, los niños son muy resilientes.
“Siempre existe la energía positiva que hay detrás de cada niño, misma que hace posible una salida, eso permite que los personajes infantiles siempre tengan un toque de humor. Los niños por lo general nunca son trágicos, a diferencia de los adultos”, responde.
Como ejemplo, Javier Malpica menciona el relato “La venta”, donde un niño lobo es secuestrado, sin embargo, el pequeño le advierte al mafioso que su vida corre peligro porque no ha comido.
“Todas las historias arrancan con un conflicto entre los personajes y acaban por encontrar una empatía siempre. Los niños acaban por descubrir que conociendo al otro, su modo de pensar, pueden generar lazos. Por eso me gusta el teatro porque te permite que los personajes se enfrenten, se conozcan el uno al otro y sean capaces de cambiar al otro. El niño en todo momento intenta ser empático con el secuestrador”, indica.

Eduardo Egea
Historiográfia e interpretación
Monumental. Dimensión Pública de la Escultura. Hasta junio 13, 2021. Museo de Arte Moderno, MAM. www.mam.inba.gob.mx
ARTGENETIC
Apartir de dos arcos curadoriales, “...la transición del nacionalismo al universalismo y la transmutación de la masa en vacío”, el artista Pedro Reyes revisa críticamente la escultura pública en México entre 1927-79, curaduría que reelabora y amplía dos exposiciones fallidas: Escultura Mexicana: De la Academia a la Instalación, 2000-01 PBA y El Derrumbe de la Estatua: Hacia una Crítica del Arte Público (1952-2014), 201415, MUAC. Consciente del carácter colonial de algunos monumentos, Reyes pide considerar logros artísticos en otros, ¿cómo ver la diferencia?; este problema se engarza con los 9 núcleos curadoriales: Desde los albores de la escultura cívica monumental hasta la fundación en 1927 de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa; la tensión entre figuración y formalismo abstracto, y la Integración Plástica entre el Estilo Internacional y nacionalismo; esculpir el paisaje en relación a la integración plástica y cultural y la no intervención o el contrapunto entre Geometrismo y Cinetismo respecto a la Escultura en el Campo Expandido (Rosalind Krauss, 1979) de la escultura en la autopista y el Espacio Escultórico, 1979. Al resaltar a Luis Ortiz Monasterio, Reyes sitúa en contexto a Rosa Castillo, Alberto de la Vega, Rómulo Rozo, Fidencio Castillo, Juan O’Gorman y el Mosaico Pétreo, Edward James/José Aguilar, Estanislao Contreras, Goulven Elies, Benjamín Romero, Gelsen Gas, Ernesto Mallard, Jesús Mayagoitia etc., pero inexplicablemente omite al Salón Independiente 1968-71, los Ambientes de Hersúa de 1970-74 ó el Corredor Blanco 1969 de Helen Escobedo, casos que anteceden y explican al Espacio Escultórico, del cual el activismo encabezado por Reyes contra el Edificio H, 2016, resulta extemporáneo. ¿Hasta qué punto los artistas pueden hacer curadurías históricas rigurosas prescindiendo de inclinaciones personales?, ¿Rigor historiográfico vs interpretación personal?
Twitter: @artgenetic
AUTOR ANTICONVENCIONAL w Musset, “el escritor que nos gustaría recuperar”, dice Domingo Argüelles
[ Eleane Herrera Montejano] de el sillón de la sala no es una novedad de esta pandemia, sin embargo, a 210 años del nacimiento de Alfred de Musset, el “espectáculo en un sillón” tiene un nuevo significado.
“La novela Confesión de un hijo del siglo, Musset recrea la bohemia literaria y artística y que son las costumbres que nos quedaron y que hoy estamos en incapacidad de realizar”, comenta por teléfono el crítico literario Juan Domingo Argüelles, en conversación sobre el legado del escritor francés.
Argüelles señala que Musset es un autor considerado de culto —“es el escritor que nos gustaría recuperar”— cuyo entrañable romanticismo llegó a expresarse en rebeldía y actitud antisocial o contra los convencionalismos sociales.
“No deja de ser significativo que ese mundo era sobre todo muy presencial, porque la gente se reunía en salones para conversar y plantearse esa vida bohemia, que era un día sí y otro también, y para ellos representaba el estar permanentemente seducidos por la cultura”, añade.
Cabe mencionar que la vida de Musset estuvo marcada por una salud endeble —que le hizo pasar largas temporadas en cama— y alcoholismo. A lo largo de su obra explora el concepto de la libertad, enmarcado en los ideales del siglo XIX que ante las limitantes de los códigos legales y sociales ponen los sentimientos humanos al centro de todo.
La única obra de Effiel en México fue un capricho ahora muy valioso
v El Palacio de Hierro de Orizaba, en Veracruz, fue ordenada por el entonces presidente municipal, Julio M. Vélez, cuenta el académico de la UNAM, Javier Martínez Burgos
[ Ana Laura Tagle Cruz ] g La idea de consumir teatro des-
La única obra documentada de Gustave Eiffel (1832-1923) en México es el Palacio de Hierro de Orizaba en el estado de Veracruz, no obstante, pudieron haber llegado otros prototipos de obras de infraestructura provenientes de la constructora que dirigía el ingeniero civil, de quien mañana se cumplen 97 años de su fallecimiento.
“Durante la segunda mitad del siglo XIX, la constructora que dirigía Gustave Eiffel se encargó de generar una serie de estructuras construidas y diseñadas a manera de prototipo bajo el esquema de la industrialización, las cuales se vendían prácticamente por catálogo al rededor mundo. Esta serie de modelos eran, en su mayoría, obras de infraestructuras como puentes, acueductos, así como elementos ornamentales y de soporte”, explicó el arquitecto Javier Martínez Burgos.
A México pudieron haber llegado muchos de estos prototipos, sobre todo en caminos y puentes para las vías del ferrocarril, pero hasta la fecha no están documentados, por lo que sobre obras como la Iglesia de Santa Bárbara del poblado de Santa Rosalía en Baja California, que tiene características semejantes a las de la Societé Anonymé des Forges D’Aiseau, es difícil afirmar que provienen de la empresa que dirigía Eiffel.
“El Palacio de Hierro de Orizaba es la única obra documentada y una de las pocas que nos llega a México de estos modelos que se vendían por todo el mundo. Este caso en particular es prácticamente por el capricho del entonces presidente municipal, Julio M. Vélez, con apoyo del gobierno estatal y de la ciudadanía, que se compra este edificio a la empresa de Eiffel y se traslada a Orizaba”.
El costo de El Palacio de Hierro de Orizaba fue de aproximadamente 70 mil pesos y el tiempo que transcurrió entre el pedido y la fabricación fue únicamente de seis meses. “Estos edificios
El Palacio de Hierro de Orizaba es la única obra documentada de Gustave Effiel en el país.

eran resultado de una plantilla, casi casi como los podemos mandar a pedir hoy por catálogo y se producían en tiempo récord”.
No obstante, el tiempo de traslado y ensamblaje fue cerca de los tres años y que se mandó a construir a finales de 1891 y se inauguró en 1894. “Las piezas eran trasladadas en barco; una vez que llegaban a los puertos en México era más complejo ya que en las primeras décadas del porfiriato todavía no había una estructura de ferrocarril bien desarrollada, así que el traslado era mixto entre sistema de transporte de mulas, arrastre, y las líneas ferroviarias existentes”.
Por otro lado, añadió el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para el año de 1850 en México existían acereras pequeñas que producían objetos de mediana calidad, pero para principios del siglo XX comenzó el inicio de una gran acerera que tendría a revolucionar la construcción en México ya que, si bien las estructuras de acero en particular, como el Palacio de Orizaba o el Museo del Chopo, no se desarrollaron como género específico, el acero sí se convirtió en uno de los dominantes del siglo pasado.
“Por lo que su evolución como género arquitectónico no la tenemos ya que la arquitectura de fierro representada por estos edificios prácticamente dejó su paso hacia la década de 1920 y 1930 y el concreto armando dominó el escenario y el acero se convirtió en un elemento complementario”.
PUENTE DE FIERRO. El también especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) destacó que se han estado realizando estudios preliminares para conocer las condiciones de estabilidad de los elementos de soporte del Puente de Fierro, obra que se adjudicaba a Gustave Eiffel, pero que descartó tras encontrar sellos de Aceros Monterrey.
“Todavía no hemos concluido, ha ido a paso lento, sobre todo por la situación, pero estamos trabajando en estudiar sus condiciones. En general, la estructura de los dos puentes está en excelente estado de conservación, sobre todo si pensamos que están arriba de un canal, y no presentan mucha oxidación. Podemos decir que el 70% del material está en buen estado, pero lo que nos preocupa son los puntos de apoyo, donde no hemos podido trabajar todavía”.
En 2021, finalizó, se realizarán pruebas químicas de acero para conocer la condición del fierro a nivel molecular.