
15 minute read
ACADEMIA
from 26-12-2020
crónica 16
Sábado, 26 diciembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | HALLAN NUEVO TIPO DE FLOR Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón identificaron un nuevo género y especie de flor que vivió en el período Cretácico, hace 100 millones de años, atrapada en ámbar birmano
Advertisement
Foro Consultivo inicia proceso para analizar anteproyecto de Ley de Ciencia
[ Antimio Cruz ]
El Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (FCCyT) puso a la disposición de la comunidad científica un conjunto de documentos que pueden servir como base para iniciar el proceso que anunció el Gobierno de la República, en busca de retroalimentación y consenso de la comunidad científica en torno al Anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que se entregará el próximo año al Congreso de la Unión. Como Crónica informó a sus lectores el 16 de diciembre, este año las Cámaras de Diputados y Senadores de México incumplieron el mandato que ellos mismos se impusieron cuando aprobaron la Reforma al artículo 3 Constitucional, en mayo de 2019. En aquella fecha los legisladores se comprometieron a elaborar y aprobar una nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación antes de que concluyera el año 2020. El artículo Sexto Transitorio de la Reforma al artículo 3 Constitucional, de mayo 2019, dice: “El Congreso de la Unión deberá expedir las Leyes Generales en materia de Educación Superior y de Ciencia, Tecnología e Innovación a más tardar en el año 2020”. A pesar de ese compromiso autoimpuesto y a pesar de que los legisladores recibieron dos iniciativas de Ley elaboradas por la Red Nacional de Consejos Estatales de Ciencia (Rednacecyt) y por la red de científicos, médicos y académicos ProCienciaMx, ninguna de las dos propuestas fue presentada ante el pleno por legislador alguno. Por esto, las sesiones de trabajo 2020 concluyeron sin iniciativa o dictamen acerca de este tema. Además de las dos iniciativas entregadas a los legisladores, ahora existe un tercer documento: el Anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (ALGHCTI), que cuenta con mucho más influencia política que los dos
El Anteproyecto de Ley de Ciencia debe ser presentado a las Cámaras de Diputados y Senadores después del proceso de consenso y retroalimentación.
documentos anteriores porque fue elaborado por la oficina del gobierno federal responsable de la política científica del país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Además, ese documento ya fue entregado oficialmente al Presidente y será desde su oficina que se envié al Congreso, donde su partido político tiene mayoría.
El anteproyecto ALGHCTI está integrado por 128 artículos que incluyen como novedades el cambio de nombre de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación; la desaparición de varios órganos autónomos o interinstitucionales; la creación de un repositorio nacional con información electrónica de todos los proyectos de HCTI apoyados por el Estado; una estrategia nacional para la integración de empresas públicas y mixtas de base tecnológica entre otros puntos. BÚSQUEDA DE CONSENSO. El anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que se entregó al Presidente Andrés Manuel López Obrador, propone desaparecer diversos órganos de consulta, entre ellos el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia (CCC), la Coordinación de CTI de la Oficina de la Presidencia, la Red Nacional de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt) y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).
Estos organismos fueron creados para orientar la toma de decisiones de investigación científica y tecnológica. Ahora, en el anteproyecto se fusionan en un solo mecanismo bajo la administración del Conacyt, quien será el responsable de las consultas en la materia.
Antes de ser entregado a los diputados y senadores que debatirán y aprobarán su redacción definitiva, el anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecno-
Hay más de 40 documentos para ser consultados en la página de internet del FCCyT
CÁMARA DE DIPUTADOS logías e Innovación puede adoptar modificaciones, según una decisión del Presidente y del Consejo General de Ciencia, que fue informada por el Conacyt en un comunicado oficial del 14 de diciembre, donde detalla que el anteproyecto fue aprobado en lo general por los asistentes a la reunión de consejo y entrará en un proceso de retroalimentación y consenso con la comunidad científica de México.
Se acordó que será el Foro Consultivo Científico y Tecnológico el organismo que organizará los foros de consulta.
Por ello, con el objeto de contribuir a una Ley General de CTI que tenga el consenso de la comunidad científica, el Foro Consultivo puso a disposición de los medios de comunicación y la sociedad en general, una serie de documentos para contribuir a su discusión.
Desde el 23 de diciembre, más de 40 documentos asociados a la legislación mexicana sobre ciencia fueron difundidos en la página de internet del FCCyT, a través del enlace: https://bit.ly/3rsCL3s
Entre los documentos se pueden encontrar: Hacia la consolidación y desarrollo de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación 2018-2024; Conversatorio para el análisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2019; Diálogos sobre Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación; los Foros Estatales de Consulta 2019: Humanidades, Ciencia y Tecnología: Presente y Futuro; Resultados de la Consulta para la elaboración de una Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación 2019; Aportaciones de la comunidad al Plan Nacional de Desarrollo y al diseño del Programa Especial de CTI 2019; Propuesta de Ley General de Ciencia, tecnología e Innovación ProCienciaMx 2020; Compulsa del Reglamento 2018 -2020 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Julio César Rojas León* Estos animales usan estímulos químicos, visuales y térmicos para localizar a su huésped. Teóricamente, el CO2 emitido por una persona puede ser detectado por el zancudo a una distancia de entre 10 y 50 m y al acercarse, los estímulos de menor alcance como el calor y los compuestos volátiles de la piel le ayudan a identificar un lugar de aterrizaje
LA CIENCIA EN EL PAÍS
¿Te has preguntado cómo te encuentran los mosquitos?
Los mosquitos son considerados un problema de salud pública en el mundo, particularmente en los países tropicales en vías de desarrollo. Sin duda, estos son los animales que provocan más muertes sobre la faz de la Tierra, tan solo en 2017 ocasionaron el fallecimiento de 435, 000 por paludismo, una enfermedad transmitida por los mosquitos hembra del género Anopheles, los machos no se alimentan de sangre. Además del parásito del paludismo, los zancudos también transmiten diversos virus que pueden causar enfermedades graves en las personas, como el dengue, chikungunya, zika y la fiebre amarilla, entre otras.
UN MOSQUITO RECONOCE A SU HUÉSPED A UNA DISTANCIA DE ENTRE 5 Y
15 M. El éxito evolutivo de los mosquitos se debe a varios factores, como el hecho de ser muy eficientes para encontrar a su huésped, tener un ciclo de vida corto y una alta reproducción. Estos animales usan estímulos químicos, visuales y térmicos para localizar a su huésped. Al respirar, las personas y los animales exhalamos CO2, junto con otros cientos de compuestos volátiles. Teóricamente, el CO2 emitido por una persona puede ser detectado por el zancudo a una distancia de entre 10 y 50 m y al acercarse, los estímulos de menor alcance como el calor y los compuestos volátiles de la piel le ayudan a identificar un lugar de aterrizaje. Recientemente, se ha descubierto que la percepción del CO2 desencadena una fuerte atracción visual del mosquito hacia su huésped, mientras que su respuesta a un objetivo térmico es independiente de la presencia de este compuesto. El hecho de que un mosquito sea capaz de reconocer a su huésped a una gran distancia se debe a la percepción que tiene de la mezcla de CO2 con los compuestos volátiles, es decir, que son más atraídos por la sinergia de los componentes mencionados que por los volátiles solos. tos volátiles que resultan atractivos para los zancudos, se conoce principalmente a los olores producidos por la microbiota de la piel y particularmente la presente en las manos, pies y axilas. La evidencia del involucramiento de las bacterias en la producción de los atrayentes de los mosquitos proviene de experimentos relativamente sencillos. Por ejemplo, cuando los pies humanos son lavados con un jabón antibacteriano, los mosquitos dejan de acercarse a estos y comienzan a picar otras partes del cuerpo, lo cual indica que las bacterias de la piel producen los olores que les resultan atractivos. En otro experimento se recolectó sudor de personas voluntarias que hicieron ejercicio y se demostró que el sudor esterilizado se vuelve atractivo para los mosquitos solo después de ser incubado con bacterias. Aunque el 99% de la transpiración está constituido por agua y por lo tanto no tiene olor, también posee lípidos que son degradados por las bacterias que al liberar los compuestos volátiles producen mal olor. Los compuestos derivados de las personas que son atractivos para los mosquitos han sido identificados como ácidos carboxílicos de cadena corta (p. ej. ácido propanoico, ácido butírico, ácido caproico), aldehídos, ácido láctico y compuestos nitrogenados tales como amonio y aminas. LA RATA COMO MODELO DE ESTUDIO. Se considera que el ser humano no fue el huésped original de muchas especies de zancudos y que si las personas no están presentes en un espacio se alimentan de otros huéspedes, esto nos ha llevado a preguntarnos si los mosquitos atropofílicos —especies que tienden a picar a las personas— usan los mismos compuestos identificados en los humanos para encontrar a sus otros huéspedes. Esta idea fue recientemente investigada en el laboratorio de Ecología Química en la Unidad Tapachula de ECOSUR, usando la rata blanca de laboratorio y al mosquito tigre, Aedes albopictus, como modelos de estudio. Encontramos que las ratas liberan fenoles —compuestos orgánicos aromáticos hidroxilados— que atraen a las hembras del mosquito hacia ellas. Anteriormente, no se había informado que estos compuestos estuvieran involucrados en la atracción de los mosquitos hacia los humanos. Se ha reportado que algunos de los compuestos fenólicos identificados en nuestro laboratorio guían a las hembras de zancudos, incluyendo a las del mosquito tigre, a los sitios de oviposición o criaderos. Esto sugiere que las hembras tigre usan los compuestos fenólicos con dos distintas finalidades: encontrar a su huésped y alimentarse, y para hallar un lugar adecuado para depositar sus huevos. Todavía desconocemos si los compuestos fenólicos son producidos en alguna glándula de las ratas, como un subproducto de su metabolismo o por bacterias asociadas a este animal. Lo que sí se sabemos es que en los criaderos de mosquitos los compuestos fenólicos son producidos por bacterias. Otro aspecto que descubrimos es que los mosquitos muestran mayor preferencia por las ratas hembras, que por los machos, y más por las ratas hembras vírgenes que por las hembras apareadas o preñadas. Todas las ratas investigadas liberan los mismos compuestos fenólicos, sin embargo, hay una variación en la concentración dependiendo del sexo o el estado fisiológico. Pensamos que esta diferencia la utilizan los mosquitos para discriminar a las ratas. Un experimento adicional mostró que los zancudos alimentados con ratas hembras vírgenes tuvieron un ciclo gonotrófico —periodo que va desde que la hembra se alimenta hasta que pone sus huevos— más corto; produjeron más huevos, fueron más fértiles y su descendencia estuvo compuesta mayormente por hembras en comparación con los mosquitos alimentados con ratas machos o ratas hembras apareadas o preñadas. Desconocemos si algún factor alimenticio u hormonal en la sangre de las ratas provoca los cambios observados.

FERMEDADES. Desde el punto de vista práctico, los compuestos con los que los zancudos identifican a sus huéspedes se pueden utilizar para desarrollar sistemas de monitoreo o trampeo masivo para las especies vectores de enfermedades. Diversas mezclas de compuestos derivadas de humanos han sido identificadas y muchas son vendidas de manera comercial. Una gran cantidad de ellas tienen en común la presencia de ácidos carboxílicos de cadena corta, ácido láctico y amonio, y son usadas por mosquitos hembras cuando buscan a sus huéspedes para alimentarse. En nuestro caso, la mezcla derivada de los compuestos fenólicos tiene la ventaja de atraer hembras que buscan alimentarse, así como a las que buscan un lugar en donde ovipositar. Experimentos futuros evaluarán la efectividad de mezcla de fenoles comparada con las mezclas de atrayentes comerciales. La búsqueda de alternativas al uso de insecticidas para controlar a los mosquitos vectores de enfermedades debe ser una prioridad de investigación, particularmente en un planeta que está experimentando un cambio climático importante que puede exacerbar el impacto de enfermedades transmitidas por insectos.
crónica 18
Salud
Sábado, 26 diciembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | TRATAMIENTO INCOMPLETO Acorde con la Federación Mexicana de Hemofilia, 75% de las personas con deficiencias de coagulación no cuentan con tratamiento adecuado o incluso carecen en lo absoluto de terapia, lo que implica una vida corta e incapacitante

Terapias 2 Con campos magnéticos pulsantes, un dispositivo mejora la condición y calidad de vida de las personas que padecen trastornos psiquiátricos, neurológicos y problemas emocionales
Alcanza la salud mental, una propuesta
[ Héctor Ramos ]
No hay peor encierro que quedar atrapado y tras los barrotes de la propia cárcel mental.
Cuando la comunicación entre neuronas falla, casi toda conducta y pensamiento tiende a ser errado. El común denominador que existe entre todos los trastornos psiquiátricos, neurológicos y los problemas emocionales, es que se interrumpe o altera la comunicación entre neuronas. Para que se logre la sinapsis, —que es el enlace de una neurona con otra—, es necesario que fluyan cantidades regulares de sustancias químico cerebrales conocidas como neurotransmisores, y al mismo tiempo que circulen suficientes impulsos eléctricos para sostener la comunicación.
Es decir, si falla la química cerebral, la conducta y el pensamiento no tendrán procesos óptimos y se tendrá el mismo resultado cuando el sistema eléctrico cerebral funcione con irregularidad.
Desde las primeras décadas del siglo pasado, las ciencias médicas han desarrollado fármacos para controlar y/o revertir trastornos neurológicos y psiquiátricos de manera específica; por ejemplo: antidepresivos, ansiolíticos, somníferos, entre muchos otros.
Sin pretender restar importancia y utilidad a los diferentes psicofármacos que existen en el mercado, y que durante décadas han reportado eficacia terapéutica, una de las áreas de oportunidad que hasta la fecha no se ha atendido es que cada medicamento solo se enfoca en paliar un problema en específico. Por ejemplo: los antipsicóticos están diseñados para controlar y desvanecer las alucinaciones y delirios de las personas con esquizofrenia. De igual forma, los precursores de un neurotransmisor conocido como GABA, por sus siglas en inglés, ayudan a las personas a controlar la ansiedad y la impulsividad. De esta manera es como los medicamentos solo se enfocan en resolver un determinado problema en vez de estimular al cerebro en su conjunto. En este sentido pareciera que estructuras como la amígdala cerebral, la corteza prefrontal o el hipotálamo trabajan cada uno por su cuenta sin tener interconexión alguna.
Estudioso de la estimulación electromagnética y de la influencia que tiene sobre el cuerpo humano, a principios de la década del siglo XXI, el doctor José Luis Bardasano, y su equipo, desarrollaron un dispositivo que originalmente estaba creado para controlar la epilepsia, equipo que al paso de los años ha demostrado eficacia para el manejo de otros problemas cerebrales.
Este dispositivo es la terapia de neuroestimulación magnética extracraneal que fue creada en la Universidad Complutense de Madrid, España, de donde el doctor Bardasano es el Director del Departamento de Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina.
Desde que se presentó este dispositivo, diversas instituciones académicas han desarrollado protocolos clínicos con el que estudian los efectos de la terapia en diferentes trastornos, entre ellos depresión y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (Tdah).
Una de las conclusiones generales que se han observado es que cuando la producción de neurotransmisores es deficiente e irregular, los campos electromagnéticos pueden sustituir a la bioquímica cerebral, con lo que se logra la sinapsis y el despertar de las neuronas. APLICACIÓN EN MÉXICO. El dispositivo de la terapia de neuroestimulación magnética extracranel se encuentra en diferentes consultorios clínicos que atienden a la salud mental. De este universo de equipos que hay en México, un número importante ha sido elaborado por el Ingeniero Gerardo Hernández Valdivieso, quien es diseñador y constructor de equipos electrónicos para la salud.
Al igual que el dispositivo original, el instrumento terapéutico construido por el Ingeniero Hernández cuenta con 32 bobinas que están dispuestas en cuatro círculos concéntricos, distribuidos a 360 grados, con lo que de manera simultánea se estimulan las ocho zonas del cerebro humano. “El sistema está montado al interior de un casco de protección de los que se usan en la construcción para que tenga una superficie firme que mantenga a cada bovina en su lugar y que pueda estimular de manera uniforme a a todas las regiones del cerebro”, comenta el Ingeniero Gerardo Hernández, quien tiene 25 años copiando y desarrollando dispositivos para la salud. Explicó que este equipo lo que hace es crear un campo magnético pulsante con el que se oxigena de manera artificial a todas las neuronas, acción que permite su despertar y con lo que se restablece la comunicación entre las células cerebrales. El Ingeniero Hernández Valdivieso explicó que el cerebro humano trabaja con cuatro frecuencias: Delta, Theta, Alpha y Betha. De éstas se destacan las características de la frecuencia Theta que va los 4 a los 8 Hz y que se genera cuando estamos en relajación pero sin estar dormidos.
La terapia de neuroestimulación magnética extracraneal trabaja en la misma frecuencia que el cerebro humano. Los campos magnéticos pulsantes se posicionan en la frecuencia Theta de 8 Hz y tienen una intensidad de 50 Picoteslas. “Esto es una frecuencia e intensidad suficiente para llegar a los ganglios basales y lograr la reactivación neuronal, sin embargo el estímulo es tan bajo que no es invasivo y al mismo tiempo es inócuo”, subrayó el Ingeniero Hernández.
Finalmente comentó que cualquier neurona funciona con bioelectricidad y por lo tanto genera magnetismo, así cada célula cerebral forma campos magnéticos que pueden ser influidos por otros que provengan del exterior, como el casco del Ingeniero Hernández, los cuales al ser modulados con precisión favorecen al tratamiento de diferentes trastornos y promueven la salud mental.
