43 minute read

Adrián Figueroa - Página

Next Article
EFE - Página

EFE - Página

“Sokitl”, una reflexión sobre la historia violenta del país: Priscella Uvalle

¿Por qué la violencia está presente en la historia de los mexicanos? Es una de las preguntas que lanza la bailarina y coreógrafa Priscella Uvalle a través de la propuesta escénica “Sokitl”, a presentarse este jueves 17 de marzo en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” a las 20:30 horas.

Advertisement

Cinco artistas performáticos escenificarán el ejercicio de la violencia en procesos y fenómenos sociales como el mestizaje y el colonialismo para redefinir el concepto de identidad.

“Cómo nos ha construido una historia violenta, es una pregunta con la que empezamos a hacer reflexiones de la violencia como un común denominador para entender los procesos sociales. Es una obra que a diferencia de otras obras que trato muchos temas ontológicos, tiene una perspectiva crítica sobre las construcciones sociales que hemos anquilosado como el machismo, las diferentes violencias y opresiones que hemos heredado”, indicó Priscella Uvalle.

Una ecena de la puesta.

La coreógrafa explicó que habrá seis escenas diferentes para abordar la violencia en sus diferentes formas, géneros y maneras de expresarse. “Vamos a ver algunas más relacionadas con nuestra propia raíz y en otras veremos los paisajes urbanos sobre los que transitamos”, dijo .

El Colegio Nacional rendirá homenaje luctuoso a Miguel León-Portilla

Del historiador es necesario preservar su palabra, tanto escrita como oral, porque “son realmente trascendentes”: Matos Moctezuma

Adrián Figueroa Nolasco

adrianfigueroanolasco@gmail.com

El Colegio Nacional rendirá homenaje luctuoso a Miguel León-Portilla este 23 de marzo y en el cual se hablará de la presencia del historiador en diversas instituciones como la AML, la AMH o el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, de su trabajo de rescate y preservación del náhuatl o su labor académica, señala el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

Pero hay un trabajo importante que debemos hacer sobre Miguel León-Portilla —Premio Crónica—: preservar sus palabras, tanto escrita como hablada por el vasto conocimiento que éstas encierran. Con ellas, lo mismo ofreció cátedra, conferencias o las plasmó en libros y “todas son realmente trascendentes”, añade Matos Moctezuma, coordinador del homenaje.

Sus palabras, explica el arqueólogo, se anidaron en muchos libros y “sólo basta recordar títulos como “La filosofía náhuatl”, “Visión de los vencidos” o uno de los últimos “Erótica náhuatl”, para comprender el valor de su obra.

Por lo anterior, Matos Moctezuma dice que el discurso que leerá en honor de Miguel, se titula “Palabras que perduran”, en el cual hace una valoración de cómo sus palabras escritas y habladas, que “realmente permanecen en el tiempo”.

Otra cosa que debemos recordar de Miguel, agrega el Premio Crónica, es su gran sentido del humor y la forma de exponer sus conferencias. “Era algo realmente impresionante, no sólo por el conocimiento que vertía al público, sino también por la manera didáctica que lo expresaba”.

“Por eso, su partida dejó gran vacío en lo que son los estudios del México antiguo y su

Gaceta-UNAM

El homenaje a Miguel León-Portilla se llevará a cabo el 23 de marzo a las 18:00 horas.

divulgación, en particular la cultura náhuatl.

HOMENAJE

Matos Moctezuma cuenta que el homenaje comienza a las 18:00 horas con un video en el cual miembros de El Colegio Nacional expresan sus opiniones sobre Miguel León-Portilla.

Después, dice, inicia la conferencia con la participación de los directores o presidentes de las instituciones o asociaciones de las que Miguel formó parte para que hablen de él y su trabajo en cada una de éstas.

El presidente en turno del Colnal, Vicente Quirarte da la bienvenida y después “leeré mi discurso sobre la presencia de Miguel León-Portilla en El Colegio Nacional, institución a la que ingresó el 23 de marzo de 1971, y la respuesta estuvo a cargo de Agustín Yáñez”.

PARTICIPANTES

Tras esto, explica Matos Moctezuma, tendrá la palabra Elisa Speckman Guerra, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. “En esta institución, Miguel León-Portilla desarrolló toda su vida académica y llegó a ser director de la misma. Ahí impulsó las publicaciones y las investigaciones, por lo que Elisa nos dará un buen panorama de lo que el Instituto significó para Miguel”.

El siguiente participante será Gonzalo Celorio, actual director de la Academia Mexicana de la Lengua, y describirá cómo fue la presencia de Miguel en esta institución. Después toca el turno a Javier Garciadiego, Premio Crónica y director de la Academia Mexicana de la Historia, a la perteneció Miguel y la dirigió en su momento, por lo que conoceremos su paso por la AMH, agrega Matos Moctezuma.

“El siguiente será el arquitecto Felipe Leal, presidente del Seminario de Cultura Mexicana, y hablará de los aportes del autor de “Quince poetas del mundo náhuatl” a la institución. Los dos últimos ponentes, añade, serán Natalio Hernández, escritor en náhuatl y discípulo de Miguel, y al final su viuda, la doctora y académica, Ascensión Hernández”.

El cierre del homenaje, añade Matos Moctezuma, es la develación del retrato de Miguel León-Portilla, que pintó Lucinda Urrusti . La ceremonia en honor a León-Portilla será transmitida por las redes sociales de El Colegio Nacional

México recupera pieza prehispánica; estaba en Austria

México recuperó una pieza arqueológica que se encontraba en manos de un coleccionista anónimo en Austria. Se trata de un fragmento de columna de aproximadamente 26 kilos, mismo que fue extraído del sitio arqueológico de Santa Rosa Xtampak, Campeche.

En un comunicado conjunto, las secretarías de Cultura y Relaciones Exteriores señalan que la escultura fue devuelta a través de la intermediación de un conocido mesoamericanista austríaco, el profesor Karl-Herbert Mayer.

A la entrega acudieron Karl-Herbert Mayer y el embajador de México en Austria, Luis Javier Campuzano Piña y ahora se trabaja en los detalles logísticos a fin de trasladar la pieza a territorio nacional para su registro, resguardo y conservación.

La autoridades mexicanas agradecen a la persona que devolvió la pieza y piden a coleccionistas privados en el extranjero que tienen piezas a restituirlas. (Redacción) .

Pandemia y violencia en el país han hecho más infelices a los mexicanos

La presentación de los especialistas se realizó vía remota.

Las neurociencias y parámetros de desarrollo social pueden estimar el nivel de felicidad de una población: expertos de la UNAM

Videoconferencia

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Después de la pandemia y con el recrudecimiento de la violencia en el país, la «felicidad» de los mexicanos ha caído en el Índice para una Vida Mejor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019), refirió Manuel González Oscoy, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En la videoconferencia «¿De qué depende la felicidad de los mexicanos?”, refirió que junto con las neurociencias y la medición de parámetros de desarrollo social se puede estimar el nivel de felicidad de una población, más la felicidad individual y qué la motiva siguen siendo una selección de desarrollo humano personal.

“Antes de la pandemia, de haber estado en los primeros lugares, estuvimos en 2019 en el lugar 23 y ahora estamos en un lugar más bajo”, dijo el académico.

La razón, enfatizó se debe a la inseguridad económica y de salud, recrudecida por la pandemia: aumento de la violencia intrafamiliar y doméstica en los meses de confinamiento y, principalmente, por el repunte de la delincuencia organizada.

Refirió que, a partir de evaluaciones realizadas por el INEGI, entidades como Baja California y Baja California Sur se reportan más felices que otras del norte del territorio; por ejemplo, Sonora, Chihuahua o Coahuila, donde la inseguridad social está presente. “La delincuencia organizada disminuye mucho la percepción de la felicidad”.

El especialista añadió que este tipo de índices se generan realizando un balance entre los que respectan a la calidad de vida, trabajo, salud, educación y seguridad. Combinados con las neurociencias, añadió, es posible tener una visión más consensuada y exacta a través de la ciencia sobre la felicidad.

El universitario recordó cómo se han realizado mediciones de la actividad cerebral de monjes budistas, que externan un sentimiento de bienestar a través de la meditación. Adicionalmente, con prácticas como ésta se genera una neuroplasticidad disminuye conexiones cerebrales antisociales, como la agresividad. tad de Medicina de la UNAM, explicó que preguntarnos qué es la felicidad y darnos respuesta implica saber quiénes somos y qué nos hace felices. Ese estado depende en buena medida de la voluntad y hábitos, de encontrar el lugar donde estamos a gusto y donde debemos cumplir nuestros objetivos. “Más que un concepto que podemos definir, es una construcción que cambia con el paso de la vida”.

La universitaria afirmó: este hábito se puede desarrollar entendiendo quiénes somos, qué queremos de la vida y cuáles son nuestros proyectos. La sensación de satisfacción contribuye a la felicidad; no obstante, hemos aprendido a vivir en la sensación de recompensa inmediata que no es fácil y tampoco siempre se alcanza.

Debemos tener una existencia activa y con un propósito para que la regulación y equilibrio de neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, nos asegure tiempo de felicidad. Hay que rodearnos de gente que nos quiere y querer a la que tenemos cerca, participar en proyectos y alcanzar pequeños objetivos; todo ello nos ayuda a crear la costumbre de la felicidad, abundó.

González Oscoy recordó que con cada persona hay una construcción y un deseo de este estado de ánimo; a partir de la Filosofía, Psicología, Neurociencias o Antropología se busca identificar elementos comunes.

A lo largo de la historia se han visto cuatro tipos o etapas antropológicas de la felicidad: por la finalidad, cuando éramos cazadores; competitiva, al empezar a juntarnos en sociedades tribales; cooperativa, con ayuda mutua para sobrevivir y conductas altruistas; y sensual, al satisfacer los imperativos biológicos, como comer, dormir o la sexualidad. “No son excluyentes unas de otras, pero se han ido jerarquizando”.

Se trata de un súbito trance de placer que se siente cuando algo mejora, por ejemplo, pequeños detalles cotidianos como encontrar un billete tirado en la calle. “El estado permanente de la misma es ilusorio; se va transformando y muchas veces cambia hacia el bienestar” .

Propósito

Cómo ser felices

Sin importar la edad, dijo Beatriz Georgina Montemayor, si somos niños, adolescentes o jóvenes, añadió la académica, para ser felices necesitamos hacer lo que nos gusta de manera responsable. Necesitamos un propósito; el amor y la compañía también son elementos para alcanzar ese estado, así como “estar bien con uno mismo y conocerte”. Al respecto, Manuel González Oscoy precisó que el contacto con otros seres humanos nos hace sentir bien: con quienes desarrollamos vínculos de amistad, la pareja, etcétera. Por eso, durante la pandemia, su ausencia generó una sensación de tristeza y desazón, especialmente entre los adultos mayores. Para ser felices, los expertos recomendaron estar cerca de personas positivas y que nos quieren; hacer ejercicio para producir endorfinas; saber qué se quiere en la vida y establecer un plan para lograrlo. “La felicidad permanente de la misma es ilusorio; se va transformando y muchas veces cambia hacia el bienestar”

“Hay que rodearnos de gente que nos quiere y querer a la que tenemos cerca, participar en proyectos”

Cinvestav celebra la Semana Mundial del Cerebro

Con el objetivo de difundir las neurociencias, la importancia que tienen en el desarrollo científico y su impacto en la sociedad, el Cinvestav se une a la celebración de la Semana Mundial del Cerebro 2022 donde, a través de talleres virtuales, juegos en línea, carteles de divulgación y conferencias, los participantes podrán aprender y entender la función del cerebro, la importancia de estudiarlo.

Esta nueva edición se realizará del 16 al 18 de marzo en formato virtual por el canal oficial del Cinvestav en YouTube, con actividades que abarcarán temas de interés para el público en general, tales como: Efectos del alcohol en el cerebro, cómo afecta el no dormir bien, la relación de este órgano con el dolor, miedo, la comida y enfermedades como la epilepsia y el COVID-19.

Cinvestav

Carteles de divulgación.

Las actividades están dirigidas a público de todas las edades; sin embargo, se espera contar con la presencia de alumnos de escuelas de educación básica y bachillerato, explicó David Centurión Pacheco, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y coordinador del evento, pues se pretende despertar el interés por las neurociencias y hacer conciencia de que el cerebro es un órgano que se debe cuidar y ejercitar .

Primeras palabras del bebé: hallazgos sobre la adquisición de la lengua materna

El Laboratorio de Infantes de la Facultad de Psicología de la UNAM ha realizado diversos avances en el campo

María Luisa Santillán

Ciencia UNAM-DGDC*

Desde hace más de dos décadas, el Laboratorio de Infantes de la Facultad de Psicología de la UNAM se ha dedicado a estudiar cómo adquieren los bebés la lengua materna y de qué manera la van desarrollando durante sus primeros años.

Fue en 1997 cuando la doctora Elda Alicia Alva Canto, responsable de este laboratorio, conoció el Babylab dirigido por el doctor Kim Plunkett en la Universidad de Oxford y empezó a conformar la idea de crear uno en la UNAM.

Trabajar con bebés es una tarea complicada, aunque los resultados que han obtenido en el Laboratorio de Infantes son un indicativo de la manera en cómo ellos están aprendiendo cada día. Así, utilizan distintas herramientas para poder llevar a cabo trabajo de investigación con niñas y niños desde 0 a 48 meses de edad.

METODOLOGÍA

Uno de los métodos que utilizan es el Paradigma Intermodal de Atención Preferencial (PIAP). Para esto emplean una cabina con una pantalla, bocinas y cámaras que grabarán la sesión. Uno de los estudios consiste en presentar al bebé una imagen durante cierta cantidad de tiempo hasta que su atención decae, y después se le muestra otra imagen, que es un estímulo nuevo que no ha visto.

Si mira más hacia la imagen nueva se puede decir que el bebé ya reconoce la imagen que se le presentó primero. Este estudio ha servido para ver si los infantes pueden reconocer las diferentes caras de un objeto que está en rotación.

“Se pueden recrear distintas situaciones experimentales; sin embargo, de acuerdo con el paradigma que manejamos, en general los niños voltearán a ver, por más tiempo, el estímulo que es conocido cuando se les presentan dos imágenes, de las cuales una está apareada con un estímulo auditivo. También existen otras situaciones en las que se habitúa al bebé a un estímulo, una vez que se ha habituado, entonces voltearán a ver al nuevo, si ven al nuevo es porque sí conoce al anterior”, explica la investigadora.

Ciencia UNAM/Bárbara Castrejón

Cuando los bebés expresan su primera palabra ya aprendieron el lenguaje.

APORTACIONES

Durante 25 años la doctora Elda Alicia Canto ha trabajado distintas líneas de investigación sobre comprensión y aprendizaje de lenguaje por parte de los bebés y niños. Así, en el Laboratorio de Infantes han realizado modelos de desarrollo de lenguaje y cómo éste se produce en distintas edades.

Explica que en toda la literatura en español no había nada que dijera qué es lo que los niños saben, aunque sí había y siguen existiendo listas de palabras que están hechas con base en lo que deben de saber, pero el interés de ella era centrarse en saber qué es lo que los infantes realmente entienden, por lo que hicieron un estudio para el cual grabaron a 1500 niños, de 4 a 12 años, cuando platican entre ellos, y obtuvieron 10 000 mil palabras diferentes de 450 mil palabras totales que éstos saben en dichas edades. Este mismo estudio, posteriormente se replicó con niños desde los 11 meses.

Dijo que los bebés cuando dicen su primera palabra ya dominaron previamente una serie de procesos que les abren la puerta hacia el dominio del lenguaje, empiezan a encontrar regularidad, cosas más sofisticadas como nuevas palabras y nuevos significados al unir palabras, eso lo hacen de manera rápida, sobre todo si tienen un ambiente variado y una mejor estimulación .

* Colaboración de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de la UNAM

Los expertos realizan otros estudios que les permiten identifi car si los bebés aprenden nuevas palabras

El Laboratorio de Infantes de la UNAM es el único centro de investigación de este tipo en América Latina

VOCES DE LA UAM

Materiales educativos en las asambleas de análisis SEP

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas* miangaca@hotmail.com

Apartir de que se tuvo la propuesta de los planes y programas de estudio, como anunció la maestra Delfina Gómez –el pasado 30 de enero– se dio a conocer que la siguiente etapa sería difundirlos, para que se analicen y critiquen a fin de ajustar lo que se tenga que ajustar.

Desde el 31 de enero, un equipo técnico de la SEP inicio una ruta que concluirá el próximo 24 de marzo, periodo en que se espera recorrer todos los estados de la República, para hacer el análisis del currículo que se tiene como propuesta. El Dr. Marx Arriaga, actual director general de Materiales Educativos de la SEP, encabeza dicho equipo técnico para recoger el sentir y expresiones de la población.

En medio de la acción educativa que se ha propuesto impulsar el Gobierno federal mediante la denominada Nueva Escuela Mexicana, es conveniente reflexionar en algunos elementos que juegan un papel importante en la conformación del proyecto educativo federal.

Al revisar el organigrama de la SEP, en su última actualización (enero 2022) se aprecia que esta dependencia cuenta con tres subsecretarias: básica, media y superior. Asimismo, se observa que la DGME depende de la subsecretaría de educación básica. Esta dirección como lo dice su portal, “es el área encargada de actualizar tanto los contenidos, como la función y uso de los libros de texto gratuitos”. Además de “acercar a la escuela una diversidad de materiales educativos (en soportes físicos y digitales), así como mejorar el acervo de las bibliotecas escolares”.

También, se concibe como el área encargada de actualizar tanto los contenidos, como la función y utilización de los libros de texto gratuitos para acercar a las escuelas una diversidad de materiales educativos. Las atribuciones que le señala el reglamento interior de la SEP le facultan para intervenir en los contenidos de los libros de texto gratuitos, para autorizar en su momento a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) imprimir y distribuir dichos materiales. Es decir, que la DGME y CONALITEG caminan de manera paralela en la producción de libros de texto.

Lo preocupante es que al parecer esta dirección y la normativa, conciben únicamente a los libros de texto gratuitos como materiales educativos. Conviene recordar que la fracción XIII del reglamento interior de la SEP señala a la propia DGME “proponer a la Coordinación General @ prende.mx el uso de materiales educativos con componentes digitales vinculados a los procesos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje de la educación básica y especial”.

Lo que haría pensar que en estos momentos en que abundan por todos lados los recursos, herramientas y materiales digitales, que cada vez son más necesarios y oportunos para los procesos de enseñanza-aprendizaje, la DGME debería contar con un sitio electrónico en que se brindara a los profesores recursos y materiales educativos digitales, pero desafortunadamente no es así. En pocas palabras, la DGME no coadyuva en la labor de los docentes de educación básica; no les provee de apoyos y recursos educativos, empero, cumple al momento con la tarea encargada de recoger expresiones, deseos, peticiones, sueños y palabras escritas o verbales de los asistentes a la ruta de las asambleas de análisis de los Planes y Programas de Estudio 2022.

La realización de estas asambleas sentará las bases para dar cierta legitimidad a la propuesta construida. La intención final es dejar de lado los Planes y Programas 2011 y 2017 que son los que se están utilizando hasta este momento en todo el país en Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria. La SEP lanzó su reforma curricular, pero requiere la aprobación y aceptación del personal operativo, es decir de los docentes. Por ello, es preciso ponerla a su consideración, acercarla suave y sutilmente, pero sin ser tan abiertos a que le metan mano.

Está claro que la SEP no ha convocado a los asistentes a las asambleas a hacer sugerencias a la propuesta inicial, sino que convoca a hacer análisis para el diseño de los libros de texto gratuitos, por lo que ha delegado dicha responsabilidad a la DGME.

Para quienes damos seguimiento a la política educativa, esto confunde, ya que, si se recuerda, para las modificaciones, reformas, adiciones y derogaciones a los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, sí se abrieron diversos foros de discusión –incluso en los recintos legislativos y en un portal electrónico– pero para la elaboración del Currículo no se ha dado tanta apertura.

Los profesores son quienes están en las aulas escolares, ellos son el verdadero currículo, son la realidad de los estudiantes, son quienes dan la cara en las escuelas, a los niños y a los padres de familia.

Dentro del portal de la SEP** existe un apartado para dar seguimiento y participar en el diseño del Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica, pero a decir de una gran parte de la comunidad interesada en estos temas, no ha sido suficiente, pues se ha quedado a deber en transparencia, difusión y convocatoria.

Dicho portal se ha venido actualizando y se ha anunciado que habrá un nuevo acercamiento con una nueva acción legitimadora: la consulta.

Justo al finalizar las asambleas, se pondrán en marcha diálogos con diversas figuras: Comunidad académica, de investigación y especialistas en educación; Pueblos indígenas y personas afromexicanas; Niñas, niños, adolescentes y familias; Sectores de la Cultura y las Artes; Consejos Técnicos Escolares y Organizaciones de la Sociedad Civil.

Ojalá el nuevo mecanismo de acercamiento con estas audiencias sea mejor que el limitado tiempo que se ha destinado en las asambleas que solo duran entre seis y nueve horas, para escuchar a una limitada cantidad de profesores, después de la pasarela de funcionarios y autoridades educativas que se la pasan halagándose en cada acto plenario y coordinado por el emisario encomendado para dicha tarea. La pregunta final es, ¿Quién llevará a cabo la consulta y diálogo con las nuevas audiencias? Sigamos tomando nota .

Lo preocupante es que al parecer esta dirección y la normativa conciben únicamente a los libros de texto gratuitos como materiales educativos

* Egresado del Doctorado en Ciencias

Sociales, en el Área Sociedad y Educación de la Unidad Xochimilco, de la

Universidad Autónoma Metropolitana miangaca@hotmail.com ** https://www.sep.gob.mx/marcocurricular//

Joachim Trier “Como artista siempre esperas hacer arte de tu tiempo que podría ser válido para todos los tiempos”

El cineasta noruego comparte con Crónica Escenario su proceso creativo en la película La peor persona del mundo, una comedia romántica, inteligente y profunda sobre el amor en nuestro tiempo, por la que compite a los Premios Oscar en dos categorías

Cine

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

En el mundo fílmico el apellido Trier está asociado al cineasta danés Lars von Trier, sin embargo, su primo Joachim Trier es la principal figura del cine noruego en los últimos 20 años. Nacido en Copenhague (Dinamarca), en 1974, la mayoría de su vida creció en Noruega. Después de asistir al European Film College de su país natal, se formó en la British National Film and Television School donde tuvo sus primeros acercamientos al cine profesional como director de cortometrajes.

Fue su ópera prima Reprise (2006) la que lo puso en el mapa fílmico al recibir numerosos premios internacionales incluido el de Mejor Director en el prestigioso Karlovy Vary y el Discovery Award en Toronto. En 2011 su segundo largometraje Oslo, 31 de agosto se estrenó en Cannes en el programa Un Certain Regard, que también triunfó en Toronto y Sundance.

Más tarde, Más fuerte que las bombas (2015) fue la película con la que debutó en el cine en idioma inglés y su primera aparición en la competencia principal en el Festival de Cine de Cannes, con un sensible drama que tiene como centro una tragedia. Además, en su filmografía destaca La maldición de Thelma que le valió varios premios de prestigio internacional con metáforas de cine fantástico que lo llevó a triunfar en SITGES.

En el 2018, codirigió el documental The Other Munch con su hermano, Emil Trier. La película se estrenó internacionalmente en el Lincoln Center de Nueva York y en el último año ha figurado en las listas top con su más reciente filme The worst person in the world (La peor persona del mundo) que, tras darle a su protagonista Renate Reinsve el premio de Mejor Actriz en el el Festival de Cannes, se encuentra nominado a dos Oscar en las categorías de Mejor Película Internacional y Mejor Guion.

El filme es un estimulante estudio de personaje, elegante y meticuloso, que cuenta la historia de Julie (Reinsve), quien está por cumplir treinta y su vida es un lío existencial. Varios de sus talentos se desperdiciaron y su novio, Aksel (Anders Danielsen Lie), un exitoso novelista gráfico, la presiona para que sienten cabeza. Una noche se cuela en una fiesta y conoce a Eivind (Herbert Nordrum), un joven encantador. Poco después rompe con Aksel y se mete de lleno en una nueva relación con la esperanza de tener otra perspectiva de la vida. Sin embargo, se da cuenta de que ya tiene en su haber algunas elecciones importantes.

La peor persona del mundo reflexiona sobre el amor desde un punto de vista contemporáneo, se vuelve un espejo de las complejidades de las relaciones actuales: “Vivimos en tiempos de elecciones extremas y, en el fondo, muchas personas sienten que no pueden elegir o no saben qué elegir”, expresó Jachim Trier en una entrevista exclusiva concedida a Crónica Escenario, gracias a Cine Canibal, a propósito del estreno del filme en México este jueves. Enseguida la entrevista completa.

¿Cuál es el origen de esta película? Mi película anterior, La maldición de Thelma, fue una película de género, que tuvo que ver más con el suspenso y lo sobrenatural, y era sobre personajes sacados de mi propia vida. Después de esa película, sentí que quería volver a lo básico, a hablar sobre ideas, personajes, escenas y el tipo de cine con el que empecé. Comenzó casi como una terapia: ¿Sobre qué quiero hablar en mi vida en este preciso momento? Tengo más de cuarenta años. He visto que mis amigos experimentaron distintos tipos de relaciones y sentí que quería hablar sobre el amor y la negociación entre la fantasía de cómo creemos que será nuestra vida y la realidad de lo que es. Empezó a perfilarse el personaje de Julie: una mujer espontánea que está en la búsqueda y cree que se puede cambiar la identidad, y de pronto tiene que enfrentarse a las limitaciones del tiempo y de uno mismo. En la vida, no hay una cantidad infinita de posibilidades, pero apoyo su deseo.

¿Te propusiste explorar todas las interrogantes de una mujer joven de nuestro tiempo? (amor, sexo, relaciones, maternidad, adultez, carrera profesional...). Algunas de estas preguntas son existenciales y supongo que podrían aplicarse a todos. La película aborda cómo las relaciones reflejan las expectativas existenciales que tenemos de la vida. En nuestra cultura, somos criados para esperar que el amor sea el lugar de realización y lo mismo ocurre con nuestras carreras profesionales. Esta película es una composición corta sobre Julie. No quise hacer una exposición general sobre lo que significa ser mujer hoy; eso sería imposible. A la larga, el hecho de ser mujer entra en juego solo: a través de situaciones verídicas, del humor, de la sátira y de diferentes cosas que experimenté, vi o imaginé. No tengo demasiado control cuando escribo. Eskil Vogt, mi coguionista, y yo tratamos de encontrar ideas interesantes para explorar de una manera verosímil. Lo bueno del arte es que no tiene que ser un análisis o estudio sociológico: con un poco de suerte, puede ser una verdad sobre una persona y, a partir de eso, puede haber algo más importante sobre lo cual pensar. so... Sin embargo, a la larga, Julie no está satisfecha con esta relación. ¿Por qué? Creo que ambos se idealizan. Aksel es mayor y es una persona realizada, mientras que Julie se escapa de sí misma. En cierto sentido, ella cumple el rol de la joven inteligente y divertida, pero, después de un tiempo, se pregunta: “¿Dónde está mi espacio para crecer?”. Uno de los grandes temas de la película es la idea de tiempo: la relación entre Aksel y Julie puede ser una cuestión de estar a destiempo por la diferencia de edad. Muy a menudo, en las historias románticas o en la realidad, nos crían para buscar a la persona adecuada, como si la persona adecuada tuviera una esencia. Pero ¡el tiempo y la esencia son dos cosas distintas! Por más que, en la vida real, encuentres a la persona con la que realmente te conectas, el encuentro puede producirse a destiempo. Lo he experimentado en mi vida. Las mejores comedias románticas pueden enseñarnos algo sobre ser humanos. Si piensas en Pecadora equivocada de George Cukor, Katherine Hepburn tiene que elegir entre dos vidas diferentes, dos amores diferentes. Por su parte, Julie debe aceptarse y amarse y no sentirse tan deprimida. Como dice Virginia Woolf, debe encontrar un “un espacio propio”, que es tan importante como una relación admirable. Y esta búsqueda crea un conflicto entre Julie y Aksel.

Hay un gran momento en la película, cuando Julie conoce a Eivind en la fiesta. ¿Cómo imaginaste esta escena y qué quisiste expresar a través de esta? La idea era formular la pregunta de las limitaciones de la fidelidad. ¿Qué significa ser infiel? Julie y Eivind tratan de hacer algo juntos en vez de tener relaciones sexuales directamente. Por un lado, esta escena es lo que llamamos meet cute en las comedias románticas, es decir, la situación en que el chico conoce a la chica. Hay humor en hacerse todas las preguntas filosóficas sobre la monogamia: ¿qué está permitido y qué no? Julie y Eivind no hacen nada mal, pero, al mismo tiempo, todo lo que hacen está mal. ¿Qué está dentro y qué está fuera de la sutil estructura social que todos fingimos aceptar? Es un buen lugar para empezar una película sobre las relaciones y el romance.

Cortesía Cine Canibal

Julie rompe con Aksel para formar pareja con Eivind. ¿Qué encuentra en Eivind que Aksel no podía darle? El sentido de la libertad. Eivind tiene casi la misma edad que Julie, trabaja en un comedor y, con él, ella no tiene que probar su sentido de la ambición, de convertirse en madre o en futura esposa. Eivind es muy amable, tierno, menos exigente que Aksel. Pero esta relación con Eivind también revela su ansiedad por tener una relación íntima con alguien. La vida es corta y solo tienes tiempo para una cierta cantidad de cosas y, a veces, estas no suceden en el orden correcto.

¿Podemos decir que Julie sabe lo que no quiere, pero no sabe exactamente qué quiere? Sí, estoy de acuerdo. La idea de logro, de crearse uno mismo, de convertirse en alguien puede ser muy agobiante y complicada. ¡Y qué poco tiempo tenemos para lograr entender esto! Al principio de la película, podemos ver que ya se siente una fracasada al comenzar la película y ni siquiera tiene treinta. Y la sociedad espera que tenga una relación duradera e hijos... Es entonces cuando empieza el drama en la película.

¿Expresa Julie su opinión sobre el amor y las relaciones en nuestros tiempos de Internet, redes sociales y aplicaciones de citas? ¿Son las historias de amor profundas y duraderas más difíciles que hace treinta o cincuenta años? Es una paradoja. Por un lado, trato de

Joachim Trier compite este año en los Oscar en las categorías de Mejor Guion y Mejor Película Internacional.

El filme es protagonizado por Renate Reinsve.

Trier durante el rodaje de La peor persona del mundo.

“Lo bueno del arte es que no tiene que ser un análisis o estudio sociológico: con un poco de suerte, puede ser una verdad sobre una persona y, a partir de eso, puede haber algo más importante sobre lo cual pensar”

“La idea de logro, de crearse uno mismo, de convertirse en alguien puede ser muy agobiante y complicada. ¡Y qué poco tiempo tenemos para lograr entender esto!”

“Vivimos en tiempos de elecciones extremas y, en el fondo, muchas personas sienten que no pueden elegir o no saben qué elegir. Son tiempos complicados para elegir una pareja duradera”

observar a las personas en la sociedad actual y nadie encuentra el amor de una manera fácil o está a la altura del marco de referencia que las películas románticas suelen establecer. Entonces sí, vivimos en tiempos de elecciones extremas y, en el fondo, muchas personas sienten que no pueden elegir o no saben qué elegir. Son tiempos complicados para elegir una pareja duradera. Sin embargo, eso es positivo porque también es una especie de libertad. Hoy en día las mujeres no tienen la obligación de casarse y tener hijos a cierta edad. Por otro lado, todos nos sentimos muy presionados a tener éxito en el amor. Es engañoso. Así y todo, si lees las novelas de Henry James de la década de 1880 o si miras las películas de Antonioni o Bergman de la década de 1960, puedes ver que, en el pasado, las personas también se plantearon el interrogante del amor y las relaciones. Como artista, siempre esperas hacer arte de tu tiempo que podría ser válido para todos los tiempos. En la película, hay un escena en la que Julie celebra sus treinta años y vemos un montaje de las mujeres de su familia: su madre, su abuela, su bisabuela, etc., y podemos ver todos los cambios que se han producido en cuanto al amor y a las relaciones durante distintas generaciones. En 1750, la expectativa de vida de una mujer noruega era de 35 años. ¡Claro que los tiempos han cambiado!

¿Dirías que las relaciones amorosas son más complejas porque hoy hay más libertad? Tal vez. ¡La libertad es complicada! ¡Este podría ser el eslogan de la película! La entrevista completa está en la página web de Crónica Escenario.

Será temporada ganadora para Checo Pérez; tiene todas las credenciales para hacerlo

El piloto mexicano se ha consolidado en la escudería Red Bull de la Fórmula Uno con base en su esfuerzo

Francisco Ortiz Mendoza

deportes@cronica.com.mx

Baréin es el escenario en el que festejó el mexicano Sergio Pérez uno de sus dos triunfos en la categoría reina, en la que afronta su duodécima temporada, la segunda con Red Bull: escudería en la que será de nuevo compañero del campeón mundial neerlandés.

‘Checo’, nacido hace 32 años en Guadalajara, acabó cuarto el año pasado, en el que, además de ganar en Azerbaiyán elevó a 15 su relación de podios en la F1.

El bravo piloto tapatío también pedirá cartas en Baréin, la primera carrera de un Mundial que se reanudará sólo una semana después, en Arabia Saudí y que, en espera de que se pueda anunciar una sustituta para la excluida Rusia, integran, de momento, 22 carreras. Entre ellas, el debutante Gran Premio de Miami (EEUU), el 8 de mayo; el de España, en Montmeló (Barcelona) y el 22 de ese mes; y el de México, en el Autódromo Hermanos Rodríguez de Ciudad de México, que el 30 de octubre albergará la antepenúltima carrera de un certamen que se cerrará el 20 de no-

Verstappen Campeón.

viembre, de nuevo en Abu Dabi.

EL CAMPEÓN VA CON TODO

Por su parte el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) defiende un título que desea recuperar el séptuple campeón inglés Lewis Hamilton (Mercedes) en el Mundial de Fórmula Uno, que arranca este fin de semana con el Gran Premio de Baréin, un campeonato en el que Ferrari, la escudería de Carlos Sainz, apuntará alto y en el que el otro español, el bicampeón Fernando Alonso, espera seguir desarrollando ‘el Plan’, si se hace efectivo el progreso de su equipo, Alpine.

Verstappen, de 24 años, que ‘aparca’ el 33 y defenderá corona con el número 1 -el que hasta hace nueve años acreditaba al campeón del mundo-, ganó hace poco más de tres meses el Mundial más apretado de los últimos años, destronando al siempre reivindicativo Hamilton, de 37, que pretende convertir en compuesto su apellido, uniéndole el de su madre, Larbaselier. Un certamen que no se resolvió hasta la última vuelta de la última carrera, en Abu Dabi, a la que ambos contendientes llegaron empatados a puntos y que con-

Sergio Pérez, a consolidarse. Louis Hamilton, por sus fueros.

cluyó con una gran polémica.

LA CONTROVERSIA

Mercedes, que presentó justo después de la última prueba dos (desestimadas) apelaciones -por considerar irregular el procedimiento del coche de seguridad que entró en pista y acabó alterando el orden de los dos primeros puestos en el último giro, en favor de ‘Mad Max’- se conformó con ganar por (inédita) octava ocasión consecutiva el Mundial de constructores. Pero por primera vez en ocho años la escudería alemana dejó ganar el de pilotos, que se anotó seis veces con las ‘flechas plateadas’ (la primera, en 2008, lo hizo con McLaren) el astro británico.

La controversia acabó con la salida del australiano Michael Masi del puesto de director de carrera: posición que ahora ocupará el duo integrado por el alemán Niels Wittich y el portugués Eduardo Freitas.

Red Bull no se conforma con haber destronado a Hamilton. Con el cambio de reglamento, aspira a abrir una nueva era gloriosa, similar a la que encabezó el alemán Sebastian Vettel (ahora en Aston Martin) y en la que, gracias a la genial aportación del inglés Adrian Newey -el gurú de la aerodinámica-, encadenó cuatro ‘dobletes’ (mundiales de pilotos y constructores) entre 2010 y 2013.

PASIÓN POR EL AJEDREZ

El impacto de la guerra en el ajedrez

Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx

Se está viviendo un momento difícil a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, con repercusiones a nivel mundial en lo político, social, económico y, por supuesto, al deporte y a nuestro ajedrez.

Hay ciertos matices de la guerra relacionados con el ajedrez; Rusia es el país con más tradición ajedrecística, la FIDE está al mando del ruso Arkady Dvorkovich, relacionado con el gobierno de su país, quien en esta compleja situación está tomando las decisiones más difíciles de su gestión.

La olimpiada mundial de ajedrez del presente año estaba programada para realizarse

Carlsen- Karjakin.

en Moscú, hace pocos días se acordó que será en Chennai, India, en la ciudad natal del ex campeón mundial V. Anand.

La FIDE determinó la exclusión de Rusia y Bielorrusia en las competiciones oficiales en equipos como la propia olimpiada; los jugadores rusos podrán seguir compitiendo en competencias individuales con la bandera de FIDE.

La mayoría de los jugadores top de Rusia se han manifestado en contra de la guerra, a excepción de Sergey Karjakin, último retador de Magnus Carlsen en 2016, quien ha apoyado públicamente la invasión, ahora peligra su participación en el Torneo de Candidatos y su caso será turnado a la comisión de ética de la FIDE.

Otra decisión significativa, es la suspensión decretada por la Unión Europea de Anatoly Karpov, en su cargo como diputado. Los hechos se pueden relacionar a una de las rivalidades más destacadas del deporte entre él y Kasparov, enemigo acérrimo del gobierno ruso.

Es evidente que nuestro deporte, sin la participación de Rusia no sería igual, tanto en lo deportivo como en lo económico, hay muchas empresas vinculadas en la organización de los eventos más importantes del calendario ajedrecístico.

LA PARTIDA:

Blancas: Magnus Carlsen

Negras: Sergey Karjakin

MATCH POR EL CAMPEONATO MUNDIAL, 2016 (10)

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.d3 Ac5 5.c3 0–0 6.Ag5 h6 7.Ah4 Ae7 8.0–0 d6 9.Cbd2 Ch5 10.Ae7 Qe7 11.Cc4 Cf4 12.Ce3 Df6 13.g3 Ch3 14.Rh1 Ce7 15.Ac4 c6 16.Ab3 Cg6 17.De2 a5 18.a4 Ae6 19.Ae6 fe6 20.Cd2 d5 21.Dh5 Cg5 22.h4 Cf3 23.Cf3 Qf3 24.Df3 Tf3 25.Rg2 Tf7 26.Tfe1 h5 27.Cf1 Rf8 28.Cd2 Re7 29.Re2 Rd6 30.Cf3 Taf8 31.Cg5 Te7 32.Tae1 Tfe8 33.Cf3 Ch8 34.d4 ed4 35.Cd4 g6 36.Te3 Cf7 37.e5 Rd7 38.Tf3 Ch6 39.Tf6 Rg7 40.b4 ab4 41.cb4 Cg8 42.Tf3 Ch6 43.a5 Cf5 44.Cb3 Rc7 45.Cc5 Rb8 46.Tb1 ta7 47.Td3 Tc7 48.Ta3 Cd4 49.Td1 Cf5 50.Rh3 Ch6 51.f3 Tf7 52.Td4 Cf5 53.Td2 Th7 54.Tb3 Tee7 55.Tdd3 Th8 56.Tb1 Thh7 57.b5 cb5 58.Tb5 d4 59.Tb6 ( ver diagrama) Tc7 60.Ce6 Tc3 61.Cf4 Thc7 62.Cd5 Td3 63.Cc7 Rb8 64.Cb5 Rc8 65.Tg6 Tf3 66.Rg2 Tb3 67.Cd6 Cd6 68.Td6 Te3 69.e6 Rc7 70.Td4 Te6 71.Td5 Th6 72.Rf3 Rb8 73.Rf4 Ra7 74.Rg5 Th8 75.Rf6 1–0.

Los regios estarán de fiesta.

Fin de semana de clásicos: regio y tapatío

El Torneo Clausura 2022 sigue su marcha y para esta Jornada presenta duelos interesantes

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El colombiano Luis Quiñones, de los Tigres UANL, retará este sábado al costarricense Joel Campbell, de los Rayados de Monterrey, en el llamado ‘clásico regio’, en el partido más atractivo de la undécima jornada del torneo Clausura 2022 del futbol mexicano.

Tanto Quiñones como Campbell pasan por un dulce momento en el torneo. El colombiano marcó su primer gol y repartió su cuarta asistencia del certamen el sábado pasado para liderar la goleada de su equipo por 0-3 sobre el León.

Campbell anotó el martes su tercer gol del Clausura en la victoria del Monterrey por 3-0 ante el Juárez FC. El costarricense ha convertido sus dianas en los últimos tres duelos de los Rayados, que significaron los primeros del entrenador Víctor Manuel Vucetich, quien sustituyó al despedido Javier Aguirre.

Con estos argumentos, estos jugadores latinos levantan la mano para ser cada uno de su lado el factor que desequilibre la balanza en el partido que enfrentará a los dos equipos de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, que protagonizan una de las mayores rivalidades en México.

Los Tigres llegan al duelo en el tercer lugar de la clasificación, a tres de superar al líder Pachuca, y los Rayados con una racha de tres victorias en fila que le han permitido escalar al sexto puesto.

SE JUEGA LA JORNADA 11

La undécima jornada comenzará este jueves con la visita del San Luis al Querétaro que se jugará a puerta cerrada y en medio de un fuerte dispositivo de seguridad. El viernes, el Puebla del entrenador argentino Nicolás Larcamón confía en recuperar el liderato al recibir al Santos Laguna.

El sábado, los Pumas UNAM serán anfitriones del Necaxa y el líder Pachuca del estratega uruguayo Guillermo Almada se enfrenta al Cruz Azul del técnico peruano Juan Reynoso.

Los duelos finalizarán el domingo con cuatro encuentros, el América recibirá al Toluca, el campeón Atlas al Guadalajara, en el ‘clásico tapatío’, el Mazatlán FC al León y el Tijuana al Juárez FC. Voleibol. Conoce México a sus rivales

Los voleibolistas mexicanos Juan Virgen Pulido-Miguel Ángel Sarabia (16), Josué Gastón Gaxiola-José Luis Rubio (11), buscarán sus primeros puntos de ranking mundial, de cara a la clasificación rumbo a los Juegos Olímpicos París 2024, en la primera escala del Volleyball World Beach Pro-Tour, en Tlaxcala.

Tiro con arco. México lidera clasifi cación

Las arqueras Ana Paula Vázquez, Aída Román y Alejandra Valencia se apoderaron de los primeros tres lugares de la ronda de clasificación del certamen que se realiza en Bayamón; en compuesto, Mariana Bernal y Andrea Becerra hicieron el 1-2.

España. El Clásico, motor económico

El Clásico vuelve el domingo 20 de marzo a las 21:00 horas (20.00 GMT) en el estadio Santiago Bernabéu. El último partido liguero entre el Real Madrid y el Barcelona se disputó en el ya conocido como “horario asiático”, se jugó el domingo 24 de octubre de 2021 a las 16.15 (15.15 GMT), tuvo presencia en 42 países con 133 eventos.

Tenis. Grand Slams unifi carán desempate

Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open, han acordado la instauración de un desempate a diez puntos cuando se llegue al 6-6 del quinto set. La directiva de los cuatro Grandes ha decidido terminar con la disparidad de criterios en cada uno de los torneos para “dar una mayor consistencia en las reglas de este deporte.

Cruz Azul empata a uno con Montreal, pero avanza a semifinales de Concacaf

La ‘Máquina’ igualó a un gol con su rival canadiense, sin embargo, el gol sobre la cancha del Estadio Azteca le permitió avanzar de ronda. Cruz Azul obtuvo el empate 1-1 en Canadá para superar al Montreal 2-1 en el marcador global y avanzar a las semifinales de la Concachampions.

Uriel Antuna, quien había anotado en la ida, hizo el único tanto de la vuelta para los Cementeros, mientras que Rudy Camacho anotó por parte del conjunto de la MLS.

Los de la Noria comenzaron con las revoluciones altas. Apenas a los ocho minutos tuvieron una opción clara de gol en un tiro de esquina que ejecutó Carlos Rodríguez, mismo que fue rematado por Ángel Romero. Sin embargo, su testarazo pasó a un costado del arco del conjunto canadiense.

PRESIÓN INICIAL DE LOS AZULES

Cruz Azul volvió a tocar la portería de Montréal al 16’, con un contragolpe que encabezó Santiago Giménez, quien dejó solo a Uriel Antuna ante Sebastián Breza, quien finalmente tapó el disparo del ‘Brujo’ para mandar el balón a tiro de esquina.

El conjunto mexicano implementó presión alta para tratar de recuperar la posesión del esférico y recibió la recompensa. Montreal erró un pase en la salida y el balón cayó en Juan Escobar, futbolista que cedió a Ángel Romero por la banda derecha, zona desde la que mandó un centro a Uriel Antuna, quien prendió el esférico con una volea para vencer a Sebastián Breza al 44’.

Ya con el marcador global de 2-0 a favor para Cruz Azul, la escuadra adoptó una postura defensiva. Optó por aguantar en su terreno de juego para buscar hacer daño en contragolpes, situación que no se presentó, mientras que los canadienses estuvieron cerca de marcar al 53’ con un remate de cabeza de Kei Kamara.

Al 79’, el equipo local tuvo dos tiros de esquina, ambos complicaron a Sebastián Jurado. Sin embargo, en la segunda oportunidad, Rudy Camacho aprovechó una mala salida del arquero celeste para hacer el 1-1 en el partido, 2-1 en el global.

Cruz Azul sufrió en los últimos minutos del encuentro, incluso Sebastián Jurado tuvo dos atajadas en una jugada, ante disparo de Romell Quioto, a quien le achicó para impedir que marcara el segundo tanto. (Agencias)

Pumas logra la hazaña, remonta el marcador y gana en penales 4-3 al New Castle

En un partido lleno de emociones desde la primer jugada, con un estadio de CU pletórico, en donde los aficionados de Pumas no dejaron de apoyar al equipo durante todo el encuentro, los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México empataron primero la serie a tres goles y después lograron vencer al equipo estadounidense en la ronda de penales, para pasar a la semifinal de la Liga de Campeones de la Concacaf. Con un hat trick del “Comandante” Juan Ignacio Dinenno, (dos en tiempo regular 33’ y 49’ y un penal) los felinos dieron una muestra de lo que están hechos y abrieron todas las posibilidades para lograr el título de este torneo. El otro gol en tiempo regular fue obra de Sebastián Saucedo quien logró el empate al minuto 59’. Ya durante la ronda de penales, los Pumas fueron tomando su turno, siendo el primero en anotar Arturo Ortiz, para después hacerlo efectivo Alán Mozo, acto seguido tocó el turno a Efraín Velarde, quien falló su tiro, pero no así Nicolás Freire, quien acertó con un fuerte disparo. Finalmente fue Dinenno quien envió a la tribuna a dormir con una gran sonrisa. (Francisco Ortiz Mendoza)

Nitidez

El telescopio espacial James Webb envió la primera imagen unificada de una estrella lejana

Foto de la selfie del telescopio en la que se ven los 18 segmentos del espejo primario recogiendo la luz de la estrella al unísono.

Abajo, la primera estrella captada con nitidez asombrosa por el telescopio espacial James Webb conocida como 2MASS J17554042+6551277.

Espiando el universo

La NASA dice que el éxito de la fase de alineación de sus 18 espejos y la fotografía enviada anticipan que estamos a un paso de ver el universo como nunca

El telescopio espacial James Webb, que aportará datos inéditos sobre el origen del universo, culminó con éxito su fase de alineación y calibración de sus 18 espejos y ya envió su primera imagen unificada de una estrella lejana.

En una sesión informativa sobre los avances para tener operativo el mayor telescopio enviado al espacio (algo que se espera para junio o julio), los expertos se mostraron muy satisfechos de lo conseguido y consideran que lo más delicado de la misión ya quedó atrás.

Con la culminación el pasado día 11 de la “crítica” etapa de calibración fina en la alineación del telescopio, el equipo ha logrado alinear el principal generador de imágenes de Webb, con los espejos del observatorio.

RECOLECTOR DE LUZ

Tras el éxito de esta primera fase clave, el nuevo observatorio espacial es capaz de recolectar con éxito la luz de objetos distantes y enviarla a sus instrumentos sin contratiempos, destacó la NASA, que colabora en esta misión con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense.

Un ejemplo de ello es una imagen enviada desde Webb y que muestra una estrella llamada 2MASS J17554042+6551277.

En febrero pasado el telescopio ya había obtenido sus primeras imágenes, de menor calidad, después de despegar de la Tierra el pasado 25 de diciembre.

La NASA también publicó una foto de una selfie del telescopio en la que se ven los 18 segmentos del espejo primario recogiendo la luz de la misma estrella al unísono.

Al mayor observatorio de ciencia es-

pacial le faltan varios meses para estar listo para, tal y como indicó Thomas Zurbuchen, de la NASA, poder “ver el universo como nunca lo hemos visto hasta ahora”. Lo que distingue al James Webb de las generaciones anteriores de telescopios es que observará el universo en el espectro infrarrojo, por lo que podrá observar las primeras galaxias, las más cercanas al momento del Big Bang. Marshall Perrin, Este proyecto es pionero científico adjunto del en la construcción de una nueva generación de observatorios espaciales telescopio Webb, indicó que hasta ahora se podían captar imágenes de unos pocos colores, pero, gracias al nuevo observatorio, podrán ser de “miles de colores al mismo tiempo”. El proyecto servirá además como “pionero” de una “nueva forma de construir telescopios”, que valdrá para próximas generaciones de observatorios, según Lee Feinberg, gerente del elemento del telescopio óptico de Webb. (Efe en Miami) —

Thomas Zurbuchen, uno de los directivos del programa de la NASA, señala que faltan meses para que el telescopio esté 100% listo, pero afirma que estamos a la puerta de ver el universo como nunca antes se había visto.

El telescopio James Webb es el primero en el espacio en utilizar espejos primarios segmentados, dado que por su tamaño de 6.5 metros era demasiado grande para entrar en un cohete y tuvo que ser doblado para su lanzamiento y luego desplegado en el espacio para formar una sola superficie de espejo.

This article is from: