16 minute read

EFE - Página

Next Article
Página

Página

El BM urge a México invertir más para eliminar “lastre” por la baja productividad

“La productividad del país ha crecido en cámara lenta, entre 1990 y 2019 ha sido negativa, por debajo de la de los países de la OCDE”, señala

Advertisement

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

El Banco Mundial (BM) alertó este miércoles del “lastre” del “estancamiento” de la productividad en México, que ha impactado en el crecimiento anual de la economía nacional en los últimos 30 años.

“La productividad del país ha crecido en cámara lenta, entre 1990 y 2019 ha sido negativa, por debajo de la de los países de la OCDE y en contraste con otros países similares de América Latina que han tenido un mejor desempeño”, declaró Mark R. Thomas, director del BM para México, Colombia y Venezuela.

Thomas presentó en la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno el informe “Crecimiento de la productividad en México” basado en datos de más de 20 millones de empresas encuestadas en los últimos seis censos económicos del país, de 1994 a 2019.

El estudio encontró que el PIB por trabajador solo ha crecido 0.1 % en ese periodo, por debajo del promedio de 0.8 % de Latinoamérica y del 1.1 % de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

UN LASTRE

Por la baja productividad, el crecimiento económico de México promedió solo el 2.2 % anual de 1990 a 2019, cuando a inicios de los años 80 del siglo pasado crecía con una media de 7 % anual, indicó el informe.

“En México el principal lastre para el crecimiento de la economía del producto bruto, ergo del bienestar de las personas, es la productividad total de los factores”, observó Eduardo Olaberria, economista sénior del Banco Mundial y responsable del reporte.

El PIB per cápita de México era 30 % el de Estados Unidos en 1990, pero esa proporción ha caído a 20 %, por debajo de economías como Corea del Sur, Malasia y Chile, que México antes superaba.

La economía de México no creció a su potencial por perder el nivel de productividad que tuvo durante la época del desarrollo estabilizador, de 1954 a 1970, lamentó Jorge Arreola, director general de Competitividad y Competencia de la SE.

“El producto interno bruto sería dos y media o tres veces más grande que el que hoy tenemos. Nuestra realidad sería totalmente otra”, manifestó el funcionario mexicano.

El crecimiento económico de México promedió solo el 2.2 % anual de 1990 a 2019, señala el Banco Mundial.

LLAMADAS DE ALERTA

La llamada de alerta ocurre después del crecimiento de 4.8 % del PIB de México en 2021, por debajo de la expectativa del 6 % que esperaba el Gobierno.

Además de 5.6 millones de casos y más de 320,000 muertes por COVID-19, la quinta cifra más alta del mundo, la pandemia dejó en México una contracción histórica de 8.2 % del PIB en 2020, una caída de la que el país no se ha recuperado.

“El crecimiento sostenible e inclusivo del país no ha podido darse en toda su capacidad”, advirtió Thomas.

Entre las factores que limitan la productividad de las empresas, el BM destacó la falta de acceso al crédito privado de las empresas en México.

El crédito privado es solo 39 % del PIB de México mientras que el promedio de Latinoamérica es 60 %, indicó el reporte, que señaló como problema que solo tres bancos concentran el 50 % de los activos.

También está la falta de empresas integradas a las cadenas globales, pues apenas el 25 % del valor de las exportaciones son de insumos intermedios con origen nacional.

“Hemos visto que existe una gran disparidad entre sectores, empresas y regiones, las compañías conectadas a las cadenas de valor mundiales, duplican la productividad de las que no están conectadas”, observó.

Mientras que los estados del norte tienen niveles de productividad similares a los de países como Corea del Sur, los estados del sur son más parecidos a las naciones de Centroamérica.

Por ello, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, aseveró que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, aplica políticas como la subida del salario mínimo y proyectos de infraestructura en el sureste, como el corredor interocéanico que conectará el Pacífico con el Atlántico.

“Es curioso cuando vemos los números, son aproximadamente de ocho a 10 estados de la república que cargan al resto del país. No es una novedad y tampoco viene a ser sorpresa que el presidente de México esté volteando a ver a parte de esos estados que estaban en la cola de la gráfica”, manifestó.

Thomas urgió a las empresas y al Gobierno incrementar la inversión en innovación y desarrollo, que ahora es menor a la de Brasil.

“Sabemos que el potencial productivo de México es enorme y su productividad puede situarse al nivel de los países más exitosos”, concluyó.

La falta de comisionados pone en vilo la operatividad de la Cofece

Las políticas oficiales contrarias a la libre competencia y libre concurrencia, así como la falta de nombramientos de comisionados desde 18 de noviembre de 2020 pone en vilo la operatividad de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)

Lo anterior lo señala la propia comisión en su Proyecto del Plan Estratégico 2022-2025, en el cual identifica que uno de los retos más importantes en el contexto político y administrativo que enfrenta es la falta de nombramientos de comisionados por parte del Poder Ejecutivo Federal y el Senado de la República.

En el documento detalla que el 18 de noviembre de 2020, el 19 de abril y el 26 de noviembre de 2021, el Comité de Evaluación publicó y envió al poder Ejecutivo Federal las listas de personas que aprobaron la evaluación para ocupar las vacantes en el Pleno de la Comisión. “Por lo anterior, está integrada únicamente por cuatro de los siete comisionados que establece la Constitución. Al momento, el titular del Poder Ejecutivo Federal no ha enviado al Senado sus propuestas para ocupar estas vacantes para su ratificación”, aseguró.

Recordó que en junio de 2021 comparecieron ante la Comisión de Economía del Senado de la República, la y los comisionados aspirantes a ocupar la presidencia de la Comisión, “sin que hasta el momento se haya llevado a cabo su nombramiento”. “A este contexto se agrega la implementación de políticas públicas contrarias a la competencia y libre concurrencia por parte del Poder Ejecutivo Federal, como la regulación sectorial que beneficia a empresas estatales como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, y el Acuerdo por el que se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a realizar las acciones que se indican, en relación con los proyectos y obras del gobierno de México considerados de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional”, aseveró.

180 PROCESOS POR PRÁCTICAS MONÓPOLICAS

Con respecto a los procedimientos de investigación y sanción de las prácticas monopólicas, en el periodo 2018-2021, la Cofece detalló que se llevaron a cabo 180 procedimientos, de los cuales 16 concluyeron en sanción, 13 cerraron por falta de elementos, seis cerraron con compromisos presentados a la Comisión por parte de los agentes económicos, y 145 fueron denuncias no procedentes. “Estas cifras denotan un avance importante en relación con el periodo 2014-2017, en el que se llevaron a cabo 148 investigaciones, de las cuales 14 concluyeron en sanción y 10 cerraron por falta de elementos.

ECONOMISTA

Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer

Las energías fósiles según el prófugo de Ricardo Anaya

Cuando hace unos meses inicio una campaña, de no se qué, pero campaña, comentó el prófugo de Ricardo Anaya que el Sr. Presidente López Obrador apostó por energías fósiles, sin embargo la barrera psicológica de los 100 dólares el barril de petróleo, hace no tanto considerada por algunos como una quimera propia de catastrofistas, está ahora a tiro de piedra. El barril de petróleo brent, de referencia en Europa, cotizaba este viernes por encima de los 93 dólares, un encarecimiento superior al 18% desde que empezó 2022. y no aparecen en el horizonte razones claras para que frene la demanda asiática sigue fuerte, la variante ómicron no está frenando la actividad tanto como se temía en un principio y el conflicto en Ucrania añade el toque de inestabilidad geopolítica adecuado para completar un cóctel explosivo para la evolución del crudo.

Además, los países productores de petróleo no dan signos de estar incómodos con los altos precios. En su reunión de esta semana, la OPEP+ no movió ficha y decidió mantener intacta su hoja de ruta, que prevé un incremento gradual de la oferta de crudo en 400.000 barriles diarios para marzo de 2022.

Las premisas de algunos analistas, que argumentaban que existían reservas suficientes para contener los precios, y confiaban en que los exportadores evitarían unas tarifas demasiado elevadas porque también resultarían perjudicados, no se están cumpliendo.

Aunque otros, como Goldman Sachs y JPMorgan, llevan casi un año apostando por un barril de petróleo a 100 dólares, algo que ya ha dejado de ser descabellado y tiene consecuencias económicas evidentes: la dependencia energética convierte la subida en una amenaza para la recuperación en Europa y concretamente en España, donde los precios de la gasolina han batido este mes su récord histórico al borde de los 1,54 euros por litro. Eso implica que llenar un depósito medio de 55 litros, sea hoy 17,1 euros más caro que hace un año.

El impacto tiene otras derivadas. La inflación lleva meses convertida en un quebradero de cabeza para los bancos centrales en Europa y EE UU.

El mercado ya especula con subidas de tipos de interés este mismo año, una mala noticia para países endeudados como España, que llevan años pagando intereses muy bajos a cambio de financiarse en los mercados. Los altos precios también conllevan un desgaste natural de cualquier Gobierno, algunos se han visto obligados a rebajar los impuestos de la electricidad para tratar de atajar el descontento sobre su escalada, la factura de las pensiones indexadas al IPC se ha encarecido, y en algunos casos europeos, en las negociaciones salariales se exigen subidas acordes al aumento del costo de la vida.

En EE UU, el barril de West Texas Intermediate (WTI), ha seguido un camino parecido. Suma siete semanas consecutivas al alza. Y tiene sus propios vientos a favor, como ejemplo un temporal invernal en Texas, estado petrolero por excelencia, está provocando un aumento de los temores a que se produzcan interrupciones en el suministro.

En el mercado cunde cada vez más la sensación de que los altos precios no van a desaparecer de un día para otro. El banco alemán Commerzbank ha elevado su previsión del precio del petróleo para el primer trimestre a 90 dólares el barril, frente a los 80 dólares de su anterior pronóstico. Por lo que en resumen el único caduco es el prófugo panista de Ricardo Anaya Cortés.

México acumula caída de 13.8% de inversión física en tres años

El gasto del gobierno en obra pública se ha reducido 1.6 por ciento real durante el mismo periodo

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

El crecimiento económico de México durante el último año, insuficiente para compensar el deterioro provocado por la pandemia de coronavirus, se acompaña de una inversión en infraestructura que tanto a nivel general como público no ha logrado recuperar los niveles que tenía tres años atrás, señala información de Hacienda

Con cifras de finales del año pasado, la inversión física en el país acumula una caída de 13.8 por ciento durante los últimos tres años, mientras el gasto del gobierno en obra pública se ha reducido 1.6 por ciento real durante el mismo periodo.

El anuncio de un tercer paquete de proyectos en infraestructura, financiados por el sector privado, se ha postergado por mes y medio.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público muestra que durante el año pasado el gasto público en inversión en infraestructura alcanzó 2.6 por ciento como proporción del producto interno bruto (PIB), casi la mitad de lo recomendado a escala internacional, y por debajo del promedio de 2.9 por ciento que ha representado durante las últimas tres décadas.

CAÍDA DE 13.8% DE LA IFB

A su vez, el conjunto de la inversión fija bruta en el país –que refiere el gasto en construcción, maquinaria y equipo para la producción también del sector privado– acumula una caída de 13.8 por ciento en el último trienio, según lo reportado por el indicador del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

TOBOGÁN EN GASTO A OBRA PÚBLICA

Datos de Hacienda muestran que el país nunca ha destinado un gasto equivalente a 5 por ciento de su PIB para obra pública y desde 2014 lleva una tendencia a la baja que sólo fue interrumpida cuando la pandemia de coronavirus hundió la economía al mayor nivel en casi nueve décadas. Luego de alcanzar en 2020 el 2.8 por ciento de un PIB más pequeño, el año pasado la inversión pública en infraestructura fue de 2.6 por ciento.

Prácticamente la mitad de esos recursos se recargó en un sector. El gasto en energía pasó de 1 a 1.2% del PIB, en hidrocarburos lo hizo de 0.8 a 1%, mientras en los sectores eléctrico y comunicaciones y transportes se mantuvo en 0.2%.

Aún más bajo fue el gasto en salud y abastecimiento de agua potable y alcantarillado; rubros que, respectivamente, ocuparon 0.1% del PIB sin variar respecto a un año previo.

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com tels: 55 1084 5850 y 55 1084 5848

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1145/2018

EDICTO

EMPLAZAMIENTO A: OCTAVIO ESCOBEDO ISLAS. EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 1145/2018, SECRETARÍA “A”, RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR AUTOFINANCIAMIENTO MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE ESCOBEDO ISLAS CÉSAR GABRIEL Y ESCOBEDO ISLAS OCTAVIO. EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO MAESTRO EDMUNDO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, POR PROVEÍDO DE FECHA VEINTE DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO, ORDENÓ EMPLAZAR POR EDICTOS “CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SE ORDENA EMPLAZAR A LA CODEMANDADO OCTAVIO ESCOBEDO ISLAS, POR MEDIO DE EDICTOS, LOS CUALES DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, DEBIENDO TOMARSE EN CUENTA PARA LAS PUBLICACIONES RESPECTIVAS ÚNICAMENTE LOS DÍAS EN QUE ESTE JUZGADO LABORA A PUERTA ABIERTA, HACIENDO DEL CONOCIMIENTO DE LAS DEMANDADAS QUE DEBERÁN DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA DENTRO DEL TÉRMINO DE VEINTICINCO DÍAS, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “A” DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS PARA TRASLADO RESPECTIVAS…” CONSTE. DOY FE.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSELIA FELISA CONTRERAS REYES.

“Cargos públicos, detentados por gente que no tiene mayor valía intelectual ni moral”

Foto: Diariovivo

“El secuestro, encerrar a alguien, amarrarlo con cadenas e impedirle la libertad en todos sus aspectos, es uno de los dolores mayores de Colombia”: Evelio Rosero.

Evelio Rosero presenta su novela “Casa de furia”, un retrato del favoritismo político

Escritor colombiano

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“El secuestro, encerrar a alguien, amarrarlo con cadenas e impedirle la libertad en todos sus aspectos, es uno de los dolores mayores de mi país que ha sido repetido a través de los años por la guerrilla, por los narcotraficantes, por los paramilitares y es un dolor que todavía no se ha superado y que espero, en el futuro con una conciencia ciudadana más unida, se pueda empezar a superar”, señala el autor colombiano Evelio Rosero (Bogotá, 1958) a propósito de su novela “Casa de furia”.

La novela editada por Alfaguara narra el aniversario de bodas que celebra el magistrado Nacho Caicedo y su esposa, fiesta a la que llegan invitados de todo tipo: sacerdotes, músicos y familiares a quienes el magistrado ha quitado cargos judiciales. Sin embargo, llega Nimio Cadena, un expolítico que Caicedo encerró en prisión por desvío de recursos y que ahora busca venganza a través del secuestro.

“El comandante Nimio Cadena es un personaje común en la historia de Colombia, no es inventado por mí, no es ficción: el funcionario que desvía recursos que son para el bienestar familiar, para niños, y se los apropia para él y para su camarilla política. Eso es una denuncia de una realidad. Ese mismo personaje también es causante del gran dolor de la novela”, narra.

Cadena es el personaje representativo de la intolerancia, de la violencia, es jefe de una especie de pandilla de asesinos, añade Rosero.

“La ubicación del escenario de esta novela es frecuente en mis demás obras, en todas el epicentro físico ha sido una casa y, por lo general, ha habido encuentros de personajes con la excusa de la fiesta, de la reunión, en este caso el aniversario del magisterio Caicedo y su esposa, llegan invitados, llegan amigos de los invitados y el último invitado es el de la violencia, invitado que nadie esperaba”, destaca.

¿Buscabas retratar el favoritismo político? Hay varios personajes que tienen deudas de gratitud con el magistrado quien es emblemático, es ese personaje lleno de poder que ayuda a quienes quiere, ayuda a sus parientes más próximos, les da empleo en trabajos de responsabilidad para los que no están todavía suficientemente entrenados.

“Hay dos muchachos que son hijos de papá y de mamá que están ocupando cargos muy importantes en el Ministerio de Justicia pero no son ni siquiera abogados, el sacerdote también llega a pagar una deuda con el magistrado, por eso acude igual que el músico que mató en algún momento a alguien y el magistrado lo defendió, en todos los personajes en su mayoría se mantienen con el magistrado esa dependencia de que fueron favorecidos y que hay rendir pleitesía al poderoso, al dueño del poder político y económico”, responde.

Tanto en Colombia como en los países latinos, los cargos públicos son detentados por gente que no tiene mayor valía ni intelectual ni moral para asumir esos cargos, indica Rosero.

Futuro

Esperanza de cambio

Una de las hijas del magistrado Caicedo es Uriela, en quien el autor pone la esperanza. “Es la más reflexiva y no quiere estudiar en la universidad quiere irse de viaje al fin del mundo, es muy independiente intelectual y espiritualmente de sus mayores, en ella reside esa fuerza espiritual que es tan necesaria para luchar contra la barbarie, contra la realidad cruda de un país que la rodea”, indica Rosero. La mirada de Uriela es la más esperanzadora, siente gran afecto por los niños más que por los adultos. Eso la hace muy especial, añade.

CASTIGO

“También hay gente que son funcionarios que no hacen absolutamente nada, reciben contratos de millones de pesos pero por no hacer nada y eso es algo permanente. Esa corrupción es la realidad de mi país y de muchos países latinoamericanos y la novela identifica eso”, destaca.

En opinión del autor, quienes detentan un poder como el magistrado Caicedo y cometen delitos, deben ser castigados.

“Están cometiendo delitos contra los demás porque no están siendo justos, no sé si en la vida real sean conscientes de sus propios errores, yo creo que ellos se consideran infalibles y se auto convencen de que en ellos está la verdad total, que son esperanza y el arreglo de un país, no son autocríticos, nunca van a reconocer sus errores y por allí empieza otro de los grandes problemas de la realidad nacional”, indica .

This article is from: