42 minute read

Página

Aprueban nuevo Consejo Directivo de Fundación IMSS

Entregan reconocimiento a Jorge Kahwagi Gastine, Alejandro Valenzuela del Río y a José Guillermo Zozaya, integrantes del Consejo Directivo saliente

Advertisement

Redacción

Ciudad. Cargo lorem

En el marco de la 18va. Sesión Ordinaria de la Asamblea General de Asociados de la Fundación IMSS, encabezada por el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, se aprobó este miércoles el nuevo Consejo Directivo, integrado por investigadores, empresarios y funcionarios, que desde su cargo público han colaborado con el IMSS en momentos clave.

Zoé Robledo indicó que es significativo que el nuevo Consejo Directivo represente lo mejor de la Fundación IMSS y lo mejor de la vinculación del IMSS durante la pandemia.

En el lobby del auditorio del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, Zoé reconoció la trayectoria de cada uno de los 20 consejeros entrantes, personalidades destacadas en la academia, la política, la ciencia y el ámbito empresarial.

RECONOCIMIENTOS

El director general del IMSS entregó también un reconocimiento, en representación de los integrantes del Consejo Directivo saliente, a Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de La Crónica de Hoy; al doctor Alejandro Valenzuela del Río, director general de Banco Azteca; y al doctor José Guillermo Zozaya Délano, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

Reconoció el trabajo realizado por los consejeros salientes, actores políticos y sociales tan importantes como quienes hoy asumen la nueva responsabilidad, “haberlo hecho durante 10 años, sin duda es un esfuerzo adicional”.

Acompañaron a Zoé Robledo el secretario de Salud, doctor Jorge Alcocer Varela —de manera virtual—; la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero; el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; el rector de la UNAM, doctor Enrique Graue Wiechers; el presidente de Fundación Banorte, Carlos Hank González; y el presidente del Consejo Directivo de Fundación IMSS, A.C., doctor Alejandro Valenzuela del Río, entre otros.

“Hay viejos amigas y amigos, pero

Jorge Kahwagi Gastine, Presidente del Consejo de Administración de Crónica, recibe reconocimiento de manos de Zoé Robledo, director del IMSS; atestigua Alejandro Valenzuela.

El rector Enrique Graue, Alejandro Valenzuela y Zoé Robledo, aprueban al nuevo Consejo Directivo, que representa lo mejor de la Fundación IMSS.

hay gente que estuvo al lado del IMSS cuando se le necesitó, en el momento más crítico de su historia, más que los sismos, más que las otras pandemias, incluso más de los momentos de crisis financiera del Instituto, no hay duda que estos dos últimos años han sido el momento más retador y ustedes estuvieron ahí”, subrayó el director del IMSS.

En el marco de la 18va. Sesión Ordinaria de la Asamblea General de Fundación IMSS también fueron nombrados tres miembros de la Comisión de Vigilancia de la Fundación IMSS: Ricardo Bucio Mujica, presidente del Centro Mexicano para la Filantropía; Beatriz Eugenia Tumoine Muñoz, directora global de Impacto Social en CEMEX; y José Halabe Cherem, presidente de la Academia Nacional de Medicina en México.

ALCOCER ELOGIA APORTACIÓN CIENTÍFICA

En su mensaje, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, afirmó que debe ampliarse el campo de acción de la Fundación IMSS para responder a los cambios en el quehacer de la ciencia mexicana y alentar a profesionistas a que participen en esta práctica.

Las aportaciones científicas beneficiarían a las y los pacientes de todo el sector salud que “sigue adelgazando sus límites geográficos, su separación, en busca de su integración”, indicó.

En su participación, el rector de la UNAM, doctor Enrique Graue Wiechers, señaló que los dos años de pandemia que ha vivido México han sido difíciles

El Consejo Directivo quedó conformado así:

1. Fernando Landeros Verdugo, presidente Fundación Teletón México, A.C. 2. Luis Alejandro Soberón Kuri, presidente de Fundación CIE. 3. Jesús Vizcarra Calderón, de Fundación Vizcarra. 4. Antonio Leonardo Castañón, presidente de la Fundación Farmacias del

Ahorro. 5. Mónica Aspe Bernal, presidenta de

Fundación AT&T. 6. Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. 7. Francisco Darío González Albuerne, Presidente de la Fundación Multimedios. 8. Carlos Hank González, presidente de

Fundación Banorte. 9. Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN). 10. Jesús Ancer Rodríguez, Cofundador de la Clínica de Esquipulas en San

Cristóbal de las Casas, Chiapas. 11. David Kersenovich Stalnikowitz, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. 12. Olga Sánchez Cordero Dávila, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República. 13. María Elena Álvarez-Buylla Roces, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 14. Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). 15. Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las

Mujeres (INMUJERES). 16. Ninfa Salinas Sada, presidenta del

Consejo Directivo de Fundación

Azteca. 17. Miguel Ángel Navarro Quintero, gobernador de Nayarit. 18. Mario Luis Fuentes Alcalá, presidente del Patronato Universitario. 19. Ana Carolina Sepúlveda, académica de la Facultad de Medicina de la

UNAM. 20. Fryda Medina Rodríguez, directora general Hospital de Traumatología y

Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente

Narváez” del IMSS.

para todos, sobre todo para el cuerpo médico y paramédico del país, de forma muy particular para el Seguro Social.

APRUEBAN INFORME DE ACTIVIDADES

También se llevó a cabo la presentación del Informe de Actividades 2021 y de los Estados Financieros del ejercicio 2021, el Plan de Trabajo 2022, propuesta de modificación de estatutos y la presentación del Manual de Operación de la Fundación IMSS —

Entrega SNTE a la SEP su Pliego Nacional de Demandas 2022

Cortesía SNTE

El SNTE entregó 249 demandas a la SEP para mejorar las condiciones de sus agremiados en 2022.

Entre las 249 peticiones destacan el incremento salarial y considerar como riesgo de trabajo el estrés laboral y el COVID

Gerardo González

nacional@cronica.com.mx El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) su Pliego Nacional de Demandas 2022, con 249 solicitudes, para su análisis.

Entre las peticiones destacan incremento salarial, capacitación en el uso de nuevas tecnologías, considerar como riesgo de trabajo el estrés laboral y el Covid-19.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, resaltó la democracia implementada en la integración del documento.

Explicó que fue tomada en cuenta la opinión de más de un millón 300 mil agremiados participantes en la cuarta encuesta aplicada para este fin, así como las propuestas enviadas por comités ejecutivos de las secciones de todo el país.

Al recibir el documento de parte del secretario general del SNTE, la secretaria Delfina Gómez Álvarez, dijo que la SEP y el SNTE comparten una misma agenda educativa.

En ella, dijo, los alumnos tienen el papel central, mientras que autoridades, docentes y padres de familia trabajan en unidad para lograr la equidad y la excelencia en la educación.

Durante el acto la funcionaria dijo que, desde el inicio de la actual administración, se impulsaron modificaciones a la legislación vigente en materia educativa, para garantizar la revalorización del magisterio y su reconocimiento como agente de cambio.

El martes presentan en la Corte otro proyecto de los casos Cuevas y Morán

El próximo 28 de marzo el pleno de la Suprema Corte volverá a discutir los amparos de Laura Morán y Alejandra Cuevas, acusadas de supuestamente provocar la muerte de Federico Gertz, hermano del fiscal General, Alejandro Gertz Manero.

En conferencia de prensa, el ministro presidente, Arturo Zaldívar, señaló que Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ponente que realizará los nuevos proyectos de resolución, presentará sus propuestas el próximo 22 de marzo y que ese día serán dadas a conocer las versiones públicas de las mismas.

Estos proyectos deberán abordar el fondo del caso, es decir, indicar si realmente existió un delito, y si existen elementos para investigar a Laura y Alejandra por su posible participación en el mismo.

El caso fue atraído a la Corte en diciembre del año pasado a propuesta de Zaldívar.

En aquel momento, la familia de Alejandra Cuevas acusó que en el tribunal colegiado ya existía un proyecto para liberar a la mujer de 69 años de edad, actualmente sujeta a proceso por homicidio en razón de parentesco y recluida en el penal de Santa Martha.

Cuartoscuro

Arturo Zaldívar, ministro presidente de la SCJN, en conferencia de prensa.

ANIMALIDADES…

CDMX POR LA PROHIBICIÓN A LAS CORRIDAS DE TOROS

Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com

TERCERA Y ÚLTIMA PARTE

El sábado 12 murieron de forma intempestiva… fulminante… dos de los 5 cachorros de lobo mexicano nacidos apenas en abril del año pasado en el Zoológico de Chapultepec. Esto se informa: que se percibió posición de malestar en uno, alrededor del medio día. Que al entrar al recinto para averiguar qué le pasaba, el animalito ya había muerto. Que el otro fue encontrado ya sin vida dentro de una madriguera. El lamentabilísimo evento se llevó de jalón un macho y una hembra sobre los que los especialistas supusieron una falla renal aguda. Sin embargo, es un hecho que problemas del tipo avisan con signos claros y por lo que, entonces, se puede pensar en una negligencia, descuido o hasta en una intoxicación incidental vía agente externo. A como suelen informar sobre estos sucesos desde la SedeMA-CDMX, posiblemente nunca terminaremos por saber con precisión qué provocó la fatalidad a un mismo tiempo y sobre criaturitas ya lo suficientemente desarrolladas, aunque como la conservación de esta especie en vías de extinción se desarrolla dentro de un programa binacional con los EE. UU., chance y si.

Yculminando ya con la excelente intervención anti taurómaca que en solitario se aventó Arturo Berlanga ante la recién conformada Comisión de Bienestar Animal del Congreso de CDMX, les comento que el abogado, activista y Director Ejecutivo de la organización internacional AnimaNaturalis se les fue con todo a los legisladores, cerrando duramente con la agonía y el maltrato a que los toros son expuestos durante las “corridas”, reacciones científicamente comprobadas y por tanto sancionadas tanto en el Código Penal local como en la normatividad federal de matanza y, luego, echándoles abajo con cifras oficiales o información carente desde las mismas dependencias que la deberían aportar, aquello de que prohibir “la fiesta” afectaría “miles” de empleos y provocaría la desaparición de la “millonaria” derrama económica que, según, producen los eventos taurinos. Lo hizo simplemente citando la existencia en el país de 260 ganaderías (ninguna con propietario del pueblo bueno y sabio) proveedoras de los aproximadamente 500 eventos que se llevan a cabo cada año a nivel nacional, correspondiendo sólo 30 a la CDMX. Siendo así, les dijo, apenas les tocan 2 eventos por empresa, o sea… imposible que tantas miles de personas vivan de ese cuento al que ahora pretendieron sumar la asistencia turística que la entidad correspondiente ni siquiera tiene documentada, y los 250/260 mil empleos directos e indirectos que aseguran producen entre “matadores”, banderilleros, vendedores de flores, alimentos, bebidas y chucherías relativas, y que en realidad son mayoritariamente empleos in-for-ma-les y tem-po-ra-les. Siendo así, lo mismo daría que especialmente los últimos referidos comercializaran sus productos en cualquier otro evento masivo o todos buscaran su sostén como seguramente lo han venido haciendo durante estos dos años pandémicos sin “corridas”.

Ello, sin omitir que para todo el sector pecuario (porcino, caprino, ovino, bovino, etc.) se tienen documentados 804 mil empleos y que cada vez es más baja la asistencia a la Plaza México, con un aforo de 42 mil. Así, imposible sacar ni siquiera para lo básico. ¡Ah!, y eso de siempre sacar a relucir que en los rastros mueren más violentamente los toros y que mejor los anti nos ocupemos de ello, no es argumento válido. Hay normatividad para que eso no suceda, aunque penosamente autoridades omisas. Por mi parte…

A quien particularmente no entiendo es al diputado Jesús Sesma. Tras promover ansiosamente LA PROHIBICIÓN, pero en el medio tener gentil encuentro con el taurómaco Pedro Haces, se ha mantenido en la terca de no subir el proyecto (votado por mayoría) al Pleno, donde simplemente por congruencia y respeto a la Constitución capitalina los legisladores están obligados a votarlo positivamente. Y que no le saquen especialmente los morenistas. Son mayoría. De seguirlo deteniendo o de votarlo en contra, sería una vileza de su parte.

Senado se blinda contra intromisión del TEPJF en el Congreso de la Unión

Alejandro Páez

nacional@crónica.com.mx

Con 61 votos en pro, 39 en contra y 1 abstención, el pleno del Senado aprobó reformas a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, para prohibir la intromisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en cualquier acto parlamentario del Congreso de la Unión.

Los cambios a la norma establecen que los medios de impugnación previstos en esta ley serán improcedentes cuando se pretenda impugnar cualquier acto parlamentario del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus cámaras emitido por sus órganos de gobierno, como los concernientes a la integración, organización y funcionamiento interno de sus órganos y comisiones legislativas.

Para la oposición, esta reforma es una mera reacción de la mayoría parlamentaria al fallo de la Sala Superior del TEPJF por el cuál ordenó al Senado de la República incluir a los legisladores de Movimiento Ciudadano y del Grupo Plural en la integración de la Comisión Permanente. “La mayoría pretende decidir sobre los derechos que corresponden a los legisladores de oposición y acotar su derecho a formar parte de los órganos del Congreso y las Cámaras con el falso argumento de que es una decisión exclusivamente parlamentaria”, explicó la senadora Claudia Ruiz Massieu. Advirtieron que recurrirán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impugnar esta reforma.

El senador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, calificó esta reforma como un retroceso.

“Es el mayor retroceso que se ha visto en la historia de nuestra transición democrática, lo es porque con ella se busca cancelar los derechos de las transitorias minorías parlamentarias”. Germán Martínez, del Grupo Plural, aseveró que la reforma es un verdadero “estropicio”.

Especial

El Senado aceptó la reforma para impedir que el TEPJF intervenga en los asuntos del Congreso.

OPINIÓN

Se estima que el 90% de víctimas no consensuada son mujeres.

La CNDH urge a castigar violencia digital contra mujeres

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó este miércoles a las autoridades en los tres niveles de gobierno “movilizar esfuerzos y recursos para prevenir, investigar y sancionar la violencia digital cuyas víctimas son, sobre todo, niñas, adolescentes y mujeres”.

En un comunicado, señaló que aunque no existen suficientes datos para dimensionar la violencia en el entorno digital, se estima que el 90% de las víctimas de la distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres, quienes entre los 18 a 24 años, tienen mayor probabilidad de sufrir acoso sexual y amenazas en línea.

En México, considerando la brecha digital de género, las mujeres y las niñas corren un mayor riesgo de sufrir estas formas de violencia, ya que el 51.6% de las personas usuarias de internet en nuestro país son mujeres.

Alrededor de 9.4 millones de mujeres en el país sufren ciberacoso, es decir, 23.9% de la población de 12 años y más que utilizó internet en 2019. La mayoría de las veces, el acoso es cometido por personas que las víctimas conocen”, señaló el Organismo Nacional.

Añadió que como efecto de la pandemia de covid-19, aumentó el uso del internet entre un 50% y un 70%, lo que ha derivado en la identificación de casos de recepción de videos pornográficos no solicitados que se muestran mientras las mujeres participaban en eventos sociales en línea.

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

El fondo del asunto

El exabrupto de los diputados federales de Morena por Veracruz, que exigieron la expulsión de Ricardo Monreal del partido, tiene la virtud de dejar en claro el fondo del asunto.

Por fin pusieron al descubierto su juego, que es sacar al senador del partido para que no participe en el proceso 2024.

Esa es la idea del gobernador Cuitláhuac García y del grupo político al que pertenece dentro de Morena.

Los diputados sostuvieron que, al criticar a Cuitláhuac, Monreal traiciona los postulados de la 4T. La mejor manera que encontraron los diputados veracruzanos de defender a su jefe, Cuitláhuac, no fue responder a las críticas de Monreal, nada de eso, lo que quieren, lo que se ha buscado desde el principio, es sacarlo del partido y de la jugada de la sucesión.

La ruta a seguir

El diputado Ignacio Mier, coordinador de Morena, lleva varios días señalando el caminó que podría seguirse para aprobar la reforma eléctrica.

Como se trata de cambios constitucionales, la coalición mayoritaria requiere de los votos de alguno de los partidos de oposición que al parecer será el PRI.

Mier ha dicho que están dispuestos a realizar cambios. Reveló que analizan tres propuestas del tricolor para incorporarlas al texto definitivo y así conseguir sus votos.

El PRI no ha mostrado nunca un rechazo contundente. Su coordinador parlamentario, Rubén Moreira, habla con regularidad de la conveniencia del diálogo.

Aceptar las recomendaciones priistas le permitiría a este partido justificar su apoyo a Morena y concretar la reforma. ¿Ese es el camino?

No descansa en paz

En el tema de la protección a los periodistas lo que cuentan son los hechos concretos. Los lugares comunes y las lágrimas de cocodrilo no protegen a nadie.

La ejecución de Armando Linares en su casa de Zitácuaro dio lugar a reacciones de todo tipo, incluso se realizó una reunión para afinar los mecanismos de protección de reporteros en Michoacán.

Esas son las palabras, los hechos son que durante el funeral de Linares se presentaron hombres armados para amenazar a los asistentes, entre ellos comunicadores. Hombres armados en el funeral, de no creerse.

El asunto no pasó a mayores. Muestra, sin embargo, el grado de cinismo al que pueden llegar criminales seguros de que se saldrán con la suya, de que sus delitos quedarán impunes.

Mientras no haya consecuencias, las agresiones contra periodistas no se detendrán.

El pez por el cubrebocas muere

Una vez que concluya el sexenio y haya condiciones para realizar una evaluación imparcial del desempeño de la autoridad en el manejo de la pandemia Covid, el tema del cubrebocas podría llevar ante un juez a varios de los personajes principales de la 4T.

Dos años después quedó claro, sin asomo para la duda, que el cubrebocas fue una herramienta útil para evitar contagios. Nadie olvida, porque está documentado, que el gobierno, comenzando por el presidente, se opuso a su uso de manera sistemática.

En docenas de ocasiones el presidente manifestó su rechazo al cubrebocas. ¿Puede calcularse el daño que le hizo a la población con esa actitud?

Es posible que hoy mismo el Centro de Programas Preventivos y Control de Enfermedades se pronuncie sobre el uso futuro del cubrebocas, después de las 322 mil muertes reconocidas oficialmente.

Aún sin fecha para colocar la ballena de concreto que unirá Ecatepec con Tecámac y que cruzará sobre carretera Texcoco-Lechería.

Sin ballena a la vista… Ecatepec y Tecámac aún no se conectan para llegar al AIFA

La ampliación del CEM, obra dividida en tres frentes y en la que participan varias constructoras, presenta aún varios pendientes desde su entronque inicial sobre la vía Morelos hasta su último frente en Nextlalpan, con vialidades inconclusas

Nuevo Aeropuerto

Mario D. Camarillo

metropoli@cronica.com.mx

El tiempo rebasó el compromiso adquirido por la empresa española Aleática para entregar los 10.5 kilómetros de la ampliación del Circuito Exterior Mexiquense (CEM) el próximo 21 de marzo, día de la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Tecámac, Estado de México, y uno de los enlaces claves entre los municipios de Ecatepec y Tecámac sigue pendiente, ya que la enorme ballena de concreto que los unirá no se encuentra a la vista y tampoco hay fecha para su colocación.

La ampliación del CEM, obra dividida en tres frentes y en la que participan varias constructoras como ICA, Vise, Gaype, concreto Eura y Arquitectonik, todas bajo coordinación y supervisión de la empresa española Aleática, antes OHL, tardará al menos cuatro meses más para entregarla en su totalidad, toda vez que presenta varios pendientes, entre ellos el acceso de entrada a esta vialidad sobre la Vía Morelos en Ecatepec, la colocación de trabes para soporte del circuito elevado, así como la colocación de una enorme ballena de poco más de 30 metros de largo que cruzará sobre la carretera Texcoco-Lechería, lo mismo que otras estructuras de concreto que conectará los municipios de Nextlalpan y Santa María Tonanitla en su tramo final con el nuevo aeropuerto. El proyecto de ampliación del CEM-AIFA, del que se tiene una inversión estimada en 2,175 millones de pesos, en su entronque inicial sobre la carretera libre México-Pachuca aún presenta trabajos en proceso de construcción en su rampa de acceso, a la altura de la Casa de Morelos, donde también se llevan a cabo trabajos de colocación de concreto hidráulico, colado para muros de protección y colocación de barras metálicas de seguridad vial.

En tramos de este primer frente faltan señalizaciones y la colocación de trabes que soportarán varias estructuras de concreto. Uno de los espacios que sin duda será el que represente una ardua tarea y de la que no hay fecha para su colocación será el traslado y fijación sobre enormes herraduras de hormigón de una ballena de concreto de poco más de 30 metros de largo, que no está aún en la zona y que cruzará sobre la carretera Texcoco-Lechería y que unirá a los municipios de Ecatepec con Tecámac.

En el segundo frente, que se ubica a la altura de los almacenes Coppel, en el municipio de Tecámac, se trabaja en la fijación de trabes de concreto que serán soportes de esta vialidad, además de que se trabaja en la colocación de barreras de contención.

ATRASO EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

En el último frente que comienza en el municipio de Nextlalpan y que cerrará la conexión con el AIFA es notorio el atraso en los trabajos, ya que faltan la colocación de trabes en varios tramos de esta parte que tendrá forma de caracol y en donde no hay aún una salida terminada para conectar con la vía a Santa María Tonanitla.

Además de la colocación de trabes sobre enormes herraduras de concreto faltan concluir vialidades que correrán casi a la par del circuito por donde circulará el Tren Suburbano, otra obra que recién inició sus trabajos y que de acuerdo con lo proyectado estaría lista para entrar al AIFA en septiembre del 2023.

El atraso de las obras por circunstancias diversas impedirá a los responsables del CEM entregar concluido el proyecto el 21 de marzo, por lo que ahora ya con una nueva bitácora se espera que concluyan los trabajos antes de agosto próximo.

Fotos: Mario D. Camarillo

Puente donde se ubica la rampa de acceso para ampliqción del CEM, aún en proceso de construcción.

Exigen ciudadanos volver a la ruta aérea anterior de entrada y salida al AICM

Lo Vecinos de más de 150 colonias del Valle de México, integrados en el colectivo ‘Más Seguridad Aérea, Menos Ruido’, exigieron a las autoridades responsables del espacio aéreo volver a la ruta anterior de entrada y salida de los aviones al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), porque con el rediseño de la ruta están siendo afectados ya que el ruido es superior a los niveles recomendados por la OMS.

Los vecinos denunciaron que se han visto perjudicados por el estrés ante la posibilidad de una catástrofe, problemas auditivos y por las noches una distorsión en las etapas de sueño que generan graves enfermedades y que podrían afectar hasta la maternidad.

“Nos están matando de a poco, esto es un asunto de salud pública”, expresó Iliana Ramos, quien vive en la colonia Hogar y Redención en la alcaldía Álvaro Obregón, en lo que han señalado como la Zona Cero, ya que ahí confluyen las dos rutas que llegan o salen por el norponiente y el sureste de la ciudad para o desde el AICM.

“Estamos en el punto más crítico, donde se da el mayor número de decibeles, cercano a los 105. Pero lo más crítico es que pasan sobre nuestra azotea cada 40 segundos o un minuto, que por las barrancas se queda rebotando el sonido y por la continuidad de paso se amplifica. Díganme quién puede vivir así. Es como tener una secadora profesional a un lado de tu oreja, con picos de ruido agresivos para la vida diaria”, dijo la vecina.

María de la Esperanza Alvarado, otra de las habitantes de la zona, señaló que incluso hay un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría donde se da a conocer que el ruido en los niveles que están viviendo los vecinos de las zonas afectadas, tienen repercusiones en la maternidad del ser humano y de los animales.

Tere Soria, vecina del norponiente dijo que el corredor afectado es desde Tepoztlán, pasando por Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo y las zonas cercanas a los cerros de Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán y otros municipios aledaños.

INSTANCIAS GUBERNAMENTALES IGNORAN DAÑOS A LA SALUD

Luz María Gaubeca mostró un mapa para explicar cómo se incrementó prácticamente al doble el riesgo y la afectación a la salud en la zona sur, así como para las zonas cercanas a la barranca. “No es posible que todas las instancias gubernamentales como el SENEAM, la AFAC, la SCIT, la Secretaría de Salud, la PROFEPA, la PAOT y demás instancias a las que han acudido, incluidos los juzgados federales y locales, han hecho caso omiso a nuestras quejas”. (Jennifer Garlem)

Catean ranchito de Mauricio Toledo y de su hermano Nelson en Tlalpan

La Fiscalía capitalina cateó la víspera un domicilio que pertenece presuntamente a los hermanos Mauricio y Nelson Toledo, el primero exjefe delegacional en Coyoacán y que enfrenta un proceso de extradición en Chile.

Las autoridades ingresaron a la casa del Pueblo de San Miguel Chilcalco que cuenta con tres recámaras, sala, comedor, sala de estar, cava, sótano, caballeriza, sala de juegos, cuartos de servicios y lavado, así como baños y sauna. La vida de los Toledo debía incluir el tiempo para el deporte, por lo que su ranchito también cuenta con canchas de básquetbol y futbol, además de un salón de fiestas.

Esta diligencia corresponde a las investigaciones que aún el MP no concluye para integrar toda la carpeta de acusaciones que Mauricio Toledo enfrenta por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.

“El cateo fue encabezado por agentes del Ministerio Público, con el acompañamiento de personal de la Coordinación de Investigación Forense y Servicios Periciales, en estrecha coordinación con elementos de la Policía de Investigación.

“En seguimiento a las indagatorias emprendidas por la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos por la probable participación de Mauricio en el delito de enriquecimiento ilícito, el representante social ha continuado con la integración de la carpeta de investigación, en estricto apego a la Ley.

De tal modo, que cada vez se cuentan con mayores indicios de que Mauricio tuvo un incremento injustificado e inexplicable de su patrimonio, lo que se contrapone fehacientemente con los ingresos por él reportados”, explicó Ulises Lara, vocero de la FGJ.

El 4 de septiembre del 2020, la Fiscalía para la Investigación de los Delitos cometidos por Servidores Públicos inició una carpeta de investigación en contra del exjefe delegacional en Coyoacán, en la cual se acreditó que la persona en mención cuenta con inmuebles cuyo valor excede a los ingresos legalmente manifestados como servidor público.

En un mensajes a medios, Ulises Lara López, vocero de Ernestina Godoy, fiscal capitalina, informó que cada vez se recaban mayores indicios de que Mauricio Toledo tuvo un incremento injustificado e inexplicable de su patrimonio, lo que se contrapone fehacientemente con los ingresos por él reportados.

“El 4 de septiembre de 2020, la Fiscalía para la Investigación de los Delitos cometidos por Servidores Públicos inició una carpeta de investigación en contra del exjefe delegacional en Coyoacán, en la cual se acreditó que la persona en mención cuenta con inmuebles cuyo valor excede a los ingresos legalmente manifestados como servidor público”.

Tras dejar su curul como diputado de la extinta Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, Mauricio Toledo saltó al Palacio Legislativo de San Lázaro con el PRD en 2018, grupo parlamentario del que se separó para refugiarse con el PT, aliados de Morena, que le dieron la posibilidad de reelección por la vía plurinominal, pero el grupo mayoritario lo frenó y antes de que pudiera quedarse tres años más con la protección del fuero, el exdelegado fue sometido a un juicio de procedencia en la Cámara de Diputados, con la que se gestionó la solicitud de aprehensión, que se obtuvo. Sin embargo, Toledo huyó a Chile donde se dijo un “perseguido político”.

Mauricio Toledo enfrentan un juicio de extradición en ese país sudamericano. En tanto, Nelson Toledo, hermano del exdiputado federal, también enfrentará un proceso por enriquecimiento ilícito luego de que fue detenido el pasado lunes y quien en las próximas horas será vinculado a proceso en prisión preventiva oficiosa.. (Eloísa Domínguez)

Una de las casas de Mauricio Toledo ubicada en la alcaldía Tlalpan. El exdelegado en Coyoacán huyó a Chile al conocer que se le investiga por enriquecimiento ilícito.

Luz al f inal del túnel: “Se avecina un acuerdo”, asegura Kiev

Rusia y Ucrania avanzan en un pacto que resolvería la guerra con un estatus de neutralidad para el bombardeado país

Guerra

Fran Ruiz

Con información de agencias

La única noticia esperanzadora luego de tres semanas de guerra, en la que Rusia no ha dejado de bombardear objetivos civiles en Ucrania, es que las dos partes han reconocido que se ve algo de luz al final del túnel.

“Las negociaciones con los rusos avanzan muy arduamente, pero se avecina un acuerdo”, afirmó este miércoles Mijail Podoliak, asesor del presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

En una entrevista televisada con el canal Ucrania-24, el jefe negociador ucraniano reiteró que su país no aspira ya a un proceso de ingreso en la OTAN. A cambio, explicó que la exrepública soviética espera formar algún tipo de alianza con cinco o siete países que estarían “legalmente obligados a salvaguardar la seguridad de Ucrania”, algo que, en principio, parece contar con el apoyo de la parte agresora: Rusia.

“Serán países proactivos que estarán legalmente obligados a intervenir activamente en el conflicto”, dijo Podoliak, quien, en un vuelco al discurso oficial, ha pasado de considerar a la Alianza Atlántica como el paraguas que necesita Ucrania para protegerse de la amenaza rusa a verla como “un organismo muy burocrático” que no respondería a los desafíos de seguridad a los que aspira su país.

NEUTRALIDAD PARA ACABAR LA GUERRA

Las declaraciones del asesor de Zelenski confirman así la información publicada horas antes por el diario Financial Times, sobre que las delegaciones de Ucrania y Rusia han logrado en las últimas horas avances significativos en un plan de 15 puntos, que garantizaría un alto el fuego y la retirada de las tropas rusas siempre que Kiev se comprometa con la neutralidad.

El periódico británico, que cita a tres fuentes implicadas en las negociaciones, señala que el borrador de acuerdo implicaría también la renuncia de Ucrania a acoger bases militares extranjeras y una reducción de sus Fuerzas Armadas, a cambio de recibir la protección de terceros países aliados, entre los que Financial Times nombra Estados Unidos, Turquía o el Reino Unido.

Sin embargo, el FT recuerda que tanto esas garantías de protección por parte de países occidentales como el futuro estatus de los territorios ucranianos ocupados por Rusia desde 2014 suponen escollos importantes en el desarrollo de las conversaciones.

“HAY ESPERANZAS” LAVROV

Horas antes de que trascendiera este plan, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ya había asegurado que hay varias cuestiones en las que el acuerdo podría estar próximo, como el estatus neutral de Ucrania respecto a la OTAN.

“Dicen que las conversaciones no son fáciles por razones obvias. Sin embargo, hay esperanzas de alcanzar un compromiso”, señaló Lavrov.

Por su parte, el presidente Zelenski, quien ya en la noche del martes admitió que no será posible que su país ingrese en la Alianza Atlántica (una de las líneas rojas marcadas por Moscú), declaró que ahora “las posiciones en las negociaciones suenan más realistas” que en los anteriores dos intentos que acabaron en fracaso.

El presidente de Ucrania se dirige por videoconferencia a los congresistas de EU.

MODELO AUSTRO-SUECO

Según el Kremlin, Suecia y Austria, que no pertenecen a la Alianza Atlántica, aunque sí a la Unión Europea (UE), podrían ser el modelo de neutralidad para Ucrania que busca Moscú.

Sin embargo, fuentes cercanas a Kiev reivindican un modelo “propio” para esa exrepública soviética y que será uno de los puntos principales para abordar, si avanzan las negociaciones.

Otro de los puntos a tratar, como señaló el canciller Lavrov a la televisión rusa RBC que siguen quedando otras cuestiones importantes por debatir, como el uso de la lengua rusa en Ucrania y la “libertad de expresión” en la antigua república soviética.

Financial Times señaló que tanto esas garantías de protección como el futuro estatus de los territorios ucranianos ocupados por Rusia desde 2014 —la anexionada Crimea y las provincias separatistas prorrusas de Lugansk y Donetsk— suponen escollos importantes en el desarrollo de las conversaciones.

POSICIÓN DE LA OTAN

Tras dar por válida la información del rotativo inglés, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha dado su apoyo a cualquier esfuerzo para encontrar una

Zelenski a EU

“Recuerden Pearl Harbor, recuerden el 11-S”

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski se dirigió este miércoles al Congreso de EU para implorar más ayuda militar que frene la sangrienta invasión rusa.

Vestido con camiseta color caqui militar y con el rostro cansado, Zelenski pidió a su aliado más poderoso dar un paso más y, entre otras medidas, activar una zona de exclusión aérea para impedir los ataques de aviones rusos sobre Ucrania. “Ahora les necesitamos, les pido que recuerden Pearl Harbor, cuando fueron atacados. Recuerden el 11-S”, subrayó.

Zelenski no es el primer líder extranjero que habla al Capitolio, pero pocas intervenciones alcanzan el calado histórico de esta intervención. Ochenta años atrás, el 26 de diciembre de 1941, fue Winston Churchill quien pidió ayuda a los congresistas estadounidenses, poco después del bombardeo japonés de la base naval de EU de Pearl Harbor, Hawai.

EFE

solución diplomática al conflicto, aunque advirtió que, mientras el Kremlin no cese los bombardeos, la Alianza que preside que demuestre su voluntad negociadora.

“Sobre el terreno, no hemos visto ninguna señal (de que Putin detenga la ofensiva) y por eso pedimos a Rusia que se comprometa de buena fe en estas negociaciones”, dijo.

En cuanto a la propuesta de Polonia de que la Alianza envíe una misión de mantenimiento de la paz en Ucrania, Stoltenberg reiteró que “no hay planes para desplegar tropas”.

“Apoyamos los esfuerzos para la paz, pedimos al presidente Putin que saque sus fuerzas, pero no tenemos planes de desplegar tropas de la OTAN sobre el terreno en Ucrania”, indicó Stoltenberg en una rueda de prensa tras una reunión extraordinaria de los ministros de Defensa de la Alianza.

En la reunión, convocada para evaluar el refuerzo inmediato que lleva a cabo la OTAN de su seguridad en el este de Europa y los planes para fortalecer su postura militar en el futuro ante la amenaza rusa, los ministros tuvieron la oportunidad de pronunciarse sobre la propuesta polaca de enviar tropas aliadas a Ucrania en misión de paz para asegurar la evacuación de la población civil a través de corredores humanitarios.

“Lo que necesitamos es paz en Ucrania y por eso Rusia y el presidente Putin tienen que parar la guerra y sacar a sus fuerzas”, dijo el político noruego, que agregó que apoyan “todos los esfuerzos para encontrar una solución negociada, todos los esfuerzos para una solución diplomática, y por eso celebramos las negociaciones que están teniendo lugar entre Ucrania y Rusia”.

Por último y en respuesta a una pregunta sobre la zona de exclusión aérea que sigue pidiendo el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el jefe de la OTAN reiteró su negativa a enviar aviones.

“Tenemos la responsabilidad de que este conflicto no escale fuera de Ucrania”, zanjó, y afirmó que el sufrimiento que se está viendo dentro de ese país podría ser peor si la OTAN entrara en acción y el conflicto se convirtiera en una guerra entre Rusia y la Alianza.

Stoltenberg también se pronunció sobre la posibilidad de que Ucrania no llegue a ingresar en la OTAN, y aseguró que “el mensaje es el mismo ahora que desde hace años”, sobre el derecho de un país soberano a elegir su propio camino, “algo que corresponde decidir al Gobierno ucraniano y a los 30 aliados, no a Rusia”. D el presidente de Rusia Vladímir Putin poco se sabe. Nunca ha permitido intromisión de ningún tipo en su vida privada y mucho menos en lo concerniente a su salud. La invasión a Ucrania sin provocación alguna, ha despertado gran preocupación en Occidente y se teme que pudiera estar padeciendo alguna enfermedad mental. De otra manera nadie se explica su comportamiento.

De acuerdo al diario británico The Daily Mail, fuentes de inteligencia creen que Putin, de 69 años, podría también sufrir de cáncer, mal de Parkinson, demencia o consecuencias del Covid. Dicen que el rostro pálido y abotargado que se le ve podría ser el efecto del uso prolongado de esteroides.

A la vez hay preocupación en la comunidad internacional por su insistencia en mantenerse a gran distancia de cualquier “Siempre ha sido un otro ser humano, aún dignatarios, como el presidente de Francia, Emmanuel Macron o Olaf Scholz de Alemania, a asesino pero ahora hay algo más y eso es muy peligroso”: Marco Rubio quienes recibió por separado en una mesa de seis metros de largo.

El presidente ruso ha estado totalmente recluido en los últimos dos años y aun aquellos en su círculo más cercano tienen que guardar cuarentena y someterse a exámenes médicos, incluyendo el del Covid, antes de que les otorgue audiencia.

El senador republicano por Florida, Marco Rubio, asegura saber que algo no está bien con Putin: “Siempre ha sido un asesino pero ahora hay algo más y eso es muy peligroso”. Por su parte, analistas políticos están preocupados de que vive totalmente distanciado de la élite financiera y burocrática de su país, encerrado en sus sueños y temores.

El físico de Putin ha sido una de las maneras en que éste se ha vendido a la opinión pública no solo en Rusia sino en el mundo, difundiendo el Kremlin fotografías donde se le ve semidesnudo, macho y vigoroso.

Pero Putin no solo oculta su salud, sino a sus hijos, así como su vida privada, sobre todo la amorosa. De 1983 a 2013 estuvo casado con Lyudmila Shkrebneva, una sobrecargo de la línea Aeroflot que conoció en Leningrado, con quien vivió durante Putin no solo oculta su su tiempo de espía de la KGB en Alemania. Tuvieron dos hijas, Maria y Katerina, actualmente de 36 y 35 años de edad, salud, sino a sus hijos, su vida privada y sobre todo la amorosa que fueron educadas siempre con identidades falsas.

Se sabe que Putin tiene una relación desde hace años con la campeona olímpica de gimnasia Alina Kabaeva de 38 años, quien alguna vez posó desnuda para una revista y que es conocida como la mujer con más flexibilidad corporal en Rusia. Con ella, de acuerdo al sitio Page Six, tiene cuatro hijos: dos niños y un par de gemelas, familia que tiene viviendo en Suiza.

Putin jamás ha querido confirmar nada, pero se da por hecho que todos tienen pasaportes suizos. “En mi vida privada no permito interferencias. Debe ser respetada”. En 2008 el periódico Moskovsky Korrespondent publicó que Putin buscaba el divorcio de su primera esposa porque anhelaba casarse con Kabaeva. El Kremlin lo desmintió y el diario fue clausurado para siempre.

CARTA DE WASHINGTON

Concepción Badillo Twitter:@Conce54

Putin y su salud mental

Rusia bombardea teatro, pese al doble aviso gigante: Niños

Ataque ruso mata a diez personas que hacían la cola del pan. Tribunal de La Haya avisa de “crimen de guerra”

Agencias

Odesa

Tropas rusas bombardearon este miércoles un teatro que servía de refugio a cientos de personas residentes de la asediada ciudad ucraniana de Mariúpol, a pesar de los dos avisos gigantes que anunciaban en ruso la presencia de niños (ДЕТИ, pronunciado Deti).

La Rada (Parlamento) de Ucrania informó que en el interior del teatro, que ha quedado reducido a escombros, había muchos ciudadanos escondidos y que se desconoce si hay supervivientes.

Serhiy Orlov, vicealcalde de Mariupol, aseguró que en el teatro se escondían entre mil y mil 200 personas, si bien de momento no hay cifras acerca de posibles víctimas. En los alrededores del edificio se había desatado una fuerte batalla y nadie puede acceder a la zona.

Las autoridades ucranianas han reflejado su indignación por un nuevo ataque a una concentración de población, más teniendo en cuenta que se había pintado a ambos lados de la instalación y en considerable tamaño, la palabra niños en ruso.

El ministro ucraniano de Exteriores, Dmitro Kuleba, aseguró que se trata de “otro horrible crimen de guerra” cometido por Rusia en Mariúpol y que el edificio está “completamente destruido”. “Ha habido un masivo ataque ruso sobre el Drama Theater donde se escondían cientos de inocentes civiles”, escribió Kuleba en Twitter, que ironizó con que “los rusos no podían saber que era un refugio civil”.

RUSIA ESCONDE LA MANO

El ministerio de Defensa ruso negó haber llevado a cabo ningún ataque en el teatro de Mariupol donde podría haber civiles presentes y acusó del suceso a la parte ucraniana, según las agencias rusas.

“Según la información fidedigna disponible, los combatientes del batallón nacionalista Azov (como denominan al Ejército ucraniano) han llevado a cabo una nueva provocación sangrienta, volando el edificio del teatro que habían cableado”, reza un comunicado del Ministerio de Defensa ruso.

La situación es desesperada desde hace días en Mariúpol, una estratégica ciudad portuaria ucraniana a orillas del mar interior de Azov y situada entre la península anexionada de Crimea y el este separatista de Donbás, por lo que su captura es un objetivo prioritario de Rusia.

MASACRE EN LA COLA DEL PAN

El ensañamiento de los rusos con la población ucraniana tuvo otro episodio sangriento, en esta ocasión en el norte del país.

Al menos diez personas murieron en la ciudad de Chernígov, tras ser sorprendidas por tropas rusas.

“En Chernígov, las tropas rusas dispararon contra las personas que hacían cola para comprar pan: al menos 10 muertos”, explicó el Servicio Estatal de Comunicaciones Especiales y Protección de la Información de Ucrania.

Un corresponsal del medio local Suspilne, que dijo ser testigo del incidente, también informó del tiroteo y confirmó el número de víctimas mortales, que situó en una decena, según informó Interfax-Ukraine.

Por su parte, la embajada de EU (trasladada cerca de la frontera con Polonia) escribió en su cuenta de Twitter: “Estamos considerando todas las opciones disponibles para garantizar la rendición de cuentas por cualquier crimen atroz en Ucrania”.

Maxar

El teatro atacado con el doble aviso ДЕТИ: niños.

Por primera vez

Biden llama “criminal de guerra” a Putin

El presidente de EU, Joe Biden, llamó este miércoles por primera vez “criminal de guerra” a su homólogo ruso, en respuesta a la pregunta de una periodista durante un acto en la Casa Blanca.

Rusia tachó de “inaceptable” la acusación de Biden contra Putin. “Consideramos tal retórica del jefe de Estado, cuyas bombas mataron a cientos de miles de personas en todo el mundo, inaceptable e inexcusable”, declaró el vocero Dmitri Peskov.

AVISO DE LA HAYA

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, subrayó durante una visita a Polonia y al oeste de Ucrania que los ataques contra la población civil son “un crimen” que su oficina podría investigar.

“Si los ataques se dirigen intencionalmente contra bienes de carácter civil, incluidos los hospitales: ese es un delito que mi oficina puede investigar y procesar”, dijo.

El jurista británico recordó que, gracias a la investigación abierta por la CPI en Ucrania, la Fiscalía de La Haya tiene desplegado un equipo de investigadores en el país y está facultada para “garantizar que aquellos que han cometido crímenes internacionales rindan cuentas”.

EU envía cien drones para “hacer daño” a Rusia

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó la entrega de 800 millones de dólares más en asistencia a Ucrania, en respuesta a la apasionada petición de ayuda de su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski.

“Esto incluirá drones, lo que demuestra nuestro compromiso de enviar nuestros sistemas de tecnología más punta a Ucrania para su defensa y hacer daño a Rusia, el país agresor”, aseguró el mandatario, sin aclarar si esos aviones no tripulados estarán armados.

Además, la ayuda estadounidense incluye 800 nuevos misiles antiaéreos Stinger, lo que elevará a más de mil 400 los proporcionados a ese país en el último año. Estados Unidos entregará asimismo a Ucrania otros 9.000 proyectiles antiblindados, entre ellos 2,000 misiles Javelin más, 6,000 lanzacohetes antitanque de tipo AT-4 y un millar de armas más ligeras que sirven para destruir vehículos acorazados. “Esta podría ser una batalla larga y difícil, pero el pueblo estadounidense se mantendrá firme en nuestro apoyo al pueblo de Ucrania”, recalcó Biden.

EFE

Terremoto de 7.4 en Japón revive miedo a Fukushima y deja dos muertos

El sismo ocurrió cerca de la central nuclear, que acaba de conmemorar el 11 aniversario del accidente

Agencias

Tokio

Al menos dos personas han muerto y 92 han resultado heridas tras el potente terremoto de 7.4 de magnitud que sacudió la noche del miércoles la costa del noreste de Japón a la altura de la central nuclear de Fukushima, lo que hizo revivir el fantasma de otra catástrofe nuclear, como la ocurrida tras el terremoto del 11 de marzo de 2011.

El terremoto se produjo a las 23.36 hora local del miércoles, frente a las costas de Fukushima y Miyagi (noreste) donde se activó la alerta de tsunami y se registraron olas de 20 y 30 centímetros la pasada madrugada, en las ciudades de Ishinomaki, Sendai y Soma.

La Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que estimó inicialmente en 7.3 la magnitud del sismo, la elevó a 7.4, y actualizó de 60 a 57 kilómetros la profundidad del epicentro.

Tras la evaluación de los primeros daños, se han contabilizado heridos y fallecidos en siete prefecturas, y amplias interrupciones en el suministro energético en todo el país, además de afectar a los sistemas de refrigeración de combustible nuclear usado y almacenado en la polémica central atómica de Fukushima, objeto de manifestaciones antinucleares en los últimos días, con motivo del 11 aniversario del segundo peor accidente nuclear de la historia, tras el ocurrido en Chernóbil (Ucrania), el 26 de abril de 1986.

EFE

Tren bala que descarriló tras el terremoto del miércoles, sin causar heridos .

Manifestación antinuclear en el 11 aniversario del accidente en la central de Fukushima, ocurrido el 11 de marzo de 2011.

EFE

El temblor se ha producido en la misma zona donde el 11 de marzo de 2011 golpeó el triple desastre de un terremoto, un tsunami y un accidente nuclear, que combinados costaron la vida a cerca de 20 mil personas.

El primer ministro, Fumio Kishida, indicó que ninguna de las centrales nucleares japonesas ha sufrido daños, según ha indicado la agencia Kyodo. El operador de las centrales nucleares de Fukushima ha informado de que el sismo provocó la activación de una alarma de incendios en uno de sus edificios y la interrupción de un sistema de refrigeración de combustible usado, problemas que se lograron resolver.

DESCARRILAMIENTO DE TREN BALA

La mañana del jueves, el servicio de trenes de alta velocidad que une la capital con el norte del país se encontraba suspendido debido al descarrilamiento de un tren bala (Shinkansen) que viajaba de Tokio a Sendai (Miyagi) con 75 pasajeros y tripulación que no dejó heridos graves.

“LOS COCHES BOTABAN”

El terremoto, que se sintió en una amplia área de Japón, estuvo precedido de otro sismo de menor intensidad, y llegó a alcanzar el nivel seis en la escala nipona, de un máximo de siete. Esta escala se centra en medir la agitación en la superficie y las zonas afectadas, más que en la intensidad del terremoto.

“Hubo dos grandes temblores. El suelo se movía tanto que los coches aparcados botaban arriba y abajo”, describió un guardia de seguridad en las oficinas municipales de Soma, en declaraciones que publica el periódico Japan Times.

El Gobierno también ha alertado sobre el escenario de que se repita un fuerte terremoto en la zona en los próximos días. “Existe la posibilidad de que otro seísmo tan fuerte como este se produzca en el plazo de una semana más o menos”, ha señalado el secretario jefe del Gabinete, Hirokazu Matsuno, en rueda de prensa. “Necesitamos estar en alerta”.

Juez autoriza extradición de expresidente hondureño a EU

Un juez hondureño autorizó este miércoles la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández a EU, donde estaría enfrentando tres cargos asociados a narcotráfico y uso de armas.

“El juez de Extradición de Primera Instancia resuelve conceder solicitud de extradición remitida por la Corte del Distrito Sur de Nueva York para el expresidente de la República Juan Orlando Hernández Alvarado”, indicó a los periodistas el portavoz de la Corte Suprema de Justicia, Melvin Duarte.

Agregó que la defensa del exmandatario tiene tres días para presentar una apelación ante el pleno de la Corte Suprema de Justicia. bernante antes de que finalizara la audiencia, “el Gobierno de EU no remitió ninguna prueba fehaciente y suficiente que involucre al ciudadano y expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández en actividades del narcotráfico, como lo exige el Tratado de Extradición para que el juez otorgue el pedido de extradición”.

“La Fiscalía de EU no envió ninguna documentación probatoria, ni fotografías, ni audios, ni videos, ni transacciones o cualquier otro elemento probatorio que respalde su acusación”, agregó la defensa del exmandatario, en prisión desde febrero.

EFE

This article is from: