
34 minute read
Ana Espinosa Rosete - Página
from 16-12-2021
Autorizan multas para capitalinos que emplaquen sus vehículos en otros estados
Ana Espinosa Rosete
Advertisement
El diputado Janecarlo Lozano viaja en una camioneta de lujo con placas PVT-759-C, del estado de Morelos.
Las sanciones van de entre 521 y 911 pesos a quien viva en la capital del país y adquiera o posea un automóvil que tenga placas en otras entidades
Ana Espinosa Rosete
metropoli@cronica.com.mx El Congreso capitalino aprobó multas de entre 521 y 911 pesos a quien viva en la capital del país y adquiera o posea un vehículo que haya sido emplacado en otras entidades, principalmente Morelos y Estado de México.
El Código Fiscal de la Ciudad de México avalado este miércoles, como parte del Paquete Económico del 2022 reforma al artículo 160 contempla hacer de carácter obligatorio la matriculación en la capital y por consecuencia, el pago del impuesto sobre posesión de vehículos.
Lo anterior entrará en vigor el próximo año y las condiciones serán emitidas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Con esta nueva medida la administración local busca regularizar los vehículos automotores que circulan en territorio capitalino se evite la evasión fiscal por multas o tenencia vehicular y propone generar incentivos fiscales como la condonación del pago de tenencia mediante el pago del refrendo anual.
El pasado 4 de diciembre, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum mencionó en conferencia de prensa que en un análisis hecho desde las cámaras del Centro de Comando C5, el gobierno central detectó que el 50 por ciento de los vehículos que circulan en la Ciudad de México está emplacado en el Estado de México y mientras que un 5 por ciento en la entidad vecina de Morelos, lo que hace que los dueños evadan el pago de multas e impuestos en la capital del país.
“Aquellos vehículos que se emplacan fuera de la ciudad pues normalmente no lo pagan; entonces, hay una serie de mecanismos que se está buscando para que paguen estas multas, como de igual manera pudiera ser lo mismo en el Estado de México a los vehículos emplacados en la ciudad”, indicó esa vez la mandataria capitalina.
La norma entrará en vigor el próximo año y las condiciones serán emitidas en la Gaceta Ofi cial de la CDMX
Arístides Rodrigo Guerrero García, nuevo comisionado presidente del INFOCDMX
Arístides Rodrigo Guerrero García fue electo, por mayoría de votos, como Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX) para el periodo 2021-2024.
Durante la trigésima octava sesión ordinaria del Pleno del INFOCDMX, las personas Comisionadas Ciudadanas, mediante sufragio escrito, secreto y depositado en urna, como lo establece la Constitución de la Ciudad de México; la Ley de Transparencia local y el Reglamento Interior, determinaron que Guerrero García presida los trabajos y la titularidad jurídica del Instituto por un periodo de tres años.
Antes de la votación, la Comisionada María del Carmen Nava Polina manifestó su interés en la candidatura y presentó su Plan de trabajo. En su oportunidad Guerrero García también externó su interés en presidir el Instituto y presentó un documento con “47 acciones estratégicas para fortalecer al INFOCDMX”, el cual contiene 5 ejes temáticos y 2 ejes transversales. Al realizarse la votación, Guerrero García ganó con tres votos a favor, mientras que la Comisionada Nava Polina obtuvo dos votos a favor. Luego de rendir protesta, Guerrero García reconoció el trabajo del Comisionado Presidente Bonilla Gutiérrez y agradeció el apoyo de su compañero y compañeras de Pleno y ofreció continuar trabajando de manera transversal y horizontal con las áreas del Instituto. El cargo del nuevo presidente comenzará a surtir efectos legales a partir del 20 de diciembre de 2021, fecha en la que concluye la del actual Presidente del órgano garante, Julio César Bonilla Gutiérrez. (Redacción)

Arístides Rodrigo Guerrero García comenzará su cargo a partir del próximo 20 de diciembre. Elementos de la Guardia Nacional.
La GN no suplantará a la policía en la capital, asegura CSP
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aclaró que la presencia de la Guardia Nacional en la capital del país no es para suplantar la labor de la Secretaría de Seguridad Ciudadana sino para trabajar de manera coordinada y reforzar la labor de la corporación policiaca en la Ciudad de México. Lo anterior luego de que informara que habrá presencia de 240 elementos de la Guardia Nacional por alcaldía, lo que da un total de 3 mil 840 en toda la capital del país.
A pregunta expresa la mandataria capitalina señaló que es muy importante hacer la aclaración en cuanto al tema de seguridad y la GN.
“Nos interesa mucho, desde el principio, la entrada de la Guardia Nacional, tener un patrullaje conjunto con la GN del Estado de México, o que está asentada en el Edomex, más bien, en las zonas limítrofes de la ciudad con el Edomex y también un patrullaje permanente en la zonas de alta incidencia delictiva de la ciudad, sea por delitos federales como es caso, por ejemplo, de la tala ilegal en el suelo de conservación o por delitos del fuero común en distintas zonas de la ciudad”, explicó tras la instalación del Gabinete de Seguridad en la Benito Juárez.
La titular del ejecutivo local explicó que en la CDMX se cuenta con 80 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana así como 25 mil por parte de los Cuerpos de Tarea de la Policía. (Ana Espinosa Rosete)
EFE

Dos disfrazados de Star Wars distraen a un niño mientras es vacunado en España.
“Nos enfrentamos a un tsunami ómicron en Navidad”: OMS
Las vacunas reducen la protección contra la nueva variante, por lo que pide acelerar vacunas, teletrabajo, cubrebocas, cancelar fi estas…
Covid-19
Fran Ruiz
Con información de agencias
A falta de datos más concluyentes sobre la peligrosidad de ómicron en las personas contagiadas, la OMS si dispone ya de una evidencia absoluta: es, con diferencia, la variante más contagiosa, por lo que pide al mundo que se prepare para un “tsunami” coincidiendo con el invierno austral y las fiestas navideñas.
“Se avecina un tsunami de infecciones en el mundo”, alertó la jefa técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María van Kerkhove, y explicó que en gran parte la culpa de la relajación de la medidas de aislamiento social y una sobrevaloración de la levedad en los primeros infectados.
“Muchos de los casos que se han visto son en viajeros, que suelen tener síntomas leves, porque si estás viajando no estás enfermo”, explicó a El País la epidemióloga de 44 años.
“Creo que todos los casos fuera de Sudáfrica han sido leves o asintomáticos, pero en Sudáfrica hemos visto toda la gama, desde enfermedades leves a más graves. Cuando el virus Ómicron entre en poblaciones vulnerables habrá un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte. La mayoría de los informes que tenemos ahora dicen que es más leve, pero es pronto para decirlo. En las próximas semanas lo sabremos”, explicó desde Ginebra.
Vacunas pierden efectividad
La OMS reiteró que la variante parece afectar a la efectividad de las vacunas contra la infección y la transmisión, y también aumenta con ella el riesgo de reinfección (la posibilidad de que una persona que ha tenido COVID-19 vuelva a padecerlo).
Estudios preliminares independientes de la OMS han mostrado que la ómicron reduce la protección contra la reinfección de cuatro de las principales vacunas anticovid, las producidas por Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson.
“Pero esto no quiere decir que las vacunas vayan a ser útiles”, declaró la experta de la OMS, que sigue apostando por una vacunación masiva de una o dos dosis, antes que desviarla para una dosis de refuerzo, con el objetivo de que todo el mundo alcance un grado de inmunidad.
Perú
Avanza antiviral de llama
Un grupo de científicos del Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú anunciaron avances en el desarrollo de un antiviral contra la covid-19 compuesto de nanoanticuerpos de llama que ya ha dado resultados positivos en los ensayos en laboratorio y que ahora será probado en roedores.
Los nanoanticuerpos fueron obtenidos de una llama llamada Tito, a la que se le inoculó el virus SARSCoV-2 inactivado, según anunciaron este miércoles sus investigadores.
Los nanoanticuerpos son una forma más pequeña y sencilla de anticuerpos generados por camélidos como las llamas que pueden dirigirse eficazmente contra el virus que causa la covid-19.
“Se tomó una muestra de los linfocitos de Tito para aislar los genes que codifican los nanoanticuerpos y se construyó una librería de estos genes por clonamiento y otros métodos de biología molecular”, explicó el biólogo molecular Henri Bailón.
“NO ESPEREN PARA ACTUAR”
Respecto al “tsunami de infecciones” que prevé por las variantes más infecciosas —la delta y la ómicron—, pidió a las autoridades de cada país que tomen medidas inmediatas.
“Se lo repito a los gobiernos: no esperen para actuar. Y no me refiero a confinamientos. Antes de empezar a ver un aumento de las hospitalizaciones, por favor, usen las mascarillas, faciliten el teletrabajo, limiten los contactos con otras personas, eviten las reuniones, inviertan en ventilación, aumenten la vigilancia de los genomas del virus y tengan sus hospitales preparados”, remarcó.
Las vacunas evitaron más de un millón de muertes por COVID y más de 10 millones de hospitalizaciones en Estados Unidos, según estimaciones de un estudio publicado este martes por The Commonwealth Fund. El modelo también predice que habría habido casi 36 millones de infecciones adicionales hasta noviembre de 2021 en ausencia de vacunas.
La mayoría de las muertes y hospitalizaciones que las vacunas ayudaron a evitar se habrían producido a fines del verano y principios del otoño boreal, cuando la variante delta comenzó a extenderse.
Durante ese tiempo, el promedio de muertes diarias podría haber aumentado hasta 21 mil por día. Eso es seis veces el pico de enero de 2021 de aproximadamente 3 mil 400 muertes por día.
“Incluso las 2.6 millones de hospitalizaciones relacionadas con el COVID-19 que ocurrieron durante 2021 supusieron una enorme presión para los hospitales, y se perdió a muchos miembros del personal no solo por el virus, sino también por el agotamiento”, señala el informe.
“Enfrentados a una demanda sin precedentes, los hospitales estadounidenses que operan
EFE

EU superó los 800 mil muertos por la pandemia.
bajo estándares de atención de crisis probablemente no hubieran tenido más remedio que rechazar a decenas de miles o incluso cientos de miles de personas”, escribieron los autores.
“Nuestros hallazgos destacan la tragedia en curso de muertes y hospitalizaciones evitables que ocurren entre los estadounidenses no vacunados”, escribieron los investigadores. “A medida que la inmunidad se debilita y las infecciones posvacunación continúan surgiendo, está claro que debemos vacunar (y administrar inyecciones de refuerzo) a muchas más personas, basándonos en los tremendos, aunque en su mayoría invisibles, éxitos que el programa de vacunación de EU ha logrado hasta ahora”.
14 VECES MÁS RIESGO
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el riesgo de morir por COVID-19 es 14 veces mayor para las personas no vacunadas que para las que están completamente vacunadas.
Scholz promete mano dura contra los antivacunas
EFE

El canciller alemán Olaf Scholz.
El canciller asegura que arrinconará a la “minúscula minoría de desbocados extremistas”
El nuevo canciller alemán, Olaf Scholz, arremetió este miércoles contra la “minúscula minoría” de “desbocados extremistas” y aseguró que no permitirá que negacionistas y conspiranoicos impongan su voluntad sobre toda la sociedad. En su primera declaración de gobierno ante el Bundestag (cámara baja), Scholz negó que la sociedad esté dividida y afirmó que la mayoría de ciudadanos se están comportando en esta pandemia de manera “solidaria, sensata y cautelosa”.
No obstante, existe en Alemania también “el negacionismo, las teorías absurdas de la conspiración, la desinformación intencionada y un extremismo violento”.
Se trata de “una minoría extremista” que se ha alejado no sólo de la ciencia, la racionalidad y la sensatez, sino también de la sociedad, la democracia, la colectividad y el Estado, señaló.
“No permitiremos que una minúscula minoría de desbocados extremistas intente imponer su voluntad a toda la sociedad”, agregó y advirtió que el Gobierno se enfrentará a ellos con todos los medios del estado de derecho.
Scholz aseguró que el gobierno está abierto al debate y a las críticas, de la misma manera que seguirá intentando convencer a los que todavía no se han vacunado “con la fuerza de los hechos, la razón y el mejor argumento”.
ENTIENDE A QUIENES DUDAN
Scholz agregó que su ejecutivo es el de la mayoría solidaria y también el de los que dudan o todavía no han encontrado el momento de vacunarse, de los que respetan las normas y de los que a su vez esperan del Estado que los proteja en situaciones de emergencia y garantice su libertad.
El canciller llamó a la población a reducir los contactos, vacunarse y testearse, y aseguró por su parte que el gobierno no descansará y recurrirá a todos los instrumentos hasta que la sociedad pueda recuperar su vida anterior y todas sus libertades.
Récord de contagios en Reino Unido desde el inicio de la pandemia
El gobierno del Reino Unido informó este miércoles de 78 mil 610 nuevos contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas, el máximo número diario registrado hasta ahora durante toda la pandemia, muy por encima de las 68 mil 53 infecciones registradas el pasado 8 de enero.
El récord se produce después de que el Ejecutivo británico haya endurecido en los últimos días las restricciones ante la rápida expansión de la variante ómicron del coronavirus.
En los últimos siete días los contagios han crecido un 19.1 por ciento en el conjunto del país y las hospitalizaciones un 10.4 por ciento, mientras que la buena noticia es que el número de muertes por coronavirus bajó en ese periodo un 5 por ciento.
EL REGRESO DEL CUBREBOCAS
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha convocado esta tarde una rueda de prensa para informar sobre las medidas que está tomando su gobierno para frenar la expansión del virus.
Desde esta semana vuelven a ser obligatorias en Inglaterra los cubrebocas en numerosos espacios interiores y es necesario mostrar un certificado de vacunación para entrar a discotecas y eventos multitudinarios.
En los hospitales del Reino Unido están ingresadas 7 mil 673 personas con COVID-19, 896 de ellas en camas dotadas de mecanismos de ventilación asistida, según los últimos datos oficiales.
LA ÓMICRON, IMPARABLE
Los casos de ómicron confirmados hasta ahora a partir de análisis genéticos en el Reino Unido ascienden a 10 mil 17, tras encontrar 4 mil 671 contagios de la nueva variante comunicados este miércoles.
El consejero médico del Gobierno británico, Chris Whitty, alertó este jueves de que anticipa un incremento “sustancial” de hospitalizaciones a raíz de la expansión de la variante ómicron del coronavirus.
Por su parte, el premier Boris Johnson defendió la necesidad de que la población responda a la llamada para ponerse una dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus, la principal línea de defensa que ha establecido su Gobierno para ralentizar los contagios.
El 45% de los adultos cuentan ya con una dosis de refuerzo, incluido el 88% de los mayores de 70 años.
Biden en Kentucky: “Nunca vi una destrucción igual”
Trabajadores de fábrica arrasada por la serie de tornados fueron amenazados con el despido si se marchaban
Tragedia
Agencias
Mayfield
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, comprobó este personalmente las consecuencias de la devastadora serie de tornados que entre la noche del viernes y la madrugada del sábado arrasó pueblo y granjas e hizo volar coches en seis estados del centro y sur del país, con un saldo provisional de 88 muertos.
Biden voló a la ciudad de Mayfield, en el extremo occidental de Kentucky, destruida casi en su totalidad para transmitir a las víctimas que no están solos. “Nunca he visto una destrucción de esta envergadura por un tornado. Estaremos aquí el tiempo que haga falta”, dijo al llegar. Después, por la tarde, prometió que el Gobierno federal se hará cargo del “100% de los costes durante los 30 primeros días”.
“Se recuperarán y reconstruirán lo dañado”, dijo Biden y se dirigió también a las autoridades locales para que no duden en “pedir lo que necesiten”.
El viaje tenía dos paradas, precedidas por un sobrevuelo en helicóptero por la región: Mayfield, la zona cero de la catástrofe, donde una fábrica de velas se llevó la peor parte, y Dawson Springs, pueblo natal del gobernador, el republicano Andy Beshear, amigo personal del presidente.
CENTENAR DE DESAPARECIDOS
Solo en Kentucky, donde se registró el más despiadado de la treintena de tornados (que se desplazó durante unos 320 kilómetros de distancia, lo nunca visto y achacado al cambio climático) se han contabilizado 74 muertos hasta el momento, aunque las autoridades esperan que esa cifra aumente; aún hay un centenar de desaparecidos.
En su recorrido, Biden se paró frecuentemente para hablar con supervivientes, a los que abrazaba y daba la mano, en un papel, el de político empático, en el que ha demostrado que se siente cómodo.
Biden declaró el sábado zona catastrófica, lo cual ha permitido que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) envíe sus equipos, así como 61 generadores, junto con medio millón de litros de agua, 74 raciones de comida y miles de colchones, cobijas y kits para bebés. Hay siete refugios en funcionamiento actualmente en Kentucky, uno de los estados más pobres de EU.
EFE

El presidente Biden entre las ruinas de Mayfield, Kentucky.
EFE

Las autoridades de la fábrica de velas, arrasada en su totalidad, serán investigadas.
DOS MESES, EL FALLECIDO MÁS JOVEN
El gobernador Beshear, cara visible de esta catástrofe, ha ampliado este miércoles la información sobre los fallecidos, que tienen edades, ha afirmado, entre los dos meses y los 98 años. Beshear también ha anunciado el inicio de una investigación sobre las circunstancias en las que al menos ocho trabajadores de la fábrica de velas Mayfield Consumer Products hallaron la muerte, mientras se encontraban haciendo un turno extra para poder llegar a atender todos los pedidos navideños. sean despedidos”, dijo uno de los supervisores, según relató una de las trabajadoras, McKayla Emery, ahora hospitalizada, en declaraciones a la cadena NBC. Hasta tres trabajadores más han corroborado estas amenazas.
Emery, de 21 años, recibió el impacto de un cascote en la cabeza y pasó seis horas atrapada bajo los escombros. Tiene quemaduras químicas graves en las piernas, daño en un riñón y su orina es negra.
En la nave industrial había unas 110 personas trabajando cuando llegó el tornado que arrasó totalmente la planta. Unas 40 personas han sido rescatadas, pero podría no haber más rescates con vida, según han reconocido las autoridades.
La fábrica estaba funcionando a turnos y sin parar la maquinaria para poder satisfacer la demanda de velas durante las fiestas navideñas. El primer aviso saltó a las 5:30 horas del sábado, cuando sonaron las sirenas de alarma cercanas por la cercanía de los tornados.
Tras los avisos y amenazas de los supervisores, el personal volvió al trabajo, pero al menos 15 empleados pidieron a sus jefes poder marcharse a sus casas para refugiarse, pero su solicitud fue rechazada. Algunos de ellos se marcharon igualmente.
Unas cuatro horas después volvió a sonar la alarma y los trabajadores se concentraron en baños y pasillos por “seguridad” según los capataces, que siguieron sin permitir a los trabajadores salir del lugar. Cuando creyeron que el riesgo había pasado ordenaron volver al trabajo y fue poco después cuando llegó el tornado que destruyó la fábrica.
La hija de Navalni alerta a Europa contra “flirtear” con tiranos
Daria Navalnaya recoge el reconocido premio Sájarov del Parlamento Europeo
EFE
Estrasburgo
El presidente del Parlamento Europeo (PE), David Sassoli, entregó este miércoles el premio Sájarov a la libertad de conciencia a la hija del líder opositor ruso Alexei Navalni, Daria Navalnaya, que aceptó el premio en nombre de su padre y advirtió contra los “flirteos y concesiones” a los dictadores y tiranos del mundo.
Navalni, galardonado con este premio en su edición de 2021 tras haber sido nominado también en 2019, sigue encarcelado en una prisión rusa acusado de violar los términos de su libertad condicional por no presentarse a las autoridades mientras se recuperaba de un intento de envenenamiento en agosto de 2020 del que él culpa al Kremlin.
“LA PACIFICACIÓN DE TIRANOS NUNCA FUNCIONA”
En un celebrado discurso, Navalnaya rechazó ante el pleno “a quienes abogan por relaciones pragmáticas con dictadores” y les instó a “abrir un libro de historia” para ver que “la pacificación de dictadores y tiranos nunca funciona”.
“No importa cuánta gente intente engañarse y espere que otro pirado que se aferra al poder se comportará de forma decente en respuesta a concesiones y flirteos: esto nunca sucederá. La esencia del poder autoritario involucra un constante aumento en agresiones y la búsqueda de nuevos enemigos”, incidió la joven.
La joven, estudiante universitaria, recordó cómo los ataques y asesinatos a líderes de la oposición en Rusia comenzaron a tiros, como el de Boris Nemtsov, y ahora han pasado a las armas químicas, como la toxina Novichok empleada contra su padre en agosto de 2020 que entró al cuerpo del opositor a través de un té envenenado.
EFE / Julien Warnand / Pool

Daria Navalnaya en el Parlamento Europeo de Estrasburgo.
“Estuvieron a punto de matar a mis padres y nadie puede garantizar que mañana no haya políticos europeos muriendo después de tocar el pomo de una puerta”, advirtió Navalnaya, que alertó sobre el peligro de ceñirse al pragmatismo de emitir únicamente condenas y de intentar “apaciguar” a los dictadores.
“RUSIA NO ES PUTIN”: NAVALNI
La joven explicó que, cuando le preguntó a su padre qué mensaje quería transmitir al Parlamento Europeo, Navalni le pidió desde la cárcel que trasladara que Rusia en ningún caso “equivale al régimen de (el presidente ruso, Vladímir) Putin”, ya que “Rusia es parte de Europa y lucharemos por ser una parte de Europa”, pero insistió en que también quieren “que Europa luche por sí misma”.
“Queremos la Europa de las ideas, de la celebración de los derechos humanos, la democracia y la integridad. No queremos la Europa de los cancilleres y los ministros que sueñan con conseguir un puesto en la junta directiva de las empresas estatales de Putin o con navegar en el yate de un oligarca”, subrayó.
Por su parte, Sassoli transmitió a Daria que Andréi Sájarov, el físico nuclear soviético y activista en favor de los derechos humanos que da nombre a este galardón, estaría “entre triste y orgulloso” de ver como, treinta años tras la caída de la Unión Soviética, un compatriota suyo recibe un reconocimiento por su lucha por la libertad de pensamiento.
La salud democrática empeora en la mitad de los países de AL
Un informe subraya preocupación por la deriva autoritaria en Brasil. México se sitúa en la tabla media
Agencias
Estocolmo
La salud democrática de América Latina atraviesa su momento más delicado en dos décadas. La región ha sido una de las más golpeadas por la pandemia, que ha agravado un problema de legitimidad institucional que ya se venía arrastrando en los últimos años. Según el informe El estado de la democracia en las Américas 2021, del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), la mitad de los países de América Latina y el Caribe muestran signos de erosión en su democracia, entre ellos Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala y Barbados, e incluso en los tres que suelen entre los de más calidad democrática: Chile, Costa Rica, y Uruguay.
MALESTAR SOCIAL CRECIENTE
El informe dibuja un horizonte difícil para una región marcada por un profundo malestar social. El descontento ciudadano ya existía antes de la pandemia, como demostraron las protestas sociales de 2019 en países como Colombia, Perú o Chile, pero todo hace indicar que irá en aumento.
“La crisis derivada de la COVID ha elevado las tasas de pobreza y desigualdad hasta niveles nunca antes alcanzados durante la última década”, señala.
Uno de los puntos más significativos a los que apunta el estudio es el deterioro democrático de Brasil. IDEA fija en 2016, año en el que se consumó el impeachment contra la entonces presidenta Dilma Rousseff, el punto de partida del declive democrático de Brasil. Un país que en la década de los 90 y a principios del 2000 estaba por encima de la media regional en indicadores claves como elecciones limpias, libertades civiles, control del gobierno y participación de la sociedad civil. El retroceso, añade, se ha prolongado y se “exacerbó especialmente en los últimos dos años”, coincidiendo con la presidencia de Jair Bolsonaro.
Desde 2007, la región perdió cuatro democracias: Haití y Honduras, a los que el estudio califica como “regímenes híbridos en proceso de deterioro” y Nicaragua y Venezuela, cuyos “rasgos autoritarios, que se añaden a la experiencia autoritaria de Cuba, continúan profundizándose”.
La mayoría de las democracias de la región están estancadas en un nivel de desempeño medio (Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, y Trinidad y Tobago), otras cuatro (El Salvador, Guatemala, Jamaica y Paraguay) tienen un bajo desempeño.
La Fed acelera retirada de estímulos y subirá tres veces las tasas en 2022
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos confirmó este miércoles que acelera la reducción de su programa de compra de bonos, el estímulo económico que puso en marcha ante la crisis provocada por la covid-19, y planea eliminarlo por completo en marzo del próximo año.
“La economía es robusta y ya no necesita este apoyo monetario”, dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell, quien por otra parte justificó esperar hasta marzo para acabar de forma paulatina con la compra de deuda porque, según dijo, a la economía no le convienen los golpes bruscos.
INFLACIÓN DISPARADA
Tras una reunión de dos días de los gobernadores del banco central estadounidense, la Fed dejó por el momento sin cambios los tipos de interés en el rango de entre 0% y 0.25 %, pese a que la inflación se ubicó en noviembre en una tasa interanual del 6.8 %, la cifra más alta en casi 40 años en el país.
TRES SUBIDAS EN 2022
Varios de los gobernadores que participaron en esta reunión indicaron en sus pronósticos individuales que esperan hasta tres subidas de los tipos de interés el próximo año.
En paralelo, la Fed rebajó las previsiones de crecimiento económico de Estados Unidos al 5.5% este año, cuatro décimas menos que en septiembre.

México evalúa “muy seriamente” aranceles contra EU por autos eléctricos
La iniciativa estadunidense de dar subdidios de entre 7,500 y 12,500 dólares para la adquisición de vehículos eléctricos fabricados en EU, pondría en desventaja a los autos hechos en México, advierte De la Mora
EFE
negocios@cronica.com.mx
México está valorando “muy seriamente” imponer aranceles a Estados Unidos si aprueba incentivos fiscales para la compra de vehículos eléctricos fabricados en territorio estadounidense, advirtió este miércoles la subsecretaria mexicana de Comercio Exterior, Luz María de la Mora.
“Lo estamos considerando muy seriamente y ojalá que no lleguemos a eso pero es algo que definitivamente tenemos a nuestra disposición”, explicó en entrevista la mano derecha de la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier.
La inquietud del Gobierno mexicano surge de una iniciativa tramitada en el Congreso de Estados Unidos que prevé créditos de entre 7,500 y 12,500 dólares para la adquisición de vehículos eléctricos fabricados en Estados Unidos, lo que pondría en desventaja a los autos hechos en México.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, abrió el martes pasado la puerta a activar un panel internacional, un mecanismo de arbitraje previsto en el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Pero la Secretaría de Economía va más allá y evalúa “represalias” como la aplicación de aranceles a productos estadounidenses.
INDUSTRIA VITAL
La preocupación del Gobierno mexicano no es baladí, puesto que la industria automotriz representa el 4 % del producto interno bruto (PIB) de México y el 25 % de sus exportaciones, genera un millón de empleos directos y cinco millones indirectos, además de que el 80 % de los vehículos mexicanos se venden a Estados Unidos.
Asimismo, ya hay empresas que “están deteniendo su inversión porque no saben cuál va a ser el potencial exportador de México” si pierde el acceso al mercado estadounidense.
Por ello, la Secretaría de Economía está calculando el impacto que tendría la medida para la industria mexicana para poder decidir qué tipos de aranceles “permiten contrabalancear el daño”.
“Nos podemos compensar en cualquier sector como ya hemos hecho en el pasado”, dijo de la Mora al recordar que en 2018 México puso aranceles a productos agrícolas e industriales de Es-

Luz María de la Mora, subsecretaria mexicana de Comercio Exterior.
tados Unidos en respuesta a la decisión del presidente Donald Trump de grabar al acero y aluminio mexicanos.
CONTROVERSIAS EN EL T-MEC
Este no es el único conflicto que tienen México y Estados Unidos por el sector automotor, pues en agosto pasado el Ejecutivo mexicano llamó a consultas al Gobierno estadounidense por “interpretar con una forma diferente a la negociada” la metodología para definir las reglas de origen de los coches.
“Estamos trabajando para ver en qué momento podremos llegar a solicitar el establecimiento de un panel (sobre este anuncio)”, afirmó.
Acogiéndose al T-MEC, vigente desde julio de 2020, Estados Unidos también ha presentado quejas contra dos plantas mexicanas, una de General Motors en Silao (Guanajuato) y una de Tridonex en Matamoros (Tamaulipas), al considerar que se vulneran los derechos de los trabajadores previstos en el tratado.
De la Mora sostuvo que el primer conflicto ya se resolvió al repetirse la negociación del convenio colectivo de los trabajadores, mientras que la segunda corresponde a un conflicto “previo” al T-MEC.
Turismo de México cae 25.4 % por la pandemia en 2020
El Producto Interno Bruto (PIB) del turismo mexicano se contrajo 25.4 % en términos reales en 2020, con lo que alcanzó su nivel más bajo desde 2008, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además, la proporción del PIB turístico como parte de la economía nacional pasó de 8.5% en 2019 a 6.7% en 2020, indicó el INEGI en un informe.
“Coincidiendo con la pandemia, en 2020 el PIB turístico reportó un monto de 1.4 billones de pesos (poco más de 658,500 millones de dólares) cayendo de 8.5 % a 6.7 % respecto al PIB nacional de 2019 a 2020”, remarcó Julio A. Santaella, presidente del INEGI.
El instituto de estadística atribuyó la disminución al cierre de actividades no esenciales por la pandemia de COVID-19.
En particular, destacó que los servicios de alojamiento cayeron 13.3%, mientras que los restaurantes, bares y centros nocturnos decrecieron 33.4%.
También enunció caídas de 51.5 % en actividades de servicios deportivos y recreativos, de 17.2% en fabricación de artesanías, de 51.6% en agencias de viaje y de 25.1% en el comercio turístico. En tanto, los servicios de transporte de pasajeros se contrajeron 41.3%.
El consumo turístico total, entre interno y externo, retrocedió un 28.4% anual en 2020, cuando cayó a 2.45 billones de pesos (casi 115,240 millones de dólares).

Ana Botín destaca la solidez fiscal de México para atraer inversiones
La presidenta ejecutiva de Banco Santander, Ana Botín consideró este miércoles que la solidez de las finanzas públicas que tiene México es el principal atractivo de la economía para invertir.
La empresaria española dijo en una reunión con medios latinoamericanos que la confianza del banco no cambia con los distintos gobiernos que ha tenido el país.
“México tiene fundamentos económicos sólidos, la sostenibilidad fiscal del país es de las mejores de cualquier país, no solo de Latinoamérica y esto es muy importante en cuanto a la recuperación (económica)”, dijo Botín.
“Lo que me preocuparía de México seria no estar en el país y sin duda vamos a seguir invirtiendo”, destacó al anunciar inversiones por alrededor de 400 millones de dólares.

La CNBV multa al Banco del Bienestar por irregularidades contra el lavado de dinero
Duarante su actualización de sanciones al mes de diciembre, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó sobre dos multas impuestas al Banco del Bienestar, antes Bansefi, por irregularidades en la prevención de lavado de dinero, por un monto total de 844 mil 900 pesos.
La CNBV explicó que las sanciones corresponden a irregularidades ocurridas en abril de 2019, cuando el entonces Bansefi omitió remitir a la Secretaría de Hacienda un reporte por cada operación de expedición o pago de cheques de caja, realizados con sus clientes o usuarios por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional por diez mil dólares.
De acuerdo con la CNBV, dicho reporte debió de haberse realizado entre el 1 y 12 de abril de 2019 pero no se cumplieron con los plazos para la entrega de información.

La multa al Banco del Bienestar fue de 844 mil 900 pesos.
BANCO VE POR MÁS Y BBVA, TAMBIÉN SANCIONADOS
En la actualización de sanciones de la CNBV destaca también multas a Banco Ve por Más por 2 millones 418 mil pesos por no cumplir con las obligaciones relativas al coeficiente de cobertura de liquidez en 2018; a BBVA México por una cantidad similar por incumplir con las obligaciones relativas al proceso crediticio, también ocurrida en 2018.
BBVA también recibió una multa por un millón 612 mil pesos, por incumplir con disposiciones de carácter prudencial emitidas por la CNBV, también ocurrido en 2018.
OTROS MÁS, BANCO DEL BAJÍO Y ACTINVER
Otros bancos sancionados fueron Banco del Bajío por irregularidades en prevención de lavado de dinero por 2,418,000 así como Actinver por 2, 264,000 por no cumplir con las obligaciones relativas a la calificación de cartera y reservas preventivas .
ECONOMISTA
Más valor al trabajo del ser humano y menos al efecto del capital
Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer
La economía solidaria reflexiona sobre todos aquellos aspectos que, de alguna manera, sostienen el funcionamiento económico de la comunidad, desde la producción de bienes y servicios hasta el consumo, pasando por las relaciones que se establecen entre personas y organizaciones. El componente sobre qué, cómo, para qué y para quién producir afecta directamente la vida colectiva y, por lo tanto, debe estar presente en las prácticas económicas de manera clara y transparente.
Por ello, desde mi propuesta, se fomentan los bienes y servicios destinados al mercado social con criterios democráticos, solidarios y sostenibles.
Situándonos en la práctica del diseño transformador, la cuestión es cómo se integran estos criterios en la configuración de los productos. Como lo he comentado antes, mi formula cuenta con herramientas enfocadas a analizar el grado de integración de los principios y valores en la práctica de las entidades, pero aún no dispone de herramientas que puedan permitir el análisis, evaluación o incluso la toma de decisiones para desarrollar los productos que ofrecen.
Algunas de las herramientas que se pueden desarrollar, además del mercado social, y que tienen potencial para integrar, a corto o largo plazo, criterios evaluativos enfocados en los productos son: los balances sociales y las certificaciones de garantía ecosocial, por lo que los balances sociales son herramientas de autodiagnóstico para conocer el nivel de integración de los principios y valores en las organizaciones. Es interesante su análisis por los criterios de evaluación que debemos utilizar, aunque al día de hoy apenas solo contamos con indicadores de medida para los productos que desarrollan las empresas. Las certificaciones de garantía ecosocial, por otra parte, son procedimientos para garantizar que un producto, servicio o empresa está en conformidad con ciertas normas, criterios o estándares. Los sellos o etiquetas son instrumentos de certificación que tienen como objetivo principal aportar transparencia al público consumidor, por tanto, deben mostrar desde qué criterios éticos, sociales y ambientales se ha configurado un producto o servicio. Aunque esto apenas cuenta con sellos propios, hay un interés creciente, sobre todo en cuanto a la escalabilidad de los productos del mercado social y el fomento del consumo responsable y consciente entre la sociedad.
Esto define el mercado social como “una red de producción, distribución y consumo de bienes y servicios y aprendizajes comunes, que funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, en un determinado territorio, constituida tanto por las empresas y entidades de la economía solidaria y social como por consumidores/as individuales y colectivos considerando el mercado social como una herramienta transformadora necesaria para articular modelos cooperativos entre los diferentes agentes del circuito.
La cooperación entre las organizaciones es una práctica necesaria y la interrelación es una de las condiciones más importantes, así lo subrayan miembros del Proyecto Democracia Económica (2009) cuando se refieren a las diferentes realidades económicas alternativas de cada uno de los tres mercados conocidos: bienes y servicios, capitales y trabajo.
Crespo y Sabín (2014) señalan cuatro elementos mínimos que identifican un mercado social: una base transformadora de las condiciones de mercado, los agentes económicos conscientes (público consumidor y empresas), un proceso democrático en la organización del mercado (transparencia y participación) y, por último, la combinación de herramientas de visibilización, comercialización y de acceso a un consumo responsable. Para que estos elementos sean reconocidos socialmente, el mercado social debe fomentar la creación de herramientas que faciliten su dinamización y escalabilidad, así como generar las estrategias necesarias para difundir los principios y valores de la ESS de manera que aumente la confianza entre los consumidores y las consumidoras.
Los bienes y servicios económicos se regulan con base en la disponibilidad de recursos; por lo tanto, en un mundo finito, las sociedades no disponen de suficientes recursos para satisfacer todas sus necesidades, y por ello tienen que elegir qué bienes se producen y cuáles no, así como definir también qué necesidades son prioritarias. De esta forma nos encontramos ante tres grandes cuestiones en toda economía: qué, cómo y para quién.
A la hora de preguntar acerca de qué bienes y servicios se han de producir y en qué cantidades, se plantea el problema de cómo y en qué se utilizan los recursos disponibles. La economía solidaria promueve la creación de herramientas capaces de detectar las necesidades sociales e individuales y, de esta manera, producir productos socialmente útiles que permitan un desarrollo humano sostenible. También reflexiona sobre cómo aumentar la participación social para determinar qué bienes y servicios son más prioritarios para el bien común. No son los agentes económicos unilateralmente los que deciden en función de su beneficio propio, sino la sociedad en su conjunto para asegurar las necesidades básicas, y también diferenciadas, de toda la población.
Para responder a la pregunta de cómo deben ser producidos, hay que anteponer criterios de producción local, solidaria y sostenibilidad por encima de criterios económicos.
Por último, sobre para quién o de qué manera se distribuirán, la economía solidaria defiende una distribución justa, equitativa y racional de la riqueza, los recursos y las capacidades, y también un consumo responsable basado en la solidaridad. De este modo, la libre elección -o el poder adquisitivo- para obtener un bien o servicio por unos pocos individuos en el mercado, no puede suponer la reducción de libertad de otros. Los bienes económicos no son meramente cosas para ser consumidas, sino satisfactores de necesidades para el desarrollo humano. En la distribución de los bienes se debería evitar el lucro excesivo de una minoría a costa de la pobreza extrema de la mayoría.
Teniendo en cuenta estas cuestiones, el diseño dirigido al mercado social debe ser un instrumento transformador que potencie un nuevo sistema de necesidades para un desarrollo humano sostenible y con capacidad para generar satisfactores que estén al servicio del bienestar colectivo (Figura 4). El ámbito del diseño tiene que abandonar la idea de un mundo lleno y embarcarse en el desarrollo de productos que potencian aquellas capacidades humanas que dotan a las personas de una buena vida, autosuficiente y en equilibrio con el entorno.