2 minute read

Grupo Wagner comete “crímenes de guerra” al reclutar a presos: ONU

El ejército mercenario alista incluso bajo amenazas. Abrió centros de reclutamiento en 42 ciudades rusas

Advertisement

Invasión a Ucrania

Alan Rodríguez

La ONU expresó este viernes su preocupación sobre la manera en que el Grupo Wagner, el ejército mercenario presente en la guerra de Ucrania, recluta a prisioneros para sus filas, y advirtió que esta práctica podría implicar crímenes de guerra.

Denunciaron que los reclutas provenientes de cárceles sufren frecuentes amenazas y maltratos por parte de sus superiores. Algunos de ellos públicamente a modo de advertencia para sus compañeros, mientras que algunos que intentaron desertar fueron ejecutados.

“Ese tipo de prácticas son violaciones de derechos humanos que podrían considerarse crímenes de guerra”, advirtieron, urgiendo al Gobierno ruso a “proteger a los detenidos de la violencia, la explotación y la intimidación”.

CON INTIMIDACIONES, SIN ABOGADOS

Los reclutamientos se llevan a cabo con prisioneros tanto rusos como de otras nacionalidades. En ocasiones bajo amenazas e intimidaciones, y sin que los presos tengan acceso a sus abogados o contacto con sus familiares durante sus conversaciones con los miembros de Wagner, indicaron los expertos.

“Nos preocupan profundamente las informaciones sobre visitas de miembros del Grupo Wagner a distintos centros de detención de Rusia, donde ofrecen indultos a prisioneros a cambio de participar en la guerra de Ucrania y de un salario mensual para sus familiares”, indicaron en un comunicado.

Los reclutas son al parecer llevados a un centro de detención en la región de Rostov (cerca de la frontera ucraniana) donde son entrenados antes de ser enviados a Ucrania, sin documentos de identificación y tras firmar bajo coacción un acuerdo con Wagner.

En el comunicado, los expertos indicaron que este tipo de reclutamientos parece haberse extendido a prisiones en la región ucraniana de Donetsk, parcialmente controlada por los invasores rusos.

Las informaciones obtenidas por los expertos de Naciones Unidas indican que estos reclutas han sido desplegados tanto en Donetsk como en Lugansk, estando a cargo de diferentes misiones que incluyen participación directa en enfrentamientos armados pero también labores de reconstrucción de infraestructuras.

“Se sospecha que han participado en violaciones de los derechos humanos perpetradas en el contexto del actual conflicto en Ucrania, incluyendo desapariciones forzadas de soldados ucranianos”, agregaron.

Entre los firmantes del comunicado figuran los miembros de Grupos de Trabajo de la ONU para mercenarios, sobre desapariciones forzadas, y los relatores especiales para ejecuciones arbitrarias

(Morris Tidball-Binz) y para la tortura (Alice Jill Edwards).

VAN POR NUEVOS COMBATIENTES

Wagner dio a conocer por Telegram este viernes que abrió centros de reclutamiento en 42 ciudades de Rusia para enviar más tropas a la campaña militar rusa en Ucrania.

El fundador de esta formación paramilitar, Yevgueni Prigozhin, aseguró que Wagner reclutará “nuevos combatientes, que irán junto a nosotros a defender su patria y su familia. A construir nuestro futuro común y defender la memoria del pasado”.

“Pese a la resistencia colosal del Ejército ucraniano, continuaremos avanzan- do. Pese a los palos en las ruedas que nos meten a cada paso, superaremos esto juntos”, concluyó.

Wagner, punta de lanza de las fuerzas rusas en el este de Ucrania y especialmente en la ciudad de Bajmut, donde han tenido lugar los combates más intensos y sangrientos, ha denunciado en reiteradas ocasiones la falta de apoyo del Ministerio de Defensa de Rusia y señalado que esto tiene un costo en vidas. El Grupo Wagner también participa o participó en el pasado en numerosos conflictos en el continente africano, desde Libia a Mali pasando por la República Centroafricana. También hay constancia de su participación en la guerra civil siria, y hay sospechas de que ha llegado a actuar en Venezuela.

This article is from: