3 minute read

“México tiene ventajas para la conversión eléctrica de vehículos de carga y pasajeros”

Posee grandes reservas de litio para baterías y una alta calidad en sus científicos, entre otras:

Pawan Mulukutla

Advertisement

Electromovilidad

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

El uso de electricidad en vehículos para carga y pasajeros es un proceso que no va a detenerse, debido a las metas globales de reducción de emisiones para mitigar el Cambio climático. En este contexto, México puede hacer una conversión con ventajas, que le permitirían tener resultados palpables a partir de un periodo de 3 a 5 años, dijo para los lectores de Crónica, el investigador indú Pawan Mulukutla, Director de Transporte, Movilidad eléctrica e

Hidrógeno de la organización civil World Resources Institute (WRI).

El experto en electromovilidad enlistó entre las ventajas de México en la transición energética de la movilidad están sus reservas de litio, que pueden servir para las baterías de los autos eléctricos; así como el hecho de que en México hay una industria automotriz ya instalada y recursos humanos de alta calidad científica y tecnológica que ya están investigando otras fuentes energéticas como el llamado hidrógeno verde.

Las reflexiones de Pawan Mulukutla fueron expresadas durante una breve visita a la Ciudad de México para reunirse con investigadores, organizaciones sociales y representantes del gobierno de la capital del país. El esfuerzo persigue obtener un diagnóstico más actualizado de la adopción progresiva de la electromovilidad en México.

“Creo que tener minas de litio es una ventaja para México porque le da una perspectiva muy positiva hacia el futuro. Independientemente de las fluctua- ciones del mercado, tener litio siempre le dará a un país opciones hacia el futuro para explorar caminos alternativos a la movilidad impulsada por hidrocarburos. En este momento lo que podemos ver es que el litio genera mucho interés entre los fabricantes de baterías para vehículos eléctricos, pero también vemos que hay otras tecnologías de cómputo que desean aprovechar el potencial del litio para el almacenamiento. Creo que todavía faltan de cinco a diez años para que se cuente con mejores tecnologías para extraer y purificar de las minas el material que más interesa, pero reconocer que un país tiene esa ventaja le abre perspectivas positivas frente a lo que vemos de las tendencias mundiales de movilidad”, dice el también escritor y articulista en diarios.

Pawan es también un experto en avances de investigaciones enfocadas a generar electricidad por medio de reacciones del hidrógeno, que es una línea de investigación emergente que ha sido llamada “Hidrógeno verde”, por ser ca- paz de producir cargas eléctricas sin liberar a la atmósfera gases de efecto invernadero.

“Esto ya es una realidad, se ha mejorado el entendimiento de los procesos para generar electricidad con hidrógeno e incluso ya hay algunos prototipos de estos vehículos. El problema que ahora se encara en esta línea es reducir los costos de producción para que realmente sean competitivos y accesibles a los ciudadanos. Hay diferentes prospectivas sobre la futura adopción del hidrógeno como combustible pero las más optimistas afirman que en tres años los costos podrían disminuir para hacer mucho más extensas las pruebas y la transferencia de esta tecnología”, detalla.

Desde el punto de vista del directivo de WRI, la industria manufacturera automotriz no tiene otra opción que no sea evolucionar hacia la movilidad eléctrica, porque hay compromisos, cada vez más claros, para descarbonizar las economías del mundo.

“Vemos que ya hay inversiones de las automotrices en desarrollar tecnología acorde al cambio, como son algunos prototipos de frenos eléctricos que ya se están probando. Ahora, se necesitan políticas públicas que acompañen este cambio, para no sean sólo los países de las economías del norte los que obtengan los beneficios de esta evolución”, indica el líder se varias de las iniciativas más influyentes para descarbonizar la movilidad en India, un país que este año puede desplazar a China como el país más poblado del mundo, con mil 407 millones de habitantes.

DESDE WRI HAN AYUDADO

A DESCARBONIZAR INDIA

Pawan Mulukutla tiene más de dos décadas de experiencia profesional trabajando en la intersección de la movilidad urbana, la energía y el medio ambiente. En India, ha encabezado el desarrollo de políticas para mejorar el perfil general de consumo de energía del sector del transporte. Uno de sus hitos recientes ha sido liderar el grupo de apoyo científico de WRI India para el desarrollo de la Misión Nacional de Hidrógeno Verde anunciada por el Ministerio de Energía Nueva y Renovable del Gobierno de la India. India es un país que ha acelerado su crecimiento económico y demográfico, y el Banco Mundial estima que en 2023 rebasará a China como la nación más poblada del mundo.

Tener litio siempre le dará a un país opciones hacia el futuro para explorar caminos alternativos a la movilidad impulsada por hidrocarburos

Hay diferentes prospectivas sobre la futura adopción del hidrógeno como combustible pero las más optimistas afirman que en tres años los costos podrían disminuir bastante

This article is from: