3 minute read

El GCDMX y sector empresarial combatirán estiaje en la ZMVM

La Jefa de Gobierno advirtió que tendremos otro año con sequía en el Valle de México

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Advertisement

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció la creación de un plan de trabajo en conjunto con el sector industrial para implementar acciones inmediatas que contribuyan a incrementar el servicio de agua potable para los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) durante la temporada de estiaje 2023.

“Se hizo un plan de trabajo muy importante, todos con muy buena colaboración, algunos de ellos participaron en su momento en la situación difícil que vivió Monterrey, nos dieron algunas ideas. Y lo que les planteamos es que podamos hacer una revisión junto con

CONAGUA de los pozos que tienen, qué tanta capacidad adicional tienen de producción, por supuesto, es temporal, no se trata de dar permisos adicionales, sino una producción temporal adicional que pudiera generarse. To -

El fuego no discrimina viviendas: Heroico Cuerpo de Bomberos CDMX

José Solorzano metropoli@cronica.com.mx

Los descuidos, contratiempos o desinformación, son factores que pueden ocasionar incendios, o peor aún, explosiones, en hogares o restaurantes, pues tan solo en lo que va del año se tiene registro de 2 mil 96 emergencias por fugas de gas en la Ciudad de México, convirtiéndose en principal incidencia entre los capitalinos, esto de acuerdo con Edgar Enrique Rosas Vázquez, director operativo de la Región dos del Heroico Cuerpo de Bomberos (HCB) de la capital.

De enero de 2018 a marzo de 2023, el HCB CDMX registró 48 mil 447 fugas de gas en la Ciudad de México, que, a su vez, la mayoría ter- minaron en un incendio o explosión dentro de los predios donde ocurrió el escape del combustible.

“Es un escenario que cualquiera de nosotros en casa puede tener”, precisó Rosas Vázquez.

Dichas estadísticas son el motivo para que el HCB CDMX comience a implementar una campaña de información, con posible fecha de inicio durante la tercera semana de marzo, que tiene como objetivo generar hábitos de autocuidado y concientización entre la población capitalina. Como inicio de la referida campaña, la Región dos del HCB de la Ciudad de México, en compañía del director general del mismo organismo, Juan Manuel Pérez Cova, llevo a cabo el primer simulacro de concientización en la que de manera general expli- dos dijeron que sí, el asunto es ordenarlo y poder decir, a partir de la próxima semana, finales de la próxima semana, cómo sería, quién aportaría, cómo se aportaría, si se requieren conexiones a la red, acciones de este tipo”, expresó. La mandataria capitalina destacó que, además del sector empresarial, también participan en las acciones conjuntas la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión del Agua del Es- tado de México (CAEM), el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP). el sonido. caron las complicaciones que un incendio K (incendio provocado por grasas animales o vegetales), tales como la implementación de herramientas equivocadas o un ambiente que propicia los riesgos de incendio.

“Fue una muy buena reunión. Se está haciendo un cuestionario, un formulario, se les va a enviar para ver qué pudieran aportar. Nuestro objetivo, obviamente, no solamente es cualitativo sino cuantitativo, para poder llegar a ver qué incremento adicional de fuentes de agua puede haber, en dónde están y cómo pueden conectarse a la red. Y, al mismo tiempo, una campaña conjunta de uso eficiente y ahorro del agua”, añadió.

Actualmente, el Gobierno capitalino trabaja en proyectos para dotar de más agua a los habitantes del Valle de México mediante el Plan de Acción Inmediata (PAI) Norte, diversas obras en la Presa Madín, en la Presa El Bosque - Los Colorines (en Zitácuaro, Michoacán), así como la Línea Metropolitana.

Rosas Vázquez recordó que el gas LP, al ser dos veces más pesado que el aire, tiende a expandirse de manera inicial sobre el suelo de la habitación en peligro, razón por la que la ampliación toma como principales víctimas a niños y mascotas.

¿Cómo actuar ante un incendio en casa?

El director operativo de la segunda región del HCB, explicó que es necesario comprender que, aunque el agua es referida por muchas perso - nas como un elemento combatidor del fuego, en caso de un siniestro provocado por una fuga de gas no es recomendable, debido a que únicamente ocasionan expandir el fuego, acción que podría ampliar el área afectada y dañar a los involucrados.

La onda expansiva que genera una explosión provocada por una fuga de gas tiene una velocidad aproximada de 343 metros por segundo, la misma velocidad a la que corre

De manera similar, el profesional en materia de incendios informó que lo más indicado en casos de fuga es “ventilar el área, retirarse y llamar a los servicios de emergencia”; en caso de la Ciudad de México al 911. Además, reiteró que es una idea errónea que las personas civiles se encarguen de revisar las fugas de gas por su cuenta, pues es una acción que solo propicia más el riesgo de incendio o explosión.

Para finalizar con las indicaciones oportunas, Rosas Vázquez mencionó la importancia de contar con un detector de gas, mismo que tiene un costo aproximado entre los 200 y 3 mil pesos.

This article is from: