
43 minute read
en la CDMX se redujo a 33
from 10-05-2020
Domingo, 10 Mayo 2020
metropoli@cronica.com.mx
Advertisement
CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx
En plena cresta del COVID-19, el número de muertes en la CDMX baja a 36
v El día de ayer se registraron 92 decesos por coronavirus v De acuerdo al informe oficial, hasta las 19:00 horas del día anterior, se han confirmado 8 mil 705 casos
[ Arturo Ramos Ortiz ] D espués de un día negro, el número de defunciones regresó a rondar las 40 diarias, es decir, la mitad de las registradas el día 7, el mayor pico que ha vivido la Ciudad de México en el rubro de muertes por COVID-19.
Ayer, en el informe oficial que incluye los registros médicos hasta las 19:00 horas del día anterior, se ven 8 mil 705 casos confirmados, es decir, 576 contagiados más que en el corte anterior.
Dos datos destacan, por un lado el descenso en el número de muertos, que se quedó en 33, bajísimo si se piensa que la mañana anterior el dato estaba a punto de romper la barrera de los 100 decesos.
Pero si el dato mortuorio, dentro de su horror, da esperan
CONFIANZA La capacidad del virus de propagarse decae ante un número cada vez menor de contagiados que, además, tienden a estar aislados
zas de que lo peor puede estar pasando ya, el número de contagios activos es aún más halagüeño. Cabe recordar que la técnica que se utiliza para controlar esta epidemia es la de reducir el número de contagiados activos y lograr que cada día haya menos. La capacidad de propagarse del virus decae ante un número cada vez menor de contagiados que, además, tienden a estar aislados.
El día de la cresta anunciado por las autoridades sanitarias del país podría haber pasado ya, pero como en muchas guerras, la batalla que marca una inflexión sólo podrá localizarse días después de que todo haya terminado.
En tanto, los datos de la Federación siguen durmiendo el sueño de los justos en cuanto a lo que actualización se refiere: sólo tiene ocho de los 92 decesos detectados por la autoridad capitalina.
Luego de la publicación de Crónica sobre la historia del rescatista que se encontraba sin hogar, Alfredo lo reconoció como su salvador y lo contactó Le salvó la vida en el terremoto, ahora él buscará que su Topo viva dignamente


[ Mariana Martell ] g Un reencuentro inesperado se da entre un Topo rescatista y una de las personas a la que le salvó la vida. Así, en una época en la que un abrazo puede convertirse en muerte, esta historia alimenta la esperanza.
Eduardo Salomón Montufar Camacho es héroe desde antes del terremoto del 19 de septiembre de 2017, durante más de 30 años auxilió a quienes lo requerían luego de sismos y otros desastres naturales. Por azares de la vida, que no siempre reconoce los esfuerzos ni premia la nobleza, fue quedando en el desamparo y sumido en la pobreza.
El hombre, un héroe de 56 años, iba y venía sin un hogar y con escasos ingresos. Lo poco que le caía diariamente lo lograba haciendo de vieneviene. La fundación Cáritas México le proporcionaba medicamentos y comida. La pandemia de COVID-19 le dio la puntilla y se encontró pernoctando en donde podía, con los raquítimos ingresos afectados por el encierro forzado de los automovilistas que antes le daban una moneda.
Aun en esta situación crítica, intentó sortear los días buscando una moneda a cambio del gel antibacterial que consiguió para repartir. Su espíritu comunitario no lo abandonaba como hacía evidente su nueva actividad y el hecho de concientizar a las personas para que usaran el gel y también el cubrebocas.
Es también en este contexto en donde su vida pudo dar un giro de 180 grados, luego de la nota publicada por Crónica, fue reconocido y contactado por Alfredo Torres, una de las personas que logró sacar de entre los escombros en el sismo del 2017.
Alfredo, al leer la nota, lo reconoció de inmediato. Se auxilió de la fundación Cáritas para localizar a ñ Sigue en la página 12 quien hace tres años se coló entre los escombros de una ciudad herida y le dio una segunda oportunidad de vivir.
El padre y director de la Cáritas, Rogelio Narváez, escuchó atento la historia que relató Alfredo y el interés de aquel hombre rescatado de entre los escombros para apoyar a quien lo había salvado.
Alfredo tenía clara la forma en la que debía pagar la ayuda de Eduardo: “Voy a encontrarle alguna manera de vivir tranquilamente”.
El padre Narváez decidió que él se encargaría de lograr el reencuentro. Y cumplió, el sacerdote buscó a Eduardo para darle la buena noticia y hacerle saber que Alfredo quería verlo para agradecerle personalmente lo que había hecho por él.
La vida da sorpresas y hay algunas, como ésta, que parecen venir de la nada. Eran años y años de ver cómo el futuro se complica hasta que, confiesa Eduardo, su manera de ver la vida cambió, quizás para hacerle Rogelio Narváez, padre y director de la fundación Cáritas ayudó a Alfredo a reencontrarse con Eduardo
ñ Viene de la página 11
Le salvó la vida en el...
más pesimista. Ahora, el anunciado reencuentro le abrió nuevamente aquel ánimo que le acompañaba entre los escombros de los derrumbes. Algo bueno va a pasar si se empeña en avanzar…
“Estoy muy sorprendido de la manera en la que se dieron las cosas, no suelo ser muy devoto ni religioso, pero creo que Dios se está encargando de ir acomodando cada cosa en su lugar y de decirme que esto era sólo una mala etapa de la que, sin lugar a dudas, iba a lograr salir”, señala el Topo.
Eduardo no tiene la menor idea de cómo será ese anhelado encuentro, ni recuerda a Alfredo por su nombre, pero confía en hallarlo entre sus recuerdos de los rescates una vez que vea su rostro.
Desearía poder recibir a Alfredo con un fuerte abrazo, asegura, por esta vez tendrá que evitar hacerlo. “La mejor muestra de afecto en este momento es mantener una sana distancia que cuide la salud de todos los que apreciamos y los que nos rodean”. No obstante, espera que no sea impedimento para tener una larga plática.
La historia de Eduardo y Alfredo, su ya pactado reencuentro, es ejemplo de que a pesar del miedo provocado por la pandemia mundial, los eventos felices siguen acechando, presentándose a los habitantes de la Ciudad de México.
Una vez más, el espíritu comunitario del rescatista sale a flote, sin hacer alusión a promesas de ayudarlo a salir de su situación actual, dice convencido que desea ver a Alfredo, que tiene mucho interés, “quiero ver que está bien y que salió adelante después de todo aquello…”

Eduardo consigue algo de dinero a cambio del gel antibacterial.
[Notimex ]
g La alcaldía de Tlalpan inició en redes sociales la campaña Susana Convivencia, a fin de fortalecer el programa Susana Distancia del Gobierno de México; el proyecto de la alcaldía promueve entornos de inclusión, respeto y no violencia en los hogares por la emergencia sanitaria del COVID-19. Susana Convivencia está a cargo de los facilitadores del programa social Sembrando Salud en la Niñez de Tlalpan, quienes por medio de títeres apelan a cinco ejes fundamentales como la distribución y cooperación en el hogar de todos los integrantes de la familia y el fomento al buen trato y la no violencia.

Renta de camión para resguardar cuerpos de fallecidos por COVID-19 fue sólo temporal: ISSSTE
[ Redacción ]
g El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), informó este sábado a través de su cuenta de Twitter y en un comunicado, que la renta de un camión frigorífico para almacenar los cuerpos de personas fallecidas por COVID-19 fue temporal y actualmente ya no se ocupa en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, en la alcaldía Iztapalapa.
De acuerdo con información del hospital regional, la unidad fue utilizada entre el 28 de abril y 5 de mayo en ese hospital, debido a que la capacidad de éste para entregar los cadáveres a las funerarias contratadas por los familiares de los fallecidos se vio rebasada.
RAZÓN. “Debido a que en esta etapa de la pandemia las funerarias, por razones de sobrecarga de trabajo, tardaron hasta tres días en llevarse los cuerpos”, detalló en un comunicado.
El ISSSTE aclaró que esa situación se resolvió mediante acciones conjuntas entre la dependencia y el Gobierno de la Ciudad de México, lo que facilitó “la movilización prácticamente inmediata de los cuerpos”.
La institución aclaró que ya no requiere de los servicios del camión refrigerante en el hospital ubicado en la alcaldía Iztapalapa.
La dependencia agregó que la renta de la unidad por el periodo señalado fue de 9 mil 500 pesos por día.
El Hospital Regional General Ignacio Zaragoza fue designado por el gobierno federal como un Hospital COVID-19. Su capacidad de atención para los pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2 es de 143 camas y 38 ventiladores.

Domingo, 10 Mayo 2020
academia@cronica.com.mx
EL DATO | SUBASTARÁN RETRATO DE JOSEFA ORTÍZ Casa Morton subastará el 12 de mayo uno de los primeros retratos de Josefa Ortíz de Domínguez. Está hecho en cera y en éste se basan las representaciones suyas más conocidas en el arte, los libros de historia y hasta monografías
Día e la ma re 2 Jazmina Barrera habla en su reciente libro Línea nigra, habla de la magia del cuerpo femenino por los drásticos cambios que éste vive durante el embarazo, el parto y la lactancia
[Reyna Paz Avendaño ] E l primer autorretrato de una mujer embarazada se pintó hasta principios del siglo XX, la novela Frankenstein es la historia de un hombre que juega a ser madre y por qué la indígena Luz Jiménez posó para artistas como Tina Modotti y José Clemente Orozco, son algunas historias que desarrolla Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988) en su reciente libro Línea nigra. “Cuando estuve embarazada empecé a buscar referencias tanto en el arte como en la literatura de otras mujeres que hubieran trabajado los temas de embarazo, parto y lactancia. Al principio me costó trabajo, no eran referentes tan evidentes, inmediatos ni tan abundantes como yo esperaba, siendo uno de los temas más importantes de la humanidad”, comentó la autora en entrevista.
Haciendo esa búsqueda, Jazmina Barrera habló con una amiga y de esa plática resultó la reflexión de que la novela Frankenstein, escrita por Mary Shelley, habla de la creación de vida, de un hombre que más que jugar a ser dios juega a ser mujer.
“La vida de Mary Shelley está atravesada por un muchas experiencias duras de maternidad: tuvo varios hijos que murieron, su esposo murió también y su madre murió después del parto. La experiencia de la maternidad debió de haber sido muy dura para ella”, narra.
Esa interpretación, para sorpresa de la autora, apareció en otros libros relacionados a la maternidad.
“Empecé a encontrar esa misma referencia en otros libros sobre maternidad, incluso en series, en comedias, debe ser porque en el arte y la literatura hecha por mujeres de épocas anteriores no hay referencias de estos temas y las que hay, por tanto, se vuelven icónicas, como Frankenstein”, indica.
Cuando estuve embarazada empecé a buscar referencias tanto en el arte como en la literatura de otras mujeres que hubieran trabajado los temas de embarazo, parto y lactancia. Al principio me costó trabajo, dice Jazmina Barrera.


Línea nigra, editado por Almadía, se encuentran la de Paula Modersohn-Becker, artista que a principios del siglo XX se pintó embarazada, antes de morir de una embolia pulmonar que le causó el parto.
“Hay muchos retratos de mujeres embarazadas hechos por mujeres en épocas más antiguas del arte, sobre todo, en las culturas africanas y mesoamericanas; pero en el arte canónico occidental es difícil encontrarlas o imposible hasta el siglo pasado”, precisa. — El siglo XX nos resulta cercano… — Tiene todo que ver con los estereotipos del sistema patriarcal en el que vivimos. Todavía el cuerpo de la mujer es tabú en muchos momentos, en particular, en referencia a lo escatológico, a momentos como el parto, la lactancia, todas las secreciones del cuerpo de una mujer que aún se consideran asquerosos.
La autora menciona en su ensayo a otra mujer: Luz Jiménez, indígena náhuatl que posó para José Clemente Orozco, Diego Rivera, Edward Weston y Tina Modotti.
“Me pareció un personaje fascinante porque no es tan conocido en la historia del arte mexicano, no se habla de ella a pesar de que fue una modelo que posó para un número enorme de pintores importantes de su época y fotógrafos como Tina Modotti”, comenta.
Luz Jiménez era una mujer de Milpa Alta que durante la Revolución tuvo que huir de su pueblo, instalarse en la Ciudad de México y comenzar a trabajar de modelo.
“En ese entonces había una corriente pictórica que estaba buscando modelos, imágenes que representaran sus ideas de nación mexicana, entonces la imagen de esta mujer les pareció adecuada. Ella era una mu
jer hermosa y distinta del estereotipo de belleza occidental, y fue sujeto de un conjunto enorme de imágenes, que entre tantas, las que me parecen más entrañables son las fotografías Tina Modotti”, indica.
En esas fotografías se mira a Luz Jiménez amamantando a su hija, la cual rompe con el estereotipo de la madre virginal y abnegada para mostrar el vínculo emocional entre los cuerpos, agrega Barrera.
CRIANZA COMPARTIDA. En el ensayo, la autora habla de la magia del cuerpo femenino por los drásticos cambios que éste vive durante el embarazo, el parto y la lactancia. “La medicina y la biología han avanzado mucho en los últimos siglos, pero es cierto que por el sistema patriarcal, el cuerpo de la mujer quizá ha sido menos estudiado. Hay mucho que sí se sabe, pero no se difunde como considero que debería difundirse. En mi caso, llegué al embarazo con una ignorancia muy grande”, expresó Jazmina Barrera. — ¿Por qué un tema del libro es la convivencia con la madre y la abuela? — Tener un hijo sin una comunidad que te apoye es una tortura, es difícil. Creo que no debe ser así. Vivimos en un mundo que ha creado la idea de la familia nuclear, de la madre sacrificada y abnegada que puede con todo sola, que es la súper mamá.
“Nos hace mucha falta regresar a las ideas de una crianza compartida, apoyada por una comunidad que debe estar dada desde las políticas públicas hasta la vida familiar y cotidiana. Para mí, era importante retratar ese apoyo de las amigas y la familia”, responde.
Día e la ma re 2 Esta novela narra desde la visión de la hija, los recuerdos de su madre en Villa Ocampo y en Parral, al norte de México, en pleno movimiento revolucionario, ayudando a los villistas y a los militares, cosiéndoles las camisas o escuchando sus anécdotas, señala Luz Elena Gutiérrez
[ Reyna Paz Avendaño ] U n homenaje a las mujeres que sirvieron a la Revolución Mexicana detrás de la línea de batalla y que a sus hijos les dieron esperanzas en medio de la guerra, es el argumento de la novela Las manos de mamá, publicada en 1937 por Nellie Campobello (Durango, 1900-Hidalgo, 1986).
A propósito del Día de la Madre, Crónica recuerda dicho libro a través de la voz de Luz Elena Gutiérrez de Velasco, especialista en literatura mexicana e hispanoamericana por El Colegio de México.
Las manos de mamá narra desde la visión de la hija, los recuerdos de su madre en Villa Ocampo y en Parral, al norte de México, en pleno movimiento revolucionario, ayudando a los villistas y a los militares, cosiéndoles las camisas o escuchando sus anécdotas. En la novela, Nellie Campobello describe a su madre y, por tanto, su infancia.
“Las manos de mamá es un texto excepcional dentro de lo que llamamos la novela de la Revolución que es un género muy extraño porque ni todo es novela y muchas de ellas son memorias, biografías y tenemos un texto como éste”, señala Luz Elena Gutiérrez. — ¿Ésta es la única novela que habla de la mujer en la Revolución? — La mujer no es una figura ausente de la novela de la Revolución, de ninguna manera. Nos vamos a dar cuenta que están en un papel de compañeras de los combatientes, de adelitas y de las mujeres que fueron al frente.
“Pero detrás de los combates, en los pueblos, en lo que podríamos decir que es la retaguardia y donde, al mismo tiempo, es el lugar en que se está fraguando el descanso de los militares, la preparación de las batallas, el restablecimiento de los heridos y el entierro de los muertos, ahí está la madre de Nellie Campobello”, responde.
Las manos de mamá describe a una mujer que se quedó en el pueblo, en la retaguardia, esperando a que lleguen los combatientes a descansar. “Nellie va a trabajar el recuerdo de su propia madre cuando ella ya es una mujer en la vida cultural de México y no la niña que fue”.
Graban mariachis serenatas para festejar Día de la Madre

En opinión de la investigadora, la madre que es nombrada en el libro como Ella cumple la función de las mujeres que en el México revolucionario aparentemente no participaron, pero sin las que hubiera sido imposible tener los éxitos que lograron distintos generales como Villa.
“Cuando ellos se replegaban y regresaban a los pueblos encontraban comida, quien les cosiera las camisas, quien estuviera al tanto de ellos. Las pinturas que hace Nellie de su propia madre son de una mujer alegre, de alguien que cantaba, de una mujer que bailaba y que en su misterio era buscada por los soldados para conversar con ella”, señala.
La protagonista de esta novela es la mujer del norte del país, no las de clases altas ni de las clases medias, “es el grupo de mujeres que en los pueblos esperaban a que llegaran los soldados, los combatientes y que esta mujer tan fuerte como Rafaela Luna Miranda —la madre de Nellie— estaban dispuestas a ayudar a todos, no sólo a villistas”, agrega Luz Elena Gutiérrez.
Campobello escribió en el sexto texto de los 17 que conforman la novela: “estaba sola; su compañero vivía en su recuerdo. La fuerza de su amor sostenía su cuerpo esbelto de mujer. Tenía lágrimas en el pan que nos daba”.
“Pinta a su madre como una belleza que tie

ne que ver con todo lo que es naturaleza, no sólo la flor, y no con cualquier flor sino la flor del maíz y no cualquier otro elemento sino con el trigo que finalmente esa mujer hacía tortillas que se bañaban en las lágrimas”, comenta la especialista.
En opinión de Luz Elena Gutiérrez, Las manos de mamá es un homenaje a la madre dispuesta a darlo todo y a hacerlo todo por todos los hijos.
“Es una historia tremenda de esta mujer que —a pesar de ser una madre soltera, podríamos decir una jefa de familia como ahora hay tantas—, se hizo cargo de sus hijos con valentía y fuerza, salió adelante y sus hijos encontraron caminos diversos en sus vidas. En el caso de Nellie y Gloria fueron dos eminentes bailarinas, Gloria también gran coreógrafa, y Nellie la gran escritora mexicana y representante de la novela de la Revolución”, indica.
EDICIONES. Aunque poco se sabe de la materialidad del texto, Luz Elena Gutiérrez comenta que Las manos de mamá se publicó en 1937 gracias al entonces director de Bellas Artes, José Muñoz Cota, con un tiraje limitado de 300 ejemplares. Después, se imprimió en 1949, tiempo en que Nellie era una figura controvertida.
Posteriormente, el libro se presentó para un público amplio gracias a una lectora olvidada: Berta Gamboa de Camino, quien recuperó los textos para introducirlos en el libro La novela de la Revolución Mexicana pero, tras su muerte, la antología la retomó Castro Leal, quien la publicó en 1958.
Un total de 116 mariachis unidos en el colectivo Salvemos al mariachi grabaron el pasado jueves, en el Teatro de la Ciudad de México, un concierto de serenatas virtuales para festejar el Día de la Madre, actividad por la cual recibirán apoyos emergentes de parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Estas acciones resultaron de las demandas que exigió que el gremio —conformado por más de 400 músicos— tras las medidas de sana distancia que les impedían trabajar en la Plaza Garibaldi y otros puntos de la ciudad.
“Fueron diez horas de grabación, fue un acto histórico porque el Teatro de la Ciudad se abrió a músicos no asalariados. También fue un acto de dignificación porque los mariachis desde 2011 son nombrados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y la Ley General de Cultura y Derechos Culturales dice que debe preservar el patrimonio, y los mariachis antes de esta propuesta se sentían desolados, porque el título de patrimonio sólo era de palabra”, platicó Andrés Navarro.
Los mariachis han sido utilizados por muchos privados para intereses económicos y personales, añadió, pero nunca se ven beneficiados. “Un ejemplo es el Museo de Tequila porque lanzó una campaña en donadora.org pero dentro de sus reglas de operación solamente destinarán el 20% de lo recaudado a los mariachis”.
Las serenatas virtuales se pueden ver en: www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx, y las opciones de donaciones directas a los mariachis a cambio de una serenata después del confinamiento se realizan en: donadora.org/campanas/salvemosalmariachi (Reyna Paz Avendaño)
Una niña está perdida en su siglo..., de Gonçalo M. Tavares
RINCÓN ALMADÍA


(Fragmento)
I. La cara
Imposible no fijarse en aquella cara. Esa cara redonda tan característica, ojos y mejillas enormes. Una discapacitada —¿o un discapacitado?, a Marius le costó trabajo distinguirlo—. A primera vista parecía una niña, sin duda —¿de cuántos años?, ¿quince, dieciséis?—, pero después, mirándolo/mirándola con más atención, se diría que era un muchacho. No. Una muchacha.
En las manos tenía una pequeña tarjeta. Marius dejó a un lado su prisa y se acercó a ella. La muchacha sonrió y le entregó la tarjeta. Estaba escrita a máquina.
Brindar sus datos personales 1. Decir su nombre de pila. 2. Decir si es niño o niña. 3. Decir su nombre completo. 4. Decir los nombres de sus padres y hermanos. 5. Decir dónde vive. 6. Decir en qué escuela estudia. 7. Decir cuántos años tiene. 8. Decir cuándo es su cumpleaños. 9. Decir de qué color son sus ojos y su pelo. Marius sonrió. —¿Cómo te llamas? —le preguntó. —Hanna. —¿Eres niño o niña? —Niña. (Se le enredaba la lengua, pero Marius alcanzaba a comprender lo que decía.) —¿Y tu nombre completo? —No. —¿No me lo quieres decir? Ella no respondió
Miró la tarjeta; se diría que pertenecía a un fichero, pero ninguna marca indicaba que estuviera arrancada —alguien se la había dado, o ella misma la había extraído cuidadosamente de un fichero—. Marius notó un detalle. En la parte superior de la tarjeta, con letra más pequeña, casi ilegible, estaba escrito: Educación para personas con discapacidad mental]. —¿Cómo se llaman tus padres y tus hermanos? —continuó Marius. —No. —¿Dónde vives? —No. —¿En qué escuela estudias? —No
La niña no dejaba de sonreír. Sus noes eran simpáticos —como si fueran síes. —¿Cuántos años tienes? —Catorce. —¿Cuándo es tu cumpleaños? —12 de octubre. Marius miró de nuevo la ficha Brindar sus datos personales 1. Decir su nombre de pila. 2. Decir si es niño o niña. 3. Decir su nombre completo. 4. Decir los nombres de sus padres y hermanos. 5. Decir dónde vive. 6. Decir en qué escuela estudia. 7. Decir cuántos años tiene. 8. Decir cuándo es su cumpleaños. 9. Decir de qué color son sus ojos y su pelo.
Faltaba la pregunta nueve. Le parecía ridícula, pero se la preguntó: —¿De qué color son tus ojos y tu pelo? —Ojos: negros. Pelo: castaño.
Y sí, esos eran los colores. (Ella los había memorizado.)
Marius la miró y sonrió. —Estoy buscando a mi padre —dijo después Hanna. —¿A tu padre? —Sí —repitió Hanna—, estoy buscando a mi padre. I. Las fichas
Hanna llevaba una pequeña caja. Marius le preguntó si podía abrirla. Hanna dijo que sí —se la entregó—. Marius abrió la caja.
Eran fichas. En la parte superior de toda ellas, la indicación, en letra minúscula: “Educación para personas con discapacidad mental”. —Es para mí. Me la dieron —dijo Hanna. —¿Quién te la dio? —Me la dieron —repitió Hanna.
Cada ficha tenía un tema y, después, un conjunto de pasos, actividades o preguntas. Marius pasó algunas fichas de “Explorar objetos” —en este campo, el ejercicio número tres se presentaba así: “Dejar caer y volver a tomar un objeto”—; pasó muchas otras fichas, y entonces apareció en grandes letras la palabra higiene, “6. Limpiarse la baba; 7. Lavarse las manos; 8. Lavarse la cara”; “Salud y seguridad”; “1. Indicar qué parte del cuerpo le duele”. Marius pensó en lo difícil que sería esto, no sólo para un discapacitado mental, sino para todos los seres humanos, para todos los seres vivos —“indicar qué parte del cuerpo le duele”—. En ese momento, por ejemplo, había en él, en Marius, un dolor no físico, una incomodidad evidente; un dolor, pues, pero no localizable, no había anatomía para eso, y qué iba a saber él de esa localización efímera, oscilante, se diría, como un péndulo, un dolor que, en vez de fijarse en un punto del organismo, oscila, duda, va de un lado a otro, como si al abrir los brazos, al separarlos como en un ejercicio de gimnasia, Marius ensanchara el espacio en el que podía existir ese dolor y, de pronto, aquella imagen de un cuadro, sin duda, ¿de quién?, ¿del Bosco?, no lo recordaba bien, era la imagen de un demonio en cuclillas, defecando sobre las páginas de un libro, ¿de qué libro? Imposible saberlo; “2. Ir al baño por su propia iniciativa”, es una decisión tuya, sientes, avanzas con tus propios músculos; “3. Orinar o defecar algunas veces en la bacinica o en el sanitario, cuando lo pongan allí” —esas eran las fichas, cada una tenía un título—. Marius pronto se dio cuenta de que aquel curso, si así podía llamarse, estaba dividido en áreas: alimentación e higiene; movilidad; salud y seguridad; motricidad global y fina; lenguaje —alguien había abandonado a una niña discapacitada en aquella calle ajetreada de la ciudad, con una caja de fichas, decenas y decenas de fichas con pasos, ejercicios, objetivos—. Marius se sentía fascinado ante todo aquello, ante esa organización. En una de las fichas se leía: “Meta B: Caminar por la calle”, pues sí, allí estaba Hanna, sola, en la calle. El primer paso: “Caminar por la banqueta”. Otra de las metas era vestirse; y una palabra muy usada: colaborar. El primer paso de esta meta: “Colaborar cuando lo visten”; tercer paso: “Meter los brazos en las mangas cuando lo visten; 10. Abrochar cierres, 11. Abrochar botones”. —¿Sabes ponerte una bota? —preguntó Marius. Hanna sonríe, sacudió la cabeza, negando. Meta: coordinar movimientos finos 1. Tocar cascabeles, campanas. 2. Sacar objetos de una caja […] 4. Hojear libros 5. Hacer rayas con un lápiz. Marius le preguntó: —¿Sabes escribir tu nombre? Hanna sacudió otra vez la cabeza: —No —respondió
El punto once —Marius ya lo creía— era difícil, pero pese a todo, “11. Abrir puertas con manijas que se presionan hacia abajo”, pese a todo, estas manijas eran mucho más fáciles que las que exigen una rotación de la muñeca y no un simple movimiento de la mano de arriba hacia abajo; pero aquí aparecían las dificultades crecientes, todo en su debido orden, bien organizado, el curso, como convenía; el paso “12. Desenroscar tapas de frascos”, era el siguiente nivel de dificultad.
Ya estaban ambos sentados en un café. Marius había pedido un agua y un pastel para ella. —¿Qué quieres? —le había preguntado. Ella no contestó.
No había podido dejarla en la calle: tenía que resolver rápido el problema, primero comer, después encargarse del asunto, buscar la institución de la que sin duda se había escapado, no sería difícil; quisiera saber más, pero ella apenas decía nada. Marius hojeaba las fichas del curso, ya había puesto la primera —“Brindar sus datos personales”— en su sitio, sí, de ahí había salido. Más adelante estaba la meta: “Expresarse”. Los profesores de la niña con trisomía 21 querían que se expresara, pero allí estaba ella, callada frente a Marius. Niñas en el mar, de Joaquín Sorolla. 3 Fragmento tomado del libro Una niña está perdida en su siglo en busca de su padre.
Domingo, 10 Mayo 2020
academia@cronica.com.mx
EL DATO | EL PUNTO MÁS PROFUNDO DEL PLANETA El batiscafo ruso Vitiaz alcanzó el punto más profundo del planeta, conocido como la Fosa de las Marianas, donde colocó un banderín con ocasión del 75 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial
Nuestros cie tíficos 2 Bajo la asesoría del doctor Pablo Rudomin, Premio Príncipe de Asturias y Premio Crónica, el maestro Narek Plamenov investiga los cambios en los patrones de conectividad de la actividad de neuronas del cuerno dorsal ubicado en la médula espinal, y neuronas del tallo cerebral
Conocer dinámica entre médula espinal y cerebro ayudará a entender y tratar el dolor: Narek Plamenov
[ Antimio Cruz ] A los 10 años de edad Narek Plamenov Donchev llegó a México sin saber que dedicaría su vida a la investigación científica. Nació en Bulgaria y vivió su infancia en ese país y en Armenia hasta que su madre, violinista, fue contratada para formar parte de la Orquesta Filarmónica de Chihuahua. Hoy, este joven maestro en fisiología, investiga en la Ciudad de México un área de conocimiento de frontera: cómo se comunican grupos de neuronas distribuidas en el sistema nervioso central para modular ciertos estímulos, por ejemplo, los que interpretamos como dolor. Su foco de atención, en los laboratorios del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), se centra en la médula espinal y el tallo cerebral.
“Como muchas personas saben, los seres vivos recibimos estímulos sensitivos del entorno. Por ejemplo, el tacto que engloba entre otras, sensaciones como frío, calor, presión, vibración, tacto fino, tacto grueso y estímulos nociceptivos. Estos últimos son los que el sistema nervioso puede interpretar como dolor, por ejemplo, si tenemos una herida en el pie, se nos dificulta caminar, pero si nos encontramos un león, el mismo sistema nervioso integrará de un modo diferente el estímulo nociceptivo en la herida del pie para no experimentar dolor y facilitar la huida. Es decir, los estímulos son susceptibles a modularse ¿Cómo ocurre esto? Es parte de lo que estudiamos. Lo que nos interesa conocer es cómo se modula la actividad de las neuronas durante la estimulación nociceptiva y durante la activación de vías en el Sistema Nervioso Central con actividad analgésica”, explica el investigador, que se graduó como médico en la Universidad Autónoma de Chihuahua y posteriormente realizó su maestría y busca su doctorado en Cinvestav. tación, pues el sistema es más complejo, al grado que incluso las hormonas y los neurotransmisores no tienen la misma función o potencia en diferentes regiones del sistema nervioso”, agrega el fisiólogo.

asesoría del doctor Pablo Rudomin, Premio Príncipe de Asturias y Premio Crónica, el maestro Narek Plamenov investiga los cambios en los patrones de conectividad de la actividad de neuronas del cuerno dorsal ubicado en la médula espinal, y neuronas del tallo cerebral ubicado en la parte trasera del encéfalo (al que coloquialmente llamamos cerebro).
“Este proyecto tiene fuertes implicaciones clínicas porque busca entender cómo la actividad neuronal se puede modificar o revertir entre poblaciones de neuronas. Esto tiene implicaciones para comprender la modulación de los estímulos dolorosos y analgésicos. Si bien, actualmente se conocen muchos mecanismos moleculares o celulares que se activan con los fármacos, aún no se entiende del todo cómo las células nerviosas modifican sus patrones para poder comunicarse entre sí y poder modificar la actividad entre ellas”, explica el investigador que recuerda que su atracción por la ciencia creció en la secundaria, después del complejo proceso de aprender el idioma y cultura de México (pues llegó a cuarto de primaria). “Recuerdo a la maestra Laura de la secundaria, que sembraba el amor por las matemáticas y nos incentivaba a pensar críticamente”.
El maestro Narek, quien realiza su proyecto de doctorado en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, indica que su interés en la fisiología o estudio de las funciones que suceden en los seres vivos, se fortaleció en la Facultad de Medicina de la UACH, gracias a los doctores Delgado y Castillo, quienes además lo orientaron para continuar sus estudios de posgrado en el Cinvestav de la Ciudad de México.
“Existen muchas regiones en el sistema nervioso y cada una puede dar una modulación distinta a una señal. Hoy sabemos que hay distintas poblaciones de neuronas y que son diferentes entre sí por su forma, por los neurotransmisores que manejan o por los grupos de neuronas con las que se comunican. No todas tienen la misma función, por ejemplo, algunas controlan el movimiento, otras la frecuencia respiratoria, otras la percepción de las sensaciones; algunas ejercen efecto inhibitorio y otras excitatorio, entre muchas otras diferencias. Pero para ir más allá de entender cómo funcionan los fármacos, debemos entender que no todo es inhibición o exciIMPORTANTE DIVULGAR. Para Narek Plamenov, las crisis sanitarias como la actual pandemia de COVID-19, provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 invitan a la comunidad científica a reforzar la divulgación:
“Debemos exponer el papel central que juegan la ciencia y la tecnología hoy en día. Mostrar que son imprescindibles para generar seguridad social, económica y de salud a pesar de que muchas veces son vistas y tratadas como si fueran un lujo, en lugar de una necesidad moderna. En un artículo enviado a Crónica, junto a esta entrevista, habló no sólo de los avances que nos perdemos como sociedad por el hecho de ignorar a la ciencia y la tecnología, sino también de las crisis en las que caemos como, por ejemplo, la actual pandemia de COVID-19, que estamos viviendo y que pudo haber sido completamente evitada si no existiera el divorcio entre gobierno y ciencia que se presenta en todo el mundo”, agrega.
“Estamos perdiendo a seres queridos, dependemos desesperadamente del personal de salud para salvarnos con los precarios recursos que cuentan en la actual emergencia sanitaria, estamos encerrados con incertidumbre en nuestras casas, y tememos agobiados el desenlace económico que tendrá todo este fenómeno. Y todo por ignorar repetidamente las advertencias que hicieron los expertos de manera clara, fuerte y con mucho tiempo de anticipación. Para cerrar el artículo, sugiero acciones que podemos empezar a tomar en un esfuerzo conjunto entre gobierno y ciudadanía, para lograr crear conocimiento, difundirlo, evaluarlo críticamente y aplicarlo. Esto nos ayudará a afrontar las dificultades que nos esperan a la humanidad”, concluyó Plamenov Donchev. CORTESÍA DEL INVESTIGADOR La familia de Narek Plamenov Donchev migró desde Bulgaria a México cuando su madre se incorporó a la Orquesta Filarmónica de Chihuahua.
Las crisis sanitarias como la actual pandemia de COVID-19, invitan a la comunidad científica a reforzar la divulgación
Domingo, 10 Mayo 2020
mundo@cronica.com.mx
EL DATO | CHILE Chile supera los 300 muertos por COVID-19, concretamente 304, después de que murieran 10 personas este sábado. Además, las autoridades reportaron 1,274 casos nuevos, lo que eleva el total a 27,219 positivos en el país.
Transfusiones de plasma se extienden en AL para tratar a pacientes de COVID-19
v Después de que Argentina y Puerto Rico iniciaran esta semana programas pioneros, Costa Rica y El Salvador anuncian también el inicio de campañas para recoger donaciones de sangre
[ EFE y Redacción ] E l Salvador anunció este sábado su intención de empezar a tratar a enfermos de COVID-19 con transfusiones de plasma procedente de pacientes recuperados de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARSCoV-2, tras inaugurar el viernes un centro de recolección de sangre en un hospital público.
El secretario de Salud salvadoreño, Francisco Alabí, explicó que el país ya cuenta a partir de ahora “con la máquina de aféresis y de inactivación viral”, que permite separar los diferentes elementos de la sangre para obtener el plasma y poder tratar a los pacientes.
El Salvador registró este sábado una nueva muerte por el coronavirus, lo que elevó a 17 los fallecidos por esta enfermedad, según cifras oficiales.
El anuncio del gobierno de El Salvador llegó horas después de que también Costa Rica anunciara el inicio de un programa de recolección de plasma procedente de donaciones de sangre que hacen personas recuperadas de la enfermedad, con el fin de fabricar un suero que pueda servir de tratamiento contra la COVID-19.
Donantes de sangre en Brescia, Italia, este viernes.
El gobierno costarricense explicó el viernes el proceso que se usa para fabricar ese suero: “Se toma la sangre, se separa el plasma que contiene anticuerpos esenciales para eliminar el virus, para luego introducirlo en un paciente que está sufriendo la enfermedad”, narró el

nibles los primeros lotes.
Asimismo, Macaya hizo un llamado a las personas recuperadas del virus para que donen sangre de manera solidaria y que así ayuden a las personas en condición grave.
Costa Rica ha mantenido bajo control el coronavirus tras poco más de dos meses de haber diagnosticado el primer caso. El secretario de Salud, Daniel Salas, explicó el viernes que en las últimas 24 horas se detectaron 8 casos nuevos para un total de 773, de los cuales 461 ya están recuperados y 6 han muerto.
presidente del Seguro Social del país, Román Macaya.
El presidente de la CCSS aseguró que ya están aprobados todos los protocolos para la recolección de la sangre y la elaboración del suero, por lo que se espera que en las próximas semanas ya estén dispo
PUERTO RICO Y ARGENTINA, LOS PRIME-
ROS. Ya a mediados de abril, el gobierno de Puerto Rico anunció que realizaría una transfusión de plasma de un recuperado de COVID-19 a un enfermo de la dolencia, y a inicios de esta semana anunció que dos personas se habían recuperado de la enfermedad tras recibir una transfusión.
Al día siguiente, Argentina anunció oficialmente su intención de implantar este tratamiento en sus hospitales, y el gobierno de Alberto Fernández hizo un llamamiento a la población para conseguir donaciones de sangre de personas recuperadas de COVID-19. EFE
v
TENDRÁ COMPUTADORAS PARA CONECTAR A PACIENTES CON FAMILIARES Y AMIGOS
Brasil estrena hospital de campaña en el icónico Maracaná

Río de Janeiro, el segundo estado brasileño más azotado por la pandemia del coronavirus, inauguró ayer un hospital de campaña construido en el mítico estadio de Maracaná, que será destinado a la atención de pacientes graves de COVID-19. El hospital, que operará en el área externa del estadio, fue construido en 38 días y entregó ayer 170 del total de 400 camas que tendrá. De las que están ya disponibles, 50 son de terapia intensiva y 120 de enfermería. Según la Gobernación del estado de Río, las 230 camas restantes deberán ser entregadas antes del próximo viernes 15 de mayo. El hospital “es de alta complejidad”, que, “comparado con lo que se hizo en China, en 30 días, tiene una complejidad aún mayor”, señaló el gobernador Wilson Witzel, citado en un comunicado. El secretario de Salud del estado, Edmar Santos, agregó que el complejo instalado en el Maracaná contará también con dos equipamientos de tomografía y diversos aparatos de ecografía, rayos X portátil y de hemodiálisis. Asimismo, el hospital dispondrá de computadoras para que los pacientes internados puedan conversar con sus parientes y amigos vía teleconferencia. (Foto: EFE)
“Un absoluto desastre caótico”, respuesta de Trump a la pandemia: Obama
v El expresidente critica duramente la acción del gobierno ante la COVID-19, según un audio filtrado ayer por la cadena CNN
[ Redacción ] E l expresidente estadunidense Barack Obama, que mandó entre 2009 y 2017, lanzó recientemente una durísima crítica a la gestión que el actual gobierno, comandado por Donald Trump, está haciendo de la crisis por la pandemia de COVID-19 en el país.
En un audio filtrado por la cadena CNN, que pudo verificar su autenticidad consultando a tres antiguos oficiales del gobierno de Obama, el expresidente asegura que la gestión de la Casa Blanca es “un absoluto desastre caótico”.
Según la cadena, estas palabras corresponden a una llamada de media hora de duración registrada el viernes en la noche con antiguos trabajadores suyos, miembros de la llamada Asociación Alumni Obama.
Este mensaje llega en un momento en que la pandemia ha opacado completamente la campaña electoral en Estados Unidos, lo que puede perjudicar las opciones del candidato demócrata, Joe Biden, si esto se extiende en el tiempo, pues el presidente Trump está absorbiendo toda la
Barack Obama, en una imagen de archivo.

atención mediática, aunque no siempre con buenos resultados.
De hecho, la plática pretendía animar a los miembros de la organización a apoyar más a Biden. “Luchamos no sólo contra un individuo, sino también contra una tendencia de mucho tiempo según la cual ser egoísta, tribal, divisivo y ver a los demás como enemigos se ha convertido en un impulso en la vida en Estados Unidos”, aseguró Obama.
“Y ésta es parte de la razón por la que la respuesta a esta crisis global ha sido tan débil e irre
EFE
gular. Habría sido mala hasta en el mejor gobierno, pero ha sido un absoluto y caótico desastre cuando esta mentalidad, de ‘lo que me importa a mí’ y ‘al diablo el resto de la gente’ está implantada en nuestro gobierno”, remachó Obama.
ÁMBITO FAMILIAR
[ EFE en Lima ]
g La violencia machista no da respiro a Perú ni en la cuarentena por l COVID-19 y, tras ocho semanas de confinamiento, se registran 12 feminicidios y 226 violaciones, de ellas 132 a menores de edad, a quienes el aislamiento dejó confinadas y desprotegidas ante sus asesinos o violadores.
El dato de las violaciones representa un aumento del 60 por ciento respecto a la cifra del mismo periodo de 2019.
Al igual que en otros países, la medida de contención contra el coronavirus ha demostrado que es precisamente dentro del ámbito doméstico donde se produce buena parte de la violencia contra las mujeres, la mayoría de veces dentro del mismo entorno familiar.
En el caso particular de las violaciones, “lamentablemente el agresor suele ser muy cercano a la familia o incluso parte de ella”, detalló Nancy Tolentino, directora ejecutiva de Aurora, el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, del gobierno.
IGLESIAS DE LA CIUDAD AYUDARÁN A HACER TESTS A COMUNIDADES AFROAMERICANAS Y LATINAS
Con 109 muertos por COVID-19, trabajadores del metro de Nueva York se sienten abandonados

[ EFE en Nueva York ]
g El sistema de transporte metropolitano de Nueva York ha perdido a 109 empleados desde el inicio de la pandemia de COVID-19, y en su plantilla se han contagiado 3 mil 800 personas, una muestra de los estragos de la pandemia sobre estos trabajadores de primera línea, que reivindican la importancia de su labor.
“Nos ponemos en medio del peligro como no se espera que hagan otras personas en su trabajo, y aun así, en un sentido legal, no se nos considera ‘primeros intervinientes de emergencias’. Pero realmente lo somos, y estamos sufriendo mucho como resultado de ello”, dijo a Efe Mario Galvet, técnico de mantenimiento de equipos electrónicos desde hace 32 años y miembro ejecutivo del sindicato local del metro.
“La exposición a la carga viral es tal que estamos muriendo como ninguna otra fuerza de trabajo”, señala Galvet, cuyo sindicato ha logrado recientemente que las autoridades compensen con medio millón de dólares a las familias de cada falleEFE
cido por COVID-19 en cumplimiento de su trabajo.
De los contagiados, mil 800 empleados del metro siguen en cuarentena y más de 8 mil 400 han regresado al trabajo, como es el caso de Armando Romero, un empleado de mantenimiento electrónico de 58 años, chileno nacionalizado estadunidense, que se recuperó recientemente de COVID-19.
“Pensaba mucho en la muerte”, asegura Romero, quien se considera afortunado de no haber tenido que pasar por la UCI y reconoce que su exposición al virus, por el carácter de su trabajo, fue mucho menor a la de otros compañeros, como “operadores de tren o conductores de autobús”.
IGLESIAS FACILITARÁN TESTS. Por otra parte, 22 iglesias de los barrios de Nueva York más afectados por la COVID-19 —sobre todo El Bronx, Brooklyn y Queens— empezarán a hacer análisis para el coronavirus a partir del próximo 12 de mayo, como parte de una campaña para aumentar las pruebas en las comunidades afroamericana y latinoamericana, las más afectadas por la pandemia, según anunció ayer el gobernador Andrew Cuomo.
Con 100 mil contagios y mil muertos, Moscú se convierte en nuevo foco de la COVID-19
v El alcalde Serguéi Sobianin extiende la cuarentena obligatoria a los 12 millones de moscovitas mientras otras capitales europeas se acercan al fin del confinamiento
[ EFE en Moscú ] M oscú superó este sábado los 100 mil casos y los mil muertos por coronavirus, lo que convierte a la capital rusa en uno de los mayores focos de la pandemia en el mundo en cuanto a número de contagios.
Según las autoridades sanitarias, la mayor urbe de Europa, que tiene 12 millones de habitantes, registró en las últimas 24 horas otros 5 mil 667 casos de la COVID-19, alcanzando así la cifra de 104 mil 189, más que varias de las capitales de los principales países europeos afectados por el virus.
A su vez, con la muerte de otras 54 personas, ya son mil 10 los pacientes fallecidos en la capital rusa desde el estallido de la crisis epidemiológica, a los que hay que sumar los 12 mil 779 que ya se han recuperado.
El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, estimó en cerca de 300 mil los casos potenciales de coronavirus en la ciudad, es decir, entre un 2 y un 2.5 por ciento de la población de la ciudad.
Debido la cuarentena impuesta desde el principio a los mayores de 65 años, poco más del 15 por ciento de los nuevos casos afecta a ese segmento de edad, mientras la mayoría, un 42.7 por ciento, tienen entre 18 y 45 años.
Por ese motivo, mientras las principales capitales europeas iniciaron o están a punto de embarcarse en una desescalada gradual, las autoridades de Moscú aplazaron esa medida, aunque ya existe una hoja de ruta de desconfinamiento avalada por el Kremlin.
De hecho, Sobianin prolongó esta semana el confinamiento para los moscovitas hasta el 31 de mayo, con lo que, si no hay cambios, los habitantes de la capital completarán dos meses encerrados en sus casas.
Mientras, Rusia roza ya los 200 mil casos, tras sumar 10 mil 817 contagios durante la jornada del viernes.
v
CON MOTIVO DE LA VICTORIA CONTRA LOS NAZIS
Bielorrusia ignora la pandemia y celebra desfile

Bielorrusia celebró este sábado como único país del espacio postsoviético el desfile militar para conmemorar el 75 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, dado que el dictador Alexandr Lukashenko se negó a aplazarlo pese a la pandemia. Lukashenko mantuvo el desfile pese a las recomendaciones de la OMS de que se mantenga la distancia física y de que Bielorrusia introduzca medidas más restrictivas para frenar el coronavirus. (Foto: EFE)
ÁMBITO FAMILIAR
[ EFE en Lima ]
g La violencia machista no da respiro a Perú ni en la cuarentena por el COVID-19 y, tras ocho semanas de confinamiento, se registran 12 feminicidios y 226 violaciones, de ellas 132 a menores de edad, a quienes el aislamiento dejó confinadas y desprotegidas ante sus asesinos o violadores.
El dato de las violaciones representa un aumento del 60 por ciento respecto a la cifra del mismo periodo de 2019.
Al igual que en otros países, la medida de contención contra el coronavirus ha demostrado que es precisamente dentro del ámbito doméstico donde se produce buena parte de la violencia contra las mujeres, la mayoría de veces dentro del mismo entorno familiar.
En el caso particular de las violaciones, “lamentablemente el agresor suele ser muy cercano a la familia o incluso parte de ella”, detalló Nancy Tolentino, directora ejecutiva de Aurora, el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres del gobierno.
LA ONU, ALARMADA “POR LA INTENSIFICACIÓN DE LOS ATAQUES INDISCRIMINADOS” DE LAS MILICIAS DEL MARISCAL
Bombardeo de artillería del general rebelde Hafter mata a 6 civiles en Libia

[ EFE en Trípoli ]
g Al menos seis civiles murieron ayer en un bombardeo artillero atribuido a las fuerzas bajo el mando del mariscal Jalifa Hafter, líder del gobierno rebelde que controla el este de Libia y hombre fuerte del país, según informaron fuentes militares del Gobierno de Acuerdo Nacional sostenido por la ONU en Trípoli (GNA).
Según su relato, el ataque se produjo a primera hora de la mañana en una zona rural de la localidad de Qasr bin Ghashir, situada en el estratégico cinturón rural que rodea el sur de la capital. EFE
Otros dos civiles resultaron heridos en un segundo ataque con más de 80 misiles, atribuido a Hafter, sobre la base aérea de Maitiga, el único aeropuerto civil en funcionamiento en la capital de Libia.
El bombardeo de Maitiga desató un gran incendio en los tanques de combustible, destruyó varios camiones de bomberos y causó daños importantes en la terminal de pasajeros.
Algunos de los cohetes alcanzaron el barrio vecino de Suq al Yumaa y un avión civil que estaba en pista. para Libia (UNSMIL) condenó el viernes el incremento de los ataques contra zonas civiles en Trípoli y expresó su “alarma por la intensificación de los ataques indiscriminados en un momento en que los libios merecen observar pacíficamente el mes sagrado del Ramadán y un momento en que están luchando contra la pandemia COVID-19.
“Estas acciones despreciables son un desafío directo a los llamados de algunos líderes libios para poner fin a la lucha prolongada y para la reanudación del diálogo político”, advirtió la UNSMIL en un comunicado.
