3 minute read

Entre 30 y 40% de casos de cáncer en México pueden Prevenirse: INCan

Sedentarismo, tabaquismo y exposición a humo de leña, motivos de alerta, adevierten

EFE

Advertisement

Ciudad de México

Entre 30 y 40 por ciento de los casos de cáncer en México se pueden prevenir si se reduce la exposición a factores de riesgo como exposición al humo del tabaco, de leña, dietas hipercalóricas, infecciones por virus de papiloma humano (VPH), hepatitis B y C, contaminantes, radiación solar e inactividad física, señaló un experto.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, Abelardo Meneses, director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), precisó en un comunicado que otros de los factores que también predis- ponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus, las cuales, junto con el cáncer, ocupan la mayor mortalidad en el país.

CUIDADOS JUSTOS

Meneses señaló que el lema de este año “Por unos cuidados más justos, cerrar la brecha de atención” tiene el propósito de pro- mover los siete pilares fundamentales en oncología como: prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, cuidados paliativos, investigación y financiamiento.

Explicó que las y los pacientes pueden recibir tratamiento tanto en etapas tempranas como avanzadas.

“En fase inicial, la enferme- fermedades Oncológicas, señaló que la instalación está ubicada dentro del Banco de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, y que fue inaugurado en 2005. dad es potencialmente curable; en cambio, en la tardía se vuelve más complejo porque se requiere combinar quimioterapia, radioterapia, cirugía y todos los cuidados”, apuntó.

En esta atención integral intervienen en promedio 35 especialistas en cirugía, oncología, radiología, rehabilitación, psicología y nutriología, entre otros.

OPORTUNIDAD

Por su parte, el director de docencia del INCan, Eduardo Cervera Ceballos, dijo que la conmemoración de este día representa una oportunidad para cumplir las cuatro “E” que se necesitan en la lucha contra el cáncer.

“Emprendimiento de la sociedad en su conjunto, empoderamiento para hacer algo por nuestra salud, equidad para llevar servicios a todas las comunidades y educación para aprender del cáncer en todos los niveles”, dijo.

En tanto, el presidente de la Sociedad Médica del institu- sistema de gestión de calidad único en su tipo en México y América Latina. to, Horacio Noé López Basave, señaló que el INCan ha puesto en marcha programas de detección y tratamiento de cáncer de próstata, cérvico uterino, pulmón, y colon y recto.

“Estos programas ayudan a reducir desigualdades sociales y a eliminar barreras de acceso a tratamientos que enfrentan las personas, debido a normas de género, situación socioeconómica, edad y homofobia, entre otras condiciones”, apuntó.

ATENCIÓN COSTOSA

El jefe del Departamento de Posgrado y Educación Médica Continua, Jorge Óscar García-Méndez, indicó que dos de cada cinco mexicanas y mexicanos pueden desarrollar algún tumor a lo largo de la vida, y aclaró que el acceso a la atención oncológica debe ser universal, sin importar lugar de nacimiento o residencia, edad o condición social.

El cáncer es uno de los problemas de salud más complejos a nivel mundial, con un esfuerzo constante para realizar diagnósticos oportunos, se podrá evitar un aumento de casos nuevos que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alcanzarán a más de 323 mil personas para 2023.

En México se diagnostican cerca de 191,000 casos de cáncer al año, de los que 84,000 fallecen, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y se registra una tasa de mortalidad de cerca del 14%  tos trasplantes, él estaba vivo y estaba bien”, enfatizó el doctor Mayani Viveros.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con un Banco de células de cordón umbilical, en el cual se recolectan células troncales hematopoyéticas, que tienen la capacidad de formar glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; actualmente almacena cerca de dos mil unidades y ha benefi- ciado con trasplantes a más de 150 niñas y niños con padecimientos hematológicos y oncológicos.

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, el doctor Héctor Mayani Viveros, jefe de la Unidad de Investigación Médica en En-

Con 28 años de trayectoria institucional, destacó haber contribuido como fundador del también llamado Banco de Células Troncales, en un trabajo conjunto con la Coordinación de Investigación en Salud del IMSS y apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Desde su creación, este banco cuenta con certificación ISO 9001-2008 por mantener un

Explicó que para obtener células hematopoyéticas de la sangre de cordón umbilical, la sangre es obtenida justo en el momento del nacimiento. Este es un procedimiento que no causa ningún problema y no pone en riesgo ni a la madre ni al bebé.

“Una de las experiencias más gratificantes es haber conocido a uno de los niños que recibió un trasplante, varios años después del procedimiento. Cuando nos presentaron, pude estrechar su mano, tenerlo frente a mí y ver que, gracias a es-

Por otra parte, destacó que la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas a su cargo, ubicada dentro del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI, es la única constituida ex profeso en el IMSS para el estudio del cáncer.

Destacó la labor que realizan personal médico y especialistas en Biología que contribuye al conocimiento de la biología de este tipo de células, con la finalidad de emplearlas en tratamientos que beneficien a derechohabientes. (Redacción) 

This article is from: