
10 minute read
Alberto García - Página
from 05-01-2022
El IECM abre proceso para registro de nuevos partidos
El órgano electoral de la capital del país informó que el plazo vence el próximo 15 de marzo
Advertisement
Eloísa Domínguez
metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) abrió el proceso para la recepción de solicitudes de organizaciones ciudadanas que buscan constituirse como agrupaciones políticas locales, el cual culminará el próximo 15 de marzo.
Las organizaciones ciudadanas interesadas en constituirse en Agrupaciones Políticas Locales (APL’s) podrán presentar su solicitud de registro en la que manifiesten su intención ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
De acuerdo con la “Convocatoria y Procedimiento para las Organizaciones Ciudadanas interesadas en constituirse en Agrupaciones Políticas Locales en la Ciudad de México 2022”, que aprobó en diciembre el Consejo General del IECM, las solicitudes pueden ser presentadas de manera presencial, en la Oficialía de Partes de este Instituto, ubicada en su sede central, en un horario de 9:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes; o de manera electrónica, a través del correo oficialiadepartes@iecm.mx.
Entre los requisitos que deberán acompañar las solicitudes de registro, están los Proyectos de Declaración de Principios, Programa de Acción, Estatuto y de Protocolo de Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Política en Razón de Género, aprobados por las personas integrantes de cada organización ciudadana, así como los datos de las personas representantes y domicilios para recibir las notificaciones correspondientes.
También, dentro de los requisitos, las organizaciones ciudadanas deben acreditar el 1% de afiliados del padrón electoral, equivalentes a 76 mil 512 constancias de afiliación.
La convocatoria y procedimiento establecen que, a partir de la presentación de la solicitud de registro y a más tardar el 31 de julio de 2022, las Organizaciones Ciudadanas deberán realizar Asambleas Constituyentes en por lo menos dos Distritos Electorales Uninominales de 14 Demarcaciones Territoriales de la capital, con el quórum correspondiente al 60% de las personas afiliadas. En el documento, se especifica que en las demarcaciones Cuajimalpa de Morelos, Magdalena Contreras y Milpa Alta sólo se realizará una Asamblea, en virtud de que a su geografía sólo corresponde un Distrito Electoral Uninominal.
Las Asambleas Constituyentes se realizarán en horarios de entre las 9:00 y 17:00 horas, y deberán ser convocadas por cada Organización Ciudadana.
Los interesados pueden consultar los documentos en www.iecm.mx
Salud duplicará insumos y horarios en kioskos Covid-19
Cuartoscuro

La Secretaría de Salud, informa que a partir de hoy se ampliará el horario de 8:00 a 14:00 horas de los 117 centros de salud que realizan pruebas rápidas contra el Covid-19 en la Ciudad de México, asimismo, ampliaran los insumos para duplicar el número de pruebas a 200 por día con lo que se podrían realizar hasta 23 mil 400 diarias.
A partir de este martes se reinstalarán módulos de tests de antígenos en las plazas comerciales Zentralia, Pabellón Universidad, Centro Comercial Santa Fe, Parque Las Antenas, Parque Vía Vallejo, Centro Comercial Perisur, Chedraui Aragón y Forum Buenavista, cuyos insumos serán dotados por los Servicios de Salud Pública de la CDMX.
La próxima semana se habilitarán macroquioscos para realizar pruebas rápidas de detección de Covid-19, por lo que se analizan los lugares donde estarán con base al mayor número de positividad en las alcaldías.
La Secretaría de Salud capitalina refrenda su compromiso con el derecho a la salud y solicita a la población a mantener las medidas sanitarias, y en caso de presentar síntomas, realizarse una prueba COVID-19, de resultar positiva, mantener distanciamiento social para evitar la propagación del contagio. (Liliana Gómez).
Enrique cuentra a Crónica que con la pérdida de su empleo las deudas comenzaron a aumentar sin control y tuvo que recurrir al empeño.
“Empezamos el año endeudados y sin trabajo, por eso estoy aquí, ya que es la única opción que tengo para llevar algo a casa y ver cuánto me dan en el empeño”, comenta Enrique, quien después de perder su trabajo como mesero en un restaurante en la colonia Centro de la alcaldía Cuauhtémoc confía en encontrar pronto un trabajo para ir resolviendo deudas.
La realidad que vive Enrique él mismo la describe como “toda una tragedia”, y es que con la pérdida de su empleo las deudas comenzaron a aumentar sin control al no tener un ingreso seguro para solventar gastos, por lo que recurrió al empeño para librar este problema. “Lo último que me quedaba era la TV; desde mi lavadora hasta mis anillos de matrimonio, todo está en el empeño”, reveló a son lo que más abundan entre las filas para ser empeñadas.
David Cortez, gerente de una de las casas de empeño en el Centro Histórico de la Ciudad de México, cuenta que a diferencia de otros años en éste se ha visto un mayor flujo de personas que acuden para empeñar algunas de sus pertenencias.
“Muchas personas, vienen en estas fechas para poder solventar las deudas que tiene, aunque son muy pocos los que recuperan sus artículos y los retiran del empeño”, aseguró.
Las largas filas en los centros de empeños fueron más que evidentes en el primer lunes del año 2022, y es que muchos esperan que esto les ayude a solventar los gastos de diciembre, mientras que otros ven el empeño como una forma de subsistir ante la crisis y la cuesta de enero. (Alberto García).
Crónica.
Lo que para Enrique era algo pasajero, ahora se ha convertido en una pesadilla que no tiene fin, y es que asegura que al no tener un empleo fijo ha optado por hacer todo tipo de chambas, como vender gelatinas o jugos, aunque reconoce que esto no es suficiente para dar una comida completa a sus dos hijas.
Enrique no cuenta con ningún apoyo de algún familiar, por lo que espera que esta crisis termine pronto, ya que cada vez es más difícil explicarle a su familia por qué las cosas en su casa desaparecen (y que son las que llevó al empeño). “La responsabilidad de un padre es cuidar a su familia, no importa el precio”, comentó antes de ingresar al inmueble donde ya tenía turno con los valuadores que le ofrecerían algo por su TV.
En el interior del Monte de Piedad localizado en el Zócalo capitalino, se observan a pocas personas que al igual que Enrique recurrieron al empeño en los primeros días del nuevo año.
Los electrodomésticos, celulares o consolas de videojuegos
Mejores películas mexicanas del 2021
Un buen número de películas mexicanas brillaron con luz propia en el 2021, sin embargo darán de qué hablar este 2022 que inicia debido a que comienzan su lucha por encontrar un espacio en exhibición
Cine
Ulises Castañeda
Twitter: @UlisesCasal
En los últimos dos años la pandemia ha paralizado al mundo. En el caso de la industria del cine, no solo ha detenido su desarrollo comercial sino que también ha condicionado los procesos creativos. Pareciera que la crisis pandémica sería la mayor limitante, pero en México los artistas dedicados al séptimo arte han pasado décadas haciendo cine a pesar de todo.
El coronavirus llegó justo en el cierre de la segunda década del nuevo milenio. En estos 20 años el cine mexicano consiguió dejarnos más que decenas de películas con reconocimiento a nivel mundial figurando en Cannes, Venecia, Berlinale o los mismos Premios Oscar, nos ha dado una lección de resistencia cultural. Incluso a nivel creativo, cuando el condicionamiento comercial se ha clavado en la mente del espectador y lo ha encasillado en la mentira de que lo nacional se reduce a la comedia romántica, cada año hay unos puñados de títulos que apuestan por la trascendencia más que por el dinero.
Este 2021 no ha sido diferente en ese sentido. La pandemia se ha vuelto un obstáculo más que librar, pero se ha librado y contra todo pronóstico, los puñados de perlas fílmicas continúan: El cine mexicano se mantiene en un nivel de talla mundial, con historias profundas, complejas, imaginativas y humanas que también representan un proceso de cambio de estafeta generacional e ideológico desde su propuesta temática hasta la preservación de la consciencia social. 15. Finlandia, de Horacio Alcalá (2021). Un devastador terremoto provoca cientos de víctimas en Juchitán, Oaxaca. Pero el movimiento sísmico también ha ocasionado un temblor emocional en las vidas de unos personajes llenos de secretos, de frustraciones y de relaciones ocultas que aparecerán entre los escombros, las grietas y el polvo. Una emocionante historia sobre la reconciliación con los traumas del pasado y que también señala a la industria de la moda que explota a las comunidades indígenas.
14. La civil, de Teodora Ana Mihail (2021). Premiada en la sección Un certain regard del Festival de Cannes (Arcelia Ramírez recibió una ovación de siete minutos), la película se mueve entre el retrato de personajes y el género de acción, a través de un relato que no elude la denuncia social. Se inspira en la historia real de la activista Miriam Rodríguez, que luchó hasta la muerte intentando encontrar justicia por el secuestro y asesinato de su hija. Un filme sobre el instintivo amor materno llevado a las máximas consecuencias luchando contra el crimen y la impunidad.
13. El comediante, de Roberto Nuncio y Rodrigo Guardiola (2021). Este filme nos demuestra que no toda la comedia mexicana sigue la misma fórmula ni está viciado de humor televisivo cotidiano. Este filme nos habla como el que cuenta el chiste no es el protagonista sino la vida misma: La vida es la que se ríe de nosotros. Gabriel, a la puerta de los 40, recibe la propuesta de tener un hijo con su mejor amiga. Con una larga historia de fracasos y una ciudad que parece en su contra, decide convertirse en una mejor persona y reconciliarse con la vida y el cosmos.
12. El camino de Sol, de Claudia Sainte-Luce (2021). Muchas de las mejores películas surgen del dolor, pero pocas tienen la sensibilidad y agudeza crítica como la de Claudia Sainte-Luce, quien nos muestra en este filme la pérdida de humanidad de la sociedad. Con apenas siete años de edad, el pequeño Christian es secuestrado a las afueras de su unidad habitacional. Tras percatarse de la indiferencia y la lentitud de la justicia para atender su caso, Sol, su madre empieza una búsqueda frenética para recuperar a su hijo. La actriz Anajosé Aldrete es impresionante en el papel protagonista. El filme formó parte de la competencia oficial del festival de Morelia (FICM).
11. Estación catorce, de Diana Cardozo (2021). Una de las gratas sorpresas del año es este filme que nos habla de la manera en que las conductas machistas y la violencia se ven desde temprana edad con normalidad. En el filme Luis descubre el mundo a los 7 años. La violencia toca su entorno y detona el primer encuentro con la muerte, el descubrimiento de la fragilidad del padre y los aprendizajes de la masculinidad en su mundo vulnerable. Todo sucede entre juegos y perplejidades. Es la vida en un México violentado, donde el solo hecho de crecer implica peligro. 10. El otro Tom, de Rodrigo Plá y Laura Santullo (2021). La mancuerna Plá-Santullo es una garantía en cada proyecto. Un trastorno de déficit de atención e hiperactividad será el diagnóstico que colocará tensión en la vida de Tom (Israel Rodríguez), un pequeño que vive en un seno familiar complicado y cuya madre será la mayor opositora en contra de su medicación psiquiátrica, debido a un accidente muy particular, pero su negativa a darle fármacos ocasionará que los servicios sociales amenacen con retirarle la custodia. Un filme que aborda la maternidad desde su vulnerabilidad y resiliencia.
9. Noche blanca, de Tania Ximena Ruíz y Yollotl Alvarado (2021). En 1982, la erupción del volcán Chichonal, en el sur de México, sepultó al pueblo indígena zoque de Guayabal. Después de 38 años, los dueños de Nuevo Guayabal rehacen sus vidas mientras el volcán y la vieja aldea acechan bajo la maleza.