38 minute read

Antimio Cruz - Página

Alumnos del Tec crean sensor que detecta microplásticos en agua embotellada

Con su trabajo ganan medalla de oro en la competencia International de ingeniería Genetically Engineered Machine

Advertisement

Tec de Monterrey

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, ganaron la medalla de oro en la competencia International de ingeniería Genetically Engineered Machine (iGEM) gracias a que crearon un sensor que puede determinar la existencia de microplásticos en el agua embotellada, mismos que pueden afectar seriamente a la salud humana.

Los microplásticos se generan cuando envases y objetos de plástico mayores comienzan a perder hojuelas o fragmentos menores a un milímetro, por envejecimiento o por exposición al sol.

La presencia de microplásticos dispersos en el medio ambiente es uno de los problemas emergentes de salud pública a nivel mundial porque su presencia ha aumentado de manera desmedida, al grado de que ya se han detectado dentro de animales comestibles, como peces y aves de corral, así como en lugares insospechados, como la arena de playas vírgenes e incluso en cima del Monte Everest.

El equipo que desarrolló el sensor se llama ‘IGEM TEC CEM’ y está conformado por Francisco Castañeda, Carlo Flores, Nadia Espinoza, Jorge Ortiz Loyola, Nayelhi Alcázar, Jairo Ramírez, Brenda Jiménez, Jossan Cardona, Valery Robles, Daniela Zavala, Tania Campa, María Monteagudo, Marianela Contreras, José del Ángel y Carlos Espejel.

“Queremos hacer que la gente conozca más sobre estos compuestos y los peligros que representan, principalmente queremos utilizar nuestro sensor para garantizar un acceso más seguro al agua potable. La manera en la que nuestro sensor funciona es midiendo químicos que pueden alterar el sistema endócrino.”, explicó Francisco Castañeda, líder del equipo.

La competencia iGEM es la más reconocida mundialmente en el ámbito de la biología sintética y brinda a los estudiantes la oportunidad de ampliar los límites de ésta al abordar problemas cotidianos que enfrenta el mundo. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en un evento virtual transmitido en 14 países, reuniendo a más de 300 equipos de jóvenes de las universidades más reconocidas del mundo.

El proyecto continúa en desarrollo para ejecutar pruebas de biosensor, además de analizar el agua que consumimos en México y así poder saber la cantidad de microplásticos que se consumen y evaluar el impacto en la salud.

“El método utilizado trabaja a través de una proteína que es un receptor estrogénico que atrapa a los EDCs (químicos capaces de mimetizar nuestras hormonas y, por tanto, alterar el correcto funcionamiento corporal y afectar negativamente a nuestra salud) y queda inmovilizado en el sensor eléctrico, posteriormente, detecta la cantidad de EDCs que hay presentes en el agua”, indicó Nayelhi Alcázar.

Tec de Monterrey

El logro es compartido por un grupo de jóvenes estudiantes que enfocaaron su atención a un problema global.

MÉXICO TIENE EN LA MIRA A LOS MICROPLÁSTICOS

En 2017, un estudio pionero a nivel mundial de la científica mexicana Esperanza Huerta, del El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), publicó en la revista Scientific Reports, de Nature, que las hojuelas de microplásticos de botellas de PET son consumidas por lombrices de tierra y luego éstas son consumidas por gallinas de huertos domésticos.

En ese momento, la Doctora Huerta explicó a los lectores de Crónica que dos de las partes del cuerpo de las gallinas donde se encontraron microplásticos de 5 milímetros y menos fue en los buches y las mollejas de las aves. A pregunta específica de este diario respondió que los plásticos sí podrían ser consumidos

MONTE EVEREST

Hay microplásticos en la montaña más alta del mundo

El 20 de noviembre de 2021, investigadores informaron que colectaron partículas de poliéster, acrílico, nylon y polypropileno cerca de la cima del Monte Everest, a 8 mil 440 metros sobre el nivel del mar. Pudieron ser transportadas por el viento o por personas que escalaron a la cumbre. La investigación, publicada en One Earth, fue dirigida por la Unidad Internacional de Investigación de Basura Marina de la Universidad de Plymouth, en colaboración con centros del Reino Unido, Estados Unidos, Nepal, National Geographic Society y Rolex. por seres humanos que coman esas gallinas, principalmente en los caldos de mollejas, que son muy consumidos en zonas rurales.

Anteriormente se habían publicado estudios sobre la incorporación de micro hojuelas de plásticos a las cadenas alimenticias del mar, cuando las crías de peces y otros organismos que están en el inicio de la cadena trófica consumen los plásticos. La diferencia y lo que hace especial este estudio es que se trata de contaminación en animales terrestres que consumen microhojuelas de plásticos.

El método utilizado trabaja a través de una proteína que es un receptor estrogénico que atrapa a los EDCs o químicos capaces de mimetizar nuestras hormonas: Nayelhi Alcázar

Queremos hacer que la gente conozca más sobre estos compuestos y los peligros que representan: Francisco Castañeda

Se debe cambiar estrategia contra Covid Ómicron y vacunar a niños

Rafael Bojalil, experto de la UAM, señala que se debe aumentar la vacunación, comprar medicamentos y mejorar ventilación

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

La variante Ómicron representa un importante riesgo de contagios de SARS Cov-2 en México, advirtió el doctor Rafael Bojalil Parra, investigador del Departamento de Atención a la Salud de la UAM Xochimilco, quien agrega que existe la hipótesis de desplazamiento de Ómicron por Delta y que en competencia pueda la primera convertirse en dominante.

Sin embargo, “no podemos descartar que haya dos variantes al mismo tiempo y que un individuo se contagie con las dos a la vez, tal como puede ocurrir que haya casos de influenza y COVID-19 de manera simultánea”.

En un comunicado de la UAM, recordó que la nueva variante de riesgo del coronavirus es mucho más contagiosa que las anteriores, incluyendo Delta, debido que, de acuerdo con lo que se sabe hasta ahora, coloniza sobre todo bronquios y la parte superior del tracto respiratorio; las otras variantes conocidas, añadió, colonizan principalmente los pulmones y generan una enfermedad más grave.

Lo anterior, enfatizó, no quiere decir que Ómicron no avance hasta los pulmones y ocasionar un padecimiento grave, sino que, al ser más contagiosa “implica que la posibilidad de enfermarse es mayor”, aunque se ha visto que es menos peligrosa en individuos vacunados. “Pero no en los no vacunados y, en ese sentido, debemos considerar que en México sólo tenemos 56 por ciento de la población con su esquema completo de una o dos dosis”.

Tener 44 por ciento de los habitantes sin esquema completo representa un riesgo importantísimo ante esta variante porque todas las personas, por ejemplo, la mayoría de los menores de edad pueden ser susceptibles a enfermarse, reiteró.

No obstante, según el gobierno federal en el país se han aplicado cerca de 150 millones de dosis, que corresponde a 82 por ciento de personas, 89 por ciento del cual tiene un esquema del 89 por ciento.

El científico hizo referencia también a la eficacia de las diferentes vacunas en el mercado internacional. “Hoy sabemos que CanSino o Johnson & Johnson, que se habían dicho eran de dosis única, no protegen adecuadamente”, y que una tercera dosis de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac o Sputnik pueden evitar que haya mayor índice de enfermedad en la población.

Añadió que en el caso de CanSino, aplicada principalmente al personal docente, el cual sólo una dosis, carece de evidencia que indique su eficacia contra Ómicron, a diferencia de otras. Por lo que es una excelente noticia la aplicación de Sin embargo, el anuncio de la aplicación de Moderna a los profesores y demás personal educativo del país, a partir del próximo sábado 8 de enero, es una noticia importante, puesto que si bien no hay datos en campo que indiquen la eficacia de poner el refuerzo con este biológico a los previamente vacunados con CanSino, Moderna ha demostrado ser eficaz para otras inoculaciones.

Por otra parte, Bojalil dijo que tenemos dos años desde que inició la pandemia, por lo que la estrategia tiene que cambiar en nuestro país y ésta debe empezar por inocular a toda la población incluyendo menores de edad, es decir, a todos los mayores de cinco años.

Otro punto fundamental tendría que ser comprar los medica-

Cuartoscuro

Una tercera dosis de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac o Sputnik han demostrado disminuir el índice de enfermedad en la población. Repunte Ómicrón llega en avión

Ante un inminente incremento en los casos de coronavirus por la variante Ómicron, el cual se reportan menos de 400 casos confirmados hasta el momento, el investigador recordó que los virus “no requieren pasaporte” y mientras en otras naciones han tomado ciertas medidas, en el nuestro no se pide ningún tipo de control de ingreso, ni siquiera vacunación o una prueba negativa de PCR o de antígeno. Entonces esto se refleja en los lugares donde se registran aumentos significativos en el número de casos, como Baja California Sur; Cancún, Quintana Roo; Ciudad de México y Estado de México, que es donde van entrando los turistas o los connacionales que regresan de sus viajes. Por lo tanto, “sí esperamos que haya un repunte importante, esta vez generado por la variante ómicron”.

mentos (de Pfizer y Merck) que han mostrado ser efectivos para detener la evolución de COVID-19 y que son utilizados al inicio de los síntomas, de tal manera que tendrían que estar negociando la compra de éstos para evitar la muerte en hospitales. Una prioridad más es insistir en la ventilación de todos los lugares de reunión, sobre todo ante el regreso a clases y pedir que los alumnos vayan bien abrigados para mantener puertas y ventanas abiertas, además de insistir en el uso adecuado de cubrebocas, de preferencia KN95 o N95 para tratar de evitar los contagios .

El parasol del telescopio James Webb, desplegado con éxito

El parasol del telescopio espacial James Webb, que protegerá al observatorio de la radiación solar y mantendrá sus instrumentos en un ambiente térmico estable, fue completamente desplegado y tensado.

Las maniobras de esta delicada operación -similar a separar las capas de una cebolla- duraron dos días y se dividieron en dos fases: una para estirar las tres más cercanas al Sol y, otra, para tensar las dos últimas.

El tensado de la última capa se completó, cuando, tras recibirse la confirmación, el equipo que seguían la operación desde Tierra comenzó a aplaudir y uno de los responsables felicitó al grupo: “Un trabajo bien hecho”.

Desplegar el parasol de Webb en el espacio es “un hito increíble, crucial para el éxito de la misión”, afirmó en un comunicado Gregory L. Robinson, director del programa Webb en la sede de la agencia espacial estadounidense NASA.

“Miles de piezas han tenido que funcionar con precisión para que esta maravilla de la ingeniería se despliegue por completo. El equipo ha logrado -aseguró- una hazaña audaz con la complejidad de este despliegue, una de las empresas más audaces hasta ahora para el Webb.”

De hecho, “esta fue la parte más difícil de probar en tierra”, según había explicado previamente James Cooper, gerente del parasol del Webb en la NASA, con base en Goddard Space Flight Center. Tensar las cinco capas era “especialmente desafiante porque hay interacciones complejas entre las estructuras, los mecanismos de tensión, los cables y las membranas”. El proceso de tensado de las últimas capas que forman el parasol fue emitido en directo por la NASA, en un programa durante el que un experto explicaba los complicados pasos de la operación. (EFE en Madrid) .

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Las macroalgas marinas: un recurso naturalmente saludable

Cristina Landa Cansigno y Elisa Serviere Zaragoza

Hoy en día existe un acelerado cambio en nuestros hábitos de consumo. Cada vez, más personas buscan alternativas sustentables para elegir sus alimentos, cosméticos, vestimenta e incluso medicamentos. Sin embargo, en este cambio existe una creciente ola de miedo hacia los “químicos”. Particularmente, cuando se trata de productos enfocados al cuidado personal o de la salud. ¿Realmente debemos asustarnos? ¡No! Más bien debemos informarnos.

Diversos productos se ofrecen bajo el eslogan “libre de químicos”. En campañas publicitarias es común el uso de mercadotecnias agresivas que promueven productos “sin químicos” como lo mejor. Sin embargo, en ocasiones esta publicidad resulta engañosa y confusa, ya que en nuestro planeta todo está compuesto por uno o varios elementos químicos. Estos elementos, dan lugar a las diferentes materias orgánicas e inorgánicas que se encuentran en la Tierra, ya sean rocas, el agua, el aire que respiramos y todos los seres vivos del planeta, incluidos los humanos.

En los océanos, por ejemplo, el sabor salado del agua se debe a la presencia de compuestos inorgánicos, denominados sales, como el cloruro de sodio (NaCl) que en la cocina lo conocemos como “sal de mesa”. Por otra parte, en los seres vivos podemos encontrar compuestos inorgánicos y orgánicos. Dentro de los últimos, se encuentran los metabolitos: compuestos provenientes de diferentes reacciones químicas que ocurren en las células, como parte del metabolismo de los organismos. En otras palabras, los metabolitos son compuestos orgánicos, que les permiten a los seres vivos crecer, desarrollarse, reproducirse, aclimatarse o defenderse.

En los mares habitan las macroalgas, las cuales forman parte fundamental y visible de la flora marina. Las macroalgas las agrupamos de acuerdo a su coloración en pardas, verdes o rojas. Sus colores se deben a la presencia de compuestos denominados pigmentos fotosintéticos; los cuales les permiten captar la luz solar y generar su propio alimento a través de la fotosíntesis. La mayoría de las macroalgas son sésiles, es decir que viven adheridas a un sutrato (ej. rocas, conchas u otros organismos). Por ello, siempre están a expensas de los cambios y condiciones del océano.

De igual forma que otros organismos sésiles, las macroalgas desarrollaron una maquinaria de supervivencia y defensa que les permite producir una gran diversidad de metabolitos, con los que se adaptan rápidamente al medio en el que habitan. Estos metabolitos, que producen de manera natural, han resultado de gran interés para los humanos debido a que poseen diversas propiedades nutricionales y terapéuticas, las cuales se reconocen desde hace miles años por las culturas asiáticas.

El uso más extenso de las macroalgas es en la alimentación. El nori es el alga más conocida en el mundo por su uso en el sushi. Cada vez más personas consumen macroalgas en diferentes presentaciones, ya que se consideran un alimento nutritivo y funcional. Esto se debe a que además de aportar nutrientes como minerales, fibra, proteínas y lípidos, tienen efectos adicionales a los nutricionales, los cuales se atribuyen a los diversos metabolitos que producen las macroalgas. Entre éstos, destacan compuestos fenólicos, pigmentos fotosintéticos, ácidos grasos, terpenos y polisacáridos, todos ellos relacionados con propiedades anti-inflamatorias, antioxidantes, antivirales, antibacterinas, hipoglucemiantes, antiparasitarias, entre otras.

Los metabolitos de macroalgas marinas, los podemos encontrar en mezclas denominadas extractos, que son obtenidos por diferentes métodos de extracción y purificación, que van desde maceraciones tradicionales hasta el uso de técnicas avanzadas y ecológicas, que disminuyen la cantidad de residuos y el gasto de energía utilizados. Los extractos de macroalgas, se consumen como suplementos alimenticios por las propiedades ya mencionadas, y además se utilizan ampliamente en productos cosméticos, por sus propiedades antienvejecimiento, antioxidantes, humectantes, emolientes, anti-inflamatorias, de estimulación de crecimiento capilar, despigmentantes, antifúngicas e incluso antibacterianas para combatir el acné.

Por otra parte, los polisacáridos, moléculas formadas por varias unidades de azúcares, son los compuestos más abundante de las macroalgas. Estos representan una buena fuente de fibra para el ser humano, se utilizan en tratamientos de úlceras y gastritis, tienen propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias y antivirales; incluso muestran un alto potencial para el tratamiento del COVID-19. Los polisacáridos de macroalgas más utilizados son los alginatos, la carragenina y el agar, los cuales se adicionan a alimentos, como gelificantes, emulsionantes y espesantes. Si nos detenemos a leer la etiqueta de algunas leches saborizadas, embutidos, helados, cervezas, geles, cremas, champús, pastas de dientes y jarabes, seguramente encontraremos estos químicos de algas marinas.

Como te podrás dar cuenta, las aplicaciones de las macroalgas son muy amplias, así como benéficas para la salud y el cuidado personal, pero todas se basan en los compuestos químicos que producen de manera natural. Ahora que ya lo sabes, recuerda que las macroalgas son un recurso naturalmente saludable. El cual puede utilizarse de manera segura e informada, si se promueve su investigación, innovación y uso sustentable .

Cortesía: Dr. Tonatiuh Chávez Sánchez

Codium sp. Alga verde (Chlorophyta).

Cada vez más personas consumen macroalgas en diferentes presentaciones, ya que se consideran un alimento nutritivo y funcional

Especial

La escritora celebra el éxito de Noche de fuego, que actualmente aspira a los Premios Oscar.

Jennifer Clement

“Hay que recordar que históricamente el arte ha sido capaz de cambiar sociedades”

La escritora del libro Ladydi, el cual inspiró el fi lme Noche de fuego de Tatiana Huezo, nos habla de cómo el cine ha permitido ampliar la refl exión de su obra y que la cineasta Julie Taymor llevará al cine su novela Amor armado

Cine

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

La temporada de premios en cines se acerca y en México, las posibilidades de acercarnos al Premio de la Academia recaen en la aclamada película Noche de fuego, primera cinta de ficción de la realizadora Tatiana Huezo. En Crónica Escenario y con motivo del apoyo a los días de Activismo contra la Violencia de Género que sucedió en el pasado mes de diciembre, tuvimos la oportunidad de charlar con la autora del libro Ladydi, Jennifer Clement, mismo que sirvió de inspiración para la cinta.

El origen de este relato duro viene desde las épocas del PAN, específicamente el sexenio de Vicente Fox. “El libro tiene muchísima investigación. Durante los últimos dos años de la presidencia de Fox tenía mucho interés en lo que pasaba con la mujer en México porque la literatura del narco y el periodismo hablaban mucho de la historia de los hombres”, expresó la escritora.

“En estos dos años entrevisté a mujeres del narco que vivían escondidas, siempre lo hacía con seguridad y gente que me cuidaba. Pero al llegar Calderón a la presidencia todo se volvió caótico y muy peligroso por lo que tuve que parar. Esto coincidió con conocer a una persona de Guerrero, que se volvería una de mis mejores amigas, que me dijo que se estaban robando a las niñas y que la cosa estaba tan complicada que estaban cavando hoyos para esconderlas del narco”, explicó Jennifer.

Algo destacado tanto de Noche de fuego, la adaptación cinematográfica de Huezo y de la obra misma de la autora es que le dan voz a una problemática desde la óptica de las mujeres que lo viven. En este caso específico,

“Es grave que la gente piense que la cultura o el arte mismo es un adorno, como ponerte un arete o un vestido bonito. Pero no es eso, es el alma de la sociedad”

“Julie Taymor compró los derechos para adaptar mi novela de Amor armado, entonces próximamente habrá una película de ello”

desde una visión infantil e inocente. “Curiosamente, en tiempos recientes eso ha cambiado al ver casos de mujeres que han sido encarceladas o vendidas que han llegado a la primera plana de los periódicos”, comentó.

“Es inédito ver estas historias en las portadas, lo cual me parece un cambio muy interesante. Y creo que la virtud de la película de Tatiana y mi novela es que se ve y vive a través de la mirada de la mujer. Sin embargo, lo que torna al tema soportable, porque puede ser insoportable, es justamente la mirada de la infancia acerca del problema donde podemos incluir la magia, el amor o la amistad”, apuntó la escritora.

Clement agregó que esa es la principal virtud de esta historia que se une a muchas más que le dan voz a estos terribles problemas a los que se enfrentan las mujeres en México, dándole un alcance mayor al tema. “En Noche de fuego, Tatiana lo hace desde su cámara. Nos da esa perspectiva de las niñas, nos traslada a esos mundos de fantasía, metáforas y símbolos que hacen que lo difícil se vuelva soportable a la audiencia”, destacó.

“Para mí resulta muy conmovedor que ella quisiera hacer esta película al lado de Nicolás Celis. Creo que hizo una verdadera obra de arte. Y en términos de activismo social puedo decir que mi libro lo leyeron 500 personas pero gracias a este proyecto, el relato ha llegado por lo menos a 6 millones de espectadores, lo cual me emociona mucho porque quiere decir que gracias al filme la gente se está enterando de lo que está pasando”, compartió.

Y es que es innegable que hay una lucha de muchos años que ahora parece cobrar fuerza para que las mujeres y otras voces que han sido silenciadas o ignoradas sean escuchadas. “La violencia de género y la discriminación sigue siendo un problema muy grave. Como presidenta de PEN International (asociación mundial de escritores), me enfoqué mucho en esos temas que incumben a las mujeres, como estudiar lo que pasa con las escritoras”, dijo.

“Es increíble porque, por ejemplo, cuando cualquiera de nosotras gana un premio literario, el escrito por el que nos premian el 98 por ciento de las veces es sobre un hombre. Creo que por eso es importante que se lean, vean y escuchen más historias de mujeres”, afirmó Jennifer.

También, la novelista no dudó en hablar acerca de su encuentro con Huezo, la libertad creativa y la realización de que existe mucha más gente a la que le importan estos temas. “El contacto con Tatiana fue muy respetuoso. Ella quería una independencia absoluta, lo cual comprendí muy bien para que ella hiciera lo que tenía que hacer con el texto. Varios de mis libros han sido adaptados a otros formatos como Amor armado, que se hizo una adaptación teatral en lugares como Suiza o Alemania”, comentó.

“Puedo entender muy bien que cuando eso pasa, se convierte en otra cosa que va más allá de mis palabras. Y es ahí donde me doy cuenta de que hay más gente a la que le importan estos temas de los cuales escribo e investigo. Una vez me preguntaron, curiosamente, acerca de las expectativas que tenía acerca de este libro. Cuando terminé de escribirlo, a mi hijo le dije ‘acabo de terminar un texto que no le va a importar a nadie’. Entonces, ver que sucede esto, la adaptación y lo que ha surgido a partir de ello, sigo sin poderlo creer al momento”, comentó emocionada.

A su vez, Clement platicó de su experiencia con la película y la reacción que ha provocado en el país y en el mundo. “La primera vez que vi la película fue en el estreno en México, en la gala especial en Los Pinos. A partir de ahí la he visto cuatro veces a la fecha y cada vez me gusta más. Me parece de verdad una belleza y sobre todo que está dando mucho de qué hablar”, mencionó.

“Hay que recordar que históricamente el arte ha sido capaz de cambiar sociedades. Está el ejemplo de Oliver Twist, novela que cambió las leyes laborales que involucran a los niños. Otro caso es Germinal, de Zola, que gracias a ello se cambiaron las condiciones para los mineros franceses. Y que decir de Los Miserables de Victor Hugo, que hizo que los pobres tuvieran una dignidad. Claro que creo en el poder de transformación del arte”, afirmó.

Lamentablemente, la cultura y el arte pasan por un momento difícil en el mundo debido a una errónea perspectiva que se tiene de la misma. “Es grave que la gente piense que la cultura o el arte mismo es un adorno, como ponerte un arete o un vestido bonito. Pero no es eso, es el alma de la sociedad. Tristemente los políticos parecen no entender eso, que es lo que nos forma y nos guía como sociedad”, enfatizó.

“Es un momento muy hermoso para mí cuando la novela y la película se entrecruzan. Esperemos que haya más espacios para hablar de estos temas y que el cine, la literatura, el arte, vayan más allá de ser un entretenimiento, sino de una generación de conciencia y plática”, aseveró Clement.

Terminando la charla, Jennifer nos adelantó lo que se viene para ella después del éxito de Noche de fuego y el reencuentro con Ladydi. “Puedo decirles que Julie Taymor compró los derechos para adaptar mi novela de Amor armado, entonces próximamente habrá una película de ello, además de que se hará una serie de La viuda Basquiat, lo cual me tiene muy emocionada y feliz por los proyectos que se vienen a futuro, esperando que estos relatos de mujeres sigan resonando”, concluyó la aplaudida escritora.

Rechazada la demanda del niño de la portada de Nirvana por pornografía

Un juez de California (EU) rechazó a última hora del lunes la demanda presentada por Spencer Elden, que de niño apareció en la famosa portada del disco Nevermind (1991) de Nirvana, por un supuesto caso de pornografía infantil.

El magistrado Fernando M. Olguin determinó en un escrito que Elden no presentó dentro del tiempo establecido su respuesta a la petición de los ex integrantes y herederos de Nirvana para que el caso fuese desestimado y procedió por tanto a dar la razón a la defensa.

Sin embargo, el juez se mostró abierto a enmendar su decisión y potencialmente considerar el caso si el querellante presenta una nueva demanda dentro del plazo establecido de diez días a partir de la decisión judicial.

Si en los próximos diez días Elden no presenta esta nueva demanda, el caso será desestimado definitivamente y el querellante no podrá volver a demandar.

En su denuncia original, Elden acusó a Nirvana de promocionar pornografía infantil de manera intencional y comercial y hacer uso de la impactante naturaleza de su imagen para promocionarse a sí mismos y su música.

Entre los señalados por la querella aparecían Dave Grohl y Krist Novoselic, que junto al legendario y desaparecido Kurt Cobain (1967-1994) componían la formación clásica de Nirvana.

La demanda también apuntaba a Kirk Weddle, que fue el fotógrafo de la portada de Nevermind; y a Courtney Love como heredera del patrimonio de Cobain.

Elden buscaba una indemnización por, según decía la demanda, “los daños que ha sufrido y seguirá sufriendo de por vida”.(EFE)

Siete grandes eventos marcarán la actividad del golf en 2022

Saudi International, The Players, The Masters, PGA Championship, US Open, The Open y el regreso de The Presidents Cup

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Uno de los grandes eventos de golf que marcará el inicio del 2022 será sin duda el Saudi International del Asian Tour que se llevará a cabo del 3 al 6 de febrero, evento que se jugará la misma semana que el torneo de Pebble Beach del PGA Tour.

Para el mes de marzo entre los días 10 y 13 se desarrollará el Players Championship, evento suspendido en 2020 debido a la pandemia del Covid-19. Para 2022 se planea tener un 100% de capacidad.

En abril se celebrará como de costumbre uno de los torneos más prestigiosos The Masters que se jugará del 7 al 10 de abril en Augusta, donde los mejores jugadores del mundo se citan para afrontar las duras condiciones que cada año ofrece el Augusta

Abraham Ancer tendría acción en casi todos esos eventos.

National, con Hideki Matsuyama como su campeón defensor.

En mayo el PGA Championship, a jugarse entre los días 19 y 22, promete grandes emociones, como sucedió en 2021 con la victoria de Phil Mickelson.

En junio, en The Country Club in Brookline, Massachusetts se realizará del 16 al 19, el US Open, donde más de 100 jugadores buscarán la gloria, aunque otros intentarán clasificar mediante las diferentes etapas previas que se organizan cada año. El español Jon Rahm irá por la defensa de su corona.

En julio del 14 al 17, en el histórico St. Andrews, The Open volverá a abrir sus puertas para la edición 150 de este mítico campeonato. El estadounidense Collin Morikawa será el defensor del título.

Este 2022 marcará el regreso de la Presidents Cup, retrasada un año debido al Covid-19. Quail Hollow será el escenario que recibirá al equipo estadounidense y al equipo internacional, que por cierto, podrían tener a varios latinos entre sus filas. El mexicano Abraham Ancer podría ser uno de ellos, en lo que sería su segunda participación en dicho certamen.

Cory López e Isabella Fierro animarán el Nacional de Aficionadas

Cory López e Isabella Fierro serán dos de las grandes animadoras en la edición XCVII del Campeonato Nacional de Aficionadas de Golf que se realizará del 6 al 9 de enero en el Guadalajara Country Club; la campeona sacará boleto para jugar U.S. Women’s Amateur.

El evento reunirá a las mejores jugadoras amateur nacionales y algunas de las Universidades de los Estados Unidos, entre ellas Cory López estudiante de la Universidad de Arkansas, quien buscará defender su tricampeonato, tras alzar el título en 2019, 2020 y 2021.

La neolonesa pasa por uno de sus mejores momentos, pero no es la única, una de sus grandes contrincantes en el certamen será la yucateca Isabella Fierro, ganadora del certamen en 2017 y segunda en la edición del 2021.

Fierro es una jugadora con experiencia en el Augusta National Women´s Amateur (ANWA) y esta vez buscará levantar el título en Guadalajara.

“El Women ‘s Amateur es reconocido mundialmente. Se me hace un buen incentivo que en el torneo de Aficionadas de este premio. Esperemos en Dios que todo vaya muy bien, voy a dar mi 100 por ciento, a divertirme, a aprender”, comentó Fierro, número 45 en el Amateur Golf Ranking (WAGR).

La convocatoria del certamen destaca que si la ganadora del Nacional de Aficionadas, es menor de 18 años, estará exenta de calificar al 2022 U.S Girls Junior; y, si es mayor de 24 años, al U.S Women’s Mid Amateur.

En el field de 64 jugadoras también destacan Paula Miranda, estudiante en la Universidad de Iowa; Isabel Amezcua, de la NC State University, Valentina Origel, Arantza Armas y Alison Gastelum, todas de New Mexico State University.

PIT CUATRO...

De categorías nacionales...

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Inicia un año nuevo y con él los buenos deseos y la esperanza de que el automovilismo mexicano crezca y sus representantes triunfen en categorías internacionales. Aunque al realizar un análisis detallado de las condiciones de nuestras series, nos demos cuenta que no hay mucha tela de donde cortar…

En cuanto a las series de pista, el panorama se ha llenado de categorías de autos stock y turismo, y el único campeonato de autos fórmula, la NACAM Fórmula 4, no tiene la difusión deseada.

La Fórmula 4 es la única de las categorías mexicanas que sí funciona como un semillero de pilotos para las series internacionales, pues se desarrolla con monoplazas homologados, es decir, los mismos con los cuales se disputan los campeonatos de F4 en Asia y Europa y que son parte de la escalera a la Fórmula 1.

Esta serie se enfoca en jovencitos que han dado el salto del kartismo al automovilismo, por lo que sólo permite que compitan en ella un par de años antes de emigrar a una Fórmula 3 o un campeonato similar, sin embargo, en México no existe ninguna categoría que los acoja, con lo que el único panorama, es emigrar a Europa o Estados Unidos… nada barato. BANDERA VERDE… En cuanto a los Turismo, el campeonato que luce más serio y en forma es la Súper Copa, organizada por Michel Jourdain. La serie de tubulares GTM reúne parrillas nutridas, con una treintena de pilotos que corren en una serie monomarca, lo que permite mayor competencia y espectáculo…

Sin embargo, el auto no forma parte de ninguna escalera, no es igual al de ninguna otra serie mayor en el mundo y no permite que se exporten pilotos o que su campeón pueda llamar la atención en otras categorías. Se convierte pues, en un campeonato local…

El que sí forma parte de un sistema de escalera es Nascar México Series. La categoría de autos tubulares es el primero de los escalones del prestigioso sistema estadounidense NASCAR.

Los pilotos que gustan de la competencia en óvalos encuentran en Nascar México la escuela para saltar a las series regionales en Estados Unidos, y con suerte (y un gran patrocinio) la oportunidad de ingresar a las categorías nacionales (Truck, Xfinity y Cup), tal y como lo consiguiera Daniel Suárez... ENTRADA A PITS… Pero no todo es miel sobre hojuelas. Nascar México no ha actualizado su chasis en años y a pesar de que la organización trata de mantener atractiva la carrocería, la seguridad y tecnología de sus autos es de hace más de una década…

A ello se le suma la poca importancia que le dan a la transmisión en vivo. Hace unos años tenían cobertura en uno de los canales de deportes más importantes en el continente, pero dejaron el convenio de lado y ahora sus fanáticos tienen que “cazar” la transmisión en internet, con lo que seguir la serie se convierte en una auténtica hazaña.

Eso dificulta que los equipos consigan patrocinios y luego de tener más de 30 autos en su serie principal (Peak), ahora -con trabajos- llegan a 15 inscritos por carrera… una pena. SALIDA DE PITS… En cuanto a lo internacional y en espera de que los Fórmula 1 regresen a la acción, es momento de recordar la gran carrera de Michael Schumacher, quien este 3 de enero cumplió 53 años de edad.

El estado de salud del siete veces campeón del mundo se mantiene como un secreto luego del terrible accidente que sufriera en 2013, mientras esquiaba en los Alpes Franceses y que puso en riesgo su vida…

Schuey se coloca como el segundo piloto con más victorias en la Fórmula 1, con 91; 155 podios; 68 pole positions; 77 vueltas rápidas y los ya citados siete títulos mundiales… Vaya para él nuestro deseo de una recuperación que le permita disfrutar de la carrera de su hijo Mick, quien se mantendrá en 2022 en el equipo Haas...

BANDERA A CUADROS… Comenzó el

Consumer Electronic Show (CES) en Las Vegas y la mayoría de las armadoras aprovecharán el escenario para develar nuevos modelos y los avances en materia de tecnología. Estaré muy pendiente de lo más importante, para darlo a conocer la próxima semana... Así las cosas… sobre ruedas.

Clio Bárcenas se alista para un año con mayores retos en tenis de mesa

Tras un activo 2021, que incluyó eventos nacionales e internacionales, cerrando con broche de oro en los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle, la tenimesista Clio Yohanam Bárcenas Escalona, calificó el año pasado como el más exitoso de su carrera deportiva al subir al podio en al menos seis certámenes que disputó, tanto en la modalidad individual como en dobles y por equipos. “Si tuviera que ponerle una calificación al 2021, para mí, es un 100”, destacó la originaria de Quinta Roo, tras haber visto actividad en competencias de su disciplina entre los que destacaron

La deportista de Quintana Roo asume la responsabilidad de llegar lejos.

los Centroamericanos Juveniles y Mayores, Nacionales CONADE, Panamericano Juvenil, Campeonato Nacional de Primera Fuerza, el Abierto Internacional y en la primera edición del certamen continental juvenil en tierras colombianas.

2021, EL MEJOR AÑO

“En este cierre de año me siento muy feliz, orgullosa de los resultados que tuvimos porque el 2021 ha sido mi mejor año en el tenis de mesa, ya que todos los torneos en los que participamos hubo resultados muy positivos y en todas las categorías obtuve mínimo una medalla, destacó Bárcenas. Pese a que la pandemia por COVID-19 persistió el año pasado, la joven de 19 años reconoció que no esperaba tan buenos resultados por las restricciones y obstáculos que la situación sanitaria derivó; sin embargo, sabe que su esfuerzo y constancia la posicionan hoy en un lugar privilegiado en su deporte, que la hacen soñar con una clasificación a Juegos Olímpicos. “Adopté mayor madurez en 2021, en estos momentos no quiero soltar lo que adquirí, hay que seguir para arriba no quedarme estacarme ni bajar, al contrario, estar en el nivel de mayores me hace visualizar hacia París 2024 y daré lo máximo para que se logre esa meta”, agregó.

NUEVA GENERACIÓN

Con esta nueva generación de tenimesistas mexicanos, que continúan forjando su carrera en plano internacionales y de élite, Bárcenas confía en que su disciplina tenga más logros este 2022, “el tenis de mesa fue olvidado por un tiempo, pero con esta generación estamos haciendo que esta disciplina se vuelva a posicionar, confío en que este año será aún mejor”, finalizó.

Calendario 2022 Agenda del tenis de mesa mexicano

La Federación de la especialidad considera una agenda nacional e internacional compuesta de 36 eventos; las acciones arrancarán en febrero próximo con la Liga Federativa CDMX. La nutrida agenda de la FEMETEME, que se desarrollará de febrero a diciembre, considera 36 competencias, 23 nacionales y seis internacionales, mientras que los siete restantes, se detalló, aún faltan de definir sus sedes. En el plano internacional, se encuentran dos eventos continuos, ya que del 26 al 30 de abril se tiene previsto el Campeonato Centroamericano Juvenil Sub-15 y Sub-19 con sede en San José, Costa Rica, mientras que del 3 al 8 de mayo se celebrará el Campeonato Centroamericano en Guatemala.

Inicia Torneo histórico Sub 17 de la Liga BBVA MX Femenil

Las chicas tendrán la oportunidad de foguearse en casa.

La FMF impulsa el semillero de nuevas y talentosas chicas, a través de un torneo inédito que se jugará los fi nes de semana

El próximo sábado 8 de enero dará comienzo de manera oficial el Torneo Sub 17, en donde jugarán representantes de los 18 clubes de futbol afiliados a la Liga BBVA MX Femenil, y estarán divididos en dos grupos regionales de nueve equipos cada uno. Cruz Azul, Juárez FC, Pachuca, Puebla, Querétaro, Toluca y Pumas.

GRUPO 2: Atlas, Atlético de San Luis, Chivas, León, Mazatlán, Necaxa, Rayadas, Santos y Tigres.

Los mejores cuatro equipos de cada grupo pasarán a la Fase Final; los partidos de Cuartos de Final y Semifinales se jugarán a un solo partido; sólo la Final será a visita recíproca.

Los ochos Clubes calificados para la Fase Final de cada Torneo serán reubicados en las llaves de acuerdo con su posición en la Tabla de Clasificación de cada Grupo, respectivamente.

REQUISITOS MUY ESPECÍFICOS

En cuanto a las jugadoras, deberán ser mexicanas y nacidas a partir del 1 de enero del 2004; además, en los cuerpos técnicos deberá estar registrada una mujer, ya sea como entrenadora, o auxiliar técnica.

Las jugadoras nacidas entre 2004, 2005 y 2006 tienen carnet único y podrán tener actividad con el primer equipo de la institución a la que pertenecen, de igual forma, las jugadoras nacidas en dichos años que están registradas en el primer equipo, podrán tener minutos en la categoría Sub 17.

Este primer torneo oficial, se jugará del 8 de enero al 27 de mayo. La Fase Regular constará de 18 jornadas y en cada semana descansará un equipo por grupo. Los partidos se disputarán en sábado y domingo, para que las jugadoras no interrumpan sus estudios entre semana.

Djokovic dice que participará en el Abierto de Australia con exención médica

El número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic, dijo que defenderá su título del Abierto de Australia en Melbourne después de recibir una exención médica, al no estar vacunado contra la COVID-19.

Djokovic, que se había negado hasta ahora a revelar si se había vacunado o no, afirmó con anterioridad que no estaba seguro de si competiría en el Grand Slam debido a las restricciones para entrar en Australia.

“Pasé un tiempo fantástico con mis seres queridos durante las vacaciones y hoy me dirijo a “Down Under” (una forma coloquial de definir Australia en inglés) con un permiso de exención”, dijo el jugador serbio en sus redes sociales.

UN TORNEO SÓLO PARA VACUNADOS O EXENTOS

Sólo los jugadores totalmente inmunizados o con una exención médica pueden competir en el primer torneo de Grand Slam del año debido a los requisitos para entrar en el país.

Djokovic canceló recientemente su participación en la ATP Cup y dejó su viaje a Melbourne abierto hasta el final.

La asistencia de Djokovic al torneo, que ha ganado en nueve ocasiones, ha sido un asunto de enorme controversia en Australia, cuyo primer ministro, Scott Morrison, dijo el pasado mes de diciembre que no habría ningún trato de favor para que entrara en el país.

De ganar en el próximo Abierto de Australia, superaría con 21 títulos de Grand Slam al español Rafael Nadal y al suizo Roger Federer.

DE POLÉMICA EN POLÉMICA

«Personalmente estoy contra la vacunación y no me gustaría que alguien me obligue a vacunarme para poder viajar», dijo Djokovic durante unos comentarios en un directo en las redes sociales en abril de 2020, en lo peor de la primera ola de la pandemia y cuando aún no se habían desarrollado fármacos contra la COVID-19.

«Nole» recibió en junio de 2020 a los jugadores del torneo, con el que se pretendía recuperar ritmo tras la pausa de los confinamientos, con abrazos, palmadas y sin mascarillas. El resultado fue hasta ocho contagios entre los participantes y sus familiares, así como la suspensión del torneo.

Entre los positivos se contaba el propio Djokovic y su esposa, así como el tenista búlgaro Grigor Dimitrov y el serbio Victor Troicki.

¿Qué es el INAH?

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene la misión de investigar, proteger y dar a conocer los restos arqueológicos, paleontológicos e históricos del país.

INAH se queda sin eventuales

Una parte importante de los trabajdores del INAH es eventual, pues a partir de ellos, como comentan actualmente en redes sociales, se ha remediado la endémica falta de investigadores, conservadores y difusores del extenso patrimonio cultural y arqueológico.

En un oficio circular (una orden que debe acatar cada oficina del Instituto) la Dirección General indicó que no se convocará a trabajar a eventuales. Sólo la Escuela de Antropología debatió abiertamente la orden que afectaba al conjunto del organismo.

El INAH en su laberinto El INAH en su laberinto presupuestal presupuestal

¿Con qué se paga una parte de los eventuales?

¿Acabó la polémica de los eventuales?

La polémica seguirá debido a que los eventuales del INAH, que incluyen trabajadores con responsabilidades importantes, han quedado a la expectativa sobre la emisión de sus contratos.

Los museos y zonas arqueológicas cobran el acceso, pero no se trata de un boleto de entrada, sino de pago de derechos federales que se estipulan en la Ley de Ingresos que cada año aprueba el Congreso de la Unión. Estos ingresos “autogenerados” son enviados a Hacienda, que por tradición los devuelve al INAH para fi nanciar “proyectos específi cos” que incluyen también al personal eventual que realizará labores de investigación o conservación. Áreas como Arqueología o Monumentos Históricos dependen de este procedimiento para lograr que sus acciones tengan cobertura a nivel nacional.

A lo anterior se suma, a semejanza de lo que hacen las demás dependencias federales, el uso de empleados que por años, a veces décadas, cobran con contratos “eventuales” (asimilados a salarios), como si fuesen prestadores de servicios; ellos ya no podrán trabajar.

Un recuento de un nuevo impacto a la ciencia

Un estremecimiento más en la ciencia mexicana, esta vez en la que atañe al patrimonio arqueológico, paleontológico y de monumentos históricos del país. La Dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha instruido a sus coordinaciones generales a no convocar a trabajar a nadie que en 2021 haya tenido etiqueta de eventual. “Está feo, sólo llegué yo a trabajar”, dice un empleado del Instituto que inició labores esta semana. En contrapartida, un investigador señala que le parece una comedia de enredos, pues circulares de ese tipo van y vienen sin que en realidad haya un recorte de personal. A pesar de esta última opinión, la preocupación es que desde hace dos años el Instituto se ha visto impactado por una menor recaudación de recursos provenientes del cobro en sitios arqueológicos y museos, lo que ya tenía presionada a la nómina antes de esta nueva crisis.

La enorme estructura del Instituto se sostiene (especialmente en caso de investigaciones y exposiciones) por un ejército de “eventuales” que en realidad tiene años, a veces décadas colaborando en la institución. Lo ocurrido el 29 de diciembre, cuando se emitió el oficio de instrucciones, desencadenó que se convocara este miércoles 5 a una primera protesta.

This article is from: