
46 minute read
Reyna Paz Avendaño- Página
from 04-08-2022
Humberto Musacchio traza la ruta de las transformaciones de la UNAM, una historia que va de 1551 hasta el 2001
Advertisement
Escritor
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
En sus inicios, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) era la Real y Pontificia Universidad de México había prisiones en sus instalaciones, algunos alumnos asistían con sus esclavos y armas, los rectores podían ser estudiantes y hubo varias movilizaciones para denunciar corrupción en la asignación de plazas. Esos son algunos datos que plasma Humberto Musacchio en su libro “La Universidad de México, 15512001” (FCE).
“La Real y Pontificia Universidad de México nació por cédula real como un organismo público a diferencia de otras universidades de Latinoamérica aunque, por supuesto, las órdenes religiosas tenían mucha presencia dentro de la Universidad y se peleaban por los cargos”, señala el autor en entrevista.
Algo que le sorprendió a Musacchio es que desde la fundación de la Universidad hasta 1640, los rectores podían ser alumnos, sin embargo, pocos lo fueron ya que las órdenes religiosas se disputaban esos cargos.
“Esa participación múltiple en la vida universitaria generó muchas tensiones, problemas, movimientos estudiantiles, pero la Universidad ha sobrevivido. La Universidad siempre ha sido una entidad muy política y se nos olvida. Ésa es la vida de toda institución plural como es la universidad, es una vida entre tensiones y distensiones”, indica.
Quienes asistían a la Universidad, en los siglos anteriores al XIX, eran hijos de gente importante, sobre todo de aristócratas, añade el autor.
“Llegaban a la universidad acompañados de sus esclavos que los iban custodiando, solían llevar armas porque eran hijos de fijodalgos; la Universidad prohibía portar armas dentro de la institución pero una y otra vez lo tuvo que prohibir porque al parecer no le hacían mucho caso”, detalla.
Otro dato de la máxima casa de estudios es que nació con una cárcel porque el rector podía imponer penas.
“Había delitos en que la autoridad civil tenía que intervenir y en ese caso detulados. La Universidad, en sus mejores tiempos, tenía poco más de mil estudiantes, aunque hubo otros años en donde cayó la matrícula de manera vertical, por ejemplo, a principios del siglo XVII cuando hubo una gran inundación en la Ciudad de México, la Universidad no suspendió del todo sus actividades pero sí muchas de ellas y los profesores y alumnos a veces no asistían”, señala.
Musacchio afirma que la Universidad necesita orden para la transmisión del conocimiento pero también necesita renovar ese conocimiento, “y renovar el conocimiento se opone a la quietud que implica la transmisión del conocimiento, esa es una contradicción sobre la que está montada la Universidad siempre” .
Humberto Musacchio presenta su reciente libro “La Universidad de México, 1551-2001”.
bía de pedirle permiso al rector o a las autoridades universitarias para sacar al presunto delincuente. Todavía existe una cárcel en la vieja escuela de medicina, frente a la Plaza de Santo Domingo. Desapareció la Real y Pontificia Universidad en tiempos de Maximiliano pero la cárcel de las diferentes escuelas seguían existiendo, tardaron varios años para suprimirlas”, indica Musacchio.
¿Por qué no fueron bien vistas las cátedras de lenguas indígenas y extranjeras? En el caso de las lenguas indígenas hubo patrocinios privados para que la Universidad abriera esas cátedras, fueron muy inestables, podían durar años o muy poco tiempo.
Otras cátedras como la enseñanza del griego, había sectores de las órdenes religiosas que se oponían, nunca he entendido bien por qué. El latín era obligatorio, las cátedras eran en latín no español, sólo para la sesión de preguntas y respuestas al final de clase se hablaba en español, pero la cátedra tenía que ser en latín, entonces otras lenguas que se impartieron fueron como flor de un día porque no era el interés principal de las órdenes religiosas.
Un viejo problema de la Universidad es la poca cantidad de alumnos titulados que en sus inicios se debía al alto costo.
“Era muy caro titularse y por esa razón siempre hubo un gran déficit de ti-
Figura
José Vasconcelos, un orgullo

La Universidad Nacional nació en 1910, dos meses antes de que estallara la Revolución Mexicana, entonces se convirtió en un páramo, los profesores no podían cobrar, no había dinero, no se pudieron abrir cátedras nuevas, no se pudo invitar a eminencias, fueron años muy difíciles”, narra el autor.
Pero llegó José Vasconcelos en 1920 y le dio “un levantón formidable”, puso a los estudiantes a participar en las tareas de alfabetización e incorporó a muchas mujeres en esa labor, le dio seriedad, disciplina, rigor, añade.
“Es una figura de la que debemos de estar orgullosos los universitarios; para la Universidad, Vasconcelos debe ser un héroe”.
Plesiosaurios también vivían en aguas dulces
Algunas especies de plesiosaurio, tradicionalmente consideradas criaturas marinas, pueden haber vivido en agua dulce, sugiere un nuevo descubrimiento paleontológico.
Se han encontrado fósiles de pequeños plesiosaurios, reptiles marinos de cuello largo de la era de los dinosaurios, en un sistema fluvial de 100 millones de años que ahora es el desierto del Sahara en Marruecos.
Los plesiosaurios, encontrados por primera vez en 1823 por la cazadora de fósiles Mary Anning, eran reptiles prehistóricos con cabezas pequeñas, cuellos largos y cuatro aletas largas. Inspiraron reconstrucciones del Monstruo del Lago Ness, pero a diferencia del monstruo del Lago Ness, los plesiosaurios eran animales marinos, o se creía que lo eran.
Ahora, científicos de la Universidad de Bath y la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido, y la Universidad Hassan II en Marruecos, han informado sobre pequeños plesiosaurios de un río del Cretácico en África.
Los fósiles incluyen huesos y dientes de adultos de tres metros de largo y un hueso del brazo de un bebé de 1,5 metros de largo. Sugieren que estas criaturas vivían y se alimentaban habitualmente en agua dulce, junto con ranas, cocodrilos, tortugas, peces y el enorme dinosaurio acuático Spinosaurus.
Estos fósiles sugieren que los plesiosaurios estaban adaptados para tolerar el agua dulce, posiblemente incluso pasando sus vidas allí, como los delfines de río de hoy . (Europa Press)

Una recreación de plesiosaurios.
Eduardo Matos y Juan Villoro ingresan a la Academia Nacional de Arquitectura
Serán miembros honorarios de la institución y la ceremonia se realiza hoy en el Palacio de Bellas Artes
Adrián Figueroa Nolasco
adrianfigueroanolasco@gmail.com
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y el escritor Juan Villoro ingresará este jueves 4 de agosto a la Academia Nacional de Arquitectura como miembros honorarios, en reconocimiento a su trayectoria y correspondencias con la especialidad.
De esta nueva distinción, Matos Moctezuma, también Premio Crónica, señala que le dio un gusto enorme recibir la llamada del presidente de la Academia Nacional de Arquitectura, José Francisco Reygadas, quien “me comunicó que se me había elegido junto con Juan Villoro (Premio Crónica). La ceremonia de ingreso será a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En entrevista, Matos Moctezuma cuenta que el reconocimiento es por la trayectoria profesional y sus correspondencias con la arquitectura, por lo cual en el discurso que ofrecerá, describe como México es un país de una gran tradición arquitectónica desde el mundo prehispánico, pasando por la etapa colonial hasta el tiempo actual.
“Tenemos vestigios de la época prehispánica con sus pri-


Eduardo Matos y Juan Villoro también son Premio Crónica.
meras aldeas hasta el desarrollo de sus grandes ciudades planificadas como Teotihuacan, Monte Albán y diversos lugares de la zona maya. Son un buen número de sitios urbanos en el México prehispánico”.
Por ser arqueólogo, añade Matos Moctezuma, en muchos momentos tuve cercanía con arquitectos destacados para estudios u otros proyectos. Primero fue con Miguel Messmacher, que también era arqueólogo, y con él elaboramos lo que se conoce como Proyecto Cholula, un plan integral del cual Miguel era el coordinador general de antropólogos, lingüistas, arqueólogos, arquitectos, entre otros especialistas.
“Con él aprendí mucho en el cargo que tenía como jefe de campo de las excavaciones y también asistí al curso de Arquitectura Prehispánica que daba en la Escuela Nacional de Antropología. Fui su ayudante en esa cátedra y, después de un tiempo, me hice cargo de dictar ese curso en la ENAH”.
En el discurso, añade Matos Moctezuma, cuento mi cercanía con el arquitecto Ignacio Marquina, quien escribió ese libro impresionante que es “Arquitectura prehispánica”, un volumen clásico en la materia y en el cual reúne las diferentes regiones arqueológicas con el detalle de sitios, planos, cortes, fotografías. Es una obra monumental.
Para 1967, recuerda el arqueólogo, Marquina fue nom-
“Con Pedro Ramírez y Miguel Ángel Fernández trabajé en la construcción del Museo del Templo Mayor”: Matos
brado director de Monumentos Prehispánicos del INAH y “a mí, muy joven, me nombraron subjefe. En ese cargo pude aprender mucho, no sólo de aspectos administrativos por la experiencia que tenía Marquina, sino también temas arqueológicos y en relación a la arquitectura. Con el tiempo, Ignacio se retira y asumí la dirección de Monumentos Prehispánicos”.
Tras estos años, tuve otros encuentros y trabajos, añade Matos Moctezuma, con arquitectos como Pedro Ramírez Vázquez. “Con él me tocó construir el Museo del Templo Mayor. Hice el guion museográfico y Pedro el edificio basado en ese guion, mientras que el museógrafo fue Miguel Ángel Fernández”.
En las pláticas que teníamos los tres, explica el arqueólogo, le comenté a Pedro que el museo tuviera la misma orientación que tuvo el Templo Mayor: viendo hacia el poniente y que lo dividiera en dos alas, una dedicada a la presencia de Tláloc, y la otra a la presencia de Huitzilopochtli. “Él hizo un diseño genial para que pudiera expresarse el edificio y sus dioses”.
Juntos, añade Matos Moctezuma, trabajamos en la construcción del Museo de Teotihuacan, un proyecto importante porque “escogí el lugar donde había estado el antiguo museo que había hecho Leopoldo Batres a principios del siglo XX. El nuevo recinto es asombroso porque Pedro Ramírez, en un área de 27 por 36 metros, que pareciera muy reducida, pero es un modelo de arquitectura porque muestra perfectamente lo que fue Teotihuacan.
Estos encuentros con arquitectos, finaliza el arqueólogo, fueron aprendizajes muy importantes, porque profundizaron mis conocimientos a ese interés que siempre he tenido por la arquitectura del país, especialmente la prehispánica .
Montan versión de “Antonio y Cleopatra” que elimina etiquetas sobre la reina egipcia
Es una puesta en escena que no victimiza a Cleopatra, dice Olivia Barrera. Inicia temporada en El Galeón
María Teresa Adalid Martí
academia@cronica.com.mx
Apasionada, enigmática y con una gran visión de estratega política. Cleopatra asumió el trono de Egipto con sólo 18 años y desde entonces se convirtió en una figura mítica e inspiración de trágicas historias como la obra “Antonio y Cleopatra”, de William Shakespeare, texto que retoma Olivia Barrera para realizar una adaptación y revisión contemporánea de uno de los personajes más polémicos de la historia en la obra: “Cleopatra y Antonio” que se presentará en el teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque, con sólo mujeres actrices.
“Cleopatra es reconocida como una mujer poderosa, incluso cruel, pero sobre todo, como una femme fatale, una mujer con gran poder de seducción a hombres poderosos, y, a raíz de esto, se hizo una sexualización que ha llegado hasta nuestros días donde se etiquetó a las mujeres a través de su belleza y poder sexual. Incluso la historia de Cleopatra llegó a Shakespeare a través de las distintas voces de los romanos que en ese entonces habían ganado la batalla de Accio ( 2 septiembre 31 a. C ). A sus ojos Cleopatra era muy mal vista en toda la región, sobre todo por haber conquistado a Julio César y después a Marco Antonio”, comenta Olivia Barrera.
Por este motivo la directora realizó una investigación minuciosa de la figura de Cleopatra, no para victimizarla, sino para complejizarla y quitar las etiquetas. Así, en su propuesta, Cleopatra y Marco Antonio, son héroes, aunado a destacar temas como la inclusión, el feminismo, el lado maternal, la estrategia política, la condición de amante y el amor. Históricamente la acción ocurre a lo largo de 10 años y se divide en dos actos.

Una escena de la obra “Antonio y Cleopatra”, de Shakespeare, en la versión de Olivia Barrera, en la que sólo actúan mujeres.
PERIODO
“Tomé el mismo periodo histórico de Shakespeare para imaginar cuáles fueron los problemas que ella estaba enfrentando: económicos, políticos, como madre y como amante, aunado a ser madre de un romano, todo esto le trajo consecuencias y problemas con Roma, eso generó un arco dramático que revela a una Cleopatra distinta a como la conocemos, aunque no estoy agregando situaciones que no sucedieron, todo está documentado y vemos a una mujer que sortea grandes poderes políticos , intrigas, traiciones y desafíos”.
Así, la obra muestra a una reina que lucha por mantenerse libre de la intervención romana con la intención de honrar a la dinastía Ptolomeo y asegurar el trono a su hijo Cesarión, sin embargo, César luchará en contra de ella, primero separando y quitando a Antonio del camino y después luchando contra los dos.
“El triángulo de Shakespeare es un Marco Antonio que se debate entre el placer que está representado por Cleopatra y Egipto y el deber que está representado por César y Roma, en mi versión, represento una forma más libre de vivir, pero en el cual los protagonistas están dentro de un sistema del cual no pueden salir, por eso tienen que seguir el status quo y aunque ambos intentan romper con la tradición y el sistema que les rodea, no lo logran. Cleopatra oscila entre el amor hacia Marco Antonio y la permanencia de su hijo al reino, ella al final se enamora y confía en su amante antes que en su intuición y ahí está su error trágico”. “Tomé el mismo periodo histórico de
MUJER
De los datos que la directora encontró acerca de la última reina de Egipto, fue que destacó por su inteligencia y el dominio de varias lenguas como sirio, hebreo y griego.
“Cleopatra fue la primera reina de la dinastía de los Ptolomeos que aprendió a hablar egipcio y no sólo eso, aprendió ocho lenguas para comunicarse con los reyes de los pueblos vecinos y poder establecer directamente tratados, convenios y alianzas, esto habla de la visión política que tenía”.
Aunque el verso de Shakespeare es pentámetro yámbico, la directora optó por una versión libre. “En Shakespeare se logra porque la mayoría de las palabras en inglés son unisílabas, pero en español no funciona porque la mayoría de las palabras son bisílabas y al querer replicar eso, se tiene que utilizar significados de palabras absolutamente diferentes, por eso rescaté el ritmo del drama y la acción con un verso más libre”.
En cuanto al equipo, lo integran diversas creativas mujeres y el elenco está conformado por 11 actrices que desempeñan algunos roles masculinos.
“Yo no quería una imitación externa del género masculino sino una apropiación del rol de poder del género masculino en estos cuerpos. El proyecto es inclusivo, son actrices que durante muchos años no han tenido la oportunidad de interpretar cierto tipo de personajes por su condición de mujer, ahora lo pueden hacer y también hablar de cómo el género es algo que se actúa. Al mismo tiempo se está jugando con la tradición isabelina, porque en el siglo XVI y XVII las mujeres no actuaban en los escenarios y los papeles eran interpretados por los hombres”.
ESCENOGRAFÍA
En cuanto al diseño de iluminación y escenografía realizado por Mónica Raya, se apega a la época shakesperiana donde el vestuario (Julia Reyes) era parte fundamental para la narración de la historia.
“El espacio isabelino tiene tres frentes para tener contacto directo con el público y aunque la escenografía no se mueve, es muy dinámica porque permite salidas, entradas y movimiento constante”.
Otra característica es que los personajes principales están acompañados de otros, aunque no tengan diálogos, Cleopatra está con Carmina, Iras, Alejo y Mardián, mientras que los hombres cerca de Marco Antonio son Enobarbo, Eros y su adivino.
El elenco de la obra lo integran: Carmen Mastache, Natalia Alanís, Guillermina Campuzano, Ana Graham, Alissa Reyes, Leticia Pedrajo, Mariano Ruiz, Ana Sofía López, Alejandra Martín, Lucy Escandón, Aleyda Gallardo y Carolina Contreras. Asistencia de dirección: Miroslava Figueroa y Teresa Cedillo.
“Cleopatra y Antonio” se presentará del 4 de agosto al 18 de septiembre de miércoles a domingo en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque .

UNAM, SRE y gobierno de Hidalgo presentan “La Tabla de los Elementos”
El rector, canciller y gobernador encabezaron la presentación del catálogo de la exposición artística-científi ca, realizada en 2019
Comunicación de la ciencia
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
“Mi primer amor por la química fue sensorial, amaba los colores, los olores, las transformaciones, pero por encima de todo me sentía atraído. Eran invariantes, eran sólidos, indivisibles, incorruptibles. Si los números primos son los bloques que construyen los números, los elementos son los bloques que construyen el Universo.
“Para mí, una relevación absoluta o la definición de una epifanía fue mirar la tabla periódica, la cosa más bella que he visto. Simplicidad, coherencia, ritmo, inevitabilidad.
“Cada elemento, puesto en su lugar con firmeza de manera extenuante, sin huecos, sin excepciones, todos implicados entre sí. La tabla periódica me hizo experimentar el poder trascendental de la mente humana, pensar que era capaz de descubrir o descifrar los secretos más profundos de la naturaleza, de leer la mente de Dios y confirmar que el Universo físico, al menos, puede tener sentido”.
“Oliver Sacks fue el culpable”, dijo María Luisa Passarge, directora de La Cabra Ediciones, en referencia a la influencia e inspiración que el neurólogo y escritor generó en la exposición artística y científica “La Tabla de los Elementos” expuesta en 2019 (Año Internacional de la Tabla Periódica) en Universum. Ahora, con el apoyo de la Cancillería y el gobierno del estado de Hidalgo, se publica el catálogo que recoge las piezas de diferentes artistas inspiradas en los elementos de la tabla periódica, como los organizó Dmitri Mendeléyev.
“Me gustaría pensar que el arte y la ciencia se abrazan, quiero suponer que es una afirmación contundente de que el arte siempre será el mejor antídoto contra la incertidumbre global y cualquier amenaza que atente contra la libertad y la inteligencia”, dijo Maribel Portela, artista y escultora, quien representó al elemento Kriptón en el proyecto. “La Tabla Periódica de los Elementos se constituye como un manifiesto a favor de la belleza y del conocimiento en su lucha permanente contra la ignorancia”, acotó. Con la presencia del canciller Marcelo Ebrard y el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, la UNAM –donde se gestó la exposición– presentó el libro “La Tabla de los Elementos”, en un acto encabezado por el rector Enrique Graue en el Palacio de Minería.
“Se trata de un libro extraordinario — refirió José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y coordinador del Programa de Arte, Ciencia y Tecnología—, puesto que reúne la participación de 120 artistas plásticos y a un grupo de notables científicos y divulgadores para generar un producto editorial que, a su vez, es un homenaje a la obra del ruso Dmitri Mendeléyev”.
Franco López explicó que la participación del gobernador y el canciller en el proyecto no es fortuita: después de Universum, la muestra se expondría en Hidalgo, no obstante, la pandemia modificó la participación original al ahora productor editorial. Por otra parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha considerado este proyecto como una obra diplomática para compartir con otras naciones. “El Canciller Marcelo Ebrard dimensionó la obra como una de diplomacia, artística y científica, de México para el mundo”.
Ebrard Casaubon manifestó que presentarán la obra con las diversas naciones que han invitado a nuestro país a eventos diplomáticos en Europa y Asia, como en Bombay, centro científico y económico de la India. Añadió que será una publicación que nos enorgullecerá en todo el mundo y mantendrá el diálogo en ciencia que tenemos con muchos países. “Una política exterior sin una dimensión científica y cultural es difícil de imaginar porque no tendríamos buenos resultados, no ocuparíamos el espacio que a México le corresponde”.
Por su parte, el gobernador del estado de Hidalgo dijo que es posible crear en México un nuevo patrimonio del saber a la altura de las potencias mundiales, unido a través de la diplomacia científica”.
Añadió que con este acto, su gobierno sella una alianza con el canciller, “con quien comparto una visión progresista de diplomacia científica para el desarrollo”.
Durante su participación, el rector Graue reconoció que en el gobernador, la Universidad encontró un aliado al emprendimiento de proyectos de largo aliento, en tanto que en la Cancillería un “incansable promotor de las ligas científicas y académicas en nuestro país, a pesar de las dificultades que encontramos. Todos reconocemos su esfuerzo” .

Interés en ciencia
Cancillería y el estado de Hidalgo
En la presentación del libro, Marcelo Ebrard hizo un reconocimiento a los miembros que gestionaron la exposición y el proyecto editorial. Adicionalmente, reconoció el papel de la UNAM y de otras instituciones de educación superior e investigación durante la pandemia.
Adicionalmente, Ebrard reconoció el interés de Omar Fayad por el desarrollo científico en su estado. “Es raro que un gobierno se preocupe tanto por la ciencia, me sorprendió porque normalmente se tienen otras agendas. El gobierno de Hidalgo, Omar Fayad en particular, ha sido un importante promotor de estas actividades. Ojalá muchos otros estados lo hagan y lo hagamos todos. Cuenten con nosotros para promover estas actividades fortalecer la actividad científica, tecnológica y humanidades de México”.
Gobierno de Hidalgo
El acto se llevó a cabo en el Palacio de Minería.
CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS
La evaluación del quehacer científi co
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx
PARTE 5*
Hasta aquí hemos revisado la evaluación de los investigadores en lo que concierne a la productividad científica y espero haber convencido al lector de que en general, lo hacemos mal. Nos fijamos en lo cuantitativo y no en lo cualitativo. En esta parte me voy a referir a dos elementos más en la vida de un investigador que son tomados en cuenta con una dimensión muy inferior a la que debería: la graduación de alumnos de doctorado y a la consecución de fondos para investigación. Además, hablaré sobre tres que son deseables, pero que no constituyen la parte medular del trabajo de un investigador: la docencia, difusión y divulgación. Estos últimos son los que deberían de sumar si se tienen, pero no afectar si no se hacen.
Alumnos de doctorado. Graduar a un alumno de doctorado representa muchas horas de trabajo y enseñanza. Significa haber producido a un nuevo científico. El doctorado es un proceso de enseñanza tutorial en el que la interacción entre alumno y maestro no solo enseña, sino que moldea a la persona. Es transformar a alguien acostumbrado a creer lo que le dicen, en un escéptico de tiempo completo. Es incidir en la mentalidad y en la forma de razonar de una persona. La obtención del grado por parte del alumno es la culminación de cuatro a cinco años de trabajo. Sin embargo, en los sistemas de evaluación se aprecia como parte de un “check list”, como decir “ya cumplió con eso”. No graduar doctores te impide subir en los niveles de investigador o hasta puedes ser eliminado del sistema, pero una vez que lo cumples, cada alumno que gradúas no tiene ningún valor más allá del “ya cumplió”. En los sistemas que dan puntaje, le otorgan menos que a un artículo en una revista con FI de 3.5, cosa que un buen investigador puede hacer en menos de seis meses.
La consecución de fondos. Obtener fondos para investigación es la faceta más laboriosa y difícil en la vida de un investigador. Me refiero a los fondos que son resultado de competencia, como los proyectos de Conacyt, de Papiit en la


dgcs.unam.mx

UNAM, la Fundación Gonzalo Río Arronte o de agencias internacionales como el National Institute of Health, Howard Hughes Medical Institute, Newton foundation, Wellcome Trust, etc. Los fondos de la industria son diferentes, porque hay un interés por parte de la farmacéutica en financiar el proyecto. No digo que el receptor no invierta tiempo, pero no es competitivo, ni es la idea original del investigador. El reto a vencer es más de índole burocrática (Cofepris).
Obtener fondos para investigación es una actividad que es poco valorada por los sistemas de evaluación, cuando debería de ser altamente reconocida. Lograr un fondo significa que el investigador ha invertido mucho tiempo en reflexionar, estudiar, pensar y planear hacia dónde va su línea de investigación. ¿Cuáles son las preguntas importantes a contestar? ¿Cuál es la estrategia más apropiada? ¿Por qué una metodología en vez de otra? ¿Qué hacer si el plan A no funciona; cuál es el plan B o C? Todo esto lo ha propuesto en un documento que suele ser mucho más complejo y difícil de hacer que un artículo original. No es lo mismo convencer a un editor de que tienes un resultado interesante (artículo original), que a un grupo de expertos que te autoricen dinero para hacer lo que planeas (proyecto). Obtener el
fondo significa que los pares nacionales o internacionales lo han calificado tan bien, que alcanza el percentil necesario en niveles de competencia que suelen ser muy intensos. Al conseguir el financiamiento, lo que el investigador ha hecho es asegurar la continuidad de sus proyectos y, por lo tanto, la futura generación de conocimiento, publicación de artículos, graduación de alumnos, etc. Yo pienso que un donativo obtenido debería de tener un valor cuando menos similar a un artículo publicado en una revista del más alto nivel. Pero no es así.
La docencia, difusión y la divulgación. La docencia se refiere a la impartición de clases, de preferencia en pregrado. La difusión, a la presentación de trabajos en congresos científicos o la publicación de artículos de revisión dirigidos a los pares y la divulgación a la presentación para la población general de datos científicos de una forma simple y entendible, ya sea como publicación escrita (periódicos, revistas, libros) o bien, la participación en medios como la televisión, la radio o plataformas electrónicas como YouTube. Estas tres son las que deberían de tomarse como deseables y otorgar reconocimiento a quien lo haga, pero no como algo obligatorio y menos, con el mismo valor que las publicaciones científicas. No todos los investigadores pueden, ni deben, dar clases. No es lo mismo ser investigador en una facultad, que en un instituto universitario o en una institución hospitalaria o de otro tipo. La docencia es una vocación y debe hacerse cuando se tiene gusto y facilidad. Es deseable que los investigadores lo hagan, pero no debería ser punitivo no hacerlo. De hecho, en algunos casos, es mejor que no den clases, porque serían muy malos profesores. Lo mismo ocurre con la divulgación: no todos tienen acceso a la publicación de escritos en periódicos o revistas, ni a la aparición en medios y menos, cuando son muy jóvenes y aún desconocidos.
En tiempos recientes sistemas de evaluación como el Sistema Nacional de Investigadores le ha otorgado un valor a la docencia, la difusión y la divulgación similar a la generación de conocimiento, cuando esta última es la principal y más importante actividad de un investigador. En el año reciente, investigadores jóvenes no pudieron ingresar al sistema, mientras que investigadores consolidados, fueron expulsados por no cumplir con docencia, difusión y divulgación durante el período de evaluación, a pesar de tener a cabalidad los elementos primarios en el trabajo de un investigador que son la publicación de artículos originales y la graduación de alumnos de posgrado (esta última para los consolidados). La docencia, difusión y divulgación son deseables, pero no es la función primaria de los investigadores. Estoy seguro que debe haber investigadores muy exitosos y hasta Premios Nobel que nunca las hicieron . * La partes 1 a 4 fueron publicadas en este espacio el 5, 12, 19 y 26 de julio de 2022. Pueden consultarse en www.cronica.com.mx
La actriz regresa a un protagónico con el estreno en México de la serie Harry Wild, una de las cartas fuertes de la plataforma Acorn TV
Series
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
Jane Seymour, la popular actriz que ha sido desde chica Bond (Vive y deja morir, 1973) hasta la médico más carismática de la televisión (Dr. Quinn: Medicine Woman, 1993-1998) regresa al mundo de las series gracias a una producción original de Acorn TV llamada Harry Wild, que estrena en la plataforma el 5 de agosto. Crónica Escenario estuvo presente en la conferencia de prensa que sostuvo con diversos medios donde habló con más detalles de este show.
Algo destacado es que, a sus siete décadas de vida, consigue un rol protagónico, situación que no suele suceder en el gremio. “Estoy acostumbrada a romper las reglas, porque cuando hice Doctor Quinn tenía 40 años y para la mayoría de las actrices, su carrera se acaba más o menos a esa edad. Ahora empecé esta serie a los 70 años, lo cual es algo inusual, pero creo que lo fantástico es que gracias al streaming, a un medio como Acorn TV, el material es multigeneracional y llegas a una audiencia que se interesa en ti”, dijo.
“Es un regalo increíble porque, como actriz, trabajas toda tu vida. Cuando llegas a esta edad, estás realmente en el mejor momento de tu vida, sin embargo, muy rara vez consigues ser la protagonista de algo, y mucho menos de una serie y menos aún de un papel que esté realmente escrito pensando en ti. Creo que es importante porque la gente, cuando es mayor, tiene mucha más experiencia y, como actriz, tengo mucho más que dar. Espero que haya más trabajo para la gente de mi edad porque estamos viviendo más tiempo y no somos aburridos, bueno, no lo creo”, afirmó la actriz entre risas.
La serie cuenta la historia de una profesora de inglés recientemente jubilada descubre una verdadera habilidad para la investigación y no puede evitar interferir con los casos asignados a su hijo, un detective de la policía. Al respecto, Jane no dudó en ahondar en la importancia de este rol y esa posibilidad que tiene de empoderar a la mujer. “Todo el mundo tiene je que, durante ocho episodios, tenga un buen arco narrativo y desarrollo en el que podemos contar muchas historias y desarrollar muy bien a los personajes. Además, es un programa muy empoderante a cualquier edad. Se trata de una mujer que vive según sus propias reglas. Si alguien necesita ayuda y ella puede hacerlo, no piensa dos veces el peligro en el que se está metiendo, lo hace”, expresó.
La icónica actriz hizo hincapié en la importancia de las historias, mismas que no necesitan grandes presupuestos para destacar y conquistar al público. “No me gustan mucho las máquinas y las explosiones y los efectos especiales, es decir, puedo ver lo increíble que es, pero a menos que me deje llevar y me preocupe por alguien en esa situación, no tengo ningún interés en ese proyecto. Eso es así para mí, al menos”, dijo.
“Y creo que es interesante también porque si miras los premios de la Academia y ves las cosas que ganan premios, son invariablemente películas independientes, largometrajes que nunca verían la luz del día normalmente y gracias al streaming ahora una serie es casi como una película independiente extensa y las películas que vemos en el cine son estos grandes éxitos de taquilla de cientos y cientos de millones de dólares. Creo que es un momento realmente fantástico en términos de medios de comunicación. Hay tanto que ver y la competencia es alta, así que se obtiene lo mejor de lo mejor”, manifestó Jane.
Finalmente, Jane Seymour dio su opinión acerca del mensaje que ofrece este show original de Acorn TV a la gente. “Creo que es que nunca es demasiado tarde para reinventarse y ser un miembro auténtico de la sociedad y encontrar un propósito, podemos aprender de cualquier generación. Somos una sociedad multigeneracional y hay que aceptarlo y no sentir que algunas personas son demasiado viejas para saber algo, y otras son demasiado jóvenes para saber algo, sino darse cuenta de que todos pasamos por estas diferentes etapas de la vida”, dijo.
“Pero sobre todo se trata de vivir el momento porque no sabemos cuánto tiempo tenemos aquí, y especialmente a medida que envejeces, simplemente dices, ‘bueno, no voy a desperdiciar un momento haciendo algo que no sea lo que yo auténticamente soy. Y darme este tipo de libertad para hacerlo’. Eso creo que es lo que hace esta serie, da a la gente el permiso de ser la mejor versión que hay de ellos, de sacar el Harry que hay en ellos, ser quien quieran ser”, concluyó.
Cortesìa

La serie se estrena este viernes en México.
un poco de Harry en su interior. Puede que no expresen el comportamiento, pero se inspiran en él. Y dicen, wow, eso es genial. Así que no tienes que rendirte y quedarte callada e invisible”, dijo.
Algo interesante es que, para Seymour, estamos en una época en la que, gracias al streaming, se pueden contar más historias de esta índole. “Esa es, para mí, la magia de hacer películas realmente buenas y un excelente streaming, como este, pues la gente puede verlo cuando quiera. Es genial porque puedes construir un persona-
EFE/Clemen Bilan

La banda cerró su gira Sixty, la segunda sin Charlie Watts.
Rolling Stones se despiden de Europa en Berlín
Los Rolling Stones cerraron su gira 2022 este miércoles en Berlín, Alemania, dos meses después de su apertura el 1 de junio en Madrid, España. El último tour lleva por nombre “Sixty” para conmemorar el 60 aniversario de la banda y se limitó a 14 conciertos, que este verano han realizado en 10 países, pasando por Ámsterdam, Milán, Bruselas, París o Liverpool.
Cuando Mick Jagger se dirigió a la multitud, enfatizó que era la última noche de “nuestra gira europea”, lo que implicaba que habría más fechas por venir en otros lugares. (La gira anterior de la banda fue la edición estadounidense de 2021 de su gira No Filter, realizada íntegramente en los EU y la primera sin Charlie Watts).
El concierto de la noche de clausura, en Waldbühne, contó con 19 canciones, incluidas dos que hicieron su debut en la gira, “All down the line” y “Fool to cry”.
“Esta es nuestra aparición número 118 en Alemania y siguen tan calientes como siempre”, proclamó en alemán Mick Jagger ante los más de 22 mil espectadores en el Waldbühne, un pintoresco anfiteatro al aire libre ubicado en un bosque al oeste de la capital alemana.
En un momento de la velada, cuando las luces se atenuaron, apareció un breve montaje de video de Watts en las pantallas gigantes. Y cuando terminó el tributo, estaban los Stones a punto de cantar “Street Fighting Man”.
Como era de esperar, fue el atemporal “Start me up”, “Paint It, Black”, “Jumpin’ Jack Flash” y, por supuesto, un gran final en forma de “(I Can’t Get No) Satisfaction” lo que encendió a los fans de todas las edades. (Crónica Escenario).
Allison alista festejos de su 20 aniversario: “El crecimiento de cada uno hizo crecer a la banda”
Ya ha recorrido algunas ciudades en su gira de más de 25 presentaciones por México y LA
Citlalli Luna
Twitter: @Citlallilf
En febrero pasado, Allison, la banda capitalina integrada por Erik (voz y guitarra), Abraham Fear (guitarra), Diego (batería) y Alfredo Percástegui Alfie (bajo) se presentó en el Coloso de Reforma. “El Auditorio (Nacional) fue la reconexión de la banda con los grandes escenarios”, dijo Erik en entrevista con Crónica Escenario. Dicha presentación solo fue el arranque para un año con una agenda llena de conciertos para la banda.
Allison tiene preparados poco más de 25 conciertos a lo largo de México (Puebla, Chihuahua, Monterrey, Pachuca, Guadalajara y Querétaro, entre otros) y algunas ciudades de Latinoamérica (Bogotá y Cali en Colombia, por mencionar algunas); en la Ciudad de México, el grupo se presentará el 9, 10 y 11 de septiembre en el Foro Alicia. El grupo anunciará más fechas en sus redes sociales.
“Antes del Auditorio, Allison se alejó de los grandes escenarios y nos presentamos en foros pequeños con aforo reducido por la pandemia, pero no apagamos el músculo, precisamente para esta gira volverá un poco la dinámica de conciertos íntimos (...) durante las giras largas, hay puntos en común entre cada concierto pero también según el ánimo de la banda o las expectativas del recinto hacemos modificaciones”, agregó.
Además de las presentaciones, Allison comenzó el año con nueva música presentando el tema “Se vale correr”. El líder y vocalista de la banda, compartió. “Ya terminamos de grabar un nuevo sencillo que se llama ‘Gracias por la herida’, y habla de como es importante aprovechar los problemas para convertirlos en puentes hacia nuevas realidades, al mismo tiempo, la canción también aborda temas como la desconexión tácita que vive la humanidad para con la naturaleza”. “Y la conexión con los dispositivos electrónicos y las redes sociales que generan estados de ansiedad en las personas; la tecnología y el internet son cosas muy nuevas y me parece que recién vemos los efectos secundarios a la sobre exposición a ellos y a torrentes de información que hay en la red, al final se genera un cortocircuito en la cabeza de las personas, porque las obliga a vivir al ritmo del mundo pero eso es una falacia, nadie puede ir tan aprisa cada uno tiene su ritmo. A veces el sufrimiento es muy necesario para lograr el cambio”, concluyó.
Dicho sencillo saldrá próximamente junto con el video oficial. En tanto, la agrupación continuará presentando sencillos durante el resto del año.
Cortesía

En febrero pasado la banda vivió su primer Auditorio Nacional.





Ancer y Ortiz, entre los 11 que demandan jugar los Playoffs de la FedEx Cup
Tour; Jay Monahan responde: se han ido del Tour y ahora quieren volver
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx Jay Monahan, enumeró a los 11 jugadores: Abraham Ancer, Bryson DeChambeau, Talor Gooch, Matt Jones, Jason Kokrak, Phil Mickelson, Carlos Ortiz, Pat Perez, Ian Poulter, Hudson Swafford y Peter Uihlein.
La demanda antimonopolio se presentó con la afirmación de que el PGA Tour no debió suspender a sus jugadores por competir en eventos LIV o por reclutar a otros para unirse a LIV. En la demanda se incluyen afirmaciones de que Mickelson fue suspendido del Tour el 22 de marzo y ahora no es
Un total de 11 golfistas que emigraron a la LIV Golf, entre ellos los mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz, solicitaron al PGA Tour les permita jugar los Playoffs de la FedEx Cup que comienzan la próxima semana. La respuesta no se hizo esperar por parte de Jay Monahan, comisionado del Tour y no es la que esperaban.
Apenas minutos después de que se hizo pública la demanda de los golfistas de LIV contra el PGA Tour, el PGA Tour envió a sus jugadores un memorando informándoles sobre la demanda y rechazando el caso de los 11 jugadores suspendidos del PGA Tour.
El memorando, enviado por el comisionado del Tour

Los mexicanos están entre los 125 clasificados de la FedExCup.
elegible para su reincorporación hasta 2024. (Otros jugadores han sido suspendidos en plazos similares y enfrentan sanciones adicionales si continúan jugando eventos LIV).
Abraham Ancer está en el sitio 44 y Carlos Ortiz en el 123, es decir dentro de los primeros 125 en la clasificación de la FedExCup y, por lo tanto, serían elegibles para los playoffs, si no estuvieran suspendidos.
El memorando de Monahan dice que esta presentación se produjo “a pesar de saber que no serían elegibles para jugar en el torneo a partir de junio.
Monahan agregó que el PGA Tour se ha estado preparando para la demanda. “Básicamente los jugadores suspendidos, que ahora son empleados de la Saudi Golf League, se han ido del Tour y ahora quieren volver. Con la Saudi Golf League en pausa, están tratando de usar abogados para abrirse camino en la competencia junto con nuestros miembros con buena reputación”.
Monahan alentó a los jugadores del Tour a comunicarse con más preguntas y a hablar públicamente, si así lo desean.
AIG Women’s Open aumenta bolsa de premios a 7.3 mdd
Todo sigue indicando que en el golf no hay crisis. Ahora la R&A y AIG anunciaron un aumentó en el monto de premios para el AIG Women’s Open, que será del 26% con respecto al 2021.
Este miércoles, se anunció que el fondo total de premios del último Major de la temporada 2022 y que arranca este jueves en el Muirfield, será de 7.3 millones de dólares.
Por si fuera poco, esta vez la golfista que resulte campeona recibirá un cheque de 1.095 millones de dólares, así lo confirmó la organización de este Abierto británico
El dinero que se reparte en este tradicional evento creció un 125 % desde 2018, y desde el año anterior al iniciar la asociación de AIG con The R&A.
Martin Slumbers, director ejecutivo de The R&A, indicó, “el año pasado dimos un paso muy audaz para aumentar sustancialmente el fondo de premios del AIG Women’s Open”.
AJEDREZ MEXICANO
Fiesta mundial del ajedrez en la India
Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx
Se está desarrollando la Olimpiada Mundial de Ajedrez en Chennai, el día de hoy es descanso; luego de 6 rondas, son líderes Armenia en el Open y la India en el femenino, únicos equipos que ganaron todos los matches.
Los equipos de la India son protagonistas y sueñan con ganar la olimpiada, se destaca el joven Gukesh, tablero 1 del prometedor equipo juvenil de la India B.
MÉXICO, EN LA PELEA
Con respecto a los equipos mexicanos, hasta aquí una discreta actuación del equipo varonil, con contundentes triunfos contra Sierra Leona y Botswana, derrotas contra India 3, en un match emocionante, y Georgia, empates siendo favoritos, con Siria y Madagascar. El equipo femenil ganó los encuentros con Guyana, Hong Kong, Irak y Republica Dominicana, y perdió con España y Bulgaria.
El ánimo de nuestros equipos es bueno, los jugadores están encarando la competencia con dedicación, compromiso y luchando todas las partidas, se mantiene el optimismo de cara a la recta final del torneo. recido, como por ejemplo, a como se vive el futbol en México, hay un ambiente maravilloso, la ciudad está paralizada, se respira ajedrez por todos lados, todas las calles decoradas de tableros y piezas de ajedrez.
En lo organizativo han superado todas las expectativas, es digno de admirar cómo en tan poco tiempo pudieron organizar un evento de semejante envergadura, una clara muestra de trabajo en equipo, miles de personas involucradas, por lo menos para mí, nunca antes visto en un torneo de ajedrez.
La logística es espectacular, desde la imponente inauguración en un estadio, el montaje de la sala de juego y todas las áreas, el amplio programa de actividades recreativas y culturales, la cobertura y el alcance del evento, así como también, la admirable atención por parte de los anfitriones, nos cuidan, nos tratan muy bien y están atentos a todos los detalles.

LA PARTIDA:
GM D Gukesh (2684)
GM Gabriel, Sargissian (2698)
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 Ab4 5.Da4 Cc6 6.e3 0–0 7.Ad2 dc4 8.Ac4 Ad6 9.Dc2 e5 10.de5 Ce5 11.Ae2 Cf3 12.gf3!? (interesante idea que plantea un juego muy agresivo) a6 13.0–0–0 b5 14.Thg1 b4 15.Ce4 Ce4 16.fe4 De7 17.f4 a5 18.e5 Ac5 19.Tg5! Aa6 20.Tdg1 g6 21.Aa6 Ta6 22.f5! Aa7 23.e6! Rh8 24.Rb1 gf5 25.Ab4!! ( Bonita combinación que decide la partida, ver diagrama) Db4 26.Dg2 De4 27.De4 fe4 28.e7 Te8 29.Tg8 Tg8 30.Tg8 Rg8 31.e8D Rg7 32.De5 Tf6 33.Dg5 Tg6 34.Da5 Tg1 35.Rc2 Tg2 36.Rb3 Ab6 37.De5 Rf8 38.Dh8 Re7 39.Dh7 Te2 40.De4 Rf8 41.Db4 1–0 ( Brillante partida de ataque de la sensación de la Olimpiada).

José Urquidy poncha a 10 y logra su décima victoria de la temporada

Urquidy enfrentó a 24 bateadores, les hizo 97 lanzamientos, de ellos 70 fueron strikes.
En juegazo del mazatleco dejó en cero a los Red Sox durante 7 impecables entradas, Astros ganó 6-1 a Boston
Agencias
deportes@cronica.com.mx El mexicano José Urquidy lució dominante este miércoles y se apuntó su décimo triunfo de la temporada de Grandes Ligas en la victoria por 6-1 de Astros de Houston sobre Medias Rojas de Boston. El oriundo de Mazatlán dejó en cero a los Red Sox durante 7 impecables entradas, permitiendo sólo 2 imparables, sin carreras, y recetó un total de 10 ponches, la mayor cifra de su carrera.
De esta manera, Urquidy de 27 años, alcanzó las 10 victorias en lo que va del año, con únicamente 4 derrotas, dejando un ERA de 3.62, con 90 ponches. Enfrentó a 24 bateadores, les hizo 97 lanzamientos, de ellos 70 fueron strikes.
Esta es la cuarta campaña del derecho sinaloense en las Grandes Ligas con los Astros.
El mazatleco retiró en orden a los primeros 13 rivales y fue hasta la sexta entrada que Reese McGuire le dio el primer hit, y en el mismo episodio Tommy Pham le conectó doblete para ser todo el daño que le hicieron.
CERO Y VAN TRES
Es la tercera vez en su carrera en Grandes Ligas que Urquidy poncha a 10 rivales y la primera vez en sus cuatro años en la campaña en la que lleva 10 victorias.
Las otras ocasiones en que repartió la decena de chocolates fue el 11 de septiembre de 2019 ante Atléticos de Oakland y el 22 de mayo de este año contra Rangers de Texas.
El mazatleco se convirtió en el cuarto lanzador con más de siete en blanco contra Medias Rojas con 2 hits o menos, sin bases por bolas y más de 10 ponches. Los otros tres que lo lograron fueron Mike Mussina (2001-Yanquis), Jason Bere (1993-Medias Blancas) y Walter Johnson (1920-Senadores de Washington).
APOYO OFENSIVO
Urquidy recibió temprano apoyo a la ofensiva de los Astros, quienes en la primera entrada hicieron dos carreras gracias a roletazo de Yordan Álvarez y elevado de sacrificio de Alex Bregman. En la segunda agregaron dos más con jonrón de Trey Mancini que se llevó por delante a Kyle Tucker.
Y doblete de Tucker en la quinta añadió dos anotaciones más ante un Boston que evitó la blanqueada con cuadrangular de Xander Bogaerts en la novena entrada.
Se disputa la Jornada 7 de la Liga Mx; Atlas recibe al Querétaro
El bicampeón Atlas recibe este jueves al Querétaro, último lugar de la clasificación, con la encomienda de ganar y detener la racha de tres derrotas consecutivas en el Apertura 2022.
Dirigido por el entrenador argentino Diego Cocca, el Atlas perdió 2-0 con los Tigres UANL, 1-2 con los Xolos de Tijuana y 1-0 con el Santos Laguna. El equipo bajó al antepenúltimo lugar de la tabla, lo cual tratará de comenzar a enmendar en el inicio de la séptima jornada del campeonato.
Quiñones extrañó al argentino Julio Furch, su compañero en la delantera, quien apenas regresó de una lesión. Sin el poder de la dupla, el equipo suma apenas un gol por partido, pero peor ha sido su defensa, con 10 anotaciones encajadas.
Este jueves en su estadio el Atlas saldrá a hacer borrón y cuenta nueva para iniciar el camino de regreso a la zona de clasificación.

TIGRES VISITA AL PACHUCA
El duelo más esperado del fin de semana será el del domingo entre el líder Tigres UANL como visitante del Pachuca, séptimo de la tabla, que suma tres empates y una derrota en sus últimas cuatro apariciones.
Comandados por el entrenador Miguel Herrera, los Tigres suman cinco victorias consecutivas y encabezan la clasificación con 15 unidades; saldrán a buscar el triunfo con el delantero francés André Pierre Gignac, su punta de lanza, aunque deberán ser cuidadosos porque Pachuca posee un plantel completo y necesita sumar de a tres.
Tigres le saca un punto al Toluca, que en otro duelo dominical recibirá al Tijuana, confiado en ganar para saltar al liderato y mantenerlo, si Tigres no se impone a los Tuzos horas después.
DOMINGO, EL AME A PRUEBA
El domingo habrá otros dos encuentros. El San Luis, situado en el decimotercer lugar, recibirá al Necaxa, octavo, y América, decimoquinto, al Juárez FC, duodécimo.
Este viernes las Chivas de Guadalajara visitarán al Mazatlán y el sábado Monterrey recibirá al León y Santos Laguna al Cruz Azul.
Partidos de la séptima jornada del Apertura mexicano: Jueves 04: Atlas-Querétaro. Viernes 05: Mazatlán-Guadalajara.(Francisco Ortiz Mendoza) Legendario. Fallece narrador de Dodgers
Vin Scully, el legendario narrador de los partidos de beisbol de Los Ángeles Dodgers de 1950 a 2016, falleció este martes a los 94 años en Los Ángeles, informó la franquicia angelina en una nota. “Perdimos a un icono”, aseguró el presidente de los Dodgers, Stan Kasten, a través de la página de Twitter del equipo angelino, que cambió la imagen de su perfil con la de un micro y el nombre ‘Vin’.

Scully, una de las más grandes voces en la historia de los deportes.
NFL. Raiders-Jaguars abren pretemporada
La pretemporada de la NFL comenzará este jueves con el enfrentamiento entre los Jacksonville Jaguars y Las Vegas Raiders en el tradicional Juego del Salón de la Fama, en el que entrarán ocho nuevos miembros. El partido se jugará en el Tom Benson Hall of Fame Stadium, ubicado en Canton, Ohio, después de la ceremonia de consagración de la clase 2022 del Salón de la Fama.
Alely Hernández obtiene título de esgrima
La esgrimista Alely Hernández superó a su compatriota Victoria Meza para la obtención del título en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de la especialidad, que tiene lugar en San Salvador, El Salvador, el cual es selectivo a los Centroamericanos del 2023.
Hernández, quien se presentó al certamen tras su actuación en el Campeonato del Mundo en El Cairo, Egipto de este año, logró el triunfo en la modalidad de florete y dejó la plata a Meza, mientras que el bronce fue para la también mexicana Diana Preciado.
portalveterinaria.com
Como ya ocurrió con el experimento efectuado en 2019, los expertos hallaron ahora pruebas de que algunas zonas del cerebro recuperaron su actividad celular.

“Resucitados”
Científi cos logran restaurar la circulación sanguínea y otras funciones celulares en cerdos una hora después de su fallecimiento
A los animales de prueba les indujeron un paro cardiaco, se les aplicó “OrganEx” y después de seis horas, algunas funciones seguían activas, como el corazón, hígado y riñones
EFE en Londres
nacional@cronica.com.mx
Científicos en Estados Unidos han logrado restaurar la circulación sanguínea y otras funciones celulares en cerdos una hora después de que fallecieran, según revela un estudio publicado este miércoles en Nature.
La investigación, desarrollada por expertos de la Universidad de Yale, demuestra que es posible ralentizar el rápido deterioro que sufre el organismo después de la muerte, lo que podría tener aplicaciones útiles para alargar la vida.
La administración de un líquido protector de células especialmente diseñado para órganos y tejidos, podría, por ejemplo, mantener en buen estado durante más tiempo órganos que están siendo trasplantados, al tiempo que ampliaría la disponibilidad de éstos, destacan los autores en un comunicado.
“Todas las células no mueren inmediatamente, hay una serie de eventos más prolongados. Se trata de un proceso sobre el que se puede intervenir, detener y restaurar algunas funciones celulares”, explica unos de los coautores, David Andrijevic, de la Escuela de Medicina de Yale.
Este trabajo, recuerdan, parte de una investigación anterior (2019) con la que restauraron la circulación sanguínea y ciertas funciones celulares en el cerebro de un cerdo muerto a través de esta nueva tecnología, que denominaron “BrainEx”.
“Si entonces fuimos capaces de restaurar algunas funciones celulares en un cerebro muerto, un órgano conocido por ser más susceptible a la isquemia, nos planteamos si se podría lograr algo similar con otros órganos vitales trasplantables”, expone Andrijevic.
Para este último estudio, el equipo liderado de nuevo por el experto Nenad Sestan administró una versión modificada de “BrainEx”, llamada “OrganEx”, a todo el organismo de un cerdo, no solo al cerebro.
Esta tecnología, señalan, está compuesta por una máquina de perfusión, similar a las que imitan el trabajo del corazón y pulmones durante trasplantes, y por un fluido experimental que contiene compuestos que pueden mantener la salud celular y evitar la inflamación en todo el cuerpo del cerdo.
Así, a los animales, previamente anestesiados, se les aplicó el tratamiento con “OrganEx” una hora después de inducir un paro cardiaco.
Seis horas después, los expertos constataron que ciertas funciones celulares clave seguían activas en muchas zonas del organismo de los cerdos, como en el corazón, hígado y riñones.
Asimismo, lograron restaurar algunas funciones en el corazón, donde detectaron evidencias de actividad eléctrica, con lo que este órgano mantuvo su capacidad para contraerse.
“También conseguimos restaurar la circulación por todo el cuerpo, lo cual nos sorprendió”, celebra Sestan, quien precisa que, normalmente, cuando el corazón se para, los órganos comienzan a hincharse y el colapso de los vasos sanguíneos bloquea la circulación.
No obstante, observa, los órganos de los cerdos fallecidos tratados con “OrganEx” parecía que “funcionaban”.
Como ya ocurrió con el experimento efectuado en 2019, los expertos hallaron ahora pruebas de que algunas zonas del cerebro recuperaron su actividad celular, si bien no detectaron actividad eléctrica organizada que indicase la existencia de consciencia.
Por contra, sí observaron la presencia de movimientos musculares involuntarios y espontáneos en la cabeza y cuello de los animales, lo que sugiere que retuvieron ciertas funciones motoras, señala Sestan .