
7 minute read
La CFE perdió 39,800 mdp en 2022; adeuda $450,500 millones: Imco
from 02-03-2023
La transferencia de recursos a la empresa del Estado se convierte en foco rojo para las finanzas públicas, advierte el instituto
Análisis
Advertisement
Alejandro Páez Morales Ciudad de México
Por tercer año consecutivo (2020-2022) durante este gobierno de la llamada Cuarta Transformación (4T), la Comisión Federal de Electricidad, (CFE) registró pérdidas ahora por 39 mil 800 millones de pesos durante el 2022, sin contar que su patrimonio neto también fue a la baja en 72 mil 200 millones de pesos menos que en el 2021.
La transferencia de recursos del gobierno federal a la CFE para compensar las pérdidas de la empresa por el subsidio a las tarifas eléctricas, también se han convertido en un” foco rojo”, pues aumentaron por segundo año consecutivo en un 16.9% al pasar de 70.3 a 82.2 mil millones de pesos, es decir, un incremento en el subsidio de 11 mil 900 millones de pesos tan solo del 2021 al 2022.
INERCIA NEGATIVA
El tiempo pasa en este gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sigue sumida en deudas y con tendencia a registrar pérdidas millonarias sin que logre frenar esta inercia.
El saldo de la deuda total al cierre de
2022 de la CFE fue de 450 mil 500 millones de pesos, unos 23.2 mil millones de dólares. Este saldo es 14.4% (56.6 mmdp) mayor al reportado al 31 de diciembre de 2021 (393.9 mmdp).
BAJA PATRIMONIO $72.2 MIL MILLONES
De acuerdo al reporte “CFE en la mi- ra: Análisis de los resultados financieros de la Comisión Federal de Electricidad al cuarto trimestre de 2022”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el patrimonio neto de la CFE se redujo en 72 mil 200 millones de pesos respecto al 2021.
Al cierre de 2022 el patrimonio ne-
Aeroméxico acusa al sindicato de pilotos de las cancelaciones y demoras
La compañía Aeroméxico informó este martes que recientes cancelaciones y demoras de vuelos han sido resultado de un apoyo negado por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), que ha acusado una mala planeación de las jornadas laborales.
“La razón de dichas afectaciones es que la actual dirigencia sindical está promoviendo una política de cero apoyo ante disrupciones que son comunes en la aviación mundial”, indicó la aerolínea mexicana en un comunicado.
Entre estas disrupciones, detalló “situaciones de mal clima, saturación de tráfico aéreo, desvíos por clientes enfermos o cualquier eventualidad, por mínima que sea, que interrumpa la operación de un vuelo”.
La ASPA ha manifestado que estas cancelaciones y demoras “no son responsabilidad de los pilotos”, pues aseguró que se tra- ta de “la errónea estructura operacional implementada por la administración”.
IDEA EQUIVOCADA
En este sentido, acusó que la empresa parte de “una equivocada idea de que las tripulaciones tenemos, por fuerza, que aceptar jornadas de vuelo de hasta 14 o 15 horas continuas o modificar descansos para continuar con su programación”.
Sobre la postura de la dirigen-
El saldo de la deuda de corto plazo de la CFE creció
155.1% entre el 31 de diciembre de 2021 y la misma fecha de corte de 2022 to de la CFE registró su segundo menor nivel en los últimos cinco años (20182022): El patrimonio de la empresa fue de 628.5 mmdp: lo que representa el 10.3% menos al registrado en el 2021, donde se registraron 700 mil700 millones de pesos.
ENDEUDADÍSIMA
Asimismo, el saldo de la deuda de corto plazo de la CFE creció 155.1% entre el 31 de diciembre de 2021 y la misma fecha de corte de 2022: pasó de 37.3 mmdp a 95.1 mmdp. Es decir, se incrementó 57 mil 800 millones de pesos en un año.
Por su parte, la deuda de largo plazo de la empresa se redujo 0.4% durante ese mismo periodo al pasar de 356.6 mmdp a 355.4 mmdp.
En tanto, que el saldo de las obligaciones de la CFE con proveedores y contratistas al cierre de 2022 fue de 72 mil 700 millones de pesos.
Del saldo total adeudado, 9.0% (6.6 mmdp) corresponde a Petróleos Mexicanos –Pemex– y 91.0% (66.1 mmdp) a otros proveedores.
Al 31 de diciembre de 2022 el pasivo laboral de la CFE fue de 430.7 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó una cuarta parte (25.3%) de sus pasivos totales (1.70 billones de pesos).
Este monto es 16.4% (60.7 mmdp) mayor al registrado al 31 de diciembre de 2021 (369.9 mmdp) cia sindical de los pilotos mexicanos, Aeroméxico enfatizó que su posicionamiento “es falso”, pues afirmó que “todas las asignaciones de servicios de vuelo son de acuerdo a los contratos vigentes entre ASPA y la aerolínea”.
Agregó que dichos contratos “están avalados por la autoridad laboral mexicana, por lo que se opera bajo los más altos estándares de seguridad y servicio”.
Aeroméxico también reconoció el talento de los pilotos mexicanos agremiados en ASPA, al tiempo que señaló que sus “condiciones laborales son las más robustas de la industria aérea de México”.
“Por ello, lamentamos la pos- tura de la actual dirigencia sindical que afecta a los clientes y a las mismas tripulaciones”, insistió.
La aerolínea concluyó que seguirá honrando los contratos y convenios laborales vigentes, “así como el compromiso con accionistas que, a pesar de las pérdidas que tuvieron por la crisis de la pandemia de la covid-19, invirtieron para mantener las operaciones y las fuentes de empleo”.
Por su parte, la ASPA informó que ya buscó un acercamiento con la directiva de Aeroméxico, “en el afán de apoyarlos para optimizar la planeación operacional y resolver demoras y cancelaciones”
Banxico mete tijera a expectativa de crecimiento de este año: PIB de 1.6%
Previsiones para la Actividad Económica
Argumenta que la incertidumbre sobre crecimiento de EU reducirá la demanda externa de México
Redacción - Agencias Ciudad de México
El Banco de México (Banxico) actualizó este miércoles a la baja sus pronósticos de crecimiento para 2023. Para este año, se calcula que el Producto Interno Bruto avance entre 0.8 y 2.4 por ciento, con una estimación central de 1.6 por ciento.
El Banxico también ‘pasó la tijera’ a sus pronósticos para 2024, cuando se prevé un avan- ce de entre 0.8 y 2.8 por ciento, con una estimación central de 1.8 por ciento.
TASAS AL ALZA
La institución bancaria está en medio aún de un ciclo alcista de la tasa de interés que, al parecer, continuará durante buena parte del año ante la ‘resistencia’ de la inflación a regresar a su rango objetivo. Las expectativas del Banxico para la economía eran un crecimiento de entre 1 y 2.6 por ciento para 2023 (estimación central de 1.8 por ciento) y de un rango de entre 1.1 y 3.1 por ciento para el próximo año (con la estimación central ubicándose en 2.1 por ciento).
DEPENDENCIA DE EU
“El menor crecimiento esperado para 2023 y 2024 respecto de lo previsto en el informe anterior se explica principalmente por un deterioro en las expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos y, especialmente, para su actividad industrial”, explicó el Banxico en su informe trimestral octubre-diciembre de 2022.
MENOS ‘PUNCH’
El Banxico explicó que una economía de Estados Unidos con menos ‘punch’ reducirá la demanda externa de México, lo que desacelerará la actividad productiva de nuestro país. Lo que ‘salvará’ a la economía nacional durante este año será la demanda interna, agregó.
“Cabe señalar que la elevada incertidumbre que prevalece respecto del desempeño de la economía de Estados Unidos en el horizonte de previsiones implica, a su vez, una elevada incertidumbre sobre el comportamiento de la demanda externa del país”, advirtió la institución
Cofece multa a HP y Poly con 61.5 mdp
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso una multa por 61.5 millones de pesos pesos a HP, Inc. (HP) y Plantronics, Inc. (Poly) por cerrar una operación de concentración antes de que el pleno del órgano antimonopolios hubiese emitido la resolución correspondiente.
La concentración consistió en que HP compró a Poly, transacción en la cual la empresas incumplieron con la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE).
Esta ley establece la obligación de esperar a obtener la resolución que autoriza o condiciona la realización de una concentración para poder cerrar la operación notificada.
Concentraci N
El 29 de agosto de 2022, las empresas concretaron una operación de adquisición indirecta por parte de HP de la totalidad de las acciones y control absoluto de Poly, antes de obtener la autorización del órgano regulador.
“La notificación de concentraciones constituye un procedimiento preventivo que implica cumplir con un conjunto de obligaciones que comienza con el escrito de notificación y concluye con una resolución del pleno que puede autorizar, objetar o sujetar la autorización de la concentración al cumplimiento de condiciones”, explicó la Cofece.
VERIFICACIÓN
El Banxico informó que las remesas enviadas a nuestro país aumentaron 12.5% en términos anuales. La cifra alcanzó los 4 mil 406 millones de dólares en enero pasado, lo que representó un aumento anual de 12.5 por ciento respecto a la cifra de igual mes del año pasado.

Las remesas del primer mes de este año derivaron de 11.8 millones de transacciones, con un envío promedio de 374 dólares, un incremento anual de 11.1 y de 1.3 por ciento, respectivamente.
Transferencias
ELECTRÓNICAS
En enero pasado, 99 por ciento del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al sumar 4 mil 362 millones de dólares.
Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron 0.7 y 0.3 por ciento del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 29 y 15 millones de dólares, en el mismo orden.
POR ESTACIONALIDAD BAJARON
No obstante, destacó el Banco de México, en el primer mes de 2023, con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos por remesas exhibieron un descenso mensual de 1.5 por ciento.
El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses (febrero 2022-enero 2023) sumó 58 mil 998 millones de dólares, superior al flujo acumulado a 12
Inversión meses registrado en diciembre pasado de 58 mil 510 millones de dólares (enero 2022-diciembre 2022).
A partir de 2019 el flujo de envíos de dólares de migrantes hacía México comenzó a ganar la carrera a la Inversión Extranjera Directa (IED) y esta brecha se ha ido incrementando cada año en favor de las remesas.
En 2022 las remesas rompieron récord al cerrar con un monto de 58 mil 497 millones de dólares
Con ello, se impidió que la Cofece analizara, de forma oportuna y preventiva, el riesgo a la competencia y libre concurrencia que podría generar la concentración. En consecuencia, se inició el procedimiento de verificación.
Concluido el procedimiento, el órgano antimonopolios determinó que la operación no implicaba riesgos al proceso de competencia y libre concurrencia, por lo que la concentración fue autorizada.
Sin embargo, la omisión por parte de HP y Poly fue calificada de gravedad alta debido a que obstaculizó el ejercicio de las atribuciones de la Cofece, por lo que se impusieron las sanciones correspondientes, explicó. (Alejandro Páez)