4 minute read

Abren juicio penal vs exfuncionaria de Mancera por estigmatizar a Lesvy Berlín

La defensa de María Elena Cárdenas Rodríguez ha utilizado diversas estrategias para no reconocer a los padres de la joven asesinada en la UNAM como víctimas indirectas, por lo que se niega a la reparación del daño

Eloísa Domínguez metropoli@cronica.com.mx

Advertisement

A más de un año de haber sido vinculada a proceso por emitir mensajes estigmatizantes vía el Twitter oficial de la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México contra Lesvy Berlín Osorio, víctima de feminicidio en la UNAM, María Elena Cárdenas, exdirectora de Comunicación Social de esa dependencia, será llevada a juicio por negarse a la reparación del daño a los padres de la joven a quien culpó de su muerte. El pasado lunes se llevó a cabo la audiencia intermedia contra la exfuncionaria del gobierno de Miguel Ángel Mancera por el delito de ejercicio ilegal del servicio público, al ser presuntamente responsable de la difusión de tuits oficiales con información estigmatizante y discriminatoria de la imagen de Lesvy Berlín Rivera Osorio, asesinada la madrugada del 3 de mayo de 2017 en Ciudad Universitaria a manos de su novio, quien trabajaba en la máxima casa de estudios y hoy enfrenta una condena de 52 años de prisión.

En la diligencia, la jueza de Control del Centro de Justicia del Penal Femenil Santa Martha Acatitla, Gloria Hernández Franco, determinó el auto de apertura a juicio ante la negativa de Cárdenas Rodríguez, primero, de reconocer a los padres de Lesvy como víctimas indirectas del feminicidio de su hija, además de que la acusada, a través de su defensa, ha usado diversas estrategias jurídicas para ralentizar la reparación del daño, pese a los llamados de la juzgadora para encontrar una salida alterna al proceso judicial.

De acuerdo con la defensa de Araceli Osorio y de Lesvy Rivera, padres de la joven asesinada, los argumentos de María Elena Cárdenas para indemnizar a los padres de Lesvy es que el delito de ejercicio ilegal del servicio público “es de resultado formal y en agravio sólo de la sociedad”, por lo que en las audiencias del 14 de enero y 18 de febrero de 2022, solicitadas por la acusada para buscar una suspensión condicional del proceso, ofreció gel, cubrebocas, cloro y sanitizante como medidas de reparación “a la sociedad”, en el marco de la contingencia sanitaria, revictimizando con sus pretensiones a las víctimas indirectas.

La acusada y su defensa han interpuesto recursos legales para evitar el diálogo con las víctimas, además de “jugar” con la voluntad de reparación del daño.

María Elena Cárdenas y su abogada particular han promovido el recurso de apelación y posteriormente juicio de ampa- ro buscando que una autoridad judicial negara la calidad de víctimas a Araceli Osorio Martínez.

Sin embargo, los padres no han dejado de exigir el reconocimiento de sus derechos ante instancias, lo que finalmente lograron tanto por una sala penal como por un juez de distrito que conoció del amparo, y una vez de haberse dado el cierre de investigación, las víctimas y sus representantes jurídicas presentaron otra acusación contra la exservidora pública. En agosto de 2022 se debió realizar la audiencia de la etapa intermedia, pero fue suspendida ante la manifestación de la defensa de María Elena de optar por la salida al- terna y manifestó tener interés en establecer diálogo con la asesoría jurídica y las víctimas, lo que hasta ahora no ha ocurrido luego de diversas mentiras, con lo que la defensa de la exfuncionaria ha violado el concepto de su probidad.

Finalmente, tras rehusarse a cumplir con un plan de reparación integral del daño que consideraba medidas de rehabilitación sicológica y de salud, así como de satisfacción y de no repetición, que consistían la elaboración de una propuesta de “guía” dirigida a las áreas de comunicación social en el tratamiento de la información relacionada con víctimas de violen- cias en razón de género y que ésta fuera presentada en un acto de disculpa pública, desde un enfoque restaurativo, la acusada dijo no poder cumplir con el acuerdo, al argumentar “exigencias” de las víctimas que no puede cumplir.

Sin embargo, María Elena Cárdenas se aferra a la suspensión condicional del proceso, por ello la jueza de Control consideró que existía ahora oposición fundada de las víctimas para no conceder este beneficio a la acusada, quien ya interpuso otro recurso de apelación que deberá resolver la Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la capital del país.

Del 5 al 28 de febrero, se atendieron 274 reportes relacionados con tapas de coladeras y registros faltantes parcial o totalmente, en calles y arterias de la Red Vial Primaria de las 16 Alcaldías de la Ciudad de México.

De acuerdo al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), los reportes recibidos a través del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), LOCATEL y redes sociales, fueron atendidos con la sustitución y/o reparación de coladeras.

Entre las alcaldías con mayor número de atenciones se encuentran Iztapalapa (49), Iztacalco (33), Cuauhtémoc (30), Venustiano Carranza (30) y Gustavo A. Madero (25).

Nuevas coladeras no sirven para venderse. Sacmex indicó que, como medida de prevención, se realiza la instalación de coladeras hechas de hierro dúctil y policoncreto, material difícil de fundir y no reciclable, con la finalidad de evitar su extracción ilícita.

Como medida de prevención se colocan coladeras hechas de material no reciclable.

Por su parte, el Gobierno capitalino reiteró el compromiso con la ciudadanía de brindar atención de manera oportuna y eficaz, con brigadas que trabajan las 24 horas del día, du- rante los siete días de la semana, para atender los reportes. Además, se recordó a la población que puede reportar la falta de accesorios en coladeras y registros a través de una llamada telefónica al número de LOCATEL para su registro en el SUAC. Aclaró que es importante que al momento de reportar los artículos faltantes, se especifiquen datos de ubicación, como nombre de la calle o vialidad, entre qué calles se ubica la coladera o registro, colonia, alcaldía, código postal y evidencia fotográfica. (Gerardo Mayoral)

This article is from: