
7 minute read
Alarcón Márquez y Luna Alviso, comisionados del INAI
from 02-03-2023
zado o truqueado”, dijo el zacatecano.
No obstante aclaró que si hay apertura al interior de Morena, no tiene por qué haber ruptura y refrendó su respeto por los compañeros de ese partido incluidos los aspirantes presidenciales.
Advertisement
El aspirante para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, confió en que en los próximos meses crecerá su candidatura en el ánimo de la población, así como al interior de Morena y presumió que pese a toda la ria para elegir al reemplazo del comisionado Rafael Acuña Llamas, cuyo encargo concluye el 31 de marzo próximo embestida, y aislamiento que ha sufrido se mantiene creciendo en las encuestas.
El presidente de la República tendrá 10 días para inconformarse con los nombramientos, si ese fuera el caso.

Los senadores del PAN, Damián Zepeda y de Morena, César Cravioto, se pronunciaron en contra de la designación de Rafael Luna.
El panista Damián Zepeda, lamentó que se pretenda simular un nombramiento y que la mayoría parlamentaria pretenda impulsar una candidatura que no goza de las mejores calificaciones.
El vocero de la bancada mayoritaria, César Cravioto, cuestionó que no se garantice el adecuado funcionamiento de los órganos autónomos y afirmó que se retrocede a viejas prácticas del pasado.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, calificó al presidente Andrés Manuel López Obrador de mentiroso y calumniador, además de que le recordó cuando lo invitó a su casa y merendó con él y sus hijas, tras visitas que el hoy mandatario le hacía a su despacho para que lo asesorara en 1995.
“Con toda la embestida, los golpes, las acusaciones, el aislamiento. Muchas gracias a la gente que opina favorablemente”, aseveró en relación a las encuestas sobre preferencia electoral rumbo al 2024.
Monreal confió en que pese a que las encuestas lo ubican en el cuarto lugar entre los presidenciables de Morena, puede remontar para quedarse con la candidatura presidencial de ese partido. (Alejandro Páez)
El Senado aprueba su nombramiento, tras meses de desacuerdo; en abril, vacante otro cargo
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
En medio de jaloneos y reclamos por que uno de ellos salió “reprobado”, el pleno del Senado destrabó la elección de dos nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con lo cual se desactivó el riesgo de que ese órgano quede inoperante a partir de abril.
Tras meses de desacuerdo, el pleno aprobó por mayoría calificada a Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso, como nuevos comisionados del INAI, con lo cual ese órgano ahora ya cuenta con los 7 comisionados que establece la ley.
Sin embargo, en abril próximo deja su cargo el comisionado, Javier Acuña, con lo cual dejará vacante un lugar.
Alarcón Márquez obtuvo 78 votos de 105 posibles y Luna Alviso 74 votos de 105 posibles.

ACUÑA SE VA EN ABRIL
Ahora, sólo faltará publicar, en su momento, la convocato -
“Venimos de un debate diciendo que tenemos que transformar al INE y, resulta que otras instituciones autónomas, como el INAI, repetimos los mismos vicios de antaño, no puede ser que con los votos de la mayoría tengamos en estos órganos a personas que no garantizan un trabajo leal a la propia institución, que no garantizan un trabajo a favor del pueblo de México y que no garantizan siquiera el que pueda continuar este proceso de transformación del país”, acusó
Me parece –agregó--muy lamentable que sea una simulación el trabajo de las comisiones que, durante meses y meses y meses den propuestas, califican perfiles y, resulta que no importa la calificación de las comisiones. (…) El hombre propuesto de 48 candidatos, quedó en el lugar 43, o sea, reprobado”.
La panista Xóchitl Gálvez, también anunció su voto en contra de Luna Alviso “por mediocre y no conocer de transparencia”.

El diputado panista respondió así al Presidente, quien en su conferencia matutina señaló que el exsecretario de Gobernación y otros políticos se han enriquecido en el servicio público.
“Le quiero recordar algunas cosas al Presidente. Cuando él me conoció, en 1995, acudió conmigo para que lo asesora legalmente. Y fue ‘pro bono’. Se lo digo de frente y con todo respeto, ¿cuántas veces no fue a mi casa, hace 30 años? Usted sabía de la cantidad de clientes y la remuneración que percibía. No vivo diferente a como lo hacía hace 30 años. Lamento que siga usted con esa actitud de encono, y lo que más me lastima es que me difame a mí y a mi familia”, dijo Creel Miranda.
El diputado federal retó a las autoridades del Sistema de Administración Tributaria (SAT) a revisar el pago de sus impuestos y de sus percepciones económicas.
Santiago Creel dijo que el patrimonio familiar se ha administrado de forma que les ha permitido vivir bien, pero con austeridad.
“Lo que hoy dijo el Presidente es una infamia, es un desagradecido y es un mentiroso, lo que es muy grave, porque no lo dice Andrés Manuel López Obrador, lo dice el Presidente de México. No caiga tan bajo”, le pidió el legislador panista a mandatario.
Dejó en claro que nunca ha tenido una denuncia ni ha usado los cargos públicos de manera para malversar los recursos.
Santiago Creel le lazó la pregunta a López Obrador: “¿De qué ha vivido usted durante estos 30 años?”. (Eloísa Domínguez)
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Nunca había oído tanta descalificación por parte de un jefe de estado ante las acciones que toman los ciudadanos o ante los periodistas que escriben sobre la Cuarta (NO) Transformación, muchos de ellos historiadores, politólogos, especialistas en ciencia política, intelectuales, en fin, a los que el señor presidente de la república mexicana, el representante absoluto del “pueblo”, vitupera un día sí y otro también. Muchas veces los llama “intelectuales orgánicos”. Es interesante leer que el término fue acuñado en Francia durante el juicio a Alfred Dreyfus (1859-1935), militar y judío alsaciano. El juicio se llevó a cabo durante doce años y conmocionó a la Francia de finales del siglo XIX. A Dreyfus se le acusaba de haber entregado documentos secretos a los alemanes. Fue enjuiciado por militares y lo acusaron de alta traición. Lo condenaron a prisión de por vida, desterrado en la Isla del Diablo, en Guayana francesa. Hubo quienes apoyaron a Dreuyfus, la mayoría escritores y hombres dedicados al pensamiento y a la reflexión sobre la realidad que les tocó vivir, pero la clase política y la opinión pública acusaba a Alfred Dreyfus. La familia Dreyfus se movilizó para probar la inocencia del joven capitán del ejército francés. Se supo que el verdadero traidor a la patria había sido un tal Esterházy, quien fue absuelto, aclamado y aplaudido por los sectores monárquicos y nacionalistas.
A los Dreyfus los ayudo un periodista, Bernard Lazare, y poco más tarde, el escritor Émile Zola publico su famoso “Jáccuse…! Ahí defendió a Alfred Dreyfus, con lo cual conquistó a muchos intelectuales. Sin embargo, Dreyfus fue absuelto y su inocencia reconocida hasta 1906. Luego participaría en la Primera Guerra Mundial con el nombramiento de comandante. Para entonces quedó expuesto que el caso Dreyfus resultó una persecución antisemita. Por cierto, el término intelectual fue considerado peyorativo entre los anti-dreyfus.
No olvidemos que casos como el affaire Dreyfus son esclarecedores de injustos cargos. Rosario Robles, a quien le construyeron un delito desde el poder, es un ejemplo.
Para Gramsci, el pensador italiano marxista, la labor del intelectual era una justificación ideológica de la superestructura político ideológica de las clases dominantes, aunque, en una vuelta de tuerca podrían favorecer a los dominados.
No sé dónde ubique Andrés Manuel López Obrador a los intelectuales. Me imagino que en esa primera visión gramsciana, pero un poco torcida y seguro sin haber leído a Gramsci. Los intelectuales de hoy en México, salvo los que lo favorecen (sean intelectuales o no), pertenecen a un pasado reciente del que el presidente reniega: los que, según él, “pertenecían a la mafia en el poder”, con Carlos Salinas de Gortari al frente. En su J´accuse cotidiano (nada que ver con Zola) sitúa a Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, entre otros muchos. Todo lo emanado de ellos, de las revistas Letras Libres y Nexos resulta inconsistente y corrupto, porque él, el tiranorex, es la esencia, la presencia y la potencia de lo impoluto, a pesar de no licitar un montón de proyectos, de obras aquí y allá que cuestan un potosí y de un montón de chanchullos que son como un canto a la alegría de la corrupción, aún peor, de la inoperancia, México hoy se parece más a un país bananero que al de una joven y consistente democracia. Al menos así queda demostrado con más de cuatro años de obradorato. Y aún queda más por deshacer y desvirtuar hasta 2024, mientras las acusaciones en las Mañaneras resaltan como chismes de vecindad. A Santiago Creel, presidente de la cámara de diputados, ex secretario de Gobernación de Vicente Fox y abogado en un bufete importante, lo acusó López Obrador, hoy, de robar dinero. La inculpación surge, sin duda, del perfil de Creel, que cada vez se delinea más como el de un candidato a la presidencia por la coalición de partidos. Se trata de un hombre plural, apegado a las leyes e informado. Nada que ver con el señor presidente, que no posee ninguna de esas tres virtudes.
Existe un foco rojo que se enciende en varios artículos que leo con desorden probablemente, en diferentes diarios, que repican con los golpeteos presidenciales al Instituto Nacional Electoral, INE, a la enorme concentración ciudadana en el Zócalo, el pasado 26 de febrero: “Corruptazos, ladrones de cuello blanco, anti demócratas y mapaches electorales”, calificó Andrés Manuel López Obrador a los que salieron a la calle a defender al INE . Abyectos resultan para AMLO los representantes de los otros partidos políticos que acudieron al Zócalo, abyectos los convocantes, que se concentraron para defender a García Luna (sic), otrora encargado de la seguridad del gobierno de Felipe Calderón y recientemente enjuiciado en una corte estadounidense que lo culpó de haber tenido tratos con el narcotráfico.
¿Pero cuál es ese foco rojo? El lunes antepasado, en la Hora de opinar que conduce Leo Zuckerman, Héctor Aguilar Camín esbozó (¿o habré alucinado?) que nuestro país, con López Obrador, podría “venezuelizarse”. Hoy, 1 de marzo, cuando dice la señora García Vilchis que “empieza el año”, Pablo Hiriart escribió en El Financiero acerca de las posibles candidatas que podrían tender por la presidencia en 2024. Menciona a Rosario Robles, a Claudia Ruiz Massieu, a Beatriz Paredes, a Lily Téllez y a Beatriz Pagés. A todas las considera como excelentes aspirantes. Y al final escribe lo siguiente:
“El problema está en que se prepara una elección de Estado.
Y que el grupo gobernante no va a entregar el poder, aunque pierda las elecciones”.
¿Es esto lo que mucho piensan, que el 2024 será un año dificilísimo para México y que Andrés Manuel López Obrador transmutado en corcholata o por sí mismo se asirá al mando del país a cómo dé lugar?
Como sea, se vislumbra una batalla .