8 minute read

Fran Ruiz- Páginas

Next Article
Página

Página

El mundo rinde tributo al “demócrata” Gorbachov frente a la frialdad rusa o el silencio de AMLO

Líderes mundiales elogian al fallecido expresidente de la URSS, ante el desconcierto de Putin sobre cómo actuar

Advertisement

EFE

Contraste

Fran Ruiz

Con información de agencias

Los líderes mundiales rindieron este miércoles tributo a la memoria del último líder soviético, Mijaíl Gorbachov, fallecido el martes a los 91 años en un hospital de Moscú, y destacaron su aportación al término de la Guerra Fría, mientras que en Rusia su deceso fue recibido casi con frialdad, pues muchos en el país asocian su figura al colapso de la Unión Soviética.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que Gorbachov era un hombre con “visión extraordinaria”, un líder poco común, con la imaginación para ver que un futuro diferente era posible y el coraje para arriesgar toda su carrera para lograrlo.

“No olvidaremos que la perestroika hizo posible el intento de establecer una democracia en Rusia, y que la democracia y la libertad pudieran ser una realidad en Europa, que Alemania pudiera reunificarse y que el telón de acero desapareciera”, subrayó el canciller alemán, Olaf Scholz.

Agregó que el último dirigente soviético fue “un valiente reformista y un estadista que se atrevió a mucho”, epítetos elogiosos que repitieron mandatarios de diversas latitudes.

“CAMBIÓ MI VIDA”: MERKEL

Uno de los mensajes más emotivos fue el de la excanciller alemana, Angela Merkel.

“Gorbachov cambió fundamentalmente mi vida. Nunca le olvidaré”, escribió Merkelm quien creció en la Alemania comunista.

“Sin su coraje, su disposición a la apertura, a la glasnost y la perestroika, no hubiera sido posible la revolución pacífica en la República Democrática Ale-

mana”, afirmó Merkel.

La excanciller recuerda que, diferencia de lo que ocurrió en 1953, cuando el régimen germano-oriental sofocó la primera revuelta popular, en 1989 “no se respondió con disparos” a los ciudadanos que salieron a la calle al grito de Wir sind das Volk (Nosotros somos el pueblo)”.

Gorbachov no solo no se opuso “al clamor de los ciudadanos de la RDA por la libertad”, sino que dejó que la Alemania reunificada se convirtiera en miembro de la OTAN, prosigue Merkel, quien recibió, dijo, la noticia de su muerte con mucho dolor.

PÉSAME DEL PAPA

El papa Francisco se sumó al coro de lamentos por la muerte, dijo, de “un respetado hombre de Estado”.

“Me gustaría ofrecer mis más sinceras condolencias a usted, a todos los miembros de su familia y a aquellos que vieron en él a un respetado hombre de Estado”, escribió Francisco en un telegrama enviado a la hija del padre de la perestroika, Irina.

Jorge Bergoglio también recordó “con gratitud su clarividente compromiso con la concordia y la fraternidad entre los pueblos” y “con el progreso de su país en un momento de importantes cambios”.

Desde Nigeria, el país más poblado de África, el presidente Muhammadu Buhari describió a Gorbachov como un “reformador valiente” que contribuyó a mejorar la paz del mundo, y dijo que “será recordado en los años venideros debido a sus inconmensurables contribuciones a la paz mundial y la apertura en su propia sociedad, una vez rígidamente cerrada”.

SILENCIO DE LÍDERES DE AL

Los líderes latinoamericanos guardaron un sonoro silencio ante el fallecimiento del estadista que quiso transformar la URSS en una democracia y algunos de ellos delegaron en sus respectivas cancillerías la emisión de una nota de condolencia, sin profundizar en su legado.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, fue una de los primeros dirigentes de la región que expresaron su pesar, en nombre del gobierno mexicano, el mismo martes que se conoció la noticia. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador no hizo ningún comentario.

FRIALDAD RUSA, CON POCAS EXCEPCIONES

Dentro de Rusia, para el presidente Vladímir Putin, Gorbachov “fue un político y un estadista que influyó enormemente en la marcha de la historia mundial”, según el telegrama de condolencias que envió a la familia del político fallecido.

El mandatario destacó que Gorbachov dirigió el país en un “período de complejos y dramáticos cambios, de desafíos sociales, económicos y de política exterior de gran envergadura”, pero omitió todo juicio de valor sobre su gestión y su política de transformaciones democráticas conocidas como la perestroika.

Y es que son muchos los rusos que achacan a Gorbachov y a su política de cambios el colapso de la Unión Soviética, que el propio Putin llegó a calificar como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”.

Para el líder de los comunistas rusos, Guennadi Ziugánov, Gorbachov fue “uno de aquellos gobernantes que traen desdicha y desgracias a su pueblo”.

“Soy una persona educada en las tradiciones de la cultura ortodoxa rusa, del patriotismo soviético, y me atengo a la norma de que o se habla bien o no se dice nada de los fallecidos, pero esto no se aplica a los políticos de los que depende el bienestar de la gente y la dignidad de todo un Estado”, subrayó.

De los pocos políticos rusos que se atrevió a elogiar a Gorbachov fue el jefe del partido oficialista Rusia Justa, Serguéi Mirónov, quien reconoció que la política de Gorbachov fue para los soviéticos “una bocanada de aire fresco y una esperanza de grandes cambios”.

Pero, a renglón seguido, Mirónov aseguró que, como resultado de este experimento, “los habitantes de la Unión Soviética, perdieron un magnífico país y en lugar de democracia y derechos humanos llegó ron el caos y la miseria para millones de rusos”.

“30 AÑOS DE PAZ NUCLEAR”

Quien sí salió en defensa del legado de Gorbachov fue el periodista opositor ruso y Premio Nobel de la Paz, Dmitri Murátov, quien afirmó que Gorbachov regaló al mundo tres decenios de paz, sin amenaza de guerra atómica, y siempre puso los derechos humanos por encima de los intereses del Estado.

“Nos regaló 30 años de paz, sin amenaza de una guerra nuclear y global. ¿Quién más puede ser capaz de eso?”, señaló Murátov, quien añadió que “el regalo se acabó” y que “no hay ni habrá más regalos”.

Según el director del periódico independiente “Nóvaya Gazeta”, cerrado en Rusia y que Gorbachov ayudó a fundar, el fallecido estadista despreciaba la guerra y consideraba que “el tiempo de resolver los asuntos del orden mundial por la fuerza había quedado en el pasado”.

Murátov recordó que la aversión de Gorbachov por la guerra era tal, que en una ocasión le contó que se había negado en un simulacro militar a pulsar el botón de ataque nuclear.

¿IRÁ PUTIN AL FUNERAL?

Los funerales del último líder soviético, cuyos restos reposarán junto a los de su esposa, Raísa, fallecida en 1999, en el cementerio Novodévichi de Moscú, tendrán lugar el próximo sábado, anunció Irina, su hija.

La capilla ardiente será instalada en la histórica Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos y estará abierta al público entre las 10.00 y 14.00 hora de Moscú, dijo a Efe un portavoz de la Fundación Gorbachov.

En esa misma sala tuvieron lugar los velatorios de todos los líderes que antecedieron a Gorbachov al frente de la Unión Soviética, a excepción de Nikita Jruschov.

La pregunta que se hacen todos los rusos ahora es: ¿Asistirá al funeral Vladimir Putin en calidad de jefe de Estado, o mantendrá su castigo al hombre que quiso democratizar la URSS, pero acabó enterrando el imperio soviético?. La ONU anunció este miércoles que, tras una larga investigación independiente, ha concluido que China pudo cometer crímenes contra la humanidad contra los uigures, al aplicar políticas que han implicado su detención arbitraria masiva y otros graves abusos en su contra.

En un histórica toma de posición frente a China, que fue difundida minutos antes de la medianoche en que acababa el mandato de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, su organismo ha confirmado que la legislación antiterrorista provocó la “privación de la libertad a gran escala” de esas minorías, al menos entre 2017 y 2019.

La ONU acusa a China de crímenes contra la humanidad con uigures

EFE

Uigures exiliados se manifiestan en Londres contra la “genocida China”.

Pekín denuncia a “fuerzas antichinas”; histórico informe, el último de Michelle Bachelet

EFE

Ginebra

“CREÍBLES LAS DENUNCIAS”

La Alta Comisaría para los Derechos Humanos considera creíbles las denuncias de que en los centros de internamiento se practicaban torturas, “incluso hay graves indicios de violaciones de los derechos reproductivos a través de la aplicación forzada de programas de planificación familiar y de control de nacimientos”.

La actitud del Gobierno central hacia los uigures se ha fundamentado en su percepción de que son una “amenaza terrorista”.

Pese a las dificultades y a que China no autorizó a los expertos de derechos humanos de la ONU visitar la región para recabar información directamente, la Oficina de Bachelet pudo entrevistar a personas que estuvieron detenidas en los centros de internamiento y que explican que su calvario empezó con una detención inicial en una comisaría.

POR TENER BARBA O WHATSAPP

El análisis de distintas fuentes de información -incluyendo de tipo oficial- le permite calcular que entre el 10% y el 20% de la población adulta perteneciente a una minoría étnica residente en varias comarcas y pueblos de Xinjiang pudo estar detenida entre 2017 y 2018.

Las razones para correr tal suerte eran tan amplias como absurdas: tener demasiados hijos, haber nacido en ciertos años, haber estado en la cárcel, usar velo o tener barba, haber pedido un pasaporte y no haber salido del país, haber viajado al extranjero o haberse descargado la aplicación de mensajería Whatsapp.

“SON CALUMNIAS”: PEKÍN

La misión de China en Ginebra criticó el informe, que consideró “basado en desinformación y mentiras fabricadas por fuerzas antichinas”, y que “distorsiona las leyes y políticas de China, calumnia sin motivo e interfiere en asuntos internos”.

This article is from: