3 minute read

Páginas 16 y

DE HOY2022

FOTOGRAFÍA: ADRIÁN CONTRERAS Y GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

Advertisement

vicepresidente del Grupo Editorial Crónica, y Rafael Charretón.

García Garza y Fernando Marón Kahwagi.

Enrique Fernández Fassnacht El Premio Crónica, reconfortante ante los embates a la ciencia y cultura

Isaac Torres Cruz

Ciudad de México

Pocos académicos conocen desde dentro diferentes y diversas instituciones académicas de nivel superior como Enrique Fernández Fassnacht. El ex director de la Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional y, más reciente, es director del Tecnológico Nacional de México, ha acompañado el desarrollo del Premio Crónica desde hace una década, cuando al frente del IPN recibió la distinción a nombre de la comunidad politécnica.

Con motivo del Premio Crónica 2022, el fisicoquímico compartió que la distinción se mantiene como una gran iniciativa encabezada por Jorge Kahwagi Gastine, con la cual reconocen el trabajo que muchos mexicanos han llevado a cabo para el avance del país. “Este tipo de distinciones es reconfortante para todos nosotros, sobre todo en estos tiempos en que hay embates a la ciencia, la tecnología y la cultura. Que haya espacios, como las páginas de este diario, donde se puedan manifestar los pensamientos y trabajo de esta comunidad es muy importante, pero que además seamos reconocidos por la Fundación y el Premio Crónica tiene un valor muy grande, lo cual nos motiva a todos para seguir haciendo de este país uno mejor”.

Hace una década, Fernández Fassnacht recibió a nombre del IPN la distinción a Comunicación Pública, la cual se realiza a instituciones educativas que han realizado una labor para la preservación de la cultura, desarrollo del conocimiento y su difusión, trabajo que en ocasiones requiere de un doble esfuerzo para aquellas que no son la UNAM.

“Es incuestionable que la UNAM es la máxima casa de estudios del país, pero ciertamente hay otras muchas instituciones públicas que hacen una gran labor generando cambios sociales y generando aportaciones importantes. En ese sentido, es de destacar que estos reconocimientos a la comunicación se otorguen a las universidades, principalmente a las públicas –aunque también han reconocido a las privadas, como el Tec de Monterrey–, y es cierto que, esa labor de comunicación y el Premio Crónica mismo deben servir a estas universidades, y a las pequeñas como la UAM, a pelear por un mejor subsidio y mayores recursos para llevar a cabo su labor, que no sólo son la docencia y la investigación, sino también la generación y preservación de la cultura, algo importantísimo también. De esta forma, no cabe duda de que el Premio Crónica en Comunicación es un reconocimiento relevante”

yando y peleando en la trinchera diaria, desde sus espacios, por tener un mejor país. Eso hace Crónica con su diario”, expresó Concepción Company Company. En tanto que filóloga, lingüista e investigadora destacó que el proyecto del diccionario del español de México, en el que el equipo dirigido por Luis Fernando Lara ha trabajado, es una referencia obligada. “Es una perspectiva de que el español de México comparte con el mundo panhispánico la mayoría. Es decir, es más lo que compartimos que lo que nos diferencia. Es un diccionario integral, con finas muy finas definiciones”. Recordó que el diccionario está en línea, de acceso gratuito y es un tipo de herramienta importantísima pues los diccionarios son el tipo de libro más educativo: “no solo porque subsana curiosidades desde la infancia y adolescencias, sino porque es un libro que tienen las casas que no tienen tradición de leer” 

This article is from: