13 minute read

Isaac Torres Cruz - Página

ONGs, ambientalistas, científicos… en contra de desaparecer al INECC e IMTA

A través de una carta cerca de 180 firmantes solicitan a legisladores evitar su desaparición

Advertisement

Desmantelamiento

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

La desaparición del IMTA y el INECC forman parte de la política de desmantelamiento del sector ambiental, que ocurre desde hace varios años, pero que se agudizó en el sexenio actual, advirtieron organizaciones de la sociedad civil, como CEMDA, Iniciativa Climática México, Construyendo una Sociedad Sostenible A.C. (SOSAC), El Poder del Consumidor, entre otros, en una carta que sumó las firmas de alrededor de 180 organizaciones, científicos y ambientalistas más.

Recientemente, la red nacional de científicos ProCienciaMx se pronunció también contra la absorción del IMTA por Conagua e INECC por Semarnat. Por otra parte, el Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA) expresó su preocupación ante ésta y las medidas medioambientales regresivas adoptadas por el actual gobierno que debilitan la institucionalidad para contrarrestar el deterioro climático de México.

Las organizaciones y miembros de las organizaciones de la sociedad civil “vemos con enorme preocupación las acciones encaminadas a desaparecer al y al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), las cuales se enmarcan dentro de la política de desmantelamiento del sector ambiental que viene ocurriendo desde hace varios años y que se ha agudizado durante la presente administración federal”.

“La desaparición del IMTA y del INECC puede ser uno de los mayores atrasos ambientales que realizará esta administración”, escribió en Twitter Luis Zambrano, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM y uno de los principales científicos dedicados a la conservación del ecosistema de Xochimilco y el ajolote. “El legado destructivo durará por décadas, en momentos de crisis climática ¡ya no tenemos tiempo! El costo lo pagarán los que menos tienen”, agregó el científico, firmante de la carta.

En la misma red social, el periodista científico Arturo Barba escribe: “Se pretexta la desaparición del IMTA y del INECC para “ahorrar” recursos públicos, pero se gastan cientos de millones en propaganda gubernamental y miles de millones en la revocación. La farsa de la “austeridad” de la 4T. La ciencia nunca ha sido prioridad en México”.

Las organizaciones, así como CeIBA exponen cuál ha sido el trabajo realizado por estas instituciones y destacan muchos de sus logros. CeIBA, que cuenta con la participación de diversos miembros de la comunidad medioambiental encargados de la institucionalidad del sector en décadas pasadas, enfatiza que la iniciativa debe ser desechada, “toda vez que su aprobación significa un retroceso en materia de derechos humanos, al tiempo que se contrapone a otros derechos y principios jurídicos previstos en la Constitución y en tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano, incluida la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París, así como la Agenda 2030, específicamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6, sobre agua limpia y saneamiento, y el 13, en materia de acción por el clima”.

Laboratorio del INECC, inaugurado en 2019, con sede en las instalaciones de Viveros de Coyoacán.

LOGROS.

La misiva destaca que el IMTA ha sido una institución clave para el cumplimiento de los derechos humanos al agua y a un medio ambiente sano. “Dentro de sus logros destacan el desarrollo de técnicas para el monitoreo y mejoramiento de la calidad del agua, la generación de información científica y herramientas para el monitoreo de sequías en Mesoamérica, la elaboración del Atlas de Calidad del Agua en México…”

Firmantes Voz de la ciudadanía

Entre las organizaciones y personas del sector firmantes de la carta son: Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), Centro Mexicano de Responsabilidad Global CEMERG A.C., Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI), Centro para la Diversidad Biológica, Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana; El Poder del Consumidor A.C., Embajada Pro acción Climática; Fundación Tláloc, A.C., Huerto Roma Verde, Iniciativa Climática de México (ICM), Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP); Naturalia A.C., SACBE-Sacbé Servicios Ambientales. Aida Carrillo Ocampo, Educadora ambiental Carta de la Tierra; Adrián Fernández Bremauntz, Dr en Ciencias Ambientales; Brenda Rodríguez Herrera, Feminista ambientalista; Dra. Helena Cotler, Dra. Leticia Merino, Dra. Marisa Mazari, Dra. Marisol Anglés Hernández, Javier Flores, UNAM; Luis Zambrano, Instituto de Biología, UNAM; Rodrigo Cordera Thacker y Valeria Souza, Instituto de Ecología, UNAM.

En tanto, el INECC, apunta, “es de gran relevancia toda vez que funge como entidad de coordinación interinstitucional así como con otras entidades de la República para que la política nacional incluya una perspectiva transversal en temas de bioseguridad, desarrollo sustentable, protección del medio ambiente”.

La carta de las ONGs enfatiza a su vez que el INECC y el IMTA “son dependencias que contribuyen a que el país tenga una visión y una ruta clara de acción frente al gran reto que significa combatir el calentamiento global y cumplir con los derechos humanos por el presente y futuro que todos queremos. Hacemos un enérgico y respetuoso llamado al Congreso de la Unión y al Ejecutivo Federal para que reconsideren y reviertan la política de desmantelamiento de nuestro sector ambiental, asignando los recursos humanos y materiales necesarios para el ejercicio efectivo de nuestro derecho humano a un medio ambiente sano”. “El IMTA ha generado indicadores de cumplimiento de derechos humanos asociados al agua”

“El INECC ha desarrollado informes de la calidad del aire, conservación de los ecosistemas y cambio climático”

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Plásticos conductores de electricidad: Hacia un futuro flexible

Dr. José Antonio Ávila Niño* academia@cronica.com.mx

El desarrollo de nuevos materiales para su uso en nuestra vida cotidiana ha marcado la pauta para la fabricación de nuevas tecnologías que nos facilitan nuestro entorno, ya sea laboralmente o simplemente en nuestra vida cotidiana.

Desde épocas muy remotas, el ser humano ha investigado y fabricado nuevos materiales que han permitido el desarrollo tecnológico de nuestra especie. La fabricación en el laboratorio de macromoléculas -que consisten en cadenas de unidades químicas repetitivas llamadas monómeros- que se conocen como polímeros sintéticos (para poder diferenciarlos de los polímeros naturales tales como el caucho o la celulosa) ha permitido desarrollar tecnologías de punta en la fabricación de dispositivos electrónicos de uso cotidiano.

Estos polímeros, los cuales mayoritariamente presentan la propiedad de plasticidad, tales como el PET, que es el plástico de uso más común, y que fabricado por vez primera en la década de 1940, ha sido utilizado para la fabricación de botellas o empaques en la industria de alimentos o para aislar conductores eléctricos, entre otras aplicaciones. Así como el PET, los polímeros sintéticos han sido conocidos como grandes aislantes de electricidad.

Sin embargo, en la década de 1970, científicos descubrieron que ciertos polímeros sintéticos, al ser dopados, pudieron conducir electricidad a través de sus cadenas, entendiéndose que el término dopaje en estos casos consiste en la remoción o incrustación de electrones en el polímero de manera intencional, modificando así sus propiedades eléctricas. Estos investigadores fueron los estadunidenses Alan Heeger y Alan MacDiarmid y el japonés Hideki Shirakawa, quienes descubrieron la conductividad eléctrica del poliacetileno mediante su oxidación (remoción de electrones) al ser dopado con yodo.

A pesar que este material pudo conducir una cantidad de electrones que ahora puede parecer pequeña, se abrió un nuevo horizonte para el uso de los polímeros sintéticos que los llevó a obtener el Premio Nobel de Química en el año 2000.

Después de esto, muchos polímeros sintéticos tales como la polianilina, los pertenecientes a la familia de los politiofenos o el polipirrol han presentado conductividad eléctrica que se ha demostrado que es debida a la estructura química de estos materiales, los cuales tienen una propiedad denominada conjugación pi, la cual consiste en enlaces de carbono simples seguidos de enlaces de carbono dobles, lo cual permite la movilidad libre de electrones a través de las cadenas poliméricas las cuales son suministradas al material mediante dopaje.

El uso de estos polímeros en los últimos años es muy extenso debido a su flexibilidad (pueden ser doblados) y a que son fáciles y más baratos de fabricar con respecto a los metales y materiales inorgánicos, y han sido utilizados en distintas aplicaciones tales como protectores de corrosión, celdas fotovoltaicas o para fabricar dispositivos electrónicos más complejos, como condensadores, memorias, transistores o LEDs (diodos emisores de luz).

Aunado a ello, se ha podido fabricar lógica computacional utilizando materiales basados en polímeros, permitiendo el desarrollo de una nueva área del conocimiento llamada la electrónica orgánica (conocida así debido a que estos polímeros sintéticos contienen mayoritariamente carbono).

La fabricación de dispositivos electrónicos orgánicos sigue en desarrollo y a pesar de que aún no pueden competir

El uso de estos polímeros en los últimos años es muy extenso debido a su flexibilidad

con los materiales inorgánicos (mayoritariamente los basados en silicio) que son utilizados para fabricar los dispositivos de electrónica convencional, como tabletas, computadoras o teléfono inteligentes, los materiales orgánicos conductores tienen un futuro muy prometedor.

El nicho de estos materiales ha sido aquellos dispositivos que trabajan a bajas frecuencias, tales como las pantallas LED o los sistemas de radiofrecuencia, ya que, por la estructura no cristalina de los polímeros con respecto a los materiales inorgánicos, éstos aún no pueden desarrollar dispositivos de altas frecuencias debido a que su estructura amorfa limita la conductividad eléctrica. Sin embargo, estos materiales son suficientes para el desarrollo de dispositivos flexibles y que puedan adaptarse a muchos objetos de la vida cotidiana tales como superficies esféricas o incluso depositar estos materiales sobre ropa o piel, lo cual no es posible lograr con la electrónica convencional la cual es mecánicamente rígida. La facilidad de fabricación llevará en un futuro cercano al desarrollo de sistemas mucho más económicos que los conocidos actualmente, aunque la brecha con la electrónica basada en el silicio es aún considerable, por lo que se considera una tecnología que se encuentra en proceso de maduración. *Investigador Mailto: javila@cideteq.mx Cideteq

Se pospone lanzamiento del telescopio James Webb: no saldrá antes del 25 de diciembre

El nuevo telescopio espacial James Webb está llamado a ser el sucesor del Hubble, pero entre ambos han pasado más de 30 años y tecnológicamente son muy diversos. El tamaño de su espejo primario y su capacidad de ver la luz infrarroja marcan las principales diferencias.

El James Webb, fruto de una colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Agencia Espacial Canadiense. Su lanzamiento, el cohete Ariane 5, se tenía programado para el 24 de diciembre, pero no saldrá antes de la mañana del 25 de diciembre por el mal tiempo en la Guyana Francesa. El James Webb es una especie de “máquina del tiempo” que observará lugares del Universo hasta ahora inalcanzables. Las diferencias entre el James Webb y el Hubble son muchas, desde su forma y tamaño, hasta la distancia a la que operará, a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, lo que hace imposible mandar misiones tripuladas para repararlo o actualizarlo. El investigador del Centro del Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) Santiago Arribas y Anthony Marston, de la ESA, resumen para Efe algunas de las características del nuevo JW frente al Hubble, que con más de 30 años de servicio ocupa un lugar en el imaginario colectivo por sus impresionantes fotografías.

ESPEJO PRIMARIO.

El espejo primario de JW mide 6.5 metros, frente a los 2.4 del Hubble, más de siete vece en área. Cuanto mayor es el espejo se puede acceder más lejos en distancia, lo que significa más atrás en el tiempo, indica Arribas.

Al ser más grande proporciona además más poder de resolución, se pueden ver -destaca Marston- más detalles, acercarse a determinadas fuentes pequeñas de luz o separar la luz de los obje-

EFE

El James Webb se desprende del cohete Ariane 5..

tos que están cerca unos de otros. El espejo actúa como “un cubo que recoge la lluvia, solo que en este caso recoge luz” y al ser mayor es “un cubo más ancho, por lo que puede recoger más luz y ver objetos más débiles en intensidad o que estén más lejos”. La envergadura del espejo es tan importante, destaca Arribas, porque JW va a estudiar objetos “extremadamente lejanos”, lo que “implica que corresponden a momentos más tempranos de la historia del Universo”. Tanto que podrá detectar las primeras galaxias, estrellas y agujeros negros. “Estamos hablando de cuando el Universo era del orden del 5 % o menos de la edad actual, que es de unos 13 mil 700 millones de años”.

Descubren microplásticos en el aire en la cadena montañosa de los Pirineos

Hay una partícula por cada 4 metros cúbicos y proviene sobre todo de envases empaquetados

Agencias

cultura@cronica.com.mx

Microplásticos fueron detectados en el aire que rodea el Pic du Midi, de 2 mil 877 metros de altitud, situado en Los Pirineos, al igual que ha sucedido previamente en océanos, ríos y nieve.

Su procedencia, África o América del Norte. La investigación pone de manifiesto el transporte atmosférico intercontinental de microplásticos. Tras analizar la composición de 10 mil 00 metros cúbicos de aire captado semanalmente por una bomba instalada en el Observatorio del Pic du Midi, los investigadores informan de una concentración de microplásticos de aproximadamente una partícula por cada 4 metros cúbicos. Según un comunicado del CNRS, este plástico (por ejemplo, polímeros de poliestireno o de polietileno) procede sobre todo de envases empaquetados.

Para los científicos, aunque no suponga una amenaza directa, su presencia lejos de las fuentes de contaminación es, sin embargo, sorprendente.

Los modelos matemáticos de las trayectorias de las masas de aire utilizados por el equipo investigador indican que las partículas se originaron en África, América del Norte o el Océano Atlántico, lo que indica un transporte atmosférico intercontinental y transoceánico de estas partículas.

Esto, argumentan los investigadores, “ilustra el potencial del transporte global de microplásticos en aerosol”.

Los hallazgos se publican este martes en la revista Nature Communications y, según los autores

Una vista de las montañas los Pirineos.

del artículo, describen un nuevo escenario en el ciclo de vida de los microplásticos.

Ofrecen, además, una explicación a su presencia en los polos, en el Monte Everest o en otras regiones remotas de nuestro planeta.

Por ejemplo, en noviembre de 2020, la Universidad de Plymouth, en colaboración con otros centros del Reino Unido, Estados Unidos y Nepal, publicó en la revista One Earth la observación de microplásticos en el Everest.

Fibras de poliéster, acrílico, nailon y polipropileno fueron so-

Especial

lo algunas de las microfibras que se encontraron a más de 8000 metros de altitud.

Las mayor parte de las muestras, recogidas en el Everest y en el valle que hay en la falda de la montaña, eran de los mismos materiales que se usan para fabricar la ropa de alto rendimiento y deportes de riesgo, y que sirven también para fabricar tiendas de campaña y cuerdas de escalada.

Los investigadores que recogieron las muestras señalaron que estas fibras, algunas de ellas halladas casi en la cima del Monte Everest, a 8 mil 440 metros sobre el nivel del mar, podrían ser restos de los artículos que emplean las expediciones en su viaje a la cumbre.

Sin embargo, no descartaron que los plásticos hubiesen sido transportados desde altitudes más bajas por los vientos extremos que regularmente impactan en las laderas más altas de la montaña.

Los modelos matemáticos de las trayectorias de las masas de aire utilizados por los científicos indican que las partículas se originaron en África, América del Norte o el Océano Atlántico, lo que indica un transporte atmosférico intercontinental de microplásticos.

Los hallazgos describen una nueva etapa en el ciclo de vida de los microplásticos y ofrecen una explicación a su presencia en los polos, en el Monte Everest o en otras regiones remotas de nuestro planeta. Los hallazgos describen una nueva etapa en el ciclo de vida de los microplásticos

Para los científicos, aunque no suponga una amenaza directa, su presencia lejos de las fuentes de contaminación es sorprendente

This article is from: