
19 minute read
Marcel Sanromà - Página
from lcdh201021
The New York Times / Doug Mills
Donald Trump, durante una visita a un tramo del muro fronterizo en Arizona, en una imagen de archivo.
Advertisement
Trump pensó bloquear la frontera con México con 250 mil soldados
La idea, de Stephen Miller, el asesor xenófobo del expresidente, signifi caba movilizar al 50% de soldados
Marcel Sanromà
msanroma@cronica.com.mx
El expresidente estadunidense Donald Trump se planteó enviar a 250 mil soldados, el equivalente a la mitad de todos los que tiene el país en activo, a la frontera con México con el objetivo de bloquearla por completo e impedir el paso de migrantes, según aseguró este martes el diario The New York Times.
El rotativo explica que la situación ocurrió al comienzo de la pandemia, cuando el expresidente ultraconservador utilizó la excusa de la COVID-19 para incrementar su retórica anti migrantes, asegurando que los latinoamericanos que cruzaban la frontera esparcían el coronavirus.
El ideólogo de esta medida fue, según el NYT, Stephen Miller, el asesor de Trump conocido por sus ideas xenófobas, pues también fue quien planeó la política de tolerancia cero en la frontera sur de EU que llevó a la separación de miles de familias en 2018, una medida que recibió críticas masivas de la comunidad internacional.
Con 250 mil soldados en el terreno, la medida hubiera movilizado no solo a la mitad de los militares en activo de EU sino también a una sexta parte del total, contando los que están en la reserva. Hubiera sido, además, la mayor movilización de tropas en el país desde la guerra civil del S.XIX, señala Univision.
La idea no la llegaron a plantear formalmente a Trump, aunque el mandatario evaluó la sugerencia de Miller de manera informal. En cualquier caso, finalmente no sucedió.
El rotativo neoyorquino explica que si finalmente la iniciativa fracasó fue por la oposición frontal del entonces secretario de Defensa, Mark Esper, quien ocupó la cartera entre julio de 2019 y noviembre de 2020.
Avión con 21 pasajeros se estrella en Texas: 1 herido
Una persona resultó herida levemente ayer al estrellarse un avión en Texas, EU, con 21 personas a bordo, informaron autoridades locales.
La oficina del sheriff del condado de Waller County dijo en su página de Facebook que el aparato se precipitó al norte de la carretera de Morton, cerca del aeropuerto ejecutivo de Houston.
“Todos los pasajeros y la tripulación fueron sacados a salvo con un herido leve”, precisó el sheriff, Troy Guidry, quien detalló que los ocupantes de la aeronave eran 18 pasajeros, incluyendo un niño de 10 años, y 3 tripulantes. Por ahora se desconocen las causas del suceso.
La cadena local KTRK TV, afiliada de ABC News, explicó que el avión era un modelo MD-87 que se estrelló nada más despegar, en un viaje que iba a Boston, Massachusetts.
Según imágenes aéreas del lugar mostradas por televisiones locales, el avión chárter quedo completamente destruido.
CARTA DE WASHINGTON
Concepción Badillo Twitter:@Conce54
Al corazón del capitalismo le falta sangre
Estados Unidos, la nación más rica del mundo, con los más grandes consumidores del planeta, un país que entre sus atractivos para los visitantes extranjeros eran las compras, hoy tiene sus tiendas semivacías, con la administración del presidente Joe Biden intentando dar solución a un problema que, sin embargo, los expertos aseguran se volverá peor.
Los estantes de artículos básicos como papel higiénico y pañales están completamente desiertos. No hay abundancia de ropa de invierno, ni de muebles, faltan hasta autos y libros. Con las fiestas de fin de año a la vuelta de la esquina, se da por hecho que no habrá suficientes juguetes y tampoco arbolitos y adornos de navidad para todos. Algo hasta ahora inimaginable en este país.
Productos como lavadoras, refrigeradores y computadoras requieren meses de espera para ser entregados y los empresarios advierten que la falta de productos en los supermercados y farmacias se extenderá mínimo hasta el segundo trimestre de 2022. Pero mientras eso llega, los precios, incluso de la vivienda y la gasolina, se han ido a las nubes, con sus opositores culpando al presidente y este tratando de asegurar que pronto todo se arreglará.
Y es que las líneas de abastecimiento tradicionales no están funcionando. Los cuellos de botella causados por la pandemia son cada día más graves, justo en momentos en que se reactivaría la economía con la población pensando en gastar lo que ahorraron en meses de aislamiento.
Los puertos de California y Georgia están repletos de buques de carga que no pueden vaciarse debido a la falta de trabajadores que afecta también al sistema ferroviario y de tráileres.
Si antes de la pandemia había diariamente cerca de 17 buques de carga anclados en los puertos del sur de California, a donde llega el 40 por ciento de todos los bienes que se consumen en el país, este martes se contaron más de cien buques que esperaban sin éxito entregar su carga. Para este jueves habrán llegado 45 más.
El 90 por ciento de lo que los estadunidenses compran, usan y comen, atraviesa algún océano para llegar aquí, en su mayoría proveniente de Asia. Antes de la pandemia costaba dos mil 500 dólares enviar un contenedor desde China, actualmente el precio es 25 mil, de ahí la carestía.
Para hacer más grave la situación, muchos de los países que proveen a Estados Unidos todavía no superan la crisis de la COVID-19, por lo que su fuerza laboral está aún fuera de las fábricas.
Aquí mismo se esperaba que con la vacuna la producción local volvería a la normalidad, pero miles de trabajadores que quedaron sin empleo a principios de la pandemia han optado por no regresar a trabajar, ya sea porque reciben beneficios de desempleo del gobierno, porque cuidan un enfermo o porque no quieren lidiar con gente que se niega a usar tapabocas o vacunarse. Se vive un capitalismo venido a menos.
Norcorea saca músculo disparando un nuevo misil para submarinos
Corea del Norte lanzó este martes a modo de prueba un misil balístico para submarino (SLBM) de corto alcance, lo que recalca su intención de seguir exhibiendo nuevas capacidades militares a la espera de un posible reinicio de las conversaciones sobre desnuclearización con el Sur y con EU.
Según un comunicado del Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano, Seúl “detectó un misil balístico de corto alcance desconocido, que se cree que es un SLBM, lanzado en aguas al este de Sinpo, provincia de Hamgyong del Sur, al mar del Este (nombre que recibe el mar de Japón en las dos Coreas) a las 10:17 horas de hoy (martes)”.
Una fuente consultada por la agencia surcoreana Yonhap aseguró que el misil voló entre 430 y 450 kilómetros y alcanzó una altura máxima de 60 kilómetros, lo que corresponde a las características de un proyectil de corto rango.
Pionyang lanzó con éxito su primer SLBM desde un submarino Sinpo en el verano de 2016 al disparar el Pukguksong 1 y volvió a testar con éxito este tipo de proyectil probando, de nuevo desde un Sinpo, el Pukguksong 3 en octubre de 2019. La semana pasada, el régimen exhibió en la capital norcoreana varios misiles Pukguksong, incluido el Pukguksong 4 (que hasta ahora no ha sido testado) y uno con una envergadura menor no visto hasta la fecha que algunos analistas creen que podría ser el proyectil lanzado este martes.
EFE / EPA / KCNA
Imagen del misil lanzado ayer por Norcorea.
Comité del Senado acusa a Bolsonaro de “homicidio masivo”
EFE / Joédson Alves

Jair Bolsonaro, ayer, durante un acto en Brasilia con el presidente colombiano, Iván Duque.
Un reporte de 1,700 páginas relata cómo su inacción ante la pandemia ha matado a 600 mil personas
Marcel Sanromà
Con información de EFE y El País
Un extensísimo informe de un comité del Senado de Brasil que se presenta este miércoles acusa al presidente del país, Jair Bolsonaro, de ser responsable de un “homicidio masivo” por su inacción ante y pésima gestión de la pandemia, según informó este martes el diario El País, que accedió antes al documento.
En las mil 700 páginas del reporte, redactado por el senador Renan Calheiros, instructor de la investigación política y firme crítico de Bolsonaro, se detalla cómo el mandatario ignoró todas las alertas y optó por, esencialmente, no hacer prácticamente nada con la idea de que así se lograría antes la inmunidad de rebaño y se frenaría al virus.
Sin embargo, a fecha de hoy Brasil suma 603 mil 855 personas muertas por la COVID-19, lo que lo convierte en el segundo país más afectado del mundo por la pandemia, por detrás de Estados Unidos, que acumula 728 mil 192 fallecidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
Calheiros y el presidente de la comisión, Omar Aziz, critican en el informe el negacionismo del mandatario, que llegó a contagiarse él mismo fruto de su desidia ante la pandemia. Pero, además, también recomiendan presentar cargos contra 70 personas por colaborar con las ideas dañinas de Bolsonaro.
Durante los últimos cinco meses esta comisión del Senado ha recabado testimonios de numerosas personas que han formado parte del gobierno del mandatario ultraderechista, así como de grupos de expertos. Todos estos han dibujado un retrato del mandatario que podría llevarlo a ser acusado de genocidio, según el informe.
Entre las evidencias contra Bolsonaro, el extenso reporte incluye la defensa que el presidente ha hecho en numerosas ocasiones de medicamentos que se han demostrado ineficaces ante la COVID-19.
Entre estas, destacan la hidroxicloroquina, que también defendió el expresidente de EU, Donald Trump, o la ivermectina, un antibiótico para caballos que se ha puesto de moda defender entre los negacionistas en medio mundo, citando falsas evidencias científicas que, supuestamente, demostrarían que es útil.
En total el informe que se presenta este miércoles menciona once posibles crímenes cometidos por el presidente Bolsonaro. Aún así, el texto todavía puede sufrir modificaciones hasta su votación el próximo 26 de octubre en el pleno del Senado.
En caso de que la cámara alta aprobara el texto, este pasaría a manos de la fiscalía para que esta tomara acción contra el mandatario, pero las perspectivas de que salga adelante son pocas, puesto que el ministerio público es afín al presidente.
Exigen hasta 17 mdd por misioneros de EU secuestrados
Los secuestradores de un grupo de 16 misioneros estadunidenses y sus familiares y otro canadiense en Haití reclaman un rescate de 1 millón de dólares por cada uno de ellos, según aseguró el secretario haitiano de Justicia, Liszt Quitel, al diario The Washington Post.
El grupo de 17 personas fue secuestrado el sábado en un barrio al este de Puerto Príncipe, la capital del país, una zona con gran actividad de pandillas criminales. En este caso, los secuestradores pertenecen al grupo 400 Mawozo, según adelantaron medios de EU el mismo sábado y confirmó Quitel al diario.
Los misioneros forman parte de la organización Christian Aid Ministries, con origen en Ohio, Estados Unidos.
Según medios estadunidenses, entre los secuestrados se encuentran cinco niños, incluyendo a un bebé de solo ocho meses, y Quitel explicó al rotativo capitalino estadunidense que no está claro que los secuestradores incluyan a los niños en su petición de rescate.
Es decir, que podrían estar exigiendo 12 millones de dólares en total y no 17 millones.
Asimismo, Quitel explicó que es habitual que este tipo de criminales acepten negociar los rescates: “Normalmente piden más, y entonces las personas cercanas a quienes están secuestrados negocian. Habitualmente, incluso cuando exigen un rescate saben que no van a obtener todo lo que piden”, aseguró el alto funcionario haitiano en declaraciones citadas por el Post.
El secretario de Justicia haitiano aseguró que el gobierno del país asiste en las negociaciones pero que no busca interferir entre “quien sea que esté negociando y los secuestradores”, por lo que dijo no tener detalles del curso del diálogo. “Cada caso es diferente”, zanjó.
Entre tanto, el gobierno estadunidense y las autoridades haitianas están trabajando en conjunto para intentar rescatar a los misioneros y familiares raptados, asegura The Washington Post.
La portavoz del gobierno, Jen Psaki, aseguró este lunes que el presidente estadunidense, Joe Biden, está al tanto de la situación y recibe novedades cuando las hay, pero el rotativo capitalino advierte que la política habitual de Washington, que existe desde hace décadas, es no pagar rescates por estadunidenses secuestrados.
EMBOSCADOS
Según los relatos de los hechos, el grupo de misioneros y sus familiares fueron secuestrados cuando el grupo 400 Mawozo tendió una emboscada al vehículo en el que viajaban de regreso a casa tras visitar un ofranato.
Los secuestros masivos de este tipo han ido al alza en Haití en el último año y, especialmente, en los últimos meses, en medio del caos y vacío de poder generado tras el magnicidio del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio pasado.
Multa a Facebook por discriminar a estadunidenses
El gobierno de EU anunció ayer un acuerdo extrajudicial alcanzado con Facebook por el que la red social deberá pagar hasta 14.25 millones de dólares por haber discriminado a los candidatos estadunidenses durante sus procesos de contratación.
Según informó el departamento de Justicia de EU, Facebook rechazó de manera rutinaria la contratación de candidatos de nacionalidad estadunidense para sus ofertas de trabajo y en su lugar optó por considerar únicamente para esas posiciones a extranjeros que necesitaban visado para trabajar en el país.
Esta práctica es contraria a las leyes migratorias del país, que requieren que las empresas que quieran contratar extranjeros demuestren primero que no pudieron encontrar a ningún ciudadano estadunidense con las cualificaciones necesarias para ese puesto de trabajo.
“El proceso de contratación de Facebook discriminó de forma intencionada a los trabajadores de EU a causa de su ciudadanía o estado migratorio, lo que constituye una violación de la cláusula antidiscriminación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad”, indicaron desde el gobierno.
El acuerdo incluye una multa de 4.75 millones de dólares que Facebook pagará al gobierno y hasta 9.5 millones que repartirá entre quienes se determine que fueron víctimas de esa discriminación.
Será la propia división de Derechos Civiles del departamento de Justicia la encargada de identificar, junto a Facebook, quiénes son los estadunidenses que habrían sido víctimas de esta práctica discriminatoria y que por tanto pueden recibir parte del dinero. Mediterráneo. Sufren sismo varios países
Un terremoto de 6 grados sacudió ayer el Mediterráneo este. El sismo se sintió en partes de las islas de Grecia, en Chipre, en la península turca de Anatolia, el norte de Egipto, incluyendo El Cairo, Beirut, capital de Líbano, y partes de los territorios palestinos e Israel.
Los daños fueron menores y no hubo víctimas.
Noruega. El atacante usó cuchillo, no fl echas
El autor de un ataque con arco y flechas el pasado miércoles en Kongsberg en el que murieron cinco personas y tres resultaron heridas, mató a sus víctimas con “armas punzantes”, dijo el lunes la policía noruega.
El inspector Per Thomas Omholt dijo, además, que dudan de que el autor sea un converso al islam porque no practica sus tradiciones.
Etiopía bombardea la capital de Tigray e intensifica la guerra
El gobierno de Etiopía admitió el bombardeo este lunes de Mekele, la capital de la norteña región de Tigray, con la que está en guerra desde hace cerca de un año, pero negó que el ataque causara la muerte de civiles, como aseguran los rebeldes tigriñas.
“Hoy (por el lunes), las fuerzas aéreas han llevado a cabo con éxito ataques aéreos contra la ciudad de Mekele, dirigidos contra infraestructuras de comunicación y edificios usados por el Frente Popular de Liberación Tigray (FPLT, que gobernaba en la región hasta el estallido del conflicto)”, dijo el lunes la Agencia de Prensa de Etiopía, que depende de Adis Abeba.
Según confirmaron a Efe fuentes humanitarias que pidieron el anonimato, Mekele sufrió este lunes dos rondas de bombardeos contra varios edificios.
EFE / EPA / STR
Un miliciano Amhara, afín al gobierno etíope, en una imagen de agosto.
La televisión regional Tigray TV -que apoya a los rebeldes tigriñas en el conflicto- dijo que 3 civiles murieron a causa de los bombardeos citando a fuentes del Hospital Ayder de Mekele.
Según la cadena de televisión tigriña, el ataque en el que murieron los civiles ocurrió a las 9 de la mañana en una pequeña localidad a las afueras de Mekele.

Advierten riesgo de perder inversiones en minería con la reforma eléctrica de AMLO

La iniciativa “puede ser un obstáculo para que la industria mexicana sea sostenible”, señala la Camimex.
EFE
negocios@cronica.com.mx
La Cámara Minera de México (Camimex) denunció ayer que la reforma eléctrica que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador “pone en riesgo” sus operaciones y crea incertidumbre para la inversión.
La Camimex cuestionó en un posicionamiento que la reforma, que se discutirá en el Congreso, contemple que los minerales considerados esenciales para la transición energética se reserven para el Estado, como ahora sucede con los minerales radiactivos.
“Esto genera incertidumbre y pone en riesgo a las operaciones mineras existentes, el abasto de minerales para otras cadenas de valor, así como su consecuente derrama económica, generación de bienestar en más de 690 comunidades del país y los más de 2.3 millones de empleos”, aseguró.
Las mineras se han sumado a las críticas del empresariado mexicano contra la reforma que el presidente envió el 1 de octubre al Congreso para limitar a 46 % la participación privada en la generación eléctrica y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La iniciativa también plantea que la transición energética quede “a cargo del Estado” y que el litio sea propiedad de la nación.
“La restricción sobre el uso de cualquier mineral considerado como ‘esencial para la transición energética’ es un factor de incertidumbre para los inversionistas que pretendan desarrollar proyectos mineros en el país”, insistió la Camimex.
La reforma impactará al sector minero, cuyo producto interno bruto (PIB) decreció 4,61 % en 2020, cuando la producción minero-metalúrgica alcanzó 281.500 millones de pesos (casi 13.840 millones de dólares), según la Camimex.
Además de los impactos directos a la minería, la cámara aseveró que la iniciativa “puede ser un obstáculo para que la industria mexicana sea sostenible”.
La Camimex aseguró que 34 % de la energía consumida por sus agremiados proviene de energías limpias como eólica o solar, que quedarían relegadas con la reforma para privilegiar a las plantas hidroeléctricas y de fuentes fósiles de la CFE.
“Esta reforma obligaría a todos los sectores productivos de México a adquirir energía de la CFE, sin importar lo sucia, cara e ineficiente que pueda ser. Adicionalmente, la reforma restaría a México competitividad en el mercado internacional”, sentenció la agrupación.
AMLO DEFIENDE REFORMA
Horas antes, el presidente López Obrador defendió la reforma en su rueda de prensa matutina, en la que también respaldó a Manuel Bartlett, director de la CFE.
Bartlett ha causado indignación de organismos como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por aseverar que no habrá indemnizaciones contra empresas afectadas, a las que acusó de “un atraco”.
DEBATE
El sector minero pidió en su posicionamiento “un debate serio y responsable”.
“La Camimex hace un llamado al Poder Legislativo para que se realice un parlamento abierto, que verdaderamente escuche a todas las voces expertas y en el cual se reflexione de manera objetiva sobre todos los efectos de esta iniciativa”, exhortó.
CNA
Agricultores alertan posible alza de precios
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México, Juan Cortina, alertó este martes que el dinamismo del sector “se está empezando a ver mermado” y advirtió que la propuesta de reforma eléctrica del Gobierno “puede provocar problemas” por un aumento de costos.
“Con la reforma eléctrica van a haber aumentos en el costo de energía en el país. Una energía cara y escasa puede provocar problemas no solo en nuestro sector, sino en otros”, expresó Cortina durante el foro “Desafíos del campo y la seguridad alimentaria”, organizado por el CNA.
Además, Cortina opinó que México debe “estar a la vanguardia en el cambio climático y en temas de sostenibilidad”, algo que a su juicio no cumple la propuesta de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Empresas y ambientalistas han criticado que la iniciativa de reforma constitucional de López Obrador, que debe ser debatida en el Congreso, limite al 46 % la participación privada de electricidad y, al fortalecer la Comisión Federal de Electricidad (CFE), relegue la producción de energía eólica y solar por parte de privados.
Cortina advirtió que “una gran preocupación” del campo mexicano es que por culpa de las sequías, los riesgos sanitarios y la falta de financiación, el “dinamismo del sector se está empezando a ver mermado”.
Subrayó que desde 2019, México ha perdido cerca de 4 millones de hectáreas. (EFE)
EU regresa certificación al camarón mexicano para su exportación
El Gobierno de Estados Unidos notificó este martes a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) de México que le fue asignada nuevamente la certificación de camarón mexicano para que pueda ser exportado a dicho mercado, informaron autoridades.
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México indicó que desde el pasado 30 de abril, el Gobierno mexicano “asumió un fuerte compromiso por recuperar, lo antes posible, esta certificación”.
Agregó que México tiene un programa para reducir la captura incidental de tortugas marinas con el uso de los llamados dispositivos excluidores de tortugas marinas (DET) en las grandes embarcaciones de las pesquerías de camarón, que son comparables con el programa de Estados Unidos, de conformidad con la Sección 609 de la legislación de esa nación.
Y señaló que la certificación se retiró porque se habían encontrado embarcaciones que carecían o tenían fallas de los DET.
Indicó que entre el 16 y 30 de septiembre pasado una delegación estadounidense, integrada por Jared Milton, del Departamento de Estado, y Aaron Blake, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), viajó a México para realizar visitas de verificación de DET.
Además, tuvo reuniones de coordinación en los puertos de Tampico (estado de Tamaulipas); Campeche, (Campeche); Puerto Peñasco y Guaymas, (Sonora), y Topolobampo, Mazatlán y la comunidad pesquera de La Reforma, (Sinaloa).
El titular de la Sader, Víctor Manuel Villalobos, afirmó que el Gobierno de México está comprometido con la producción sustentable del camarón mexicano a través de medidas efectivas y comparables que aseguran la conservación y protección de las tortugas marinas.
Desde 2010, Estados Unidos había retirado la certificación de camarón a México para ser exportado a dicho país.
Según estimaciones, la captura de camarón ribereño representa un impacto económico y social para más de 63.000 pescadores mexicanos y sus familias, así como para más de 254.000 personas que dependen de esta actividad. (EFE)