46 minute read

Cecilia Higuera Albarrán - Página

Next Article
Página

Página

El presidente Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de la Salud, Hugo López Gatell, derecha, ayer en la mañanera.

Se deslinda AMLO de la SEP: carta responsiva no es obligatoria

Advertisement

El Presidente dice que deben enfrentar esta “concepción burocrática y autoritaria que se heredó del periodo neoliberal”

Mañanera

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que “no es obligatoria” la carta-compromiso que solicitó la Secretaría de Educación Pública (SEP), para que los padres y madres de familia asuman el compromiso de revisar a sus hijos que no presenten signos y síntomas de la enfermedad COVID-19, antes de ingresar a los planteles educativos Durante su tradicional conferencia mañanera, el jefe del Ejecutivo puntualizó que “si van los niños a la escuela y no llevan la carta no le hace”, al tiempo que argumentó que la citada carta-compromiso se debió a que en su administración se tienen que enfrentar todavía “a una concepción burocrática autoritaria que se heredó del período neoliberal, e incluso cuestionó: “¿Ustedes creen que yo tuve que ver con la carta? pues no, fue una decisión de abajo. Si me hubiesen consultado hubiese dicho no, somos libres, prohibido prohibir, pero todavía tenemos que ir limpiando el gobierno de estas concepciones burocráticas autoritarias y desde luego terminar de limpiar el gobierno de corrupción y de ineficiencias y demoras”. Asimismo, reiteró que el regreso a clases será totalmente voluntario para quien así lo desee, “incluso si hay maestros que no quieren dar clases, porque tienen preocupaciones, no hay problema. Nosotros sostenemos que estamos a favor de la educación, que nos importa la educación y debemos demostrarlo con hechos, porque si no todo el discurso se vuelve demagogia”. En este mismo sentido, el presidente López Obrador, señaló ante mensajes que se difunden en redes sociales respecto a la carta-compromiso y en consecuencia, el planteamiento del daño que correrán los niños en las escuelas, a lo que el mandatario externó que “estoy seguro que los que hicieron la carta no estaba en pensando en eso, es una inercia... Si nosotros supiéramos que van a correr riesgo los niños y las niñas sencillamente no se inicia el ciclo escolar”, al tiempo que reconoció que no sabe quién promovió dicha misiva y consideró que pudo ser un burócrata mujer u hombre quien envía desde una oficina un documento “a veces es hasta producto del ocio que no tienen nada que hacer”.

“HAY QUE CUIDAR EL PRESUPUESTO”

En otro momento de su conferencia matutina, Andrés Manuel López Obrador, advirtió que las farmacéuticas buscan vender ahora dosis de refuerzo de las vacunas antiCOVID sin que necesariamente haya evidencia científica al respecto.

Una periodista le preguntó sobre la reciente recomendación de la farmacéutica china CanSino de aplicar una segunda dosis de su producto, que en México se aplicó sobre todo a maestros.

“Como es natural, las farmacéuticas quieren que se consuman más vacunas y nosotros tenemos que adquirir las vacunas que son necesarias y definir una política de protección a la gente, y no una política mercantil o comercial”, apuntó el mandatario. Indicó que “cada quien” tiene su “función” y las farmacéuticas están en “su papel”, pero el Gobierno tiene que “cuidar el presupuesto” y actuar “a partir de fundamentos científicos y no de declaraciones o de boletines”.

Las farmacéuticas quieren que se consuman más vacunas y tenemos que adquirir las que sean necesarias: AMLO

Menores de 18 años sólo serán vacunados si tienen alto riesgo por la COVID-19 y que sea necesario inmunizarlos: Gatell

IMPACTOS POSITIVOS EN ESTABILIZACIÓN DE LA EPIDEMIA: GATELL

El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell destacó que ya se observan impactos positivos en la estabilización de la epidemia en cerca de la mitad de las entidades federativas en donde se registra un cambio en la velocidad en el registro de nuevos casos y el caso específico de Sinaloa que acumula tres semanas consecutivas de reducción de la epidemia y a nivel nacional ésta es la segunda semana consecutiva con reducción de casos. Asimismo, estimó que de mantenerse esta tendencia, y se establezcan los contagios esta semana, seguramente en los siguientes 15 días se estará observando el declive de la tercera ola, y reitero que la vacunación es la razón más importante para esta reducción no obstante recordó que las personas deben seguirse cuidando. Respecto a la inquietud de que los menores de 18 años no están vacunados y el temor de que enfermen de COVID-19 de cara al regreso a clases presenciales, el subsecretario aseveró que sólo serían vacunados su tuvieran alto riesgo por la COVID-19 y científicamente quedara comprobado que es necesario inmunizarlos.

Indicó que hasta el momento, de las vacunas existentes no han demostrado que tengan una capacidad sustantiva para reducir el riesgo de contagio en niños y adolescentes.

SFP prioriza trabajo a distancia ante tercera ola de contagios

En la cresta de la tercera ola de contagios por COVID-19, la Secretaría de la Función Pública (SFP) decidió enviar nuevamente al trabajo a distancia y al home office en determinados funcionarios públicos. Publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación una modificación al artículo primero del acuerdo por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos de las dependencias y entidades de la Administración Pública, publicado el 30 de julio de 2021, en el que se había determinado que los funcionarios públicos que tuvieran un esquema completo de vacunación, deberían retornar a las labores presenciales. En la modificación publicada se establece que, en caso de riesgo por contagios en los centros de trabajo o que el servidor público presente síntomas del virus, a pesar de tener las dos dosis de vacunación, se podrá priorizar el trabajo a distancia en aquellos casos que sea posible y no se altere el debido cumplimiento de las funciones de las dependencias federales. Autoriza alternar días de trabajo presencial y a distancia entre el personal que integra las distintas unidades administrativas, tomando en todo tiempo las medidas sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud. También se podrán establecer horarios escalonados para la asistencia a los centros de trabajo. De acuerdo con la SFP, podrá hacerse uso de las tecnologías de información y comunicación para la realización de sesiones y reuniones de trabajo.

Los empleados trabajarán a distancia por salud.

México suma 877 decesos por COVID en un día, la cifra más alta en esta ola

La Secretaría de Salud informó que en 24 horas se tuvo el registro de 14,814 casos

Redacción

nacional@cronica.com.mx

Con un incremento de 14,817 nuevos casos reportados como positivos a COVID-19, la cifra a nivel nacional de personas que han contraído la enfermedad alcanza los tres millones 123,252 casos en tanto que el reporte de personas que han perdido la batalla contra esta enfermedad alcanzó las 877 víctimas en las últimas 24 horas –la cifra más alta en esta tercera ola-con un total a nivel nacional de 249,529.

En el Comunicado Técnico Diario emitido por la Secretaría de Salud se observa que el número de personas reportadas como activas al virus del SARS-CoV-2 observó una reducción de 707 casos para ubicarse en un total a nivel nacional de 133,159 personas.

En el documento se observa que la ocupación de camas generales de hospitalización, así como aquellas que requieren ventilador mecánico para pacientes graves registraron un incremento de un punto porcentual en la ocupación para ubicarse en 55 y 47 por ciento, respectivamente.

Respecto al avance en la Estrategia Nacional de Vacunación se observa que la víspera se aplicaron 525,23 vacunas, para alcanzar un total a nivel nacional de 70 millones 98,989 dosis aplicadas.

Con este número de vacunas aplicadas la cobertura a nivel nacional de personas que han sido inmunizadas contra la COVID-19 es del 61 por ciento para personas mayores de 18 años con un total de 54 millones 872,594 personas inmunizadas, de las cuales el 54 por ciento, equivalentes a 29 millones 629,517 personas ya cuentan con un esquema de vacunación completo en tanto que el 46 por ciento, que representan 25 millones 243,077 personas están a la espera de su segunda dosis.

Hasta este miércoles el número total de vacunas contra la COVID-19 que al recibido en nuestro país suman los 93 millones 407-915 dosis a las cuales se sumarán un millón 881,880 dosis que se tienen programado recibir esta semana de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech, AstraZeneca y la rusa Sputnik V.

Ebrard

El 24% de vacunas aplicadas se envasó en México

Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, resaltó que a casi un año de que se firmó el Convenio de Colaboración con Argentina, para tener una producción conjunta de vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, en los laboratorios Liomont en nuestro país, se ha envasado y entregado más de 18 millones de dosis de la vacuna anti COVID, e indicó que se han donado poco más de un millón de dosis para la región de América latina y el Caribe y se hizo un intercambio de 800 mil vacunas con Argentina que después se van a recuperar. Señaló que estas cifras significan que el 24 por ciento de las vacunas que se han administrado en México se han envasado en territorio nacional cifra que irá incrementándose eventualmente frente al 75 por ciento de las vacunas que se ha traído del extranjero hasta el momento.

El Gobierno adjudicó más de 4 mil mdp a empresas de reciente creación : Imco

La administración de López Obrador contrató a empresas fantasmas en el mismo periodo

Alejandro Páez Morales

nacional@cronica.com.mx

En sus dos primeros años de gobierno, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador destinó más de 4 mil 256 millones de pesos lo mismo para adjudicar en su mayoría contratos a empresas de reciente creación que para hacer transacciones con empresas “fantasmas”.

Entre el 2018 y 2020, el gobierno del presidente López Obrador adjudicó más de 4 mil millones de pesos a empresas de reciente creación, es decir, que fueron constituidas menos de un año antes de recibir un contrato.

En ese mismo periodo, el gobierno lopezobradorista contrató a empresas “fantasmas”, es decir, con inexistencia de operaciones de acuerdo con el listado del SAT por más de 256 millones de pesos, según el Índice de Riesgos de Corrupción (IRC), elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Estas empresas “fantasmas” se refieren a los contribuyentes que simulan operaciones, es decir, que el SAT detectó que emitieron comprobantes sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar, realizar o entregar los servicios.

Las irregularidades más comunes de estas empresas son simulación de operaciones con domicilios fiscales inexistentes, representantes legales ficticios, información duplicada o compartida por diferentes empresas y obtención de contratos públicos poco tiempo después de la fecha de constitución.

Un caso emblemático en 2020 es el del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), que adjudicó un contrato para la compra de 48 parches para desfibrilador marcapasos a la Distribuidora Anneka, S.A. de C.V.

El contrato —según relata el IRC del Imco— inició el 10 de octubre de 2020, el mismo día que la empresa fue constituida.

“Esta práctica presenta un alto riesgo de corrupción e ineficiencia. Si la empresa empezó a operar el mismo día que recibió el primer contrato público, ¿cómo es posible asegurar que cumplirá con la entrega y calidad de los bienes?”, cuestiona.

De acuerdo al Imco estas prácticas son muestras claras de que las compras públicas del Gobierno federal presentan fallas en los tres principios rectores: competencia, transparencia y cumplimiento de la ley.

En consecuencia, —advierte— imposibilitan que los recursos se utilicen con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.

El Imco analizó 498 mil procesos de compra publicados en el sistema electrónico de Compranet por 278 instituciones de la Administración Pública Federal desde 2018 hasta 2020, es decir, los dos primeros años de gobierno del presidente López Obrador, pues los contratos de este año aún no están en el sistema.

www.puertosalinacruz.com.mx

La Administración Portuaria Integral (API) de Salina Cruz, es una de las instituciones con más anomalías.

CUATRO CATEGORÍAS

A partir de ello las dividió en cuatro categorías según el monto gastado por año donde destacaron 26 instituciones que gastaron más de 3 mil millones de pesos en 2020 lo que representó el 85% del gasto total en compras públicas, esto es más de 400 mil millones de pesos.

En contraste, las 188 instituciones que gastaron menos de 500 millones de pesos representan únicamente 4% del gasto total. A pesar de concentrar la mayoría de las instituciones

Irregularidades

Empresas “fantasmas”

Las empresas “fantasmas” se refieren a los contribuyentes que simulan operaciones, es decir, que el SAT detectó que emitieron comprobantes sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar, realizar o entregar los servicios.

Las irregularidades más comunes son simulación de operaciones con domicilios fiscales inexistentes, representantes legales ficticios, información duplicada, entre otros. federales, el monto acumulado en 2020 de estas es de 20 mil millones de pesos.

Entre las instituciones que gastaron más de tres mil millones de pesos se encuentra la Administración Portuaria Integral (API) de Salina Cruz, Oaxaca, seguida del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA) y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) obtuvo la tercera posición en el IRC.

Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) se ubica en e lugar cuatro como una de las instituciones que gastaron más de tres mil millones de pesos. La Secretaria de Salud y la Sedena también pertenecen al “top” de las instituciones que más gastaron el año pasado .

Con la 4T aumentó el riesgo de corrupción en compras del gobierno

Con la llegada de la llamada Cuarta Transformación, el riesgo de corrupción aumentó en más de la mitad de las dependencias del gobierno federal en lo que se refiere a las compras públicas, pues en 147 de 247 instituciones federales (el 59%) se agudizó una falta de competencia, poca transparencia e incumplimiento de la ley, pues se adjudicaron al menos 205 mil millones de pesos de manera directa en los dos primeros años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Entre los principales hallazgos destaca que de 2018 a 2020, aumentó el riesgo de corrupción en las compras públicas en 147 de 247 instituciones federales (59%)”, sostiene el Índice de Riesgos de Corrupción (IRC), elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

La institución “más riesgosa” y considerada el mayor “foco rojo” en cuanto a adjudicaciones directas es la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, Oaxaca, la cual solo en 2020, gastó 4 mil millones de pesos, de los cuales 99% fue adjudicado directamente.

Pese a todo ello, las instituciones de salud, fueron las que más empeoraron en el índice de Riesgos de Corrupción en los dos primeros años de este gobierno:

Entre 2018 y 2020, año en el que empezó la pandemia por COVID, el 66% de las instituciones de salud empeoraron en el IRC, sobre todo en el cumplimiento de la ley. Entre ellas se encuentran el Instituto Nacional de Cancerología y Laboratorios de Biológicos Reactivos de México (Birmex).

El reporte advierte que algunas instituciones incumplen con la publicación de los documentos de cada compra. El 24% de las compras del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) no cuenta con un hipervínculo a Compranet.

A su vez, 66% de las adjudicaciones directas realizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional no tienen el documento del contrato publicado. De hecho la Secretaria de Marina, la secretaria de la Defensa Nacional, son de las instituciones federales que más recurren a la adjudicación directa y se olvidan de las licitaciones públicas. (Alejandro Páez) .

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Caminos sin ley

La secuencia de accidentes letales de motocicletas en las inmediaciones del tramo de Tres Marías de la carretera México-Cuernavaca enlutó muchos hogares. Quedó documentado, incluso con videos, que la causa principal fue el exceso de velocidad. Se desplazaban a más de 250 kilómetros por hora, algunos “echando carreritas”. No fue un episodio aislado. Manejar a velocidades de vértigo es el pasatiempo de muchos motociclistas los fines de semana. Tal parece que las carreteras estuvieran al margen de la ley. Atrás de los accidentes fatídicos está la decisión de que elementos de la Guardia Nacional del más bajo nivel cuiden esas arterias, sin hacer otra cosa que cuidarse del sol. ¿Cuántos radares de velocidad funcionan y quién los controla? ¿Quién asume la responsabilidad por la falta de ley en la carretera?

¿Y el Consejo de Salubridad General?

Las señales encontradas que emanan del gobierno sobre el regreso a clases presenciales no abonan a la confianza, sino a la inquietud. El Presidente se tomó su tiempo, sopesó la reacción popular y decidió terminar de tajo con el tema de la carta responsiva que, por indicación de la SEP, los padres tenían que firmar para que sus hijos retornaran a clases presenciales. No sólo la desautorizó, la descalificó de manera áspera. “Fue una decisión de abajo”, dijo, y la consideró propia de la visión autoritaria del periodo neoliberal. ¿La Secretaría de Educación y la de la Salud están trabajando de manera coordinada o cada una toma decisiones por su parte? ¿Por qué no se convoca al Consejo de Salubridad General para tomar una decisión colegiada con sustento científico? Sería la opción para sacar el tema del regreso a clases presenciales del jaloneo político y dar certidumbre a los padres de familia.

Los espectáculos de septiembre

El zócalo capitalino seguirá tomado. La instalación sobre los 500 años de resistencia indígena termina temporada el día último de agosto, pero que nadie se achicopale, ya viene con todo el espectáculo relativo a los 200 años de la consumación de la Independencia. La idea original es hacer una recreación de la entrada a la capital del Ejército Trigarante con una cabalgata con cientos, acaso miles de jinetes, ataviados según los usos y costumbres de 1821, que cabalgaran del Castillo de Chapultepec a la Plaza de la Constitución. Pero la pandemia tiene ese plan en veremos. Por las dudas ya se diseña otro espectáculo multimedia. El objetivo es que haya otro mes de verbena popular en el zócalo. Lo ideal será obsequiar cubrebocas tricolores a todos los visitantes.

El Presidente se tomó su tiempo, sopesó la reacción popular y decidió terminar de tajo con el tema de la carta responsiva..

Medallas de humo

El cálculo inicial era regresar de Tokio con al menos de 10 medallas. Lo dijo y lo reiteró Ana Gabriela Guevara. Todo se preparó para premiar a su regreso a los ganadores, pero cómo se consiguieron solo cuatro medallas tuvieron que improvisar. Se les ocurrió dar medallas a los atletas que consiguieron cuartos lugares. Qué bien que se reconozca el esfuerzo de los deportistas, pero que no se use para organizar eventos políticos en beneficio del régimen. México ocupó el lugar 84 en la tabla de medallas. Hasta ahora nadie ha asumido la responsabilidad por ese descalabro. ¿Se quiere pasar ese resultado como un éxito? Son capaces.

Fotos: Cuartoscuro

El pasado domingo se registró un fuerte accidente en la en la zona de Tres Marías en la autopista México-Cuernavaca, en la que varios motociclistas se vieron involucrados y desafortunadame murieron siete.

Militares de bajo rango sustituyeron a los policías de caminos

Los soldados fueron enviados a minicursos exprés sobre caminos y carreteras

Arturo Ramos Ortiz y Óscar Viale

El fatídico accidente en la México Cuernavaca generó una pregunta obvia luego de saberse que los motociclistas continuamente generan accidentes, poniendo en riesgo a familias usuarias de las autopistas del país. ¿dónde está la policía de caminos?

La respuesta es simple, una vez que Andrés Manuel López Obrador se casó con la idea de desaparecer a la Policía Federal, en la que estaban integrados los elementos especializados en protección sobre autopistas, los policías de caminos han sido paulatinamente retirados del servicio para ser sustituidos por militares de bajo rango.

De acuerdo a las comunicaciones oficiales de la Guardia Nacional, órgano que sustituyó a la Federal por decisión presidencial, la sustitución de los policías de caminos se aceleró desde mayo pasado y se hizo masiva a partir del 21 de junio. Una de las acciones que se ordena a los responsables de la Dirección General de Carreteras e instalaciones (DGCI) es que “releve a los efectivos de la DGCI” con personal militar.

Los militares provienen de la Policía Militar y fueron enviados a minicursos exprés sobre caminos y carreteras a academias de San Luis Potosí, Guanajuato y Chihuahua (manejados ya por militares y no por los especialistas de la desaparecida Policía Federal).

La Policía de Caminos o División Regional, dirección de carreteras, era el núcleo de la antigua policía civil federal, con 90 años de servicio.

Los oficios con los que se ejecutó la orden, de los que Crónica tiene copias, expresan que todos los estados del país vivirán esta sustitución.

Consultados sobre la presencia de seguridad en la México Cuernavaca, Motociclistas pisteros, como se les conoce a los que usan las carreteras para correr a más de 250 kilómetros por hora, refieren que los elementos de la Guardia Nacional llegan a ser vistos en ocasiones, si bien de manera más casual que a los federales de caminos, que ya tenían puntos específicos de vigilancia en los que intentaban atajar las correrías de quienes cada semana se lanzan en moto a la autopista.

Hace poco exmandos de la PF, que en sus filas tenía a los policías de caminos, indicaron que hacía falta integrar grupos especializados para evitar prácticas como las de los motociclistas que ponen en peligro su integridad y la de familias usuarias de autopistas. En realidad, la suerte de quienes fueron policías de caminos está echada: fueron avisados que serán concentrados en la base conocida como Contel en Iztapalapa, para estar allí, sin tareas específicas, como ya pasó con otros expolicías federales, hasta que se aburran y negocien su separación de la Guardia Nacional y la militarización se complete .

Tragedias

¿Quiénes cuidan las carreteras?

¿Accidentes fatídicos en la autopista? Los que cuidaban hace un par de años las carreteras eran suboficiales o elementos policiales de mayor jerarquía. Con la llegada de la Guardia Nacional se están enviando militares de bajo rango a cuidar estas arterias. Son curiosidades de la militarización que vive el país. INE. Intolerancia, no es buen augurio: Córdova

Una reforma electoral en un momento marcado por la descalificación a las autoridades electorales, la intolerancia y polarización no es un buen augurio, advirtió el presidente del INE, Lorenzo Córdova, frente a la amenaza del presidente AMLO y su partido Morena de impulsar una reforma para renovar por completo al Instituto.

Diálogo. Kamala, Ebrard y Clouthier

El diálogo económico de alto nivel anunciado para el 9 de septiembre será encabezado, por parte del gobierno de Estados Unidos, por la vicepresidenta Kamala Harris. Por México participarán la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y el canciller Marcelo Ebrard.

Marcelo Ebrard.

COVID. Reapertura de frontera no será pronto

La reapertura de la frontera México - Estados Unidos no se dará en el corto plazo, pues recientemente las autoridades norteamericanas han comunicado que no se va a poder hacer en el corto plazo como se tenía previsto por ambos países, porque hubo un incremento en los contagios COVID, dijo ayer Marcelo Ebrard.

Interpol. Piden localizar a Alemán Magnani

La Interpol emitió una ficha roja para localizar y detener al empresario Miguel Alemán Magnani, contra quien existe una orden de aprehensión por su presunta responsabilidad en el delito de defraudación fiscal por 66 millones 285 mil pesos. La ficha fue solicitada por la Fiscalía General de la República (FGR).

Con más de 150 quimioterapias Jorge vence a la leucemia

Al adolescente se le diagnóstico a los 14 años y “nunca se rindió”, dice el oncólogo Víctor Cabrera

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

Luego de cuatro años de tratamiento y más de 150 quimioterapias, Jorge, comenzó a luchar contra la leucemia, batalla que inició a los 14 años.

El adolescente que hoy cursa el quinto semestre de la preparatoria advierte que ser paciente y constante fue primordial para que todo saliera bien, gracias a la ayuda y atención de los especialistas del Hospital General Regional (HGR) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Orizaba, Veracruz.

A los 14 años Jorge se tuvo que enfrentar al diagnóstico médico que le cambió la vida, ya que le informaron que tenía leucemia y durante el padecimiento presentó complicaciones serias, no obstante, con el tratamiento integral que incluyó más de 150 quimioterapias, logró vencer la enfermedad.

El oncólogo pediatra a cargo de la atención de Jorge, Victor Hugo Cabrera García, informó que el caso del menor presentó complicaciones serias, por lo que su atención a lo largo de cuatro años incluyó el combate a infecciones, efectos esperados de los fármacos y la aplicación de más de 150 quimioterapias y pese a lo duro del tratamiento, “nunca se rindió”.

Los familiares del paciente reconocieron que esta experiencia ha sido muy difícil, desgastante física y emocionalmente, porque en la actualidad, todavía se relaciona mucho la palabra cáncer con la muerte, y en el caso de Jorge, quien es su único hijo la angustia fue mayor, aunque pese a lo duro del diagnóstico y lo complicado del tratamiento que tuvo que enfrentar, nunca perdieron la esperanza.

Agradecieron el eficiente desempeño del personal del IMSS y su alta calidad humana, ya que en todo momento su hijo recibió la mejor atención y un excelente trato. “Estamos muy agradecidos con el doctor Cabrera y todo su equipo, con el personal de Enfermería de la sala de quimio, y de todos y cada uno de los que brindaron cuidados y cariño a nuestro hijo”, coincidieron los padres de Jorge.

El paciente compartió que su vida pasó de estar en un salón de clases y realizar actividades propias de su edad, a permanecer en un hospital con quimioterapia, dolores físicos y momentos angustiantes, pero advirtió que gracias a su optimismo nada logró cambiar su actitud con el amoroso apoyo de sus padres y los cuidados que recibió en el IMSS, al to-

Jorge y sus padres al salir del Hospital General Regional del IMSS en Orizaba, Veracruz, donde recibía su tratamiento contra la leucemia.

‘’Hay más tiempo que vida, ser paciente y constante porque al fi nal todo saldrá bien”

“Estamos muy agradecidos con el doctor Cabrera y todo su equipo”: padres de Jorge

car la campana de la victoria que anuncia el fin de esta batalla, ve una nueva luz en su camino.

‘’Hay más tiempo que vida, ser paciente y constante porque al final todo saldrá bien. Hoy estoy en mi quinto semestre de preparatoria, pero cada día estoy un paso más cerca de ser un ingeniero y superarme a mí mismo’’, expresó Jorge, quien finalmente después de cuatro años, logro escuchar el tintinar de la campana que anunció la victoria en esta batalla, camino en el que siempre contó con el cariño incondicional de sus padres y el trabajo del personal de salud del HGR en Orizaba .

El saldo de la explosión, hasta ahora, es de 29 heridos y un fallecido.

Explosión en BJ, “problema conductual de vecinos y de la administración”: Morales Lechuga

La inmobiliaria involucrada es GDC Desarrollos, propiedad de la familia del ex procurador. “Uno entrega el edificio y no queda ligado de por vida a operación y funcionamiento, no se puede estar atento a si se hace buen o mal uso de las instalaciones”, dice

Siniestro

Daniel Blancas Madrigal

metropoli@cronica.com.mx

¡Conforme a la información proporcionada por Bomberos y Protección Civil, “para nosotros la explosión se derivó de un problema conductual de los vecinos o de la administración, no de un vicio oculto o de algún otro factor atribuible al desarrollador”, señaló a este reportero Ignacio Morales Lechuga, cuya familia es propietaria de la constructora del edificio condominal siniestrado este lunes en la alcaldía Benito Juárez.

El saldo, hasta ahora, es de 29 heridos y un fallecido.

El ex titular de la PGR y de la Procuraduría del entonces Distrito Federal, fue más allá: “El reporte nos indica que había una secadora que hizo contacto con una fuga de gas”.

La inmobiliaria involucrada es GDC Desarrollos, propiedad de Santiago Morales Broc, hijo del ex funcionario, y de su esposa Jacqueline Denise Broc Haro.

“Efectivamente ellos están ahí, pero la construcción cumplió con la normatividad vigente. Incluso tenía autorización para 6 niveles, y optamos por usar 4, conforme a los reglamentos”.

“Siempre hemos estado atentos a los vicios o defectos ocultos que pudieran surgir en las instalaciones. La normatividad civil refiere 2 años para responder por posibles vicios o defectos, que no es el caso. Y la normatividad de protección al consumidor impone a los desarrolladores 5 años, que tampoco es el caso”.

Crónica publicó que los departamentos fueron entregados a principios de 2016. Y testimonios de condóminos, los cuales refieren fallas estructurales y en instalaciones, de origen. De acuerdo con la versión de Jacqueline Kuri, su departamento: el 207, es donde presumiblemente se originó la explosión de ayer. Y es el mismo en el cual hubo un incendio en julio de 2016, tan sólo meses después de la entrega.

“Sí, hubo un problema hace años en otro departamento, un incendio por una señora que tenía veladoras, que provocaron un incendio en cortinas y el resto del departamento, aunque la versión de

“La construcción cumplió con la normatividad vigente. Incluso tenía autorización para 6 niveles, y optamos por usar 4, conforme a los reglamentos”

los Bomberos fue otra. Finalmente llegamos a un acuerdo con la persona y la indemnizamos”. —La dueña dice que el departamento que se incendió en 2016 es el mismo de la explosión de ahora… —Donde se presentó el problema antes fue el 307, ahí están las constancias. Y ahora fue el 207.

Este reportero volvió a rectificar el dato con la dueña del 207, quien aseguró: “Es el mío, y ahí fue el incendio de 2016”. —Independientemente del número, ¿habla de un incendio provocado por veladoras y cortinas? -se le preguntó a Morales Lechuga. —Mi opinión es que fueron las veladoras, pero la versión oficial concluyó que fue un corto circuito. Eso señaló la Procuraduría y preferimos llegar a un acuerdo económico, fijado por la autoridad, incluso pagamos un poco más. —Si se originó por veladoras, ¿por qué la inmobiliaria accedió a pagar todos los daños? —Decidimos pagarlo porque la inmobiliaria depende del prestigio, y no nos gusta tener enemigos. El incendio no fue estructural ni funcional. En un edificio hay problemas conductuales de los habitantes. Uno entrega el edifico y no queda ligado de por vida a la operación y funcionamiento de ese inmueble, no puede estar uno atento a si se hace un buen o mal uso de las instalaciones. Cada quien es responsable de dar el uso y mantenimiento adecuados.

Insistió el ex procurador: “Mi hijo ha hecho las cosas bien, como cuando yo estuve en el servicio público, honesta y correctamente. No estamos haciendo mal uso de la normatividad, no nos separamos un ápice y tampoco construimos un milímetro más del que nos autorizan”. —¿Qué lectura le da a los dictámenes de especialistas o Directores Responsables de Obra que refieren fallas estructurales de origen? —Los DRO´s que participaron en la construcción, tanto de las instalaciones como estructurales, coincidieron en que se cumplió con la normatividad. El edificio no presenta fallas, es más, gracias a la prevención de no colocar paredes divisorias de material sencillo, sino de tabique y paredes gruesas, es que la explosión no causó mayores daños. —La de 2016 no fue la única denuncia, hay otros condóminos que también han denunciado a la constructora… —Hay alguna gente que ha comentado eso, pero no se ha demostrado nada. Una falla de este tipo se podría reportarse en la alcaldía, en la Procuraduría, vía una demanda civil o en la Profeco, habría que buscar en cuál de estas áreas existe una queja, denuncia o demanda. Cuando menos nosotros, mi hijo, no ha sido notificado de ninguna de ellas. —¿Y qué dice sobre las versiones de obstáculos hacia algunas de esas denuncias, por el peso de la familia? —El MP tiene la obligación de darle trámite a cualquier denuncia ciudadana, no puede frenar ninguna, porque hay un registro vigilado por órganos internos o derechos humanos. Eso de que no las aceptan porque son de la familia Morales Lechuga, es ligero. Yo he dado la cara siempre, con los pantaloncitos bien puestos. Nunca he escabullido el bulto. Si hay denuncias, estoy dispuesto a recibir a las personas en mi despacho. —De cualquier manera, las investigaciones y los peritajes correspondientes tendrán que arrojar sus resultados -se le comentó. —Por supuesto, comparto los datos que tenemos hasta ahora. Lo que investigue la autoridad, también lo escucharemos. Santiago es muy dedicado y siempre se preocupa porque sus edificios cumplan con los reglamentos. Yo, como lobo viejo, tengo mordidas y cicatrices por todos lados, pero él no….

Prevención

Recomendaciones para evitar una fuga de gas

Luego de que se registrará una explosión por acumulación de gas en avenida Coyoacán, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México ha lanzado una serie de recomendaciones con el fin de prevenir cualquier tipo de accidente relacionado con las fugas de gas LP dentro de los domicilios.

Para evitar una situación como esta, la dependencia recomienda revisar que los tanques y las instalaciones se encuentren en buen estado.

Si el tanque tiene 10 años o más de fabricado, debe contar con un dictamen vigente realizado por una Unidad de Verificación, la cual debe evaluar los espesores del cuerpo y las cabezas; la unidad puede contratarse en el número 5000-6000.

Entre tanques estacionarios debe haber una distancia mínima de 1.5 metros. Las tuberías de conexión deben ser de color amarillo

No debe permitirse que el tanque sea llenado más del 80% de su capacidad y las válvulas tendrán que reemplazarse cada cinco años.

EVITA UNA FUGA DE GAS EN CILINDROS

En el hogar se utilizan cilindros de diferentes capacidades. En estos casos, los recipientes no deben estar en lugares cerrados; si hay dos o más cilindros, la distancia mínima entre ellos deberá ser de 60 centímetros.

Para evitar una fuga de gas, los cilindros y tanques deben estar lejos de:

Fuente de ignición

Aire acondicionado y ventiladores

Chimeneas

Motores eléctricos o de combustión interna

Anuncios luminosos

Calentadores de agua

Puertas o ventanillas de elevador

Interruptores, contactos eléctricos y cables energizados no entubados. (Alberto García)

Sheinbaum se compromete a garantizar un regreso seguro a las aulas

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó este martes que para garantizar un regreso seguro a las aulas el próximo 30 de agosto en el contexto de la tercera ola de COVID-19, habrá operativo de seguridad y tránsito a cargo de la policía capitalina, además de que estarán en coordinación con las autoridades educativas federales.

“Y nosotros vamos a dar todas las condiciones para que el lunes 30 de agosto se dé el regreso a clases, vamos a estar ahí apoyando desde Secretaría de Seguridad Ciudadana, en términos de tránsito y todas las condiciones que se van de dar para que sea un buen retorno a clases”.

Asimismo, la mandataria capitalina destacó que “cualquier problema que pueda a ver le he pedido al secretario de gobierno que esté ahí, además de la Secretaría de Educación, en coordinación con la autoridad educativa federal”, apuntó.

Asimismo, Sheinbaum refirió que prácticamente todos los planteles educativos están en condiciones de recibir a los alumnos y se mostró confiada en que este retorno a clases presenciales sea el 100 por ciento de niños y adolescentes quienes regresen a las aulas, y que no se siga politizando el tema.

Sheinbaum señaló que apoyará en los llamados que les ha hecho la SEP para cumplir con los requerimientos y protocolos que se deben aplicar en las escuelas como es el uso de alcohol en gel, cubrebocas e incluso pruebas aleatorias antiCOVID, para actuar de manera prudente ante cualquier síntoma.

habrá operativo de seguridad y tránsito para este retornop a clasdes.

Inicia proceso de inscripción y reinscripción en escuelas de Educación Básica en CDMX

La Autoridad Educativa Federal en la CDMX (AEFCM) informó que a partir de hoy las direcciones escolares de escuelas públicas de Educación Básica de la capital del país, se pondrán en contacto con madres, padres de familia y tutores de las y los alumnos de nuevo ingreso a 1°, 2° y 3° grados de preescolar, así como de 1° grado de primaria y de secundaria registrados en el proceso de preinscripciones, a través del correo electrónico y/o vía telefónica, con el fin de concluir la inscripción de educación básica para el ciclo escolar 2021-2022.

Este proceso de registro, como lo señaló la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, cumple con lo programado en el calendario escolar, el cual se integró tomando en cuenta diversas opiniones, pero, fundamentalmente, considerando las necesidades formativas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

La AEFCM detalló que en el caso de las y los alumnos que ingresan al siguiente grado escolar (reinscripciones), el proceso se realizará de forma automática.

En tanto, las y los alumnos de nuevo ingreso a preescolar, 1° grado de primaria, y 1° grado de secundaria, que no hayan participado anteriormente en algún proceso de preinscripción en escuelas públicas de la CDMX para el ciclo escolar 2021-2022, lo podrán hacer en el portal de la AEFCM y tienen hasta el 22 de agosto, en el sitio: https://preinscripciones.aefcm.gob.mx:9021/gobMxSolicitud/jsp/solicitud_inscripcion_ pri2_6_sec2_3/index.jsp.

En diversos puntos del Valle de México se han registrado apagones de luz en forma permanente, sin que hasta el momento se tengan reportes sobre la causas.

Comisión del Senado pide cuentas a la CFE y a la CRE

Hay apagones y han subido las tarifas; plantean reunión para dar soluciones

Informe

Alejandro Páez

negocios@cronica.com.mx

Ante el incremento de la luz en diversas regiones, así como los apagones y cortes del suministro, la comisión de energía del Senado aprobó un punto de acuerdo para solicitar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a las secretarías de Energía Hacienda y Medio Ambiente un informe sobre el estado que guarda la generación de energía eléctrica en el país y el impacto en las tarifas.

Por unanimidad, los senadores que integran esta comisión demandaron la información pertinente para conocer los motivos de estas situaciones que afectan a la población en sus bolsillos y en el desarrollo de las actividades económicas

La presidenta de esta comisión, Rocio Abreu, anunció además que ya se pactó, con fecha por definir, una reunión con los integrantes de la CRE y Haciendo para revisar el esquema tarifario y todos los aspectos técnicos y financieros que impactan en la generación eléctrica tanto de la CFE como de privados con energías renovables.

“Un informe detallado con respecto al estado que guardan los elementos técnicos y financieros en la generación de energía eléctrica identificando los factores que inciden negativamente en la determinación de tarifas, asimismo incluir propuestas que conduzcan en su caso de ser viables a las adecuaciones de tarifas eléctricas en beneficio de la población”, estableció

En la discusión de este punto de acuerdo, la oposición recordó que por la crisis de gas natural del año 2019, la Comisión Federal de Electricidad se endeudó en más de 400 millones de dólares que dificultan que las tarifas eléctricas bajen.

“Ahora no pueden bajar porque México está pagando el gas que compró cuando escaseó no sólo en México sino en todo Estados Unidos, celebro el punto de acuerdo, pero creo que lo más interesante es tener un debate técnico con la CRE y ver cuál es el punto de equilibrio que más le beneficia a los mexicanos entre esta combinación de generación con combustibles fósiles y energías limpias”, estableció la panista Xóchitl Gálvez

La presidencia de la comisión de Energía de la Cámara Alta informó que ya se tienen los acercamientos con la CRE para realizar una reunión de trabajo en fecha por definir y tener certeza de las circunstancias en las que se encuentra el mercado eléctrico nacional. Incluso senadores de Morena, como Américo Villarreal, reconocieron la necesidad de revisar la matriz energética para definir cuál es el esquema más adecuado que permita al país tener las tarifas más bajas y competitivas.

“Tener la información de muchos cuestionamientos de las circunstancias de la generación de energía eléctrica, la incorporación de las energías renovables y los momentos adecuados y los precios que se deben de tener y la forma del despacho”, consideró el senador de Morena

El punto de acuerdo fue remitido a la mesa directiva del Senado para ser sometido a consideración del pleno en la próxima sesión ordinaria. Senadores de Morena, reconocieron la necesidad de revisar la matriz energética para defi nir un esquema que permita tener las tarifas más bajas y competitivas

Gasolina y diésel

Cofece va contra empresa monopolizadora de petrolíferos

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) investiga la posible responsabilidad en una práctica monopólica en la comercialización, almacenamiento y transporte de petrolíferos de una empresa.

Sin mencionar el nombre el órgano antimonopolios, aseguró que el agente económico fue emplazado para que presente su defensa en el proceso que se le sigue y de encontrarle culpabilidad, la multa que puede recibir es de hasta 8% de sus ingresos.

“Los petrolíferos, como la gasolina y el diésel, son fundamentales para la economía del país, su disponibilidad, precio y calidad impactan de manera transversal a todos los sectores productivos y en el bienestar de las familias mexicanas, de ahí la importancia de que esta cadena de valor funcione en un ambiente de competencia”, advirtió la COFECE

Detalló que la investigación de este asunto concluyó el 26 de mayo de 2021 y arrojó la posible realización de prácticas monopólicas por la empresa señalada mediante el establecimiento de distintos precios o condiciones de venta o compra para diferentes compradores o vendedores en condiciones equivalentes. (Alejandro Páez)

Abrió T-MEC candado para que el INE observe votación en la GM de Silao

Cerca de 6 mil 494 trabajadores de la planta votarán como lo marca la reforma laboral de 2019

Eloísa Domínguez

negocios@cronica.com.mx

A las 12:00 horas arrancó el proceso de legitimación del Contrato Colectivo en General Motors Silao con la presencia, por primera vez, del Instituto Nacional Electoral (INE) y de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el fin de garantizar transparencia en la consulta a la que fueron llamados más de seis mil trabajadores de la empresa.

Previamente, a las 9:12 horas, un notario dio fe del retiro de sellos del inmueble donde se resguardaba el material de la consulta. Poco menos de una después la papelería fue entregada en diversos puntos de la votación y se comenzaron a instalar las casillas.

Los trabajadores de General Motors están convocados a la reposición del proceso de consulta –que se llevó a cabo en abril con señalamientos de irregularidades– para la legitimación de su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), para decidir si aceptan o rechazan su acuerdo laboral con la empresa.

La consulta arrancó sin contratiempos al mediodía y con-

Más de 40 personas de la STPS observan el proceso.

cluirá el miércoles a las 22:00 horas, para dar oportunidad a que los 6 mil 494 trabajadores de la planta voten de manera personal, libre, directa y secreta, como lo marca la reforma laboral de 2019, en el marco del T-MEC.La Secretaría del Trabajo (STyPS) informó que para garantizar el derecho de las y los trabajadores de emitir su sufragio de manera libre e informada, desde el pasado 9 de julio esta dependencia envió inspectores que realizaron entrevistas aleatorias a los trabajadores para verificar que el ambiente esté libre de coerción e intimidación. Además, se distribuyeron 7 mil folletos informativos señalando los derechos de los trabajadores e informando las consecuencias de votar por el sí o por el no.

Agregó que en este proceso hay más de 40 personas de diversas áreas de la STPS que supervisarán el desarrollo de la jornada de votación. También se cuenta con la presencia de decenas de trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), invitados por el Gobierno de México como únicos autorizados para realizar la labor de observación.

“Los lugares asignados para la votación están ubicados en espacios apartados de las oficinas del Sindicato y las oficinas administrativas, solo se permitirá sufragar a aquellos trabajadores que se encuentren listados en el padrón utilizado en la consulta de abril pasado”, dijo la STyPS.

Sectur confía que ruta Aerofl ot -Cancún duplique turistas rusos a México

La Secretaría de Turismo (Sectur) confió en que la posible apertura de vuelos de Aeroflot hacia Cancún podría duplicar los visitantes rusos, tanto en volumen de turistas como en derrama económica. La secretaría informó que de enero a junio de 2021, la cantidad de rusos que llegaron al aeropuerto internacional de Cancún fue de 14 mil 566 visitantes, que registraron un gasto de 15 millones 721 mil dólares en el destino.

“En la actualidad, Rusia se conecta a Cancún principalmente a través de los vuelos de la aerolínea chartera Azur Air, aunque el año pasado llegaron a este destino de Quintana Roo 23 mil 109 rusos, por diversas líneas aéreas, quienes generaron una derrama de 22 millones 920 mil dólares”, reveló Miguel Torruco, titular de la Sectur.

Esta aerolínea rusa comentó el fin de semana la posibilidad de abrir vuelos regulares hacia Cancún y también podría ser a la Ciudad de México, ya que entre las décadas de los 70 y los 90 operó una ruta entre Moscú y la capital de nuestro país, con escala en La Habana, Cuba.

La Sectur informó que, en 2020, el primer semestre del presente año la aerolínea que más transportó europeos fue Lufthansa, con 26 mil 793 pasajeros; seguida de Air France, con 21 mil 545; y Turkish Airlines, con 12 mil 141 turistas.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

GM: nueva generación de eléctricos con Bolt EUV

Francisco Garza, presidente y director general de General Motors de México encabezó el lanzamiento para los medios de comunicación del Chevrolet Bolt EUV 2022, que marcará un antes y un después de la industria automotriz, porque se trata del primer vehículo cien por ciento eléctrico de una generación de 30 nuevos modelos que plantea ofrecer de aquí al año 2025. “Es parte del anuncio de inversiones globales por 29 mil millones de dólares, que anunció nuestra presidenta Mary Barra y donde México juega un papel importante, porque estamos preparando la planta de Ramos Arizpe en Coahuila para ensamblar modelos cero emisiones, por lo que anunciamos una inyección de capital por mil millones de dólares”.

General Motors está produciendo partes del motor eléctrico en Ramos Arizpe, que es la primera fabrica en México que tendrá una transformación radical en los próximos años, hasta estar lista para ensamblar vehículos eléctricos, que están por definirse. “Hay confianza en México. Estamos en pláticas con el gobierno federal, vía la secretaria de Economía. Tatiana Clouthier, para generar un paquete de estímulos que impulsen la venta de eléctricos, a la manera como sucede en los Estados Unidos. Todavía hay mucha infraestructura por construir”.

El nuevo Chevrolet Bolt EUV2022 es una SUV de tamaño medio con dos filas de asiento, amplia, cómoda con una autonomía de 375 kilómetros antes de tener que recargar las baterías. Su motor general 200 caballos de fuerza, que supera por mucho a su competencia de motores a gasolina.

El Chevrolet Bolt EUV 2022 esta producido en Michigan, cuna de la manufactura automotriz estadunidense. “La región de norteamérica –Estados Unidos, México y Canadá- está relacionada muy íntimamente. Sabemos que actualmente hay una redefinición de los términos en que se firmó el nuevo T-MEC y pienso que con dialogo vamos a llegar a un consenso. Habrá arreglo, sin llegar a los tribunales.” Izzi aprieta la competencia de la mano de HBO

COMPETENCIA

Una de las metas de la reforma en telecomunicaciones era disminuir los precios de los servicios a los consumidores finales, hacerles más fácil su ingreso a las nuevas tecnología, sus contenidos y se ha logrado en parte. Como muestra un botón: desde el 1 de agosto y hasta septiembre de este año, los suscriptores de izzi pueden contratar HBO con 50% de descuento, mismo que aplicará hasta el 31 de octubre de 2021, su suscripción incluye 8 canales premium de HBO, acceso a contenido On Demand y acceso a la nueva plataforma HBO Max. Este beneficio es efectivo para suscriptores de las marcas izzi, izzi negocios, wizz y wizzplus en la contratación del complemento HBO con video.

Esta oferta es un franco desafío a Netflix, líder del mercado, pero que se ha vuelto extremadamente caro en comparación con plataformas como la de HBO Max. “Al contratar HBO, se tendrá acceso a HBO Max y a la programación de marcas como la Champions League en vivo, Max Originals, HBO Universo DC, Warner Bros y Cartoon Network para disfrutarse cuando y donde los suscriptores quieran”, señala un vocero de izzi.

GM está produciendo partes del motor eléctrico en Ramos Arizpe

“Las mujeres estarán contentas de vivir bajo la Sharía”

Los talibanes aseguran que las mujeres podrán educarse y trabajar “bajo las leyes islámicas”

Régimen de terror

Fran Ruiz

Agencias en Kabul

Con la misma velocidad con la que conquistaron Kabul y el resto de Afganistán, los talibanes pretenden convencer al mundo que su régimen del terror contra las mujeres y las niñas es cosa del pasado y que han cambiado tanto que estarán felices de que los fundamentalistas hayan regresado al poder.

“Me gustaría asegurar a la comunidad internacional que nadie saldrá perjudicado”, declaró el portavoz de los talibanes, Zabihullah Muyahid , en la primera rueda de prensa que conceden los integristas desde la toma de Kabul el domingo.

Con respecto a la preocupación internacional por el destino de las mujeres y las niñas, el vocero trató de mandar un mensaje tranquilizador, asegurando que podrán trabajar y las niñas no serán obligadas a abandonar la escuela a los 10 años. Sin embargo, se contradijo al advertir que respetarán a las mujeres, siguiendo los preceptos de la Sharía (una interpretación rigurosa del Corán que considera a la mujer un ser inferior al hombre y al que le debe obediencia).

“Nuestras mujeres son musulmanas, estarán felices de vivir bajo el marco de la Sharia”, aseguró y lanzó la siguiente advertencia: “Tenemos derecho a actuar conforme a nuestros principios religiosos”.

LA LEY DE LAS 29 PROHIBICIONES

La aplicación de la Sharía que hizo el gobierno talibán cuando gobernó Afganistán entre los años 1996 y 2001 fue la más estricta y radical posible: las mujeres fueron literalmente obligadas a vivir ocultas bajo el burka, en silencio y sin salir a la calle, si no iba acompañado de un varón familiar o un niño.

La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán publicó este martes la lista de las prohibiciones que sufrirán las mujeres bajo el nuevo gobierno talibán, si aplica de nuevo la ley de la Sharía más rigurosa. Son 29 normas: 1. Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares, excepto doctoras y enfermeras. 2. Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de la casa a no ser que sean acompañadas de su mahram (hombre de parentesco cercano como padre, hermano o marido). 3. Prohibición de cerrar tratos con comerciantes masculinos. 4. No pueden ser tratadas por doctores masculinos. 5. Prohibición de estudiar en escuelas universitarias o cualquier otra institución educativa. 6. Deberán llevar el burka . 7. Azotes y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas del talibán o que no salgan acompañadas de su mahram. 8. Azotes en público contra aquellas que no oculten sus tobillos. 9. Lapidación pública contra las acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio. 10. Prohibición de uso de cosméticos. 11. No se permite hablar o estrechar las manos de varones que no sean mahram. 12. Prohibido reír en voz alta. 13. No se permite llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar. 14. Prohibido abordar un taxi sin compañía del mahram. 15. No está permitido tener presencia en radio, televisión o reuniones públicas de cualquier tipo. 16. Prohibido practicar deportes o entrar en un gimnasio o club deportivo. 17. Las mujeres no deben montar bicicleta o motocicleta, ni con compañía del mahram.

Mujeres afganas se manifiestan frente a la sede la ONU en Ginebra, Suiza.

18. Prohibición de llevar indumentarias de colores vistosos. 19. Queda prohibido reunirse con propósitos recreativos. 20. No deben lavar ropa en ríos o plazas públicas. 21. Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra “mujer”. 22. Queda prohibido asomarse por balcones de sus pisos o casas. 23. Opacidad obligatoria de todas las ventanas para que las mujeres no puedan ser vistas fuera de sus hogares. 24. Los sastres no pueden tomar medidas a las mujeres ni confeccionar ropa femenina. 25. Las mujeres tienen prohibido el ingreso a baños públicos. 26. Prohibición a las mujeres y los hombres de viajar en el mismo autobús. Deberán ser divididos de uso exclusivo para cada uno. 27. No se permiten pantalones acampanados, aunque sea bajo la burka. 28. Prohibido fotografiar o filmar mujeres. 29. Prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgados en los muros de las casas y tiendas.

Ante el temor a que, una vez fuera del foco mediático, el nuevo gobierno talibán abandone su tono moderado y regrese a la Sharía radical, la oficina de Derechos Humanos de la ONU en Gi-

Fiasco

¿Qué salió mal? Los demócratas a Biden

Los presidentes de los comités del Senado de Exteriores, Bob Menéndez; de Inteligencia, Mark Warner; y de las Fuerzas Armadas, Jack Reed, los tres demócratas, pidieron explicaciones al presidente Joe Biden por la caótica retirada de las tropas de EU de Afganistán, y anunciaron que abrirán una investigación. “Ahora estamos siendo testigos de los horribles resultados de muchos años de fallas políticas y de inteligencia”, afirmó Menéndez

Warner anunció que trabajará con otros legisladores para hacer las preguntas “duras y necesarias sobre por qué salió mal”.

“Les debemos esas respuestas al pueblo estadounidense y a todos aquellos que lucharon y sacrificaron tanto”, subrayó.

The New York Times reveló ayer que, mientras Biden minimizaba la posibilidad de una rápida victoria de los talibanes, en privado las agencias de inteligencia estaban alertando del riesgo de que colapsaran las fuerzas armadas y el gobierno aliado afgano.

This article is from: