39 minute read

Alejandro Páez- Página

Diputado deja bancada del PVEM y se va a MC

El diputado federal por Nuevo León, Andrés Pintos Caballero, abandonó la bancada del Partido Verde Ecologista de México —aliado de la 4T— y se sumó a Movimiento Ciudadano al argumentar que la discusión de la reforma eléctrica fue uno de los detonantes para cambiar de “bando”, dijo este domingo cuando se debate la iniciativa presidencial y Morena busca una mayoría calificada para que se apruebe la modificación a cuatro artículos de la Constitución. “Hace algunos años decidí participar en política para construir sobre mis causas. Hasta hoy había tenido oportunidad de influir y de incidir en los temas que me apasionan y que interesan a Nuevo León. Hoy estoy en una encrucijada y tengo que decidir entre estar en un espacio donde no se puede deliberar o buscar un espacio desde el que se pueda hacer mucho más por Nuevo León”, explicó en un video Pintos Caballero.

Advertisement

Señaló que se une a Movimiento Ciudadano porque está en desacuerdo en cómo se están haciendo las cosas en la llama-

Andrés Pintos Caballero.

da Cuarta Transformación, porque se ha dejado de escuchar a los diputados. “Se ha convertido en un espacio en el que sólo se permite obedecer, porque Morena y la 4T no escuchan ni a sus aliados”.

Dijo que no puede estar tampoco a favor de una ley excluye a las energías limpias, prioriza las energías de combustóleo yafecta a empresarios de Nuevo León y de todo el país que han apostado a las energías limpias. (Eloísa Domínguez)

Ciberdelincuencia al acecho: crecen robos de datos personales: INAI

Piden a la población que por ningún motivo proporcione datos personales bancarios por correo electrónico, mensajes o llamadas ni tampoco dar click en los hipervínculos donde se solicite actualizar datos bancarios

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

Cada vez es más frecuente que los ciberdelincuentes recurran a prácticas como phishing, pharming, smishing y vishing a fin de obtener ilegalmente datos personales y cometer fraudes o estafas en el entorno digital, advirtió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

Detalló que la práctica consiste en usurpar la identidad de una empresa u organización gubernamental se denomina phishing, cuya estrategia radica en hacen llegar correos electrónicos a la víctima con un enlace a una página aparentemente legal, pero en realidad es duplicada, en donde piden datos personales para después cometer el fraude.

Dos variantes del phishing son el vishing y el smishing; en el primer caso se utilizan mensajes de texto SMS fraudulentos para obtener datos personales de la víctima y, en el segundo, llamadas telefónicas o mensajes de voz.

Por otra parte, el pharming es la práctica de suplantar el dominio de un sitio web. En este caso se dirige al usuario a un sitio falso, con apariencia prácticamente igual al que es de su interés acceder, en el que se captura la información confidencial de la víctima.

En ese sentido, el iNAI alertó a la población extremar precauciones en el cuidado de su información confidencial y evitar ser víctimas de alguno o varios de estos tipos de fraude para lo cual pidió no acceder a links o vínculos contenidos en correos electrónicos o mensajes de texto que provengan de un remitente desconocido.

Por ello pidió cerrar cualquier ventana emergente que pueda abrirse al navegar y verificar que la dirección del portal de un banco o del sitio donde se requiera realizar alguna compra e ingresar datos bancarios, empiece con el ícono de un candado cerrado y con https, ya que la “s” implica que los datos ingresados se transmitirán de forma cifrada.

Asimismo evitar el uso de computadoras públicas para acceder a la información personal y realizar operaciones de banca en línea; de ser necesario, recordar limpiar el historial al terminar la navegación.

El INAI advirtió a la población que por ningún motivo proporcione datos personales bancarios por correo electrónico, mensajes o llamadas ni tampoco dar click en los hipervínculos donde se solicite actualizar datos bancarios.

En caso de recibir una notificación por correo electrónico en la que se informe que la cuenta fue bloqueada—alertó—se debe reportar esta situación al banco mediante la línea de atención telefónica y no a través de los teléfonos recibidos en dicha notificación. Si aún quedara duda del correo, llamar o asistir al banco y verificar los hechos.

También se debe evitar responder mensajes de texto en los que soliciten visitar un sitio web o llamar a un número telefónico para resolver problemas financieros y nunca revelar el número de la tarjeta de crédito o el código de seguridad de ésta como respuesta a una llamada, mensaje o correo electrónico. De igual manera desconfiar de llamadas de números desconocidos o con una numeración sospechosa y cambiar con regularidad las contraseñas y claves de acceso. Una contraseña segura debe contener más de seis caracteres, combinando letras mayúsculas, minúsculas y distintos signos .

Piden evitar el uso de computadoras públicas para acceder a la información personal y realizar operaciones de banca en línea.

Dos variantes del phishing son el vishing y el smishing; en el primer caso se utilizan mensajes de texto SMS fraudulentos para obtener datos personales de la víctima y, en el segundo, llamadas telefónicas o mensajes de voz

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Litio, control de daños

¿Nacionalizar el litio compensa el tropiezo de la Reforma Eléctrica? No, pero es una eficaz acción de control de daños. La 4T no saldrá con las manos vacías de la maratónica sesión de la Reforma Eléctrica. Su objetivo central es evitar transmitir la sensación de la derrota. Eso nunca. Su divisa es: La 4T nunca pierde, y cuando pierde arrebata. La idea es, como siempre, dominar la narrativa. Que los titulares no se los lleve el rechazo a la reforma sino el tema del litio y que la reforma quede reducida a una operación de los traidores de la patria, que así describen a quienes tienen opiniones diferentes. Ni un tema ni el otro se agotan en los estrechos límites de San Lázaro. México y sus socios comerciales en el T- MEC, Canadá y Estados Unidos, todavía tendrán que comerse varios pollitos.

Misión imposible

El fallecimiento de Rosario Ibarra de Piedra colocó a México frente a un espejo negro. Ibarra comenzó una lucha, primero personal, luego colectiva, para dar con los desaparecidos en la década de los años 70, entre ellos su hijo, en el contexto de la Guerra Sucia. Medio siglo después el problema de los desaparecidos y de los familiares que los buscan ha crecido de manera exponencial, sembrando de dolor y vergüenza al país. A larga lucha de Rosario para dar con el paradero de su ser querido se sumaron primero docenas, luego centenas y ahora, en estos días, miles de madres buscando, incluso con picos y palas, a sus hijos e hijas. Instituciones nacionales, frágiles, complacientes o de plano cómplices, no fueron capaces de dar respuesta positiva a la demanda de Rosario Ibarra y ahora, ante la avalancha de desaparecidos, muestran sus dolorosas limitaciones.

CNDH, crisis terminal

El fallecimiento de Rosario coincidió en los medios con la noticia de que un centenar de policías capitalinos logró desalojar la sede de la CNDH que llevaba casi dos años ocupada por colectivos feministas. La actual presidenta de la CNDH es la hija de Rosario, y recibió el cargo como un reconocimiento a la lucha incansable de su madre. Por desgracia las expectativas del nombramiento no se cumplieron, ante la decisión de Rosario Piedra de transformar al organismo en una pieza más, casi irrelevante, en el tablero de la 4T. El país atraviesa por la crisis de derechos humanos más aguda de su historia y la titular del organismo que tiene la obligación de tutelarlos se concentra en no incomodar, ni siquiera con una declaración contundente, al titular del Poder Ejecutivo, a quien considera su jefe. La CNDH ayuda poco, casi nada, a la sociedad en la lucha contra las desapariciones. La idea es, como siempre, dominar la narrativa. Que los titulares no se los lleve el rechazo a la reforma sino el tema del litio

Cultura del feminicidio

Lo primero que se tiene que hacer con respecto a la desaparición y asesinato de mujeres, es tomar en serio el problema. No suponer que la mala racha puede desaparecer como llegó, casi por generación espontánea. Hace casi 30 años en Ciudad Juárez, Chihuahua, las primeras víctimas ocupaban lugares secundarios en los medios. Los casos aislados dieron lugar a docenas y después a cientos de desapariciones. Se lograron documentar 198 casos y otros tantos quedaron en el olvido. Normalizar la violencia es abandonar a las víctimas y hacerles el caldo gordo a los agresores. Cada vida humana cuenta, hay una dignidad ontológica que no puede, bajo ninguna circunstancia, menospreciarse. La clave para detener la ola de violencia feminicida es evitar la impunidad, que todos los agresores enfrenten la consecuencia de sus actos. Solo así.

El INM intercerpta a 115,379 migrantes este IMSS y SSa refuerzan campaña de vacunación contra COVID-19

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó este domingo que desde el 1 de enero y hasta el 13 de abril de este año interceptó a 115,379 migrantes, de los cuales un 15 % eran menores de edad, principalmente de Centroamérica.

En un comunicado, Migración dijo que por países, Honduras sumó 21,965 migrantes; Guatemala acumuló 21,954 y Cuba apuntó 15,907.

Mientras que de Nicaragua se acumularon 8,270, de El Salvador 6,931 y 40,352 de otras nacionalidades; aunque de estos últimos 6,188 son de origen extracontinental, principalmente de Asia y Europa.

En tanto, de los mayores de edad, por género al país han llegado 27,862 mujeres y 69,868 hombres. Mientras que del total de migrantes, 17,649 son menores de edad, de ellos 10,226 son niños y 7,423 niñas.

De ese total, 14,105 estaban

año; cubanos, 15,907 La población que no ha recibido la vacuna contra COVID-19 y quienes no tienen completo acompañados de un adulto o tu- el esquema siguen expuestos tor y 3,544 viajaban solos. a contraer el virus, por lo que El Instituto, que depende de el Instituto Mexicano del Segula Secretaría de Gobernación ro Social (IMSS) y el sector sa(Interior), apuntó que Chiapas lud refuerzan la campaña de ines de las cinco entidades don- munización para prevenir cuade se han localizado al ma- dros graves de la enfermedad y yor número de migrantes, con garantizar la protección de las 25,768 seguido de Ciudad de personas. México (13,213), Baja Califor- Durante el mes de abril, el nia (11,507); Tabasco (10,099) Seguro Social trabaja de may Veracruz (7,794). nera activa con el objetivo de Desde octubre de 2018, y a potenciar a nivel nacional la pesar del endurecimiento de la campaña de vacunación convigilancia en la frontera sur de tra COVID-19 e inmunizar a la México, miles de migrantes de población que requiere del inCentroamérica, Haití y Cuba, munológico o le haga falta el entran en el territorio mexica- refuerzo. no con el objetivo de llegar a Es- El IMSS hace un recordatados Unidos. torio sobre la importancia de Las detenciones son reflejo contar con la inmunización padel flujo migratorio récord que ra proteger a las personas vulvive la región hacia Estados Uni- nerables como adultos mayodos., cuya Oficina de Aduanas y res, quienes padecen enfermeProtección Fronteriza (CBP) de- dades crónico-degenerativas, tectó más de 1.7 millones de indocumentados en el año fiscal 2021. (Redacción/agencias). diabetes, hipertensión, obesi dad y sobrepeso, y mujeres em barazadas. -

La población que acuda a las diversas unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social a recibir la dosis de AstraZeneca, deberá presentar sólo identificación oficial para solicitar la aplicación. Para conocer dónde se ubican las sedes de vacunación del IMSS, se puede consultar el link: http://www. imss.gob.mx/covid-19

Como parte de esta campaña intensiva de vacunación, el Instituto también estableció con-

La campaña intensiva incluye a trabajadores de empresas y familiares.

tacto con los principales sectores empresariales para aplicar el biológico a los trabajadores y sus familiares, mayores de 18 años.

Esto se logró a través de los servicios de salud en el trabajo y de salud pública de las 35 Oficinas de Representación del IMSS en los estados, donde se contactó con los sectores patronales para invitar a los traba jadores a recibir la vacuna As traZeneca . -

Paridad de género, una simulación a 3 años de aprobada

La paridad de género,una quimera.

Solo el 40% de dependencias del gobierno federal están encabezadas por mujeres, es decir 8 de 20, mientras que en todo el país solo 46 de 524 instituciones de la administración pública están dirigidas por una mujer, es decir, tan solo el 8.8 por ciento.

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

Fue presumida por todos, sobre todo por este gobierno, cacareada como progresista y ejemplo, pero lo cierto es que a casi tres años de que se aprobó esta reforma de paridad total que implica una distribución del 50 por ciento de los cargos para mujeres en las dependencias a nivel federal y estatal, es una “simulación” donde la administración central no la cumple y menos en las gubernaturas.

Solo el 40% las dependencias en el gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador están encabezadas por mujeres, es decir 8 de 20, mientras que en todo el país, desde gubernaturas, gobierno de la Ciudad de México, solo 46 de 524 instituciones de la administración pública centralizada de las entidades federativas están encabezadas por una mujer, es decir, tan solo el 8.8%.

CIFRAS NO ESPERADAS

Estas cifras distan mucho de la paridad establecida en la Constitución, son inconsistentes con la democracia paritaria a la que se aspira a llegar con las medidas afirmativas y ameritan el seguimiento y escrutinio del Poder Legislativo como órgano de control político, establece un análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado.

Pero no solo es el incumplimiento de la paridad de género que establece la reforma publicada el de junio de 2019 con el fin de incrementar la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y de representación política, pues las mujeres que logran colocarse en los gobierno federal o locales, lo hacen en carteras o secretarias de menor importancia o incluso menor manejo de presupuesto.

“Además del incumplimiento de la paridad, persisten las prácticas de simulación que se reflejan en fenómenos su escasa presencia en las carteras con mayor injerencia y presupuesto, y la sobrerrepresentación en las dependencias con menos recursos, o bien aquellas ligadas a los trabajos de cuidado, como la salud y la educación”, asevera.

FALTAN MECANISMOS

El estudio “La paridad de género en las secretarías y dependencias del Ejecutivo a nivel federal y local” elaborado por el IBD, advierte una falta de mecanismos constitucionales para garantizar la observación del principio de paridad de género, como sanciones para su incumplimiento o procedimientos de censura o ratificación de los cargos por parte del Congreso.

A casi tres años de la reforma de paridad total, las mujeres siguen subrepresentadas en las secretarías y dependencias del Ejecutivo, tanto a nivel federal como en las entidades federativas.

Los estados con menor participación de las mujeres en los gabinetes del Ejecutivo a nivel local son: Aguascalientes con el 12%, Durango con el 14%) Hidalgo, registra el 15% al igual que Guanajuato mientras que Tamaulipas Tlaxcala solo tienen el 16% de mujeres en sus respectivos gabinetes.

COLIMA CUMPLE

Los estados con mayor presencia de mujeres en las dependencias locales son: Colima (63%), Puebla (58%), Chiapas, (56%), Oaxaca (56%), Nuevo León (52%) y Guerrero (50%).

En tanto que la Ciudad de México, considerada una de las más progresistas, tampoco alcanza la paridad de género: solo tiene el 47.4 %.

Otras 7 entidades se encuentran en ese rango de entre el 40 y 47%: Baja California Sur (45.5%), Michoacán (46.7%), Morelos (44.4%), Querétaro (41.2%), Quintana Roo (40%), (Sinaloa 46.2%) y Zacatecas (47.1%).

SIMULACIÓN

En los estados, las mujeres han sido relegadas a las secretarías con menor injerencia y presupuesto. Contraloría, Turismo y Cultura, destacan como las carteras con mayor presencia de mujeres. En contraparte, solo hay siete secretarias generales de gobierno (puesto número dos en las administraciones estatales).

Otro de los puntos a los que recurren para evadir la paridad de género es la interpretación de lo que es una secretaria de estado o dependencias incluso en las entidades

Por ejemplo en el Poder Ejecutivo Federal A nivel federal existen 19 secretarías de Estado: Gobernación, Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Secretaría de Marina; Seguridad y Protección Ciudadana; Hacienda y Crédito Público; Bienestar; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Economía; Agricultura y Desarrollo Rural; Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Función Pública; Educación Pública; Salud; Trabajo y Previsión Social; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Cultura; Turismo A estas secretarías se suma la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) como dependencia del Ejecutivo Federal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

DISMINUYE LA PARIDAD

Al inicio de la presente administración, se afirmó que por primera vez en la historia se contaba con un gabinete paritario, con ocho mujeres secretarias, sin embargo, ha habido momentos en el número ha bajado a siete, incluso ya con la reforma de paridad en vigor.

Hoy en día, las mujeres son titulares de ocho de las 20 dependencias federales, lo que representa el 42% (o el 40% si se excluye a la CJEF).

Las Secretarías de Bienestar, Energía, Economía, Educación Pública, Trabajo y Previsión Social, Cultura, Seguridad y Protección Ciudadana y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal están encabezadas por mujeres.

Este incumplimiento de la paridad ha sido señalado de manera reiterada . Desafortunadamente, lo cierto es que la Constitución no prevé un mecanismo garante de la paridad ni sanciones para su incumplimiento.

Responde a columna de Anamari Gomís

FRANCISCO BÁEZ RODRÍGUEZ

Director Ediorial de La Crónica de Hoy Presente

En relación con la columna de opinión “Sustentabilidad o regresión: la Reforma Eléctrica”, publicada en La Crónica el 14 de abril de 2022, firmada por Anamari Gomís, comento lo siguiente.

La columna dice que la reforma le da “a la Comisión Federal de Electricidad la capacidad para que genere electricidad, sin preocuparse por las emisiones contaminantes. La participación de empresas privadas no se incluye, aunque pudiera abaratar los precios y ofrecer energías que no afecten al medioambiente”. ¡Falso! La propuesta de reforma dice claramente que los privados participarán con el 46% de la producción de energía que nuestro país requiere. Por otro lado, la reforma atiende la transición energética para que México cumpla con los tratados internacionales y ofrezca energía limpia a sus ciudadanos. La CFE liderará esta transición estratégicamente utilizando los recursos propios de la nación.

El compromiso de la CFE con las energías limpias la posiciona como la figura que más energía de este tipo inyecta a la red: en 2021 lo hizo con el 55%, mientras que los privados únicamente inyectaron el 45%. Asimismo, para la producción de más energía limpia la CFE trabaja en la construcción de la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica (ubicada en Puerto Peñasco Sonora), en las celdas solares de la Central de Abasto de la Ciudad de México, en el proyecto de generación con hidrógeno verde y en la repotenciación de sus hidroeléctricas.

La columnista argumenta que “[a] todos los que pagamos electricidad nos interesa pagar menos [...] y [...] alimenta[r] una conciencia del medio ambiente [pero] [l]a Reforma Eléctrica se encuentra muy lejos de las necesarias metas de sustentabilidad”, sin embargo no toma en cuenta que si los privados se adueñan del sector eléctrico mexicano sucederá algo parecido que en España, donde los privados controlan las tarifas a su conveniencia y, como resultado, muchos ciudadanos de aquel país sufren una severa crisis energética.

La reforma que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador garantiza que los precios de la luz eléctrica no suban más que la inflación. Asimismo, asegura que se realice una transición energética que beneficie a los habitantes de México y no sólo a los empresarios, como se pretende al no aprobarla.

ATENTAMENTE Luis Bravo Navarro Coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE

Día Mundial de la hemofilia; lo ignora 75 por ciento de las personas que la padece y no recibe tratamiento

Esta enfermedad es incurable y cuyo principal síntoma es el sangrado frecuente sin causa aparente, dice María de Lourdes González Pedroza, hematóloga del INP

Redacción / Agencias

nacional@cronica.com.mx

Al menos 75 por ciento de las personas que viven con hemofilia en México no acude a solicitar atención médica oportuna debido a que desconoce que vive con el padecimiento y, en otros casos, reciben tratamiento inadecuado, advirtió este domingo una especialista.

“(Esto) predispone a sufrir lesiones articulares incapacitantes e incluso a fallecer”, dijo la hematóloga del Instituto Nacional de Pediatría (INP), María de Lourdes González Pedroza, en un boletín divulgado este día.

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora este 17 de abril, la experta destacó la importancia de la detección y atención oportuna de esta enfermedad la cual, recordó, es incurable y cuyo principal síntoma es el sangrado frecuente sin causa aparente. González Pedroza explicó que este padecimiento afecta exclusivamente a los hombres, ya que está ligado al cromosoma X; mientras que las mujeres solo son portadoras y transmisoras en el caso de las madres.

“La hemofilia se caracteriza por una alteración en la coagulación, lo que ocasiona hemorragias cuando se produce una herida o incluso de forma espontánea en cualquier parte del cuerpo, incluyendo el cerebro; sobre todo, en articulaciones como codos, tobillos y rodillas”, señaló.

Los primeros sangrados, abundó, se presentan habitualmente en las rodillas a los 10 meses de edad, debido a que las y los niños comienzan a gatear. “Si eso ocurre, se debe solicitar atención médica de inmediato”.

HEREDITARIO, 70% DE CASOS

En México, se estima que más de 5,000 personas padecen esta enfermedad y más de 1,000 madres pueden transmitirla a sus hijas e hijos. Además, cerca del 70% de los casos es hereditario; el resto no tiene antecedentes familiares, por lo que se considera un padecimiento raro que se presenta en uno de cada 10.000 varones vivos.

González Pedroza explicó que el hijo varón de una mujer portadora de hemofilia tiene 50% de probabilidad de padecer la enfermedad; y la hija tiene 50% de

fmdos.cl

A los pacientes y a sus familias se les deben capacitar sobre los cuidados y la aplicación del tratamiento en sus hogares.

mspbs.gov.py

La hemofilia se caracteriza por una alteración en la coagulación, lo que ocasiona hemorragias cuando se produce una herida o incluso de forma espontánea.

probabilidad de ser portadora, como su madre.

La especialista del INP informó que existen dos tipos de hemofilia: la A, que se identifica en una de cada 30.000 personas recién nacidas vivas; y la B, en una de cada 50.000.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN

González Pedroza hizo hincapié en la necesidad de la prevención y detección oportuna desde la medicina general para que las personas con esta enfermedad sean referidas a la atención especializada de forma oportuna.

Añadió que el diagnóstico se sospecha por clínica hemorrágica y se detecta a través de pruebas de coagulación y cuantificación del factor VIII o IX de la coagulación en sangre.

En México, instituciones como el INP brindan atención médica integral a estos pacientes con el objetivo de disminuir las secuelas que dejan los sangrados en las articulaciones.

Además, capacitan a las familias y pacientes sobre los cuidados y la aplicación del tratamiento en sus hogares.

TRATAMIENTO

El tratamiento, dijo, consiste en la aplicación de factores de coagulación derivados del plasma humano con doble método de inactivación viral o factores recombinantes que se aplican vía intravenosa, lo cual puede ser a demanda o en profilaxis, administrando factor VIII o IX, dependiendo del tipo de hemofilia 1 a 3 veces por semana.

Además se deben realizar estudios de genética a madres y padres y se les informa que siempre existe el riesgo de que todas sus hijas e hijos hereden la enfermedad, por lo que se recomienda la planificación familiar .

En 24 horas se registraron 3,057 nuevos contagios de COVID y 96 decesos

La Dirección General de Epidemiología, de la Secretaría de Salud (SSa), actualizó las cifras del coronavirus en México para este domingo 17 de abril y detalló que hasta el corte de información de las 17:00 horas (tiempo del centro de México) se contabilizaron 5 millones 727 mil 668 contagios totales y 323 mil 944 defunciones desde que inició la pandemia en el país.

En consecuencia, en las últimas 24 horas se contabilizaron tres mil 57 nuevos contagios y 96 muertes. Cabe señalar que en comparación de las cifras que se presentaron el sábado 16 de abril, en relación a las personas contagiadas únicamente hubo un aumento de mil casos diarios y un incremento de seis muertes en relación a los datos presentados un día anterior.

Por otra parte, se detalló que se tiene un registro de 5 millones 28 mil 436 personas que se han recuperado de la enfermedad, 6 millones 8 mil 397 casos estimados en todo el país y 4 mil 651 casos activos estimados. Además, las autoridades sanitarias explicaron que hasta el momento se tiene una tasa de incidencia de casos acumulados de 4 mil 401.9 por cada 100 mil habitantes.

Sobre la distribución de casos acumulados totales por entidad federativa, la CDMX, Edomex y NL son los tres primeros estados que encabezan las cifras con mayor registro de casos confirmados desde febrero de 2020 a la fecha.

La capital mexicana tiene hasta el momento un acumulado de

Secretaría de Salud

A nivel nacional, la hospitalización ha tenido una reducción del -98% en relación a su máxima saturación por COVID-19.

un millón 393 mil 367 contagios, el Edomex registró 571 mil 72 casos, NL 319 mil 324 casos acumulados. Después le siguen Guanajuato con 281 mil 923, Jalisco 245 mil 74, Tabasco 189 mil 728, SLP 185 mil 828, Veracruz con 178 mil 439, Puebla 169 mil 365 y Sonora con 165 mil 453, que en conjunto conforman 65% de todos los casos acumulados registrados en el país .

Sin sanciones por desperdicio de agua durante el Sábado de Gloria

La Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica no emitió sanciones por desperdicio de agua, con lo van dos años consecutivos con saldo blanco

Alberto García

metropoli@cronica.com.mx

L La Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica no emitió sanciones por desperdicio de agua durante el sábado de Gloria en la Ciudad de México.

La Secretaría de Gobierno destacó que ya suman dos años consecutivos con saldo blanco, por lo que no se han emitido sancionados por desperdiciar agua y violar el Artículo 29, fracción VIII, de la Ley de Cultura Cívica.

“La Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica no emitió sanciones por desperdicio de agua este sábado de Gloria en la Ciudad de México, con lo que suman dos años consecutivos con saldo blanco”, informó el Gobierno en un comunicado.

La dependencia recordó que en 2019, año previo a la pandemia, fueron sancionadas 15 personas por desperdiciar agua y en 2020 sumaron otros cuatro.

No hay sanciones por desperdicio de agua durante el sábado de Gloria en la Ciudad de México.

En 2020 fueron sancionadas sólo cuatro personas por desperdiciar agua en la vía pública

Hoy comienza la jornada de vacunación masiva en Edomex

Habilitarán módulos regionales en seis municipios del Edomex.

Desde el lunes 18 de abril y hasta al sábado 30 de abril, se llevará a cabo una magna jornada de vacunación contra Covid-19 en Edomex, para aplicar primeras, segundas y dosis de refuerzo con la vacuna AstraZeneca a personas mayores de 18 años que por diversas razones no se han inmunizado o no han completado su esquema, sin importar su municipio de residencia, informaron autoridades del gobierno de México y de la entidad mexiquense. Habilitarán módulos regionales en seis municipios: Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, Nicolás Romero, Tlalnepantla , Tecámac y Zumpango que vacunarán en un horario de 9:00 a 16:00 horas del 19 al 21 de abril. Todos los interesados en inmunizarse, mayores de 18 años que nunca han recibido vacuna, que les falta la segunda dosis, que hace más de cuatro meses completaron su esquema primario o fueron vacunados con unidosis de CanSino y aún no se aplican la dosis de refuerzo, con sólo mostrar una identificación oficial, podrán asistir los distintos centros de vacunación a recibir el biológico. (Redacción)

Del lunes 18 al sábado 30 de abril también se estará vacunando en 611 unidades médicas del Instituto de Salud del Estado de México

Resurrección de Jesús en Iztapalapa.

Culmina 179 Representación de Semana Santa con Resurrección de Jesús

Esta noche concluyeron las actividades de la 179 Representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, donde se escenificaron los hechos ocurridos en el Sábado de Gloria. El pasaje que se expuso fue el siguiente: al no encontrar el cuerpo de Jesús en la tumba, María Magdalena y los apóstoles piensan que se llevaron o robaron el cadaver del “maestro”. Sin embargo, muchos de ellos están convencidos de que resucitó, justo como dijo que lo haría al tercer día. Después de momentos de dudas y de mucha búsqueda, el Hijo de Dios se aparece ante María Magdalena, quien lloraba desconsoladamente afuera de la tumba.

Al sitio acudieron un estimado de 6 mil personas quienes observaron el último pasaje bíblico de la escenificación de la Resurrección de Jesús de Nazaret. A pesar de que fue un evento a puerta cerrada, en las vallas ubicadas en los alrededores se dieron cita personas que observaron la representación que inició a las 8pm y finalizó a las nueve horas. El evento también fue trasmitido por televisión donde fueron cerca de 15 millones de personas siguieron las transmisiones durante los 3 días de esta semana.

La alcaldía Iztapalapa informó que el Domingo de Ramos, el Jueves y Viernes Santo asistieron un millón 800 mil personas. (Alier Blancas)

Tendrá la CDMX tres entrenamientos públicos rumbo a la clase masiva de box

Se llevarán a cabo en tres sedes: viernes de 17:00 a 19:00 horas en los PILARES, sábados de 08:00 a 10:00 horas en el Monumento a la Revolución; y domingos de 10:00 a 12:00 horas en Paseo de la Reforma

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de que las personas puedan prepararse rumbo a la Clase Masiva de Box del 18 de junio en el Zócalo de la Ciudad de México, el Instituto del Deporte (INDEPORTE) informó que a partir de la próxima semana, se llevarán a cabo tres entrenamientos públicos a la semana en tres diversas sedes: viernes de 17:00 a 19:00 horas en los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES); sábados de 08:00 a 10:00 horas en el Monumento a la Revolución; y domingos de 10:00 a 12:00 horas en Paseo de la Reforma en el marco del “Muévete en Bici” y Ciclotón.

El entrenamiento inaugural se llevará a cabo el viernes 22 de abril en el PILARES “Frida Kahlo”, ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas s/n esquina, Juan A. Mateos, colonia Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, que estará encabezada por el excampeón mundial José “Pipino” Cuevas, a fin de ofrecer cátedra de boxeo totalmente gratuita para los asistentes.

Los entrenamientos públicos se realizarán a partir de la próxima semana y hasta el 17 de junio. Además, serán impartidos por campeonas y campeones mundiales, profesionales del pugilismo, así como y maestras y maestros especialistas en este deporte.

La Clase Masiva de Box tiene el propósito de romper el Récord Guinness como la “clase más grande del mundo” para lo cual exige un entrenamiento continuo de 30 minutos sin detenerse. Cabe señalar que el actual Récord Guinness lo tiene la ciudad de Moscú con 3 mil 200 participantes en el año 2017.

Las inscripciones para la Clase Masiva de Box son totalmente gratuitas y tendrán un cupo limitado, por lo que se invita a la población de todo el país a aceptar el reto de prepararse y participar para hacer historia en el Zócalo capitalino.

Para participar en la Clase Masiva de Box es necesario registrarse en línea a través de la página: https://clasemasivadebox.cdmx.gob.mx.

Los requisitos para inscribirse son ser mayor de edad y para menores de edad, hay dos tipos de inscripciones: las niñas y niños de 8 a 14 años tendrán que estar acompañados de su madre, padre o tutor deportivo tanto en la Clase Masiva de Box como en los entrenamientos públicos; mientras que los adolescentes de 15 a 17 años, basta con una referencia de los padres o el tutor deportivo.

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX y La Barby Juárez, una de las máximas exponentes del boxeo mexicano.

El gran AIFA

OPINIÓN

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes: ¡Contemplad mis obras, poderosos, y desesperad!»

Percy Bysshe Shelley

Ya que se ha disipado un poco el humo de las doraditas (en un principio confundidas con tlayudas por los conservadores y medios neoliberales), podemos hablar de cómo va el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a casi un mes de su inauguración y puesta en operación. Recordemos que la principal razón para construir un nuevo aeropuerto era aliviar la alta saturación aérea de la Zona Metropolitana del Valle de México, ¿qué tal va el AIFA en cumplir con esta función?

De acuerdo con un análisis de datos publicado por el investigador Sebastián Garrido de Sierra, durante sus dos primeras semanas el AIFA ha operado el 0.5% de los 900 a 1100 vuelos comerciales que diariamente se registran en el Valle de México, mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) sigue atendiendo más del 96% de las operaciones diarias, como ya sucedía desde antes de que existiera el nuevo aeropuerto… vaya alivio para el “Benito Juárez”.

Por otra parte, con un promedio de 12 vuelos al día, el lento despegue del “Felipe Ángeles” sigue muy lejos de cumplir con las expectativas de su director general, el general Isidoro Pastor Román, quien planteó como meta atender a 2.4 millones de pasajeros en el primer año, para lo cual se necesitarían 60 operaciones diarias (ya ni hablar de la gran ilusión del presidente de Morena, Mario Delgado, que dijo que en el primer año se esperaban 19.5 millones de pasajeros).

Queda claro entonces que el objetivo de colocar al AIFA como una alternativa al AICM va mal, tan mal que ni el propio presidente López Obrador (el principal ideario del proyecto) lo ha utilizado y eso que ha realizado giras y viajes cada semana —con destinos que cubre el AIFA, como su vuelo a Villahermosa la semana pasada y su viaje a Quintana Roo en la primera semana de abril para supervisar las obras del Tren Maya—.

El poeta inglés Percy Shelley nos habla de haber conocido a un viajero de una tierra antigua que en sus viajes vio, entre las arenas del desierto, las colosales ruinas de una estatua de Ozymandias, rey de reyes, que con soberbia y desdén presumía la magnificencia de sus obras. Siglos después: “Nada queda a su lado”. Esperemos que la estatua del general Felipe Ángeles, tan celebrada y altamente saludada en estos días, no comparta aquel destino solitario entre los remolinos de polvo de las tolvaneras.

Semarnat da revés a Iberdrola; rechaza Central de Ciclo Combinado en Mérida

El proyecto incumple con diversas disposiciones en materia ambiental y ecológico de Yucatán

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negó la autorización en materia ambiental al proyecto Central de Ciclo Combinado Mérida, promovido por Iberdrola y que representaba una inversión de ocho mil 400 millones de pesos en la región del centro de Yucatán.

En una resolución publicada en la Gaceta Ecológica, la dependencia señaló que el proyecto incumple con diversas disposiciones en materia ambiental dispuestas en los programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Yucatán, y el Municipal de Desarrollo Urbano de Kanasín , así como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El proyecto de Iberdrola en la zona conurbada de Mérida consiste en la construcción y operación de una central de ciclo combinado con gas natural como combustible, con una capacidad de generación de energía eléctrica neta máxima de más de 579 megawatts.

Entre los elementos para la negativa, la autoridad ambiental señaló que la superficie del polígono donde se planteó el proyecto, que mide 31.2 hectáreas, se ubica en una región ecológica que presenta un escenario ambiental “inestable a crítico” hacia el año 2033.

La Semarnat señaló que el área de 31.2 hectáreas, donde se planea desarrollar el proyecto, se ubica en una región ecológica inestable, incluso indica la dependencia que el plan carece de una propuesta de rescate y reubicación de flora y fauna.

Sin embargo, la Semarnat precisa que la empresa tiene el derecho de volver a promover el proyecto.

Hay que recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado a Iberdrola de abusar de la nación con contratos que le fueron otorgados en administraciones pasadas a costa de los recursos del país.

El proyecto se ubica en una región ecológica que presenta un escenario ambiental “inestable a crítico”, advierte la Semarnat.

El proyecto representaba una inversión de ocho mil 400 millones de pesos en la región del centro de Yucatán

Cicotur: Llegada de turistas internacionales a México supera nivel prepandemia

El Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur) informó que la llegada de viajeros internacionales a México ha alcanzado niveles por encima de los logrados en 2019. Por ejemplo, durante el primer trimestre Cancún, el principal destino de México, recibió 4.2% más viajeros que en el periodo mencionado. Sólo durante marzo, el alza fue de 9.4%. mientras que Los Cabos muestra un aumento de 6.5% contra los primeros tres meses de 2019, y en marzo creció 6.5%.

Sólo Puerto Vallarta muestra una contracción de 5.8% para los primeros tres meses. “Llama la atención que el Aeropuerto de Vallarta, que da servicio a ese destino y a la Riviera Nayarit, muestra un importante rezago acumulado de -15.6% en comparación con 2019”, indica el Centro.

El organismo detalla que en marzo, el conjunto de tres aeropuertos que reciben el 69.6% de pasajeros internacionales registró diferencias positivas mensuales de 1.0% y anual de 7.3%.

El año pasado, Cancún fue el segundo destino más importante a nivel mundial sólo detrás de Dubái debido a que México no impuso restricciones de viaje por la pandemia de covid-19.

En 2021, Quinta Roo recuperó más del 80% de la afluencia de turistas registrada previo a la pandemia y para el primer trimestre de este año tuvo 4 millones de asientos disponibles, según datos de la Secretaría de turismo de Quintana Roo.

La Secretaría de Turismo federal estima que para este año, México podría recibir unos 40.3 millones de turistas internacionales, lo que implicaría un crecimiento de 8.3 millones de viajeros más que en 2021, es decir, un crecimiento de 25.6%. La cifra aún estará -10.4% por debajo de los niveles de 2019 cuando el país atrajo a 45 millones de turistas internacionales.

Además, la dependencia que encabeza Miguel Torruco calcula que para este año habrá unos 31.9 millones de asientos de avión programados para los principales destinos del país y sólo de Norteamérica, la principal zona emisora de turistas para México, hay unos 24.9 millones de asientos, lo que representa el 77.8% del total. Para Cancún se prevén 7.9 millones; para Los Cabos, 2.6 millones; y Puerto Vallarta, 2.1 millones.

A partir de la pandemia de covid-19, el Aeropuerto de Cancún ha sido el de mayor movimiento internacional en 2021 con 13.2 millones de pasajeros, superior a los 10.1 millones del AICM”. (Redacción/agencias)

Cancún, el principal destino turístico de México.

México, listo para el Primer Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos en Barcelona

El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, informó que la delegación mexicana que acude al 1er Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos la integran más de 200 prestadores de servicios, secretarios de Turismo estatales, presidentes municipales y tour operadores, quienes participan en este evento que tiene como objetivo principal, mostrar al mundo el patrimonio más íntimo de México, a través de la belleza de sus 132 Pueblos Mágicos.

Indicó que oferta turística se centra en la singularidad, autenticidad y el patrimonio; así como consolidar a los Pueblos Mágicos como el nuevo rostro turístico de México, en un evento de calidad mundial.

Durante los 3 días del evento —22 a 24 de abril— los asistentes conocerán un poco de este patrimonio, podrán deleitarse con sabores originales, descubrir artesanías nacidas de manos mágicas, participar en conferencias magistrales sobre turismo, comunidad y territorio; integrarse a las muestras culturales, así como aprovechar los espacios de comercialización con tour operadores y emprendedores turísticos, comentó Torruco Marqués.

El Primer Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos expondrá a los visitantes la oferta turística de Campeche, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Chiapas, Zacatecas, Durango, Nuevo León y Estado de México —

Las exportaciones de aguacate y limón se han visto afectadas por los altos precios del producto en México.

Caen 30% exportaciones de aguacate en el primer bimestre, por caro

Entre enero y febrero México exportó 201 mil toneladas, cuando en 2021 exportó 289 mil ton.

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

Debido al encarecimiento del producto, las exportaciones mexicanas de aguacate se desplomaron 30 por ciento en el primer bimestre de 2022 frente a igual periodo del año pasado como consecuencia del encarecimiento del fruto, revelan datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Cálculos del organismo privado señalan que entre enero y febrero pasados México exportó 201 mil toneladas de aguacate, cuando en los mismos meses de 2021 el volumen fue de 289 mil toneladas.

Pese al menor volumen vendido al extranjero, los ingresos por la venta de aguacate subieron 16 por ciento al pasar de 517 millones de dólares en los dos primeros meses del año pasado a 600 millones en los mismos meses de este. Lo anterior se explica por el encarecimiento del fruto que provoca menores ventas, pero a un precio que genera más recursos.

ALZA DE 87.5% EN UN AÑO

Al respecto, el GCMA indicó que en el mercado doméstico los precios continúan registrando un comportamiento al alza, pues el precio al productor se incrementó 87.5 por ciento en el último año, mientras los consumidores locales pagaron 100 por ciento más y los internacionales 70 por ciento más.

El aguacate es una de las joyas agroalimentarias del país, pues es el tercer producto de este rubro que más exporta México, sólo por debajo de la cerveza y el tequila. Sus ventas al extranjero en 2021 dejaron al país poco más de 3 mil millones de dólares.

CAÍDA GENERAL

El aguacate no es un caso aislado, pues de acuerdo con los datos del GCMA, las ventas totales al extranjero de los sectores de frutas y hortalizas durante el primer bimestre de 2022 muestran una caída anual de 11.1 por ciento en su volumen al haber bajado de un millón 863 mil toneladas a un millón 656 mil toneladas.

CAE EXPORTACIÓN DE LIMÓN

Además del aguacate, un producto agroalimentario que vio fuertemente afectadas sus importaciones por su elevado precio fue el limón, cuyas ventas a otros países se ubicaron en 79 mil toneladas entre enero y febrero de este año, 17.7 por ciento menos en comparación con las 96 mil toneladas de igual periodo de 2021. En un año el precio al productor del limón se incrementó 257 por ciento, mientras que para el consumidor local e internacional lo hizo 150 y 180 por ciento, respectivamente.

Otros productos con fuertes caídas en el volumen de sus exportaciones son: plátano (13.6 por ciento), mango (16.7), manzana (50), jitomate (13.2), cebolla (17.4), papa (80), melón (8.3) y chile (7.5 por ciento). Todos por incrementos en sus respectivos precios.

Importaciones de frijol disminuyeron 81.6%

Durante el primer bimestre del año, las importaciones de frijol disminuyeron 81.6 por ciento, al pasar de la cifra récord de 45 mil 300 toneladas en 2021 a sólo ocho mil 300 toneladas en el mismo periodo de 2022, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Explicó que, ante la mayor demanda, el precio se incrementó 27 por ciento, al pasar de 884.5 dólares por tonelada, a mil 126 dólares por tonelada durante el mismo lapso de referencia.

Expuso que cada día se reduce la disponibilidad del grano en las zonas de producción por la creciente demanda, por lo que estimó que las existencias, tanto en dichas zonas como en la de consumo, únicamente cubrirán dos meses de consumo.

Empacadores y comerciantes mayoristas de las centrales de abasto muestran preocupación por la disminución de inventarios de frijol pinto y negro, debido a las exportaciones en estas variedades.

SUBEN EXPORTACIONES

Por lo que se refiere a las exportaciones, el GCMA explicó que de enero a febrero del 2022 sumaron 22 mil 200 toneladas, por arriba de las 17 mil 900 toneladas en similar periodo de 2021, es decir cuatro mil 300 más.

Esto, a pesar de que el precio promedio bajó de mil 33 dólares por tonelada, a mil 17 dólares por tonelada.

Dicho volumen es el segundo más alto en los primeros dos meses del año desde 2017, cuando se enviaron al exterior 27 mil 600 toneladas.

Los analistas expertos en el mercado agrícola expusieron que los altos precios de los insumos han causado cierto desánimo entre los productores para mantener la intención de siembra en el ciclo agrícola primavera-verano.

BAJA CONSUMO PERCÁPITAL

De acuerdo a las académicas de la UNAM Amanda Gálvez Mariscal y Elvira Sandoval Bosch, el consumo per cápita de esta semilla en el país ha caído en las últimas décadas, debido a que está muy estigmatizado al considerarlo proteína de una dieta de pobres y se prefiere consumir más alimentos procesados.

Mientras en 1980 el consumo por persona al año era de 16 kilogramos de frijol, para el 2021 fue de nueve kilos, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2021, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

“Al frijol lo menospreciamos al pensar en él como ‘comida de pobres’ y estamos cometiendo un gravísimo error. Los frijoles son, como todas las leguminosas, fuente de proteína”, destaca Gálvez Mariscal, académica del Posgrado en Ciencias Bioquímicas. (Redacción/agencias)

EL DATO: El consumo de frijoles en el país bajó 43 por ciento en los últimos 41 años, debido a que es considerado como alimento de “pobres”

This article is from: