
61 minute read
Jennifer Garlem- Página
from LCDH171121
by cronica
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
Advertisement
Golpe a los insaciables
Por unanimidad, la SCJN declaró inconstitucional el artículo transitorio que impulsa la ampliación de mandato del actual ministro presidente, Arturo Zaldívar, según propuesta del presidente López Obrador aprobada por sus diputados. Es un golpe para el Ejecutivo y un alivio para la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Corte eludió así un grave problema que no tenía razón de ser.
Lo que se dice en corto es que el presidente quiso usar a la Suprema como Conejillo de Indias para preparar, llegado el momento, otro artículo transitorio para ampliar su propio mandato constitucional con el pretexto de consolidar la 4T. Eso dicen.
Los ministros fueron contundentes. Para ellos la reforma viola los principios de división de poderes, supremacía constitucional, jerarquía normativa y autonomía e independencia judicial. Peor, imposible. No queda claro si la resolución inhibirá de manera definitiva los intentos de ampliar inconstitucionalmente otros mandatos, o solo obligará a los insaciables a buscarle por otro lado.
ta, el bloqueo norteamericano.
Dos posiciones no solo diferentes sino antagónicas. La versión es que los equipos diplomáticos están tratando de que el tema se trate en privado y no emerja ante los medios, para evitar en lo posible la imagen del encontronazo.
La revelación de Vila
El gobernador Mauricio Vila reveló que en el proyecto original el llamado Tren Maya no pasaba por Yucatán, lo cual era una incongruencia inadmisible.
Ante esto, Vila hizo ante Miguel Torruco primero y después ante el presidente López Obrador las gestiones necesarias para integrar a Yucatán a la magna obra, acaso la más grande de la 4T.
El Tren supone la integración en un solo producto turístico de los cinco estados con antecedentes de cultura maya: Quintana Roo, Chiapas, Campeche, Tabasco y claro Yucatán. La revelación de Vila se registró durante la ceremonia inaugural del Tianguis Turístico de Mérida. La relación entre el mandatario panista de Yucatán y la 4T ha sido respetuosa y funcional, al grado de que el presidente reconoció en público que Vila ha hecho un trabajo extraordinario. Lo cortés no le ha quitado a nadie lo valiente.
Rafael García Garza, director general
Don Jorge Kahwagi, presidente del Consejo de Administración de Grupo Crónica, anunció dos nombramientos importantes para el grupo: Rafael García Garza es ahora director general de Crónica y Fernando Marón, vicepresidente del Consejo de Administración.
García Garza es un abogado universitario con larga experiencia en el servicio público y en los medios de comunicación. Asume el cargo en una coyuntura difícil no solo para La Crónica de Hoy sino para la prensa nacional en su conjunto.
Lo hace con la confianza de que con la participación de los integrantes de esta casa de trabajo y la confianza de los lectores y anunciantes se superará el temporal. El diario y las plataformas digitales del grupo, cumplirán con su cometido de ser un medio de información confiable que realiza un trabajo profesional con la mira puesta en el beneficio de México.
Yucatán es un ejemplo en recuperación de empleo: AMLO
El Presidente aseveró en el Tianguis Turístico que Mauricio Vila Dosal es un extraordinario gobernador
Jennifer Garlem
nacional@cronica.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que finalmente se ve la luz al final del túnel en el que el país entró por la pandemia; dijo que se pronosticaba un rescate económico, pero el avance de la vacunación ha ayudado a la reactivación económica y recuperación de empleos perdidos.
“Se pronosticaba que nos iba a llevar más tiempo la recuperación. Nosotros que somos más optimistas y siempre tenemos una inquebrantable fe en que las cosas tienen que resultar en beneficio de todos, dijimos que pronto nos íbamos a recuperar y ya estamos en eso”, dijo durante su discurso.
El millón 500 mil empleos formales perdidos por pandemia ya se recuperaron; hoy el IMSSS registra 20 millones 850 mil trabajadores inscritos en el seguro social, cifra que jamás se había visto en la historia de México.
Mencionó que Yucatán es gran ejemplo de la recuperación económica, además qué hay una gran posibilidad de fortalecer en lo económico al país, así como ventajas como la oportunidad de crecer por el logro del tratado comercial con EU y Canadá, el crecimiento del sector agropecuario, el energético y el turístico.
Destacó que en todo México hay bellezas naturales y una gran riqueza cultural que no se tiene en otras partes del mundo y destacó que en la península de Yucatán hay extraordinarias riquezas arqueológicas; señaló que por eso es tan importante el proyecto del Tren Maya que comunicará a las nuevas y antiguas ciudades mayas.
“Lo que más nos anima es el crecimiento del turismo que se empieza a registrar y será imparable” .
La isla de la discordia
A poca hora de la cumbre trilateral en Washington entre los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá ha surgido un punto de desacuerdo que puede estropear el encuentro: la política hacia Cuba. Es la isla de la discordia. El presidente Joe Biden, con un ojo puesto en los electores de Florida, ha endurecido su discurso en contra del régimen que preside Miguel Díaz-Canel, aunque el mando real sigue siendo el de Raúl Castro.
El presidente mexicano, con el ánimo de recuperar el espíritu de los regímenes del nacionalismo revolucionario, a cada rato se deshace en elogios a los cubanos y critica, cada vez de manera más resuel-

FGR. Presentan denuncia por la muerte de 14 pacientes en Tula
La secretaria de la comisión anticorrupción del Senado, Xóchitl Gálvez, denunció ante la Fiscalía General de la República a funcionarios de la Comisión Nacional del Agua, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, de la Comisión del Agua del estado de México y a Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil por la muerte de 14 pacientes del hospital del IMSS, en Tula, Hidalgo, durante las inundaciones que se registraron el 6 y 7 de septiembre pasados. La panista interpuso una denuncia de hechos de carácter presuntamente delicutosos en contra de Germán Arturo Martínez Santo-
Cuartoscuro
Xóchitl Gálvez.
yo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); Rafael Bernardo Carmona Paredes, coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y Jorge Joaquín González Bezares, vocal ejecutivo de la Comisión del Agua del estado de México y contra quien o quienes resulten responsables por la muerte de estos pacientes. Según la senadora estos funcionarios son presuntamente responsables, porque no dieron una operación adecuada al Túnel Emisor Oriente. (Alejandro Páez) Postura. Monreal rechaza pactos
Al igual que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal rechazó la necesidad de pactos para evitar “fuego amigo” con Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores rumbo a las elecciones presidenciales del 2024 pues recalcó que lo relevante es darle continuidad a la Cuarta Transformación en el país.
Monreal aceptó que la sucesión presidencial al interior de Morena “está muy a destiempo, apresurada y desenfrenada” y entonces lo correcto es esperar a que la convocatoria se emita en septiembre de 2023. (Alejandro Páez)
COLUMNA INVITADA Sembrando Vida
Mario Miguel de la Fuente Zeind Director General de DZ Global Holding

Recientemente el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso a su homólogo estadunidense Joe Biden, “una nueva forma de enfrentar el fenómeno migratorio”, mediante la aplicación en Centroamérica de dos programas insignia que impulsa el gobierno mexicano: Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida.
De manera particular, el Programa Sembrando Vida ha tomado punto de interés luego de que el presidente expusiera en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, su interés para que la ONU apoye en la aplicación del programa en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, así como en países de bajos recursos.
Aunque es cierto que ambas políticas públicas no son suficientes para erradicar de manera definitiva la pobreza y los problemas que de ella se emanan, si lo analizamos de manera objetiva, se puede concluir que es técnicamente viable para coadyuvar en el problema e incluso puede convivir con otras programas sociales que disminuyan la brecha de la desigualdad que conlleva a la migración, atendiendo de desde modo las causas desde del origen y no solo las consecuencias.
Analizando los beneficios de Sembrando Vida, este programa del gobierno federal representa un extraordinario canal para dotar de oportunidades a las comunidades, —insisto no resuelve en definitiva el problema problema de la pobreza pero si puede convivir con otras políticas públicas— no solo de nuestro país sino en otras naciones principalmente aquellas con bajos recursos y con una menor población en compara-
sí, desigualdad no
ción con la que tiene México.
En México se está plantando 200 mil hectáreas de árboles frutales y maderables con beneficio a 80 mil sembradores. Desde su inicio Sembrando Vida ha plantado más de un millón de árboles en los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Yucatán, Campeche y Quintana Roo alcanzando así a casi beneficiar a 400 mil campesinos. ¿Entonces se puede o no, replicar en otras naciones?
Entonces, si estas dos acciones del gobierno federal (Sembrando Vida y Jóvenes construyendo el futuro) se aplicaran de inmediato en Guatemala, Honduras y El Salvador, se podría lograr que permanezcan en sus países aproximadamente 330 mil personas que hoy están en riesgo de emigrar por falta de trabajo.
En el plano nacional, es necesario que de nuevo el campo mexicano sea factor económico, ambiental y de combate a la pobreza; que ejidatarios y comuneros se sientan respaldados, no hay que olvidar que durante muchos sexenios las comunidades eran en gran medida parte de una estadística, y con ellos hay una deuda histórica de oportunidades.
Cierro con lo expuesto por el presidente mexicano ante el Consejo de Seguridad de la ONU “estas propuestas deben ser aplicadas por la ONU a fin de ir al fondo de los problemas en los países pobres. Es necesario que el más relevante organismo de la comunidad internacional despierte de su letargo y salga de la rutina, del formalismo; que se reforme y que denuncie y combata la corrupción en el mundo; que luche contra la desigualdad y el malestar social que cunden en el planeta” . Twitter: @delafuentezeind Facebook: Mario de la Fuente Zeind Instagram: mariomiguedelafuente SCJN. Envía AMLO terna de candidatos
El presidente Andrés Manuel López Obrador, envió al Senado la terna de candidatos para cubrir la vacante que por jubilación del ministro José Fernando Franco González-Salas quedará libre en la Corte. Las propuestas son Bernardo Bátiz Vázquez, Eva Verónica de Gyvés Zárate y Loretta Ortiz Ahlf, quien ha sido postulada en dos ocasiones anteriores para ministra de la SCJN pero en ambas ha sido rechazada por los senadores.

Zoé Robledo, director general del Instituto, en la ceremonia conmemorativa por el 44 Aniversario del Día del Personal TAOD.
El IMSS profesionalizó a su personal para mejorar la atención a derechohabientes
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) profesionalizó a su personal Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD) para “hacer del sentido humano una forma de llevar a cabo un trabajo” y que el Instituto tenga un nuevo rostro con dimensión social en la atención a sus derechohabientes, afirmó el director general de este Instituto, Maestro Zoé Robledo.
En el marco de la ceremonia conmemorativa por el 44 Aniversario del Día del Personal TAOD, señaló que para fortalecer a este personal se implementó un Servicio Profesional donde el mérito fue la ruta de acceso a puestos de mayor jerarquía, así como la necesidad de impulsar procesos de mejora continua y evaluación de calidad homologados en todos los Módulos Atención .

Retroceso de la economía capitalina, acusa Coparmex
Desarrollo económico lento y rezagado en la ciudad, implica poca generación de empleos
Paola Benítez
metropoli@cronica.com.mx
La Coparmex señaló la mañana de este martes que la Ciudad de México presenta un retroceso en materia económica, incluso más acentuada que la de otros estados. “Se trata de un desarrollo económico lento y rezagado respecto al conjunto del país”, indica el presidente de Coparmex en Ciudad de México, Armando Zúñiga Salinas.
De acuerdo al secretario del consejo ejecutivo Gabriel Funes Diaz, en el primer trimestre se registró una caída de -2.7 por ciento a nivel nacional y en la CDMX de -6.9 por ciento respecto al trimestre anterior.
El índice de la actividad económica en la CDMX (ITAEE) en el primer semestre del 2019 se ubicó en 117.1, en el 2021 se ubica en 109.2.
La lenta recuperación tras la contingencia sigue posicionando a la ciudad por debajo de Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Estado de México.
Mientras en el país la tasa de desocupación pasó del 5.1 al 4.2 por ciento de septiembre del 2020 a septiembre 2021, en la Ciudad de México pasó del 10.3 al 6.7 por ciento.
En octubre se reportan 26453 nuevos puestos de trabajo en la ciudad conforme a los registros del IMSS, aunque se registra una pérdida de más de 135 mil puestos respecto de febrero 2020.
De acuerdo a la COPARMEX, si esta situación persiste la CDMX, se alcanzará el nivel de PIB que se tenía en 2018, en tres años. Un escenario así implica poca generación de empleos nuevos, la baja en el poder adquisitivo y la perdida de la competitividad en la ciudad.
El asesor económico de la organización empresarial David Mendoza, refiere que la principal caída en la inversión extranjera directa se da en el comercio, poco menos del tercer parte a comparación del año pasado, también se presenta una caída en la inversión de industrias manufactureras. Sin embargo, aunque el panorama resulta negativo, se registró en la ciudad, un crecimiento importante en temas de remesas. La población ha tenido un apoyo de poco más de 42 mil millones de pesos de enero a septiembre. La recuperación es más lenta en Ciudad de México a comparación de estados como Jalisco, se debe a que la ciudad de México es una ciudad concentrada en el sector de servicios, los cuales se vieron afectados por la emergencia sanitaria, a pesar de que ya se mostraban signos de debilitamiento desde 2019.
Sin duda estos indicadores también brindan un panorama de los temas prioritarios que deben atenderse en la capital del país y demandan la atención de quienes toman las decisiones en la ciudad. Se tiene que trabajar en servicios, turismo, seguridad y salud, lo que generara mayor confianza para la inversión tanto loca, nacional y extranjera, dando algunos incentivos, trabajando de la mano con los empresarios, para generar el cambio para 2022.
Coparmex hace un llamado para que el gobierno de la ciudad enfoque toda su atención y no se pierda de vista la recuperación de empleos, la re activación económica y la creación de más y mejores empresas.
“Se requiere de confianza en el empresariado, en los trabajadores y poner la recuperación económica como objetivo de política pública, incrementar la labor legislativa, activar el tema del presupuesto de la ciudad enfocado al emprendimiento, incentivar la creación de empleos, dando oportunidades para eliminar el impuesto sobre nómina para incentivar su generación” comenta asesor económico de COPARMEX Ciudad de México, David Mendoza.

Bajó el poder adquisitivo en la ciudad, dice la Coparmex-CDMX.
La Fiscalía General de la República informó que la audiencia de extradición de Mauricio Toledo será el próximo 25 de noviembre en Chile, país de donde son sus padres.
El político mexicano es buscado por su probable participación en el delito de enriquecimiento ilícito; en la legislatura pasada la Cámara de Diputados votó por unanimidad su desafuero; sin embargo el ex delegado ya se encontraba en Chile.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDM) indicó que el pasado 28 de octubre la Fiscalía General de la República (FGR) notificó que se presentó en tiempo y forma ante la Secretaría de Relaciones Exteriores la petición formal con fines de extradición de Mauricio Toledo Gutiérrez, a fin de que la misma fuera transmitida por los conductos diplomáticos al Gobierno de Chile.
El pasado 11 de noviembre la Fiscalía de Chile informó que fue entregada a la Corte Suprema el expediente de formalización del pedido de extradición de México en contra de Toledo; quien gobernará Coyoacán y fuese diputado local y federal.
“Esta Fiscalía espera que el resultado de la audiencia sea favorable y permita que próximamente dicha persona sea repatriada y se presente ante el juez de control que lo requiera”, indicó Ulises Lara, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
En tanto que la Fiscalía de Mandamientos Judiciales y la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos se encuentran en coordinación permanente con la dirección de extradiciones de la Fiscalía General de la República con la finalidad de preparar todo lo relativo a la intervención de la dependencia capitalina en la audiencia. (Ana Espinosa Rosete)

MP y Centro de Justicia para Mujeres extravian su denuncia mientras a ella la despojan de su hogar
Es un caso más de peloteo que se agrava porque los agresores, al saberse denunciados, suben el tono de sus ataques
Jennifer Garlem
metropoli@cronica.com.mx
La madre de Reyna falleció en octubre 2021. Al regresar a casa del sepelio y querer lavarse las manos, se percató de que no había agua, así que ocupó la llave de paso del patio. Reyna estaba en eso cuando salió Gilberto, su hermano, un tipo muy alto y corpulento, que comenzó a gritarle que la iba a echar a la calle y la empujó contra las paredes. Reyna, señala, sintió que su vida estaba en peligro ante la furia de su hermano.
El hombre ya la había agredido anteriormente a ella y a su mamá. Una familia de 6 hermanos (3 hombres y 5 mujeres), en la que los hombres sometían a la madre después de que muriera el padre. Gilberto es la expresión más clara de ese esquema misógino.
La madre acababa de ser sepultada y Gilberto ya estaba atacando a su hermana. La intención: despojarla de la casa en la que ella y su madre vivieron hasta la muerte de la anciana.
Reyna quiso denunciar, que el asunto no se resolviera por la fuerza, pero lo que encontró fue un sinfín de ineficiencias y desinterés de las autoridades: MP que le pedían no denunciar y que, ante su insistencia, le tomaban la declaración para extraviarla un día después; un Centro de Justicia para Mujeres que la manda de vuelta a casa, en donde está su agresor, con un Código Águila de la policía capitalina que, al ser accionado, sólo multiplicó a las víctimas, pues el policía que llegó también fue agredido; un peritaje psicológico para ver los daños que se programó para 2023 y, finalmente, el despojo consumado por la fuerza.
“No nos están protegiendo, no nos quieren escuchar, una patrulla no puede auxiliar, las ordenes de los jueces no se cumplen, desde que inicia uno el proceso lo violentan en las mismas fiscalías, incitan a que no se denuncie; lo traen de un lado a otro con el problema, con el dolor, con la pena. Yo he recibido amenazas de muerte y no las han querido escuchar, esto es una pesadilla”, denuncia Reyna ante Crónica.
Reyna comenzó a vivir con su mamá después de que falleció su padre, en el predio donde hay tres departamentos donde viven otros hermanos y el problema se desató cuando fallece la madre. Ante la agresión el mismo día del sepelio, Reyna marcó al 911 y la patrulla llegó, pero antes de que Reyna abriera la puerta, Gilberto salió para agredirla verbalmente y amenazarla. A la victima no le importó porque había un oficial.
“Yo tuve que ir al MP porque el policía me dijo que no podía ingresar a mi domicilio a ayudarme y me pidió que fuera al MP a levantar un acta. ¿De qué manera nos protegen si no pueden entrar al lugar donde se encuentra un agresor?”, cuenta Reyna a Crónica bastante sorprendida.
Reyna acudió entonces al Centro de Justicia para Mujeres, institución de la Fiscalía capitalina especializada en violencia contra las mujeres, “tomaron la declaración y me dieron un Código Águila para que un patrullero me auxiliara si necesitaba; me fui muy tranquila y me sentí protegida”.
Pero al llegar a su casa, toda la familia que vive en el predio e incluso una hermana que vive en otro lado la esperaban y comenzaron a agredirla física y verbalmente, ella y su esposo decidieron hacer uso del Código Águila y cuando llegó el patrullero éste se negó a entrar al inmueble. Los hermanos y sobrinos agredían a la pareja y al patrullero; su esposo fue golpeado, ella y el policía empujados gritoneados y expulsados del lugar. “Vaya al Centro de Justicia para Mujeres y que la ayuden porque nosotros no estamos facultados para eso”, fue lo que le dijo el vapuleado policía.
“Usted tiene la obligación de protegerme, me están lastimando, me están echando de mi casa”; pero el oficial hizo caso omiso. Esa noche la pareja no se quedó en el inmueble por temor a que las agresiones escalaran y pasaron la noche en un hotel.
Reyna regresó al día siguiente al Centro y, por supuesto, señaló que ya había estado allí y que ya la habían entrevistado, pero quienes le atendieron le dijeron que no tenían ninguna denuncia a su nombre y volvieron a tomarle declaración. Ella insistió en que no era un caso nuevo y que incluso ya tenía un Código Águila que no le había servido de mucho. Lo que le dijeron fue que reportara a la patrulla. La víctima volvió a declarar.
Cuando Reyna y su esposo regresaron a su casa, se encontraron con el agua y gas cerrados. Regresaron al hotel a dormir y al día siguiente fueron nuevamente al Centro de Justicia para Mujeres, pero allí le dijeron que ya no la podían ayudar más y que fuese a un MP no especializado a levantar una denuncia.
Al asistir al MP de Azcapotzalco, le estaban tomando la declaración y, con ella enfrente, comenzó una discusión entre los servidores públicos del lugar, “discutían enfrente de mí, uno decía que era un caso de violencia y el otro de despojo, pero al final me dijeron que era un caso de violencia, a pesar de que insistí, no me quisieron levantar denuncia por despojo y me dijeron que en 10 días se iba la denuncia al bunker para que fuera valorada”, contó Reyna.
“Tenemos que esperar forzosamente, pero qué vamos a hacer 10 días, no puedo estar fuera de mi casa, ya no tenemos dinero para seguir pagando hotel”.
Reyna continuó: “No sabíamos a quién recurrir, estábamos en la calle, yo estaba muy afectada, nos comunicamos a la Secretaria de la mujer y me atendió una psicóloga, me dio cita y le conté nuevamente todo lo que había sucedido y ella se comprometió para hacer valer mis derechos, pero me dijo que tenía que narrar hechos violentos de mi hermano de un año para acá con fechas y detalles que difícilmente voy a recordar con exactitud”.
La psicóloga le comentó que para ser atendida por un juez, su hermano debería haberla estrangulado, golpeado, amenazado con pistola o arma punzocortante, “si no, no procede”.
“Yo le dije que me había puesto las manos en el cuello, que me ha aventado, terminé de contarle y me dijo que hasta el lunes se ingresaría porque le domingo no trabajan”.
Gracias a la atención que recibió en la Secretaría de la Mujer, se le hizo de conocimiento a un juez y le notificaron al hermano que tenía una denuncia por violencia. “Mi hermano recibió a las notificadoras, pero no quiso ni firmar ni leer el documento, las abogadas salieron de la casa muy alteradas, me comentaron que es un hombre muy violento y que la audiencia ya estaba, pero que si no se presentaba, ellas ya no podían hacer nada”.
Por haber maltratado a las abogadas, por no presentarse a la audiencia y por la violencia en contra de Reyna, Gilberto fue ordenado a permanecer 2 meses lejos del domicilio de su hermana y, de cometer un nuevo acto de violencia, tendría 36 horas de prisión.
“Ese monstruo va a regresar en dos meses y va a regresar peor; a mí sólo me dijeron que esos dos meses los concedía el juez para que yo me saliera del domicilio, ¿dónde está la protección que le brindan a las mujeres?”.
La diligencia para que Gilberto saliera del domicilio y Reyna entrara, el juzgado envió cinco hombres a acompañarla, pero no quisieron entrar al domicilio con ella. Reyna entró y les notificó que había destrozos en el domicilio, la cerradura dañada, pero le dijeron que esa ya no era su responsabilidad.
“Gilberto me volvió a violentar al destrozar mi casa y no cumplieron con el castigo, mis familiares no dejó entrar a mi esposo a nuestro hogar y fuimos nuevamente al MP de Azcapotzalco, pero me indicaron que eso no era un delito, que sólo era por actos de violencia; me mandaron al Bunker a donde estaba procesada mi demanda o al Centro de mujeres. Regrese a la institución de mujeres a pedir ayuda, pero me dijeron que no podían hacer más por mí, me dijeron que hasta allí llegaban”.
Reyna decidió acudir al Bunker donde le dijeron que tenía una cita para una valoración psicológica hasta el 2023, “me puse muy mal porque se me hizo increíble que algo tan grave se fuera hasta el 2023”.
“Ya denuncié a los nuevos agresores y también están notificados que no deben de violentarme. Decidimos regresar a la casa a tratar de hacer las conexiones de gas y agua pero salieron todos diciendo que estábamos robando, me encerraron en mi propia casa y marque al 911 pidiendo que me vinieran a ayudar, pero al entrar el oficial, mi familia le dijo que yo estaba robando y el oficial me pidió que lo acompañara a la delegación. Mi familia llego al MP con argumentos falsos diciendo que nosotros estábamos robando. Regresamos al domicilio pasadas las 12 de la noche y la sorpresa fue que ya habían cambiado la chapa de la entrada principal, hablé al 911 y jamás me atendieron, apretamos el botón rojo de auxilio y el oficial de la patrulla nos reconoció, pedimos que nos llevaran a la delegación y pedí ayuda para declarar los hechos de ese día. Me tomaron la declaración, pero escribieron cosas que no dije y no quise firmar; me mandó al Bunker, ya eran las 4 de la mañana y a las 9 de la mañana ingresamos para hacer la declaración”, cuenta Reyna bastante afligida.

Desde que se inicia el proceso, violentan a la víctima en las mismas fiscalías.
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Disminuye presencia de armadoras de EU
Todo un éxito la celebración del 21 Foro Nacional de Transporte de Mercancía, que organizó la Asociación Nacional de Transporte Privado –ANTP- que dirige Alex Thieseen. En el desarrollo del evento se pudo constatar la fuerza de las marcas productoras de camiones pesados de china y una disminución importante de las firmas de Estados Unidos. Luego de que Torton fusionó a Navistar-International, que dirige en México Bernardo Valenzuela, sólo quedó Kenworth como representante estadunidense, pero el sello lo pusieron las armadoras que anunciaron la venta de camiones eléctricos para este año. “Cuantos quieren, nosotros los fabricamos en la planta de Escobedo en Nuevo León”, dijo Valenzuela.
El tema del evento fue calibrar el desarrollo digital en la movilidad de mercancías y de inmediato saltaron los lanzamientos de camiones pesados cien por ciento eléctricos de Foton, Navistar-International presentaron el eMV y Scanía, desde Suecia anunció que para el próximo año estará en México comercializando su primer vehículo cien por ciento cero emisiones. En este tema debemos reconocer que Freightliner, que dirige Marcela Barreiro ha sido muy incisivo y pionero en la investigación; sin embargo la brecha se ha cerrado respecto a su competencia, que hoy anuncian sus modelos eléctricos.
Pero apenas se está escribiendo la historia. Otras marcas prefirieron ser menos agresivas como AT Motors, que dirige Flavio Rivera y quien aseguró que México todavía no está preparado para los camiones eléctricos y quien los venda podría caer en irresponsabilidades. Parar un camión que cuesta tres veces lo de uno impulsado por diesel es temerario. Junto con Shecman, de Carlos Pardo consideran que la opción de gas natural es más realista y disminuye de manera importante la emisión de gases de efecto invernadero y además el litro del combustible cuesta la mitad de un litro de diesel
Pero Bernardo Valenzuela está del lado de impulsar los camiones eléctricos desde ya. “En Escobedo Nuevo León estamos produciendo el eMV, un vehículo cien por ciento eléctricos y muy enfocado al mercado de Estados Unidos. “No estamos presentando prototipos, ya tenemos una línea de producción. Quien desee comprar un camión eléctricos en este momento me hace el pedido y mañana lo tiene en su patio o taller”. Navistar produce camiones eléctricos en México Espacio de trabajo digital flexible y colaborativo
DIGITAL
Compucentro, que dirige Horacio Gutiérrez, señala que las compañías que buscan adaptarse a la Transformación Digital, recurrirán a las soluciones Device as a Service (DaaS) que a través de una suscripción ofrece un espacio de trabajo digital, completamente flexible y colaborativo, donde tienen a su disposición una infraestructura completa de TI con activos de hardware actualizados y en correcto funcionamiento.
Para América Latina, Moody’s proyecta una disminución de los déficits fiscales y una estabilización gradual de los niveles de deuda.
La recuperación económica de México es más lenta que otros países de AL: Moody’s
El limitado estímulo fi scal y la continua incertidumbre política, son factores del lento crecimiento del país
Redacción / Crónica
negocios@cronica.com.mx
La agencia calificadora Moody’s Investors Service advirtió que tras una fuerte recuperación en 2021, espera para el próximo año tasas de crecimiento económico más moderadas en las principales economías de América Latina y el Caribe; pero en México, la recuperación ha sido más lenta que en otras economías de la región.
En el documento “Perspectiva soberana para América Latina y el Caribe”, Moody’s advirtió que este lento crecimiento en México se debe al limitado estímulo fiscal y la continua incertidumbre política, lo que ha obstaculizado el repunte de la inversión privada. Moody’s refirió que Brasil, Chile, Colombia y Perú superarán a finales de 2022 los niveles de producción de 2019, México no; sin embargo, México y Centroamérica se beneficiarán del sólido crecimiento de Estados Unidos y de los fuertes flujos de remesas, lo que impulsará el consumo interno.
Agregó que en países con un gasto relativamente alto en programas sociales, como Chile y Colombia, y una focalización adecuada en los grupos vulnerables, como Brasil, México, Uruguay, los gobiernos estarán mejor posicionados para ampliar el alcance de los programas existentes y satisfacer las demandas sociales, con mayor eficacia en las redes de seguridad social.
No obstante, la agencia calificadora resaltó que los soberanos con una alta participación de no residentes en los mercados internos de deuda internos (Perú, Uruguay, México, Colombia y Chile) podrían estar expuestos a cambios en el sentimiento de los inversionistas extranjeros.
AMÉRICA LATINA
Para América Latina, Moody’s proyecta una disminución de los déficits fiscales y una estabilización gradual de los niveles de deuda, en la medida que se vayan retirando las medidas fiscales implementadas para contrarrestar los efectos de la pandemia y mejore el desempeño de los ingresos gubernamentales. Además, pese a un aumento notorio de la deuda en la mayoría de los soberanos de la región, espera que la carga de intereses se mantenga en niveles similares a los observados antes de la pandemia. Las excepciones corresponderán sólo a países que enfrenten elevadas presiones financieras de corto plazo, o bien fuertes desequilibrios fiscales.
En CDMX el uso del transporte público subió en septiembre 3.8%
De acuerdo con las Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros, que dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sistema de transporte público en la Ciudad de México prestó servicio a 109.2 millones de personas durante septiembre, lo que representó un aumento mensual de 3.8%. Con respecto al mismo mes de 2020, el número de viajeros aumentó 16.7 por ciento.
Los usuarios en la Ciudad de México recorrieron 12.5 millones de kilómetros por los distintos tipos de servicio de transporte en el noveno mes del año; en comparación con la información de agosto éste representó un descenso de 2.2% y un aumento de 11.1% frente a septiembre de 2020.
La dependencia señaló que el medio de transporte más utilizado en la capital del país fue el Servicio de Transporte Colectivo (STC) Metro, seguido de Metrobús, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), Trolebús y Tren Ligero.
La movilidad en el transporte público crecio en la CDMX, Guadalajara, Monterrey y Pachuca.
El peso se deprecia a 21.24 ante el dólar
El peso registró este martes una fuerte depreciación frente al dólar, principalmente por una mayor aversión al riesgo y al fortalecimiento de la divisa estadounidense por un buen dato de ventas minoristas en ese país que superó la estimación del mercado.
En ventanilla bancaria, el dólar se cotiza en 21.24 unidades, según datos de Citibanamex. “La depreciación del peso mexicano se da ante una mayor aversión al riesgo en los mercados globales”, dijeron analistas de Banco Base.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 845/1997
EDICTOS
SE CONVOCAN POSTORES PRIMERA ALMONEDA JUZGADO 4º DE LO CIVIL. SRIA “A”. EXP: 845/1997 EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO DENTRO DE LA AUDIENCIA DE SEIS DE SEPTIEMBRE Y AUTO DE CINCO DE MAYO AMBOS DEL DOS MIL VEINTIUNO, DEDUCIDO DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO SEGUIDO POR BANPAÍS S. A. HOY SU CESIONARIO BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. HOY SU CESIONARIO GERARDO EDUARDO CALDERON MORALES EN CONTRA DE FORTUNY PORFIRI RAYMUNDO RAMON Y BLANCA GUADALUPE ROMERO ANZURES, EXPEDIENTE 845/1997, LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE ESTA CAPITAL SEÑALO LAS DIEZ HORAS DEL DIA NUEVE DE DICIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO. PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA RESPECTO DEL INMUEBLE, IDENTIFICADO COMO: CALLE COSTA DE MARFIL NUMERO 20, CASA 20 Y TERRENO EN EL CONSTRUIDO, MANZANA 9, LOTE 33, CONJUNTO HABITACIONAL RESIDENCIAL CHIMALI, TLALPAN, DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MEXICO, SIRVIENDO COMO BASE PARA LA ALMONEDA LA CANTIDAD DE $4,484,000.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), PRECIO DE AVALUÓ EXHIBIDO POR EL PERITO DE LA PARTE DEMANDADA, POR SER EL VALOR MÁS ALTO Y ACTUALIZADO Y SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES RESPECTIVAMENTE DE DICHOS PRECIO. ATENTAMENTE CIUDAD DE MÉXICO, A 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. VICTOR IVAN CHAVEZ ROSEY.
POR DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, ASI COMO EN LA TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “DIARIO CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ULTIMA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1386/2016
EDICTO
AGROQUÍMICOS DON LUÍS, S.A. DE C.V. Y LUÍS RUBÉN MONJARAS MACÍAS. EN LOS AUTOS RELATIVOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO MULTIVA, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA EN CONTRA DE AGROQUÍMICOS DON LUÍS, S.A. DE C.V. Y LUÍS RUBÉN MONJARAS MACÍAS EXPEDIENTE 1386/2019. AUTO A DILIGENCIAR --- EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO. A SUS AUTOS EL ESCRITO DEL APODERADO DE LA PARTE ACTORA, SE TIENEN POR EXHIBIDAS LAS COPIAS DE TRASLADO QUE CONTIENEN EL SELLO DEL JUZGADO, ASIMISMO, SE TIENEN POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES QUE HACE VALER Y VISTO DE CONSTANCIAS DE AUTOS LA IMPOSIBILIDAD DE EMPLAZAR A LOS CODEMANDADOS AGROQUÍMICOS DON LUIS, S.A. DE C.V. Y LUIS RUBÉN MONJARÁS MACÍAS, POR VIRTUD DE DESCONOCERSE SU DOMICILIO Y ESTANDO DENTRO DE LOS SUPUESTOS QUE CONTEMPLA EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA REALIZAR DICHO EMPLAZAMIENTO POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL, POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIENDO DEL CONOCIMIENTO DE DICHOS CODEMANDADOS QUE, CUENTAN CON EL TÉRMINO DE SESENTA DÍAS PARA ACUDIR AL LOCAL DE ESTE JUZGADO A DAR RESPUESTA A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARIA DE ESTE H. JUZGADO, EN LA INTELIGENCIA QUE EL TÉRMINO EMPEZARÁ A CORRER A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN. NOTIFÍQUESE. LO ACORDÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADO ESTEBAN AGUSTÍN TAPIA GASPAR, ANTE EL SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO JOSÉ LUÍS MORA IBARRA, QUE AUTORIZA Y DA FE. ------------------------------ AL CALCE DOS FIRMAS ----------EN LA CIUDAD DE MÉXICO A 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. JOSÉ LUIS MORA IBARRA
PARA SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL, POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1328/2019
JUZGADO QUINCUAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CDMX SECRETARIA “B” EDICTO
NOTIFICAR AL C. ERASMO GOICOCHEA HERNÁNDEZ.-.-.-.-.-.-.-.-.EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR BANCO BANCO DEL BAJIO, S.S. INTITUCIÓN DE MANCA MÚLTIPLE VS JOSÉ GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y ERASMO GOICOHCEA HERNÁNDEZ DEDUCIDO DEL EXPEDIENTE 1328/2019, EL C. JUEZ INTERINO QUINCUAGÉSIMO OCTAVIO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTO UN AUTO (S) QUE A LA LETRA DICE (N): QUE EN CUMPLIMIENTO A LO(S) AUTO(S) DE FECHA(S) VENITITRÉS DE AGOSTO, NUEVE DE JUNIO, CINCO DE MAYO DE DOS MIL VEINTIUNO, VINTITRÉS DE JUNIO, VEINTISEIS DE NOVIEMBRE, VEINTE DE OCTUBRE, DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE, TRES DE AGOSTO, TODOS DEL DOS MIL VEINTE, CINCO Y DIECISIETE DE JUNIO Y NUEVE DE DICIEMBRE TODOS DE DOS MIL DIECINUEVE. --- AGRÉGUESE AL EXPEDIENTE NÚMERO 1328/2019 EL ESCRITO DE APODERADO LEGAL DE LA PARTE ACTORA, VISTAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS, COMO LO SOLICITA SE ACLARA EL AUTO DE FECHA VEINTISEIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTE EN LA PARTE CONDUCENTE DONDE SE ASENTO “… LO ANTERIOR A FIN DE NOTIFICAR LA ADMISIÓN DEL INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE INTERESES AL DEMANDADO ERASMO GOICOCHEA HERNÁNDEZ…” DEBIENDO DECIR “… LO ANTERIOR A FIN DE NOTIFICAR LA ADMISIÓN DEL INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE INTERESES AL DEMANDADO ERASMO GOICOCHEA HERNÁNDEZ…” ACLARACIÓN QUE SE HACE PARA LOS EFECTOS LEGALES CONDUCENTES Y QUE DEBERÁ FORMAR PARTE INTEGRANTE DEL AUTO ACLARADO,…”.-.-.-..-.-.-.-.-.-.-.-.-.- OTRO AUTO .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA PRESENTADO POR ALFONSO VARELA GONZALEZ, EN SU CARÁCTER DE APODERADA DE LA PARTE ACTORA, SE LE TIENE POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES A QUE HACE REFERENCIA, Y COMO LO SOLICITA, CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 1070, DEL CODIGO DE COMERCIO, SE ORDENA LA PUBLICACION DE LOS EDICTOS EN LOS PERIÓDICOS “DIARIO DE MÉXICO” Y “LA CRÓNICA DE HOY” POR TRES VECES CONSECUTIVAS, A EFECTO DE NOTIFICAR A LA PARTE DEMANDADA, EL CONTENIDO DEL PROVEÍDO DE FECHA CINCO DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO..-.-.-.-.-.-.-.- OTRO AUTO .-.-.-.-.-.-.-. “------- AGREGUESE A SUS ATOS EN ESCRITO DE CUENTA PRESENTADO POR ALFONSO VARELA GONZALEZ, EN SU CARÁCTER DE APODERADA DE LA PARTE ACTORA. CON APOYO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS, 1348, 1349 Y 1414, DEL CODIGO DE COMERCIO, SE LE TIENE PROMOVIENDO INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE INTERESES MORATORIOS Y CON LA COPIA SIMPLE QUE SE ACOMPAÑA DESE VISTA A LA PARTE DEMANDADA, PARA QUE DENTRO DEL TERMINO DE TRES DIAS, MANIFIESTEN LO A QUE SU DERECHO CORRESPONDA, POR OFRECIDAS LAS PRUEBAS A QUE SE REFIERE, POR OFRECIDAS LAS PRUEBAS A QUE SE REFIERE LAS QUE SE RESERVAN PARA SU ADMISION EN EL MOMENTO PROCESAL OPORTUNO Y POR LO QUE HACE AL CODEMANDADO, ERASMO GOICOCHEA HERNÁNDEZ DE ACTUACIONES PROCESALES SE DESPRENDE QUE EL MISMO FUE EMPLAZADO POR MEDIO DE EDICTOS EN CONSECUENCIA LA PRESENTE NOTIFICACIÓN, DEBERA PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIODICO “LA CRÓNICA DE HOY”, POR CONDUCTO DE LA PERSONA EN TURNO ELABÓRESE EL OFICIO Y EDICTOS, HECHO QUE SEA, PÓNGASE A DISPOSICIÓN DEL ACTOR PARA SU DILIGENCIACIÓN, QUEDANDO EN LA SECRETARIA DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS DE TRASLADO PARA QUE COMPAREZCA PARA SU RECESPCION, PREVIA TOMA DE RAZÓN QUE POR SU RECIBO OBRE AUTOS.- NOTIFIQUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ TRIGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL LICENCIADO HORACIO CRUZ TENORIO QUIEN ACTUA ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO MANUEL MEZA GIL QUE AUTORIZA Y DA FE.-.-.-.-.-.-.NOTIFIQUESE. CIUDAD DE MÉXICO, A 23 DE AGOSTO DE 2021 LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DELA CDMX
Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales
Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 912/2019
EDICTO
NOTIFICIAR A TERESITA DEL NIÑO JESÚS SAAVEDRA AGUILAR. EN LOS AUTO DEL EXPEDIENTE 912/2019 RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE SAAVEDRA AGUILAR TERESITA DEL NIÑO JESÚS, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO MAESTRO EDMINDO VÁSQUEZ MARTÍNEZ DICTO PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHAS CIUDAD DE MÉXICO A VEINTICINCO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO.- Y QUE A LA LETRA DICEN.- “...PRIMERO.- HA PROCEDIDO LA VIA ESPECIAL HIPOTECARIA, EN LA QUE EL BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE PROBO PARCIALMENTE LOS ECHOS COSTITUTIVOS DE SUS PRETENCIONES EN CONTRA DE TERESITA DEL NIÑO JESÚS SAAVEDRA QUIEN SE COSTITUYO EN REBELDIA. SEGUNDO.- SE DECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL CONTRATO BASE DE LA ACCIÓN Y SE CONDENA A TERESITA DEL NIÑO JESÚS SAAVEDRA AGUILAR A PAGAR A LA ACTORA LA CANTIDAD DE$3,787,013.81(TRES MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL TRECE PESOS 81/100 M.N.)POR CONCEPTO DE SALDO DE CAPITAL VENCIDO Y/O SUERTE PRINCIPAL. TERCERO.- SE CONDENA A TERESITA DEL NIÑO JESÚS SAAVEDRA AGUILAR A PAGAR A LA ACTORA LA CANTIDAD DE $117,132.72 (CIENTO DIECISIETE MIL CIENTO TREINTA Y DOS PESOS MONEDA NACIONAL 72/100), POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIOS GENERADOS DEL DÍA TRES DE ABRIL AL TRES DE JULIO DE DOS MIL DIECINUEVE; ASIMISMO SE LE CONDENA AL PAGO DE DICHOS INTERESES QUE SE SIGAN GENERANDO A PARTIR DEL CUATRO DE CUATRO DE JULIO DE DOS MIL DIECINUEVE Y HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DEL PRESENTE ASUNTO, LOS QUE DEBERÁN DE SER CUANTIFICADOS EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, CONFORME A LO ESTIPULADO POR LAS PARTES EN LA CLÁUSULA SÉPTIMA DEL CONTRATO BASE DE LA ACCIÓN. CUARTO.- SE CONDENA A TERESITA DEL NIÑO JESÚS SAAVEDRA AGUILAR A PAGAR A LA ACTORA LA CANTIDAD DE $1,587.39 (MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SIETE PESOS 39/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE COMISIÓN POR AUTORIZACIÓN DEL CRÉDITO DIFERIDO; ABSOLVIÉNDOSELE DEL PAGO DE LOS GENERADOS CON POSTERIORIDAD, TODA VEZ QUE OPERÓ EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PARA EL PAGO DEL CRÉDITO OTORGADO, POR LO QUE DEJARON DE GENERASE LOS MISMOS. QUINTO.SE ABSUELVE A LA PARTE DEMANDADA DE LAS PRESTACIONES IDENTIFICADAS CON LOS INCISOS D Y E, LO ANTERIOR DE ACUERDO A LA PARTE CONSIDERATIVA DE ESTE FALLO. SEXTO.- SE CONDENA A TERESITA DEL NIÑO JESÚS SAAVEDRA AGUILAR A PAGAR A LA ACTORA LA CANTIDAD DE $113,610.41 (CIENTO TRECE MIL SEISCIENTOS DIEZ PESOS MONEDA NACIONAL 41/100), POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS GENERADOS DEL CUATRO DE JULIO AL VEINTE DE AGOSTO DE DOS MIL DIECINUEVE; ASIMISMO SE LE CONDENA AL PAGO DE DICHOS INTERESES QUE SE SIGAN GENERANDO A PARTIR DEL VEINTIUNO DE AGOSTO DE DOS MIL DIECINUEVE Y HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DEL PRESENTE ASUNTO, LOS QUE DEBERÁN DE SER CUANTIFICADOS EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, CONFORME A LO ESTIPULADO POR LAS PARTES EN LA CLÁUSULA OCTAVA DEL CONTRATO BASAL DE LA ACCIÓN. SÉPTIMO.-SE CONDENA A TERESITA DEL NIÑO JESÚS SAAVEDRA AGUILAR A PAGAR A LA ACTORA A LA ACTORA, LA CANTIDAD QUE RESULTE POR CONCEPTO DEL IMPUESTO AL VALOR AGRADO (IVA), RESPECTO DE LOS INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS GENERADOS A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE INCURRIÓ EN MORA Y HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DEL PRESENTE ASUNTO, LOS QUE DEBERÁN DE SER CUANTIFICADOS EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, CONFORME A LO ESTIPULADO POR LAS PARTE. EN LA CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA DEL CONTRATO BASAL DE LA ACCIÓN. OCTAVO. - SE LES CONCEDE A TERESITA DEL NIÑO JESÚS SAAVEDRA AGUILAR EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADOS A PARTIR DE QUE LA PRESENTE RESOLUCIÓN SEA LEGALMENTE EJECUTABLE PARA QUE HAGA PAGO DE LAS CANTIDADES A LAS QUE ES CONDENADO, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO SE PROCEDA AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO. NOVENO .- SE ORDENA NOTIFICAR EL PRESENTE FALLO A TERESITA DEL NIÑO JESÚS SAAVEDRA AGUILAR, POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY” DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES. DÉCIMO. - SE ABSUELVE A LA PARTE DEMANDADA DEL PAGO DE COSTAS EN ESTA INSTANCIA. DÉCIMO PRIMERO. - NOTIFÍQUENSE. ASÍ, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRO EN DERECHO EDMUNDO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B”., LICENCIADA IRMA GARCIA MORALES, QUIEN AUTORIZA Y DA FE, DOY FE.---------------SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. IRMA GARCÍA MORALES

Fotos: UAM-Xochimilco

María Dolly Espínola Frausto, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad-Xochimilco.
María Dolly Espínola Frausto “Aún hay obstáculos para personas con discapidad en educación superior”
El nuevo reglamento de la UAM-Xochimilco, en proceso, les facilita el acceso , señala a Crónica María Dolly, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de ese campus de la Universidad Autónoma Metropolitana
Entrevista
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Aunque el acceso a la educación superior para personas con alguna discapacidad es un derecho reconocido por el Gobierno mexicano, en la vida real existen obstáculos que no se han puesto a la vista ni atendido, por ejemplo, los exámenes de para tener acceso a la educación superior, que es un derecho fundamental para el desarrollo individual y para la movilidad social. Entonces, en la UAM estamos trabajando para que en nuestros documentos y en nuestras actividades diarias se reconozca que la discapacidad física no debe ser un factor que excluya a las personas del acceso a conocimiento. Sabemos que la principal tarea de las universidades es formar mejores ciudadanos y por eso debemos garantizar también usar todos los recursos de los que pueda hacer uso la universidad para garantizar el acceso a la educación de los grupos más vulnerables”, comenta a este diario la universitaria con licenciatura y maestría en Comunicación.
Originaria de la Ciudad de México, hija de un trabajador de la compañía Phillips y de una enfermera del Hospital Rubén Leñero, de la capital del país, Dolly Espínola tuvo conciencia desde edad temprana del sufrimiento y obstáculos que genera una discapacidad, al escuchar las conversaciones de sus padres, pero también al conocer las dificultades que padecía su abuela para ayudar a su hijo más joven, que vivía con síndrome de down.
“En mi familia siempre nos enseñaron que el trabajo y la educación son las dos vías para mejorar la calidad de vida, pero también desde niña vi que no se podía tener movilidad social si había espacios e instituciones excluyentes con las personas discapacitadas”, cuenta Espínola Frausto.
Al igual que muchos de los profesores e investigadores del México contemporáneo, en el caso de la Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la UAM-X, a ella le tocó ser la primera universitaria de su familia.
“Al principio de mis estudios tuve dudas y cambios. De hecho, yo empecé a estudiar enfermería e incluso trabajé en el Instituto de Cardiología, pero después pensé que también podía ayudar a aliviar el sufrimiento desde otra carrera y fue cuando empecé a estudiar comunicación”, narra la profesora que fue reportera de política de la agencia Lemus, antes de ser profesora de comunicación en la Universidad Iberoamericana y en la UAM-Xochimilco.
“Ahora veo que esos intereses que parecían tan diferentes, como la atracción hacia la medicina, la enfermería y el pe-
admisión a las universidades y los mecanismos de evaluación.
Esos pendientes y la necesidad de trabajar más en facilitar los accesos físicos y tecnológicos a este grupo de personas vulnerables estarán reflejados en el nuevo Reglamento de Estudios Superiores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que está en construcción. Así lo explicó a los lectores de Crónica la directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Xochimilco, María Dolly Espínola Frausto.
“Todavía siguen existiendo barreras
riodismo fueron construyendo un fundamento ético que es el que sirve como motor a estas iniciativas que estamos trabajando, en favor de la accesibilidad y ayuda a los grupos vulnerables. En estos trabajos recuerdo con frecuencia todas las dificultades que vivió el hermano de mi madre con discapacidad y eso hace que sostenga este compromiso por la accesibilidad. Yo creo que ya es un compromiso de por vida pues estoy convencida de que no importa la procedencia, posición política o cargo administrativo uno puede demostrar con acciones su compromiso con la igualdad”, agrega.
UNIVERSIDADES, ACTORES DETERMINANTES.
Dolly Espíndola plantea que para construir una sociedad realmente humanista es importante avanzar hacia el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la enseñanza en mejores condiciones.
Esa es la idea que lleva a académicos y funcionarios de la UAM Xochimilco a impulsar procesos académicos y de gestión con la intención de asegurar el acceso y la permanencia plena de todas y todos a la Institución, mediante la formalización de iniciativas transversales a las funciones sustantivas, al ser sesionadas por los órganos colegiados.
“Según datos oficiales en nuestro país hay más de siete millones de personas con alguna discapacidad, lo cual nos llama a poner mayor atención y abrir nuestro horizonte, y en ese sentido celebro y reitero mi apoyo irrestricto a estas iniciativas que tienen que ver con la idea de una institución más accesible para todos”, detalló la maestra Espínola.
Las brechas que existen en nuestra sociedad y en las instituciones de educació n, provocan que las oportunidades educativas que no lleguen igual a todas las niñ as y niñ os. Por esa razón es urgente reconocer la necesidad de una educació n inclusiva que tome en cuenta las necesidades de sectores que se encuentran en situaciones de desventaja, en particular aquellos que tienen alguna discapacidad.
Una de las acciones relevantes en el año 2020 en la UAM-Xochimilco fue la aprobación de las políticas operativas de inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad en la Unidad Xochimilco, que fueron aprobadas por Consejo Académico el 14 de diciembre de 2020.
“A partir de esas políticas ya estamos desarrollando programas de capacitación, acciones para formación de recursos humanos y divulgación del conocimiento. Pero además estamos trabajando en mejorar el Reglamento de Estudios Superiores porque nos interesa mucho modificar las reglas de acceso a la universidad ya que el exigir a una persona con una discapacidad el cumplir con los mismos tiempos y formatos de un examen de admisión que el que presenta el resto de los estudiantes los coloca en desventaja, desde varios puntos de vista”, agrega Dolly Espínola.
Otra línea de trabajo actual de la Directora de CSH, pero hacia el exterior de la comunidad universitaria está relacionada con la convocatoria para integrar sultivo es un grupo de trabajo integrado por personas con discapacidad, personas que conocen y les interesa incluir a las personas con discapacidad en muchas áreas de la sociedad.
El Consejo Consultivo es un grupo de trabajo de 18 personas que trabajará de manera honorífica divididas en: 5 personas con discapacidad que deben proponer temas que apoyen a todas las personas con discapacidad. De acuerdo a su tipo de discapacidad elegirán a una persona como su representante; 5 personas que estén en alguna organización que representa a personas con discapacidad; 5 personas que trabajen en alguna universidad y que promuevan el respeto de los derechos de las personas con discapacidad, y 3 personas que den trabajo o apoyen en sus negocios a las personas con discapacidad. La selección de estas personas la hará un grupo de trabajo llamado Junta de Directiva.

Es urgente reconocer la necesidad de una educació n inclusiva que tome en cuenta las necesidades de sectores que se encuentran en situaciones de desventaja, en particular aquellos que tienen alguna discapacidad, dice a Crónica María Dolly Espínola.
Personas con discapacidad
Recuerda la UAM que la accesibilidad es un derecho
La accesibilidad, segú n el artí culo 9 de la Convenció n sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tiene como propó sito principal que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente y participen plenamente en todos los aspectos de la vida. Esto implica reconocer la responsabilidad del Estado y las instituciones estatales para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demá s, al entorno físico, al transporte, a la informació n y las comunicaciones, incluidas las tecnologí as de la informació n. el Primer Consejo Consultivo del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, para el cual la UAM está participando.
“Sí, la UAM Xochimilco ha propuesto a tres compañeros para participar como candidatos a integrar este consejo consultivo. Esto demuestra que el tema es importante para toda la UAM pues el buscar la posibilidad de formar parte del Consejo Consultivo del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, nos daría mayor capacidad de interlocución con tomadores de decisiones y nos ayudaría a visibilizar más el tema dentro y fuera de las universidades”, concluyó.
El Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México es la oficina de gobierno que puede integrar un grupo de personas que hagan propuestas para mejorar la vida de las personas con discapacidad. El Consejo Con-
Sin importar la procedencia, posición política o cargo, uno puede demostrar con acciones su compromiso con la igualdad: María Dolly Espínola
Biden presionará a AMLO para que condene la dictadura cubana
Los dos presidentes y el primer ministro canadiense se reunirán mañana en Washington
Cumbre de Líderes del Norte
EFE / Alejandro Azcuy / Presidencia de Cuba
Fran Ruiz

Agencias en Washington
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quiere que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, abandone su posición procubana y condene la represión del régimen contra la población.
Según aseguró el lunes un funcionario de la Casa Blanca, Biden pedirá a sus homólogos de México y de Canadá, el primer ministro Justin Trudeau, que se unan a su causa para exigir al gobierno que preside Miguel Díaz-Canel, que deje de agredir e intimidar a la población de la isla que exige libertad y democracia.
“La Casa Blanca está trabajando para construir un apoyo internacional serio para presionar al régimen cubano”, aseguró la fuente.
La posición de la Administración de Biden choca frontalmente con la de López Obrador, quien, cada vez que es cuestionado sobre los reclamos de libertad de la población cubana, se niega a pronunciarse y reitera su condena al embargo.
Fue lo que ocurrió el pasado lunes, el día en que fue convocada la Marcha por el Cambio en Cuba, reventada por las fuerzas del régimen, mediante arrestos a domicilio de activistas y amenazas de cárcel a quien se atreviera a manifestarse en la calle.
“Estoy en contra del bloqueo, creo que es inhumano, nadie tiene derecho a que mediante esas prácticas se lleve a un pueblo a rebelarse contra su gobierno”, declaró López Obrador, anticipando así lo que podría responderle a Biden cuando se reúnan en Washington.
“PRIORIDAD DIPLOMÁTICA”
Aunque el espíritu del 15M fracasó en Cuba por miedo de la población a la ira del régimen castrista, exacerbó los ánimos del exilio y de los políticos con intereses en la cuestión cubana.
Un grupo de legisladores republicanos, liderado por los cubano americanos Marco Rubio, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart, exigió este martes a Biden que hiciera de Cuba “una prioridad diplomática”, ante la represión del Ejecutivo de Miguel Díaz-Canel del movimiento de “intelectuales, jóvenes y artistas que quieren la libertad política”.
Al respecto, la Casa Blanca ha dejado claro que quiere encontrar una “tercera vía”, entre la apertura de Barack Obama, quien llegó incluso a visitar la isla, algo imposible de pensar ahora, y la mano dura que impuso Donald Trump.
Díaz-Canel fue el invitado de honor de López Obrador el 16 de septiembre.
EFE

Manifestación multitudinaria de cubanos en Miami en solidaridad con sus compatriotas en la isla.
“THREE AMIGOS”
A la mesa de los llamados “Three amigos” se sentarán también los grandes problemas económicos del momento, como el desabasto, que obligará a los países a hacerse menos dependientes de las cadenas de suministro asiáticas, y la inflación, que ha marcado a finales de la semana pasada su máximo en 30 años en Estados Unidos. Pero también se hablará de la aprobación del ansiado plan de infraestructuras, uno de los proyectos estrella del presidente demócrata, valorado en 1.75 billones de dólares y que repercutirá muy positivamente en la economía mexicana, mediante la contratación de obreros o mediante las remesas.
ELOGIO A BIDEN
A falta de conocer si se producirá un acercamiento de posturas sobre Cuba entre AMLO y Biden o se mantendrá el alejamiento, el mandatario mexicano tuvo este martes palabras de elogio para su homólogo estadounidense, muy lejos ya de la fría acogida del mexicano a la victoria del demócrata en las elecciones de hace un año.
“Ningún presidente ha hecho un compromiso más profundo en beneficio de los migrantes que el presidente Biden, él se comprometió a regularizar la situación de 11 millones de migrantes -5 millones mexicanos-, nosotros vemos muy bien esa decisión”, manifestó.
López Obrador avisó que desde México señalará a los legisladores estadounidenses que se opongan a la regularización migratoria.
“Si legisladores de un partido bloquean esta iniciativa, nosotros lo vamos a señalar en su momento, lo vamos a dar a conocer desde aquí, que un partido, sus legisladores, no ayudaron a algo que es justo, humanitario”, argumentó.
El Senado chileno salva a Piñera del impeachment por presunta corrupción
EFE / Alberto Valdés

Piñera, el 11 de noviembre en Santiago.
Acusaban al presidente por la posible venta irregular de una minera y por aparecer en los Papeles de Pandora
Marcel Sanromà
msanroma@cronica.com.mx El Senado chileno rechazó este martes en la tarde aprobar la destitución del presidente del país, Sebastián Piñera, quien estaba acusado en un juicio político por posible corrupción.
El proceso de impeachment había avanzado en la última semana a la cámara alta después de que lo aprobara el parlamento en lo que se considera un hecho histórico, pues es la primera vez que un proceso de destitución contra una mandataria o mandatario chileno llega tan lejos.
Sin embargo, tras días de especulaciones y maniobras por parte del bloque opositor para lograr los votos necesarios, no se logró quórum suficiente, y tras varias reuniones frenéticas en el Senado desde la mañana de ayer, ya se pudo anticipar en la tarde que la votación, prevista para el filo de la medianoche, hora local, concluiría con la absolución de Piñera.
El bloque opositor sumaba 24 votos para echar al presidente, pero estos eran insuficientes, pues se necesitaban 29 votos favorables a la destitución. Para ello, la oposición necesitaba el respaldo de al menos cinco senadores del oficialismo de Chile Vamos para lograr una mayoría cualificada sobre el total de 43 senadores.
Sin embargo, avanzada la tarde los medios de comunicación chilenos daban por hecho que eso no se daría, pues los opositores no lograron su cometido de convencer a algunos oficialistas que se mostraron reacios a respaldar abiertamente a Piñera.
El único que mostró se salió de la postura de respaldo al mandatario fue el senador Manuel José Ossandón, aunque solo se abstuvo, argumentando que no comparte “la manera en que (Piñera) mezcla los negocios con lo público”, según cita el diario chileno La Tercera.
Piñera estaba acusado de vulnerar el “principio de probidad y el derecho a vivir en un medio libre de contaminación” y de haber “comprometido gravemente el honor de la nación”. Esto, por la presunta venta irregular de la minera Dominga en 2010, durante su primer mandato presidencial, y por la supuesta corrupción revelada por su aparición en los Papeles de Pandora.
El 25% en América no confía en la democracia
Uno de cada cuatro ciudadanos del continente americano no cree que la democracia sea necesariamente un sistema político mejor que otras formas de gobierno, es decir, que una dictadura.
Esto, según el último Barómetro de las Américas, publicado ayer por el Latin American Public Opinion Project (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt, y que se hace cada dos años.
Destacan los casos de Haití, donde quienes desconfían de la democracia suman un alarmante 49 por ciento, de Honduras (37 por ciento) y de Paraguay (35 por ciento), mientras en el otro lado de la balanza se colocan Canadá y Estados Unidos (10 por ciento), Uruguay (13 por ciento) y Costa Rica (16 por ciento). En México es el 24 por ciento.
Aunque según el sondeo siguen siendo mayoría quienes con mayor o menor convicción creen que la democracia es un sistema de organización sociopolítica superior, el porcentaje de quienes discrepa ha crecido significativamente en América Latina en los últimos sondeos, y lo ha hecho en todos los países analizados.
Biden veta la entrada a EU de Ortega, su familia y funcionarios del régimen
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó ayer martes vetar la entrada al país al dictador nicaragüense, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, y al resto de miembros del régimen.
La suspensión de entrada a Estados Unidos también se aplicará a numerosos otros políticos, funcionarios y militares del país centroamericano. Para ello, bastará con que lo considere oportuno el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken.
“Los actos represivos y abusivos del Gobierno de Ortega y de aquellos que lo apoyan obligan a Estados Unidos a actuar”, dijo Biden en una proclamación presidencial difundida por la Casa Blanca.
Estados Unidos ya ha impuesto en los últimos meses restricciones de visado a decenas de funcionarios, legisladores, fiscales y jueces nicaragüenses, y la orden de Biden abre la puerta a que ese tipo de sanción se extienda a prácticamente todos los niveles del movimiento sandinista oficialista de Nicaragua.
La medida prohíbe expresamente la entrada a los “miembros del Gobierno de Nicaragua, incluidos los funcionarios electos y los miembros de sus equipos”, así como los familiares directos -esposos/as e hijos e hijas- de todos ellos.
Además, se vetará la entrada a aquellos “alcaldes, vicealcaldes o secretarios políticos que planearon, ordenaron, asistieron, fueron cómplices, cometieron o participaron” en “abusos graves o violaciones de derechos humanos para castigar a manifestantes pacíficos o negar a los nicaragüenses sus libertades fundamentales”.
Quien identificará a esos funcionarios será el canciller Blinken, pero el departamento del Tesoro ya impuso el lunes sanciones financieras a los alcaldes de las ciudades de Jinotega, Estelí y Matagalpa, todos ellos oficialistas.
También se prohibirá la entrada a los miembros de los servicios policiales de Nicaragua, incluidos los militares, la Policía Nacional, el directorio de Operaciones Especiales de la Policía, los grupos parapoliciales y paramilitares, además de a los funcionarios de la administración penitenciaria del país, según la proclamación.
También están vetados los miembros de alto rango del sistema judicial, de la oficina del fiscal público y el ministerio del Interior, además de quienes trabajan para secretarías de gobierno y agencias regulatorias, entre otros.
Esta nueva ronda de sanciones llega diez días después de las elecciones presidenciales en las que Ortega se proclamó reelecto para un quinto mandato. La comunidad internacional en general ha repudiado los comicios, considerados fraudulentos por celebrarse con casi todos los candidatos opositores encarcelados.
EFE
Polonia reprime a migrantes con agua, gas y granadas aturdidoras
Bielorrusia denuncia el trato de sus vecinos de la UE a los refugiados que se agolpan en la frontera común
EFE
Moscú
Soldados polacos repelieron ayer con cañones de agua, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras a un grupo de migrantes concentrados en la frontera entre Bielorrusia y Polonia que buscan entrar en la Unión Europea (UE), según imágenes difundidas por la televisión bielorrusa y la agencia estatal BELTA.
Según estas fuentes, los refugiados rompieron vallas y arrojaron piedras a los militares polacos, que “respondieron con el uso de gas lacrimógeno y granadas aturdidoras” en el paso fronterizo Bruzgui-Kuznica.
La situación se normalizó después y los migrantes comenzaron a regresar a su improvisado campamento en territorio bielorruso.
El dictador bielorruso, Alexandr Lukashenko, afirmó este martes que el lunes propuso a la canciller saliente alemana, Angela Merkel, una vía de arreglo a la crisis migratoria en la frontera bielorruso-polaca, donde se encuentran varios miles de migrantes desde hace días.
“Acordamos con Merkel que de momento no vamos a hablar concretamente de ello. Ella pidió tiempo, una pausa, para debatir esta propuesta con los miembros de la UE”, dijo el mandatario.
Lukashenko afirmó que espera una segunda llamada de Merkel para seguir tratando una posible solución.
El dictador subrayó que ahora el mayor problema es la situación de los más de 2 mil 100 migrantes que se han concentrado junto al paso fronterizo Bruzgui-Kuznica en el lado bielorruso de la frontera con Polonia.
“El problema, como le dije a Merkel, radica en que, si no salvamos a esa gente, perderemos: Bielorrusia y más todavía la Unión Europea, que no ha permitido la entrada de estos refugiados”, afirmó Lukashenko.
EFE / EPA / Comité Fronterizo Estatal de Bielorrusia
Fuerzas polacas gasean a migrantes en la frontera con Bielorrusia, ayer.
La dictadura militar birmana imputa a Suu Kyi por fraude electoral
La Comisión Electoral del régimen militar de Birmania ha procesado a la depuesta líder Aung San Suu Kyi y al expresidente Win Myint —ya detenidos por otros delitos— junto a otras 14 personas por fraude electoral y “acciones ilegales” en las elecciones legislativas celebradas hace un año, informó este martes la prensa oficial.
Según el periódico oficial Global New Light of Myanmar, controlado por la junta militar, los 16 procesados están acusados de participar en “acciones ilegales con el objetivo de evitar elecciones libres y justas” en las elecciones legislativas de noviembre de 2020, cuyos resultados ha anulado.
En concreto, la Comisión Electoral les acusa de violar las leyes en la asignación de subcomisiones electorales, amenazar a funcionarios con obstruir el recuento y adelantar el voto para los mayores de 60 años, favorecer votos de personas no registradas e interferir en la campaña electoral para favorecer a la Liga Nacional de la Democracia (LND).
Este partido, en el que militan Suu Kyi y Win Myint, venció en los comicios por una abrumadora mayoría, en un proceso avalado por observadores internacionales, pero que las máximas autoridades del estamento militar rechazaron sin pruebas desde el principio, lo que terminó desembocando en el golpe de Estado del 1 de febrero.
Esta acusación se suma a los cargos variopintos presentados contra Suu Kyi, como la importación ilegal de “walkie-talkies”, vulnerar las normas de la pandemia, la ley de secretos oficiales, corrupción e incitación a la corrupción.

“Viudas impresoras”, la historia de las mujeres en las imprentas novohispanas
No llegaron por casualidad a dirigirlas, porque eran mujeres muy califi cadas en el trabajo editorial, dice Marina Garone
Investigación
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Entre 1541 y 1821 hubo poco más de 20 impresoras mujeres tanto en la capital del virreinato (Ciudad de México) como en Puebla, Oaxaca y Guadalajara, lo que descarta que ellas llegaran sólo por casualidad al mundo del libro mexicano, ya que una forma de que administraran este negocio era a partir de la muerte de su esposo impresor, expresó Marina Garone Gravier, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.
En el marco del coloquio El papel de las mujeres en Nueva España, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la especialista comentó que en varias fuentes las menciones de las impresoras son como viudas de algún impresor.
“Al ver la parquedad de la documentación fue la necesidad de restituirles identidad, en ese sentido, puedo decir con orgullo que hemos logrado darles nombre propio a varias impresoras anónimas. A pesar de las complejas circunstancias para trabajar con fuentes primarias, hemos podido localizar de ellas una somera descripción física en una carta de pasajeros de Indias”, explicó Garone Gravier.
Es el caso de Rosa Teresa Poveda, “blanca, pequeña de cuerpo, de ojos pardos y pelo negro”, impresora durante el siglo XVIII y más conocida como la viuda de Hogal.
Garone Gravier recordó que las actividades editoriales en la Nueva España empezaron en 1539 gracias al impresor sevillano Juan Cromberger, fundador de la primera imprenta en América, que envió al país a su emisario, el italiano Juan Pablos, quien llegó junto con su mujer Gerónima Gutiérrez.
“Cromberger murió en Sevilla y las responsabilidades de sus negocios recayeron en su viuda, Brígida Maldonado, iniciándose así la tradición de mujeres vinculadas con las imprentas americanas. Muchas de las impresoras contaban con conocimientos previos en la materia y varias habían nacido en familias del mundo del libro por lo que no podey perita en el arte de la impresión, dejo en su poder de la susodicha los moldes y demás adherentes de imprenta para que con su mucho cuidado lo continúe y vaya en aumento”, leyó.
Otro caso, Garone Gravier, lo encontró en el Archivo General de la Nación: una solicitud del impresor poblano Pedro de la Rosa presentada ante las autoridades, en 1773, para que se le permita a su hija y otras mujeres imprimir.
“La petición se resolvió favorable y se le pidió al gobernador la implementación de la imprenta perteneciente a los Colegios de Puebla. La hija de Pedro era María Manuela de la Rosa, quien era nieta de la impresora poblana Manuela Cerezo, pieza clave en la preservación de los privilegios de impresión de la familia Ortega y Bonilla-Si bien no hay pies de imprenta con el nombre de María Manuela, aquí estamos ante un caso sobresaliente que pasó inadvertido”, dijo.
La investigadora Núria Lorente Queralt, de la Universitat de València, España, añadió que en caso de las viudas impresoras, ninguna volvió a contraer matrimonio, es decir, enfrentaron solas el negocio.
“Se define su participación en la imprenta a partir de su relación con los varones impresores de su familia, en la documentación histórica son incluidas en calidad de hijas, mujeres, viudas e incluso madres. Las mujeres impresoras no han tenido una historia propia”, dijo .

Realizan en la UNAM el coloquio El papel de las mujeres en Nueva España.
mos atribuir al matrimonio su aprendizaje y participación de la actividad librera”, destacó.
La investigadora de la UNAM compartió varios casos de impresoras como el de Feliciana Ruiz, nieta del impresor Juan Ruiz, que se dio a conocer gracias a Pérez de Salazar, quien publicó el testamento del impresor en donde se nombra como albacea a la nieta (en 1670).
“A la muerte de Ruiz, el inventario de sus bienes se realizó en agosto y en octubre (de 1670) Feliciana hace una solicitud para la impresión de pronósticos. En su testamento Juan dice: quiero y es mi voluntad que Feliciana, mi nieta, viuda de José Butragueño, por estar tan capaz “En el caso de las viudas impresoras, ninguna volvió a contraer matrimonio, es decir, enfrentaron solas el negocio”
Ascendencia
Mujeres migrantes de Europa
Una parte de las impresoras de los siglos XVI, XVII y XVIII fueron de origen europeo, se desplazaron con sus maridos a la Nueva España, fue el caso de Jerónima Gutiérrez, primera mujer vinculada al negocio de la imprenta, destacó Núria Lorente Queralt.
“Otras mujeres, si bien no viajaron desde el inicio con sus maridos, sí lo hicieron con el tiempo, esperando el llamado de sus esposos, por ejemplo, Catalina Agudo, la esposa del impresor Antonio Ricardo, que se trasladó a Nueva España”, agregó.