40 minute read

Página

Next Article
Página

Página

“Diego y yo” se subasta en 34,883,000 mdd; récord para cuadro de Frida Kahlo

“Diego y yo”, un autorretrato de Frida Kahlo, se subastó este martes en 34 millones 883 mil dólares y superó la venta de 8 millones de dólares que se tenía para la obra Dos desnudos en el bosque (la tierra misma), vendida en 2016 y también de la pintora mexicana. Con esto, Frida es la artista latinoamericana con récord en venta. El cuadro de Frida Kahlo fue una de las 50 piezas de arte moderno que eran ofertadas en la casa Sotheby’s New York, hasta el cierre de esta edición. Es la primera vez en más de 30 años que “Diego y yo” aparece en el mercado. El cuadro simboliza la tempestuosa relación entre Kahlo y Rivera, quienes estuvieron casados casi 25 años en un matrimonio apasionado y turbulento por igual. La imagen del muralista lleva un tercer ojo en la frente para simbolizar el grado que éste ocupaba en la conciencia de la pintora, explicó Sotheby’s en un comunicado. Se trata de una de dos pinturas en las que Kahlo exploró el tema del doble retrato, pero según la rematadora, ésta es

Advertisement

El cuadro “Diego y yo”.

la más vulnerable y conmovedora. Pero también es el último autorretrato completado por Kahlo antes de su muerte en 1954.02:02

En su sitio web, la casa subastadora añade que es una de dos pinturas en las que Kahlo exploró el tema del doble retrato, pero según la rematadora, ésta es la más vulnerable y conmovedora.

“Aquí, su cabello suelto (generalmente con trenzas apretadas) casi parece estrangularla; tiene las mejillas enrojecidas y una mirada intensa y llorosa”, señala Sotheby’s en su misiva. (Redacción) .

Se puede perder el país, pero no perder la lengua: Angelina Muñiz-Huberman

La poeta ingresa este viernes a la AML y ocupará la silla VII, que correspondió a Miguel León-Portilla

Adrián Figueroa Nolasco

adrianfigueroanolasco@gmail.com

Angelina Muñiz-Huberman cuenta que su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua es un recorrido desde el siglo XV hasta nuestros días sobre cómo la lengua española ha sido conservada por diferentes comunidades, desde el exilio de los judíos en España en 1492, hasta los chicanos en Estados Unidos.

“Es un poco mi historia, pero reflejada en los otros. Porque se puede perder el país, pero no perder la lengua, dice la poeta, ensayista y académica de la FFyL de la UNAM, que nació en Francia y tuvo que salir exiliada, llegó a Cuba y, finalmente, su residencia permanente en México.

Este viernes ofrecerá el discurso titulado “Lengua. Exilio. Palabra”, con el cual dejará la categoría de académica electa y se convertirá en académica numeraria. Ocupará la silla VII, que correspondió a Miguel León-Portilla.

Angelina Muñis-Huberman, dice en entrevista, que es un honor grande y estoy muy emocionada. “Espero cumplir

dgcs.unam.mx

Mi discurso es un recorrido sobre cómo distintas comunidades han conservado su lengua española, dice Angelina Muñiz-Huberman.

bre esto tengo varios párrafos a lo largo de mi discurso, porque voy a tocar el tema de la Visión de los vencidos, donde el historiador habla de cómo se han conservado las lenguas indígenas a través del tiempo.

Para esto, voy a poner varios ejemplos y comienzo con el más antiguo: la expulsión de los judíos en 1492 en España y cómo ellos pudieron conservar la lengua que llega hasta nuestros días.

En este recorrido, como lo llama la autora de La lengua florida, también hablará del exilio español de 1939, tiempo en el cual su familia tuvo que salir de Francia, y cómo estas comunidades preservaron su lengua materna, además de las comparaciones que tiene con la lengua hablada en México, además de los mexicanismos frente a los hispanismos.

“Todo esto lo pienso como amor a la lengua, porque hay algo fundamental: se puede conservar la lengua aún en los peores momentos de la vida, como fue el exilio. Se puede perder el país, pero no perder la lengua”.

En esta aventura, añade Angelina Muñiz, “haré una bosquejo de la literatura chicana en Estados Unidos frente al predominio del inglés, y sobre cómo estas comunidades conserva su lengua española, aunque con variantes e influencia del inglés”.

Ceremonia

La bienvenida por Adolfo Castañón

La poeta Angelina Muñiz-Huberman leerá su discurso de ingreso a la AML a las 19:30 horas y el actual secretario y académico de número de la institución,Adolfo Castañón, le dará la bienvenida.

La elección de Muñiz-Huberman fue el pasado 14 de enero, para ocupar la silla VII, que correspondió a Miguel León-Portilla y cuya candidatura fue propuesta por los académicos de número Ascensión Hernández Triviño, Javier Garciadiego, Roger Bartra y Silvia Molina.

La ceremonia se transmitirá a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la AML, el próximo viernes 19 de noviembre, en punto de las 17:30 horas.

Si. Es un poco mi historia, pero reflejada en los otros. Es algo personal que se ha reflejado en mi obra de creación, en los ensayos en la poesía.

Por eso en la Academia En la AML voy a seguir haciendo lo que hago en mi vida: enseñar. Empecé a dar clases a los 16 años, con mis alumnos. Teníamos una maestra de latín que se tuvo que ir a España para arreglar asuntos personales. Ella me había dado clases extras de esta materia, y esas clases se las pasé a mis compañeros.

Ya es una costumbre el deseo de transmitir lo que se sabe y hacer que los demás lo sepan. Es la espléndida relación entre el que enseña y el que recibe la enseñanza .

Continúan las destituciones injustifi cadas en el CIDE; remueven a “rebeldes”

La secretaria académica y la directora de evaluación se opusieron a la cancelación del CADI impuesta por el director interino, José Romero

Crisis en la academia

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

El director interino del CIDE, José Antonio Romero Tellaeche, destituyó a la secretaria académica, Catherine Andrews, y a la directora de evaluación, Celine González, quienes se habrían opuesto a la cancelación de la reunión de las Comisiones Académicas Dictaminadoras (CADI), como lo habría solicitado Romero Telleache, de acuerdo a una comunicación interna del Centro Conacyt, confirmada por Crónica. La destitución ocurre meses después de la destitución de Alejandro Madrazo de la dirección de la región Centro del CIDE, como consecuencia de sus comentarios a favor del sindicato de Cátedras Conacyt SIINTRACATEDRAS.

“El director interino quiso cancelar las comisiones de evaluación de los profesores, previstas hoy y mañana. Lo hizo fuera de toda legalidad por correo ayer por la noche. La dirección de evaluación académica y la secretaría académica (Catherine Andrews) se opusieron a esta decisión arbitraria y violatoria de todos los estatutos del CIDE”.

Las CADI son la evaluación más importante para los profesores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ya que les permite saber su estatus laboral en la institución. Sus evaluaciones les permiten saber si los profesores se mantienen en sus puestos.

Por otra parte, Celine González Schont refirió en un oficio a Romero que cancelar las reuniones “puede ocasionar responsabilidades administrativas tanto a usted en su calidad de Director General como a todas las personas involucradas en el proceso”. Andrews habría evidenciado también a su vez el desconocimiento de Romero sobre el proceso referido de evaluación.

En su cuenta de Twitter, Andrews escribió: “Hoy fui destituida de la Secretaría Académica del CIDE por insistir en el cumplimiento de las normas y estatutos que regulan las tareas y obligaciones de este cargo”. En un comunicado describe con detalle el proceso del establecimiento del CADI, lo que el director interino calificó como un “acto de rebeldía”.

“Me queda claro que no he incurrido en ningún ‘acto de rebeldía’, sino que he sido destituida por insistir en que el proceso de evaluación del profesorado, investigador y asociado, se realice conforme a la EPA y al Reglamento del CADI. Es decir, por insistir en el cumplimiento de las normas y estatutos que regulan las tareas y obligaciones de la Secretaria Académica. Lamento mucho que las acciones del Director General Interino interrumpan el proceso estatutario de evaluación del profesorado del CIDE. Sobra decir que se trata de un acto arbitrario que le lleva a incumplir con sus obligaciones como Director General Interino”.

CIDE

En redes, la comunidad académica externó el rechazo a la destitución y apoyo a las académicas.

REACCIONES

Por otra parte, en Twitter, académicos expresaron su apoyo a González y Andrews. “Mi solidaridad con @andrews_cath y @ celinefa académicas rebeldes”, escribió Alejandro Madrazo, también destituido en junio pasado.

“Los órganos colegiados de las instituciones académicas públicas son un logro democrático de nuestra sociedad, no se pueden pisotear”, escribió Ana María Serna, del Instituto Mora. “Lo que ocurre en el @CIDE_MX es inadmisible. Mi solidaridad con el @sipacide y @andrews_cath”.

A su vez, Alma Maldonado, investigadora del DIE del Cinvestav, escribió: Están pa-

Sustitución

La 4T en el CIDE, inevitable

Además de ser el director interno del CIDE, José Antonio Romero es uno de los dos contendientes para la dirección institucional en el próximo periodo. Su director anterior, Sergio López Ayllón dejó el cargo a dos años de concluir. El académico del CIDE ha sido identificado por su simpatía con el nuevo gobierno e incluso firmó un desplegado a favor del Presidente. En su programa de trabajo como candidato refiere que los “programas de docencia del CIDE fueron diseñados con base en paradigmas neoliberales, no es extraño que…”.

Por otra parte, Vidal Llerenas Morales, el otro aspirante, fue alcalde de Azcapotzalco por Morena y en la primera línea en la presentación de su programa de trabajo escribe: “El Presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza un proceso de transformación de la vida pública…”. sando cosas muy graves en el @CIDE_MX. ¿Hasta cuándo el acoso @ElenaBuylla?”.

“Mi solidaridad con la verdadera comunidad del CIDE en estas horas difíciles”, dijo el ex ministro y miembro de El Colegio Nacional José Ramón Cossío.

PÉRDIDA DE CONFIANZA

En junio, Alejandro Madrazo Lajous compartió un correo electrónico con colegas donde anunció su destitución de la dirección de la Sede Región Centro del CIDE, en el cual se lee:

“El día de hoy acudí a una reunión a la que me convocó el Dr. José Romero, Director Interino de nuestra institución, en la que me informó que había decidido mi separación del cargo de Director de la Sede Región Centro del CIDE. Al preguntarle los motivos, me informó que, tal como consta en el oficio DG/21/00293, había una “pérdida de confianza” a mi persona.

“Ante mi perplejidad me hizo saber que la causa directa era la difusión del siguiente video (https://youtu.be/ZSD5shALvEY) en el que consta mi valoración positiva de las Cátedras CONACYT que laboran en nuestra Sede, programa que él considera un problema para el CIDE. “En ningún momento consideré presentar mi renuncia, por lo que el Dr. Romero procedió a mi destitución” .

LA CIENCIA EN EL PAÍS

La Investigación de Operaciones

Raúl Pérez Gallardo Cátedra Conacyt-CIMAT

En la actualidad, las organizaciones deben tomar decisiones para solucionar todo tipo de problemas en contextos cada vez más complejos, debido a la cantidad de objetivos a satisfacer y por el nivel de certidumbre de la información que se maneja. Para poder resolverlos se hace evidente la necesidad de diseñar modelos y estrategias que produzcan soluciones innovadoras. Imaginemos que se tiene un negocio con servicio de entrega de paquetes a domicilio. Uno de los problemas más recurrentes es establecer la ruta adecuada de entrega de los paquetes que permita, de manera simultánea, entregar el mayor número de paquetes recorriendo la ruta en el menor tiempo y al menor costo.

En esta situación, se puede pensar no permitir al conductor tener tiempo libre con el fin de entregar el mayor número de paquetes o proponer, para ahorrar tiempo y costos, solo entregar a domicilios cercanos sacrificando el número de paquetes a entregar, pero también hay muchas opciones entre ambos extremos. Por tanto, es fundamental que los responsables de tomar decisiones puedan lidiar e integrar las preferencias entre los objetivos que se plantean de forma adecuada para encontrar un balance, ¡y la Investigación de Operaciones trabaja precisamente esto!

La Investigación de Operaciones pertenece al campo de las Matemáticas Aplicadas. Tuvo su origen en el siglo XVII, cuando se utilizaban los enfoques de teoría de juegos y valores esperados para resolver problemas. Su versión moderna se originó durante la Segunda Guerra Mundial momento en el que se hizo evidente que las fuerzas armadas necesitaban resolver importantes problemas logísticos y de cadena de suministro que conlleva a un ejército estar en guerra.

Hoy en día, la Investigación de Operaciones es aplicada de manera exitosa en la mayoría de las empresas e industrias, desde la agricultura, el comercio de energía, la producción y venta de productos hasta la industria espacial. La Investigación de Operaciones ha sido de gran utilidad en resolver problemas relacionados con la gestión de inventarios y las cadenas de suministro, búsqueda de rutas de distribución y recolección, mantenimiento preventivo, asignación y programación de tareas, selección de alternativas bajo influencia de criterios contradictorios, pronóstico de flujos e inversiones, por mencionar algunos.

Más aún, ante el interés por un uso responsable y eficiente de los recursos naturales sin comprometer el progreso y bienestar que demanda la solución de problemas actuales, la Investigación de Operaciones surge como una herramienta fundamental. Retomando el problema de entrega de paquetes, si además de los objetivos mencionados se agrega la intensión de bajar las emisiones contaminantes al utilizar medios de entrega con bajo consumo de combustibles fósiles como la bicicleta, o reducir los desechos al consolidar los pedidos para utilizar el menor número de empaques el problema aumenta su complejidad y es necesario encontrar un balance adecuado entre los objetivos planteados. La Investigación de Operaciones permite realizar un análisis exhaustivo del problema para realizar un modelo matemático susceptible de ser resuelto mediante métodos de optimización matemática, como programación lineal, o estrategias heurísticas. El resultado que se obtenga permite al tomador de decisión tener mayor claridad de las posibles alternativas para satisfacer sus objetivos y las consecuencias que se pueden presentar.

Entre los ejemplos donde la Investigación de Operaciones contribuye para alcanzar las metas del desarrollo sustentable se puede mencionar la planeación y administración de energía eléctrica. Cada año existe una creciente demanda energética a nivel nacional y mundial que debe ser satisfecha haciendo que las industrias, los comercios y los gobiernos enfrentan hoy en día tres retos principales: reducir los costos de generación y distribución, asegurar el suministro y reducir las emisiones contaminantes. La solución requiere de encontrar la combinación óptima entre la cantidad que aportan diferentes fuentes de generación (tradicional y renovable), los sistemas de almacenamiento y la infraestructura a ser edificada. La aplicación de herramientas tanto de Investigación de Operaciones junto con aquellas de otras áreas de conocimiento permite, modelar, formular y evaluar posibles escenarios que servirán para desarrollar políticas encaminadas a cumplir con las necesidades energéticas de la sociedad. Casos como el diseño de sistemas de movilidad intermodales en ciudades, la creación de cadenas de suministro verdes, la gestión responsable de los recursos hídricos, la selección de procesos productivos menos contaminantes, el manejo adecuado de todo tipo de residuos o el estudio de escenarios para el cambio de tecnología en vehículos motorizados son de interés y donde el uso de herramientas propias de Investigación de Operaciones ha sido fundamental para implementar acciones que incidan positivamente en el desarrollo sustentable. El Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT), cuenta con un grupo de investigadores que desarrollan trabajos enfocados en la aplicación de las técnicas propias de la Investigación de Operaciones para dar respuesta a problemas específicos. El impulso que el CIMAT ha brindado al desarrollo de esta disciplina a través de seminarios, cursos y talleres con especialistas en el área está permitiendo obtener avances importantes que llegan a difundirse en la forma de artículos publicados a nivel internacional, así como recibir reconocimientos en foros nacionales que proponen desafíos en el ámbito local de México. Recientemente se llevó a cabo el noveno Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones, evento que sirvió a la comunidad nacional de investigadores, estudiantes y practicantes como encuentro para compartir los avances en el área y las soluciones a problemas actuales. Durante el evento se presentaron trabajos relacionados con la inclusión de criterios de sustentabilidad en la resolución de problemas tradicionales.

En conclusión, la Investigación de Operaciones ha tenido y tiene un impacto muy positivo en nuestro entorno y en el desarrollo tecnológico. La especialización en alguna de las áreas que la componen contribuye a formar tecnólogos e investigadores que apoyen el desarrollo nacional con la aplicación de herramientas útiles para resolver los problemas que aquejan a la sociedad .

IMAGEN: RED CAMIONES.PNG

Diseño de rutas de entrega de productos.

Una herramienta para la toma de decisiones sustentables

Dr. Jorge Raúl Pérez Gallardo Investigador CONACYT-CIMAT adscrito a la Unidad Aguascalientes del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT). Vicepresidente electo de la Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones. Su área de especialidad es la aplicación de técnicas multiobjetivo-multicriterio para la toma de decisiones.

UAM

Realiza la UAM foro de reflexión “La gestión del agua en el siglo XXI”. Plan

Conacyt trabaja el tema del agua con grandes liderazgos

Más de 2 mil millones de personas en el mundo sufren escasez de agua

Una gestión equitativa y justa, es de los grandes retos del siglo XXI, añade el rector de la UAM

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

La gestión equitativa y justa del agua es uno de los grandes retos de la humanidad en el siglo XXI y nos hemos rezagado en atender este problema. En el presente hay datos de que 2 mil millones de personas en todo el mundo carecen de agua potable y que 4 mil 200 millones carecen de servicios sanitarios que eviten problemas sanitarios por disposición correcta de agua contaminada. Así lo informó José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) al poner en marcha el foro de reflexión “La gestión del agua en el siglo XXI”, vista desde México.

En el foro se revisaron las acciones de México ante representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para poner en perspectiva los retos del país para cumplir con la protección al derecho humano a agua limpia.

El doctor De los Reyes Heredia retomó datos de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en los cuales se indica que el 80 por ciento de las aguas residuales de todo el mundo retornan a los ecosistemas sin ser tratado o reutilizado, mientras que en el contexto del cambio climático se estima que 80 por ciento de los desastres del mundo está relacionado con el exceso o con la carencia del bien.

Estos indicadores hacen evidente los grandes retos que en materia hídrica ambiental y en un escenario global, en el que se ha advertido desde hace cuatro décadas, es urgente avanzar hacia un modelo de gestión del recurso más cooperativo y de utilidad social, lo que significa dar pasos decisivos hacia la disminución de la brecha de desigualdad.

“En ello radica el papel preponderante de los grupos multidisciplinarios y multisectoriales, así como las propuestas que puedan emanar de sus iniciativas mediante esfuerzos colectivos”, dijo el rector general de la UAM.

En la misma apertura del foto, el doctor Pedro Arrojo Agudo, relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, advirtió que los ejes en los que se deben centrar los esfuerzos “si queremos afrontar esta crisis global” están por un lado, en “hacer las paces con nuestros ríos y ecosistemas acuáticos en general”, pues más de dos mil 200 millones de personas en el mundo, que no tienen acceso al recurso potable, seguirán en esta condición “si no somos capaces de mejorar la salud y la sostenibilidad de los ecosistemas y de los ríos de los que esas personas se tienen que proveer a diario”.

La segunda clave, dijo, es promover una gobernanza democrática del agua, entendida como un bien común, bajo la prioridad del concepto “agua para la vida” y no como una simple mercancía.

El relator consideró que además de estas dos fallas críticas que generan la actual crisis global, existen factores que la agravan, como las presiones y estrategias de privatización, mercantilización e incluso financiarización del recurso desde los enfoques neoliberales que impregnan “nuestra sociedad y que al considerarlo como un bien económico, transformas a los ciudadanos y ciudadanas en simples clientes, haciendo de los dos mil 200 millones de personas que no tienen el producto potable, clientes pobres que lejos de resolver su problema van a quedar más marginados”. Por lo tanto, desde esta perspectiva “se hace más vulnerables a quienes ya son más vulnerables”. Otro factor es la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, así como el cambio climático. Sobre éste señaló que es sabido que el calentamiento global tiene que ver con el sector energético, por lo que nadie discute que las estrategias de mitigación tienen que vincularse a la transición energética y al impacto en el agua .

Al inaugurar el Foro sobre gestión del agua, la doctora Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), expuso algunos de los “compromisos para ir de la conceptualización a proyectos muy concretos articulados y que se han trabajado en el seno de grupos con grandes liderazgos”. Agregó que uno de estos liderazgos es el de la UAM, que “sustenta con rigor y sin tecnocracia y fomentando el diálogo y la gobernabilidad democrática en la búsqueda del cuidado de este líquido fundamental”.

El portal de Transparencia de la UAEM ha recibido casi 35 mil visitas en seis meses

A seis meses de que inició la actual administración, el portal de Transparencia de la UAEM, diseñado como un espacio que facilite a la sociedad el acceso a la información pública de la institución, ha recibido casi 35 mil visitas, dio a conocer la máxima casa de estudios.

La UAEM indicó que la administración 2021-2025, ha emprendido acciones en todas las áreas de la Universidad fortaleciendo su marco normativo de la mano de la legislación estatal y nacional para el combate a la corrupción.

Se explicó que una de las primeras acciones emprendidas en la presente administración de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) fue lograr una estrecha colaboración con el Órgano Interno de Control (OIC), lo que dio como resultado que durante los meses de mayo y junio un total de siete mil 722 universitarios presentaran sus Declaraciones de Situación Patrimonial y de Intereses.

Adicionalmente, para dar claridad en el uso y aplicación de recursos públicos, el Consejo Universitario aprobó el nuevo Reglamento de Obra, donde destaca la incorporación del titular del Órgano Interno de Control, de un especialista en obra universitaria, un integrante de la comunidad universitaria y la difusión de las convocatorias en medios y diarios de circulación nacional y local, así como en medios electrónicos de la UAEM.

También, en beneficio de la comunidad estudiantil, se autorizó el nuevo Reglamento de Becas, Apoyos y Estímulos de la Universidad donde se incluye al OIC para que participe en el comité, dando mayor certidumbre y certeza a la asignación de recursos para los estudiantes. (Concepción González Tenorio en Toluca) .

Luisa Huertas “El teatro es esa experiencia maravillosa del aquí y ahora tanto del actor como del público”

César Luis García

En cine la actriz fue reconocida con el premio Ariel 1989 a la Mejor coactuación femenina por su papel en Mentiras piadosas de Arturo Ripstein.

La actriz recibirá la Medalla Cátedra Bergman, que entrega la UNAM, en reconocimiento a su trayectoria como actriz teatral

Entrevista

César Luis García

luisdrk16@gmail.com

El próximo 19 de noviembre la actriz Luisa Huertas recibirá la Medalla Cátedra Ingmar Bergman con la cual la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reconoce la contribución de ilustres figuras nacionales que han dejado una huella indeleble, tanto en el cine como en el teatro de nuestro país.

Por esta razón es que la actriz nos abre las puertas de su hogar, un lugar acogedor, tranquilo y que se impregna con el aroma del café recién preparado para platicar sobre este reconocimiento y la trayectoria que le hizo posible conseguirlo.

“Me siento muy honrada y agradecida por este reconocimiento, la verdad que no me lo esperaba, fue una gran sorpresa y aún mejor que viene de mi amada UNAM, amada en muchos sentidos. Ahí estudié una segunda parte de mí preparación como actriz, he hecho obras memorables en sus teatros, he sido docente también en el centro universitario de teatro, así que la UNAM ha sido mi casa”, destacó en entrevista con Crónica Escenario.

A la actriz se le ve la nostalgia por el pasado estudiantil, el cual se vio atormentado por represiones que tuvieron lugar en nuestro país: “Yo pertenecía a la escuela de teatro del INBA, pero el vínculo con los estudiantes de la UNAM fue muy estrecho, los estudiantes del INBA formábamos brigadas para ir a cantar, hacer poesía para los compañeros en huelga. Recorrimos varias facultades, igual en el Poli (Instituto Politécnico Nacional)”, mencionó.

“Fue una época donde la juventud se unió, y espero que algún día los jóvenes se vuelvan a unir de la misma manera para mejorar las condiciones, fue una época muy linda que terminó en una tragedia. Esa época de la escuela de teatro fue muy importante para mí. Sí, como actriz, pero también como un ser social, como un ser responsable y consciente de mi país y esto se reforzó después de la UNAM”, añadió.

Su nacimiento, “por casualidad”, en el país de El Salvador es una de las causas indirectas para que Luisa llegara al taller de actuación que a la larga se tradujo en una historia de más de 40 largometrajes, más de 80 obras teatrales y muchísima trayectoria más en radio y televisión.

Así como se creyó en su momento que el cine moriría con la televisión y que incluso el mismo teatro moriría a causa del cine, la realidad es que el teatro sigue vivo y esto lo vemos en el dato del Sistema de Información Cultural (SIC) que nos dice que solo en la Ciudad de México hay 162 teatros y 722 a nivel nacional.

“Yo creo que, a diferencia de lo imaginable, mucha gente joven busca el teatro como su forma de expresión porque el teatro es por excelencia humanista. La comunicación es muy directa a diferencia del teatro o la televisión. El teatro retrata el presente, es esa experiencia maravillosa que habla del aquí y el ahora tanto del actor como del público”, aseguró.

“Un ejemplo que le doy a mis alumnos es la cuestión de por qué se va a los conciertos si se puede escuchar la música tranquilamente en discos, o en el celular, pero ir a verlos en vivo es otra experiencia y eso es el teatro, es la suma de la energía del artista con la del público”, agregó.

La actriz de obras como El viaje superficial, El caballero de Olmedo, La mujer que cayó del cielo, El ogrito, Desazón, Salvador, Susana y los jóvenes e Inussia, la mujer foca, entre muchas otras, resalta la importancia del teatro como reflejo de la sociedad “Creo que el teatro ha sido, desde hace siglos, el reflejo de su sociedad, de las diferentes etapas de la humanidad y muchas veces también el teatro se ha adelantado o ha tomado los temas que más inquietan, preocupan, ocupan o divierten a la sociedad y eso es lo que lo hace estar tan vigente”, expresó.

Luisa también fue reconocida con el premio Ariel 1989 a la Mejor coactuación femenina por su papel en Mentiras piadosas de Arturo Ripstein, pero a pesar de su trayectoria en diferentes medios, su consentido por siempre es el teatro.

“Cada medio tiene sus atractivos, cada medio tiene retos y enseñanzas, pero mi casa es, ha sido y será el teatro. Para mí estar en el escenario es como para el pez estar bajo el agua. Para mí el teatro es mi vida, ha sido mi vida y, aunque no sé cuánto más dure en este mundo. Llegue a la edad que llegue, espero estar haciendo aunque sea un papelito”, mencionó.

Para Luisa todo su recorrido artístico a parte de nutrirla como actriz, la ha hecho crecer como ser humano, por lo que para ella lo más importante es el acercamiento de las nuevas generaciones al arte: “Algo que me encanta es reconocer que son carreras de mucha generosidad, son carreras que están hechas para dar al otro, el teatro es un espacio de libertad, de creación, imaginación, de sentimiento y debería ser fundamental que desde los primeros años de escuela los niños tuvieran interacción con el teatro, con el arte y la cultura en general”, finalizó. “Creo que el teatro ha sido, desde hace siglos, el refl ejo de su sociedad, de las diferentes etapas de la humanidad”

“El teatro es mi vida y, aunque no sé cuánto más dure en este mundo, llegue a la edad que llegue, espero estar haciendo aunque sea un papelito”

Technicolor Fabrics retoma la sonoridad de tiempos pasados con “Nunca es tarde”

cuarenta o cincuenta, que Adán compró en Los Ángeles, las guitarras eléctricas que usamos son de los años sesenta, marca Fender”, reveló el músico.

“También, dentro de la sonoridad del disco están presentes flautas transversales, una batería también viejita marca Ludwig, además de un bajo Fender Mustang del 79, también los micrófonos eran muy viejitos. La atmósfera de todos esos instrumentos le dan un toque completamente diferente a los sonidos del disco; conforme van pasando los años, cada instrumento agarra su propio sonido, se hace más cálido y distintivo, como los vinos, conforme pasa el tiempo se ponen mejor”, concluyó.

La banda presentó el video que acompaña al reciente sencillo de su nuevo EP

Citlalli Luna

Twitter/@citlallilf

Recientemente la banda originaria de Guadalajara integrada por Juan Pablo Corcuera (vocalista y guitarra), Raúl Cabrera (guitarra, bajo y sintetizador) y Joaquín Martínez (bajo y guitarra) Technicolor Fabrics, presentó el video oficial del tema “Nunca es tarde”. En entrevista con Crónica Escenario, Raúl Yogui Cabrera detalló.

“Literal queremos mostrar que ‘Nunca es tarde’, siempre hay oportunidades de hacer algo o cambiar algún hábito o actitud, siempre existe la forma de emprender algo o plantearse nuevas metas, no hay porqué quedarnos con lo aprendido en un estancamiento personal, sino que debemos buscar la forma de deconstruir y reconstruir nuestra vida”, aseguró.

“De alguna manera la pandemia influenció el tema, todo el asunto del confinamiento nos sirvió mucho para reflexionar y de algún modo aprender de nosotros mismos, aprender a superar miedos y conectar con nuestro interior en un viaje muy positivo y personal”, agregó el guitarrista respecto al sencillo que se desprende del nuevo EP del grupo Querer querer, sucesor del disco Presente (2019).

“Una de las diferencias más importantes es sin duda la sonoridad, Presente tiene un sonido electrónico muy bailable, mucho más festivo; en cambio, Querer querer tiene un sonido más orgánico y un mensaje más introspectivo, las letras van más de crecimiento personal, de encontrarse en la búsqueda de inteligencia emocional, va muy hacia adentro, es un disco creado para escucharse una tarde bajo la lluvia y reflexionar de una forma muy sincera”, contó.

El material discográfico fue creado en el estudio del músico, actor y director de cine franco-mexicano Adán Jodorowsky, quien además se encargó de la producción del disco.

“Constantemente escuchamos nueva música en búsqueda de inspiración. En el caso de este disco, utilizamos muchos instrumentos viejitos, por ejemplo, una guitarra acústica de los años

Cortesía

La banda apostó por un sonido más orgánico.

Tres mexicanas debutarán en el Women’s Amateur Latin America (WALA)

Isabella Fierro, Cory López y Vania Simon competirán en Buenos Aires a partir del jueves

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Por lo menos tres mexicanas participarán en el torneo Women ‘s Amateur Latin America (WALA) que se jugará por primera vez del 18 al 21 de noviembre, con la presencia de las 60 mejores jugadoras aficionadas de la región, en el campo del Pilar Golf en Buenos Aires, Argentina.

Isabella Fierro, Cory López y Vania Simón son las tres golfistas tricolores que figuran en el field de un nuevo torneo de primer nivel para jugadoras aficionadas que es presentado por The R&A y la Annika Foundation.

Entre las tres mexicanas, Fierro consiguió el segundo lugar

La yucateca Fierro intentará destacar en el certamen WALA

individual en el Spirit International Amateur Golf Championship. Mientras que, con el equipo tricolor, junto a López, se ubicó en el quinto lugar, en el torneo realizado en el Whispering Pines Golf Club, en Texas. Para el WALA 2021 en Buenos Aires, del total de 60 participantes, 45 provienen de distintas universidades de Estados Unidos, y todas tendrán una oportunidad para proyectarse hacia la LPGA Tour cuando dejen de ser amateurs.

Es por eso que el WALA pondrá en juego beneficios inéditos para un campeonato amateur de golf femenino, anunció el comité organizador del certamen.

La ganadora recibirá una invitación para participar del AIG Women´s Open 2022, uno de los cinco Majors del LPGA Tour. Además, obtendrá una exención para The Women’s Amateur Championship y para el Annika Invitational USA.

Hay más, las que terminen en el segundo lugar serán invitadas al Campeonato Sudamericano Amateur y las tres mejores del torneo quedarán clasificadas automáticamente a la próxima edición del WALA. Las exenciones se aplicarán siempre que las jugadoras mantengan su estatus de amateur.

Este torneo estaba programado para el pasado mes de septiembre de 2020, sin embargo, se postergó por la pandemia del Covid-19.

Tiger Woods participaría en la Presidents Cup 2022

Davis Love III, capitán estadounidense para la Presidents Cup 2022, se encuentra preparando su semana en The RSM Classic, donde se le consultó sobre cómo afrontará el enfrentamiento contra el Resto del Mundo, más en detalle, con el californiano Tiger Woods y su rol en el evento.

En relación con la posible participación de Woods en la edición que se disputará en Quail Hollow el próximo año, dijo: “Su rol será el que él quiera ser”, dijo un sincero Love III.

“Recordemos que esta semana se conocieron unas imágenes de Woods caminando sin ayuda, pero todavía no se conoce alguna fecha proyectada acerca de su regreso a las canchas”, abundó.

Luego del éxito que tuvo su participación como jugador-capitán, la idea de que Woods forme parte del equipo norteamericano se hace aún más valiosa.

“Sería un gran aporte a la ca-

A Woods se le vio caminar sin muletas en días recientes

pitanía si aún quiere ser parte”, dijo Love III según las últimas declaraciones de Tiger hace tiempo atrás aludiendo a que volvería a tomar esa experiencia.

Love III de 57 años añadió que en el caso de que Woods lo llame y le diga “Quiero hacer esto en el equipo o incluso sacarme, lo dejo en sus manos”.

Love III dio a entender que Tiger podría llegar a la capita nía o como asistente del equi po USA. -

PIT CUATRO...

Lewis Hamilton es una bestia...

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

El desempeño mostrado por Lewis Hamilton en el pasado Gran Premio de Sao Paulo, Brasil, comprueba que se trata de un fuera de serie, una auténtica bestia. Ya sea por el nuevo motor de su W12 de Mercedes-AMG o por el gran balance que le dieron sus mecánicos; reponerse de dos penalizaciones que sumaron 24 lugares en las parrillas de salida de Calificación Sprint y Carrera es algo que no se ve muy a menudo en la Fórmula 1 actual.

El siete veces campeón mundial fue penalizado, primero, por no cumplir con las medidas obligatorias en el sistema DRS de su alerón trasero, con lo que en lugar de salir desde la pole position para la Calificación Sprint de 100 kilómetros, lo hizo en el último lugar, el 20... BANDERA VERDE… Con eso comenzó una de las remontadas más espectaculares que se hayan visto. Con sólo 24 vueltas por delante al Autódromo José Carlos Pace de 4.3 kilómetros de longitud, Hamilton inició, de manera agresiva, a dar cuenta de sus rivales.

Extendía la zona de frenada, comenzaba la aceleración antes de salir de la curva, elegía las líneas externas, vaya, hacía todo lo que ya no sé ve en la Fórmula 1. Tan solo en la primera vuelta rebasó a cuatro rivales, y finalmente terminó en un sorprendente quinto puesto.

Pero ese no sería su lugar para la carrera del domingo, pues al realizar un cambio en el motor de combustión interna de su auto (para poder encarar el fin de semana), se hizo acreedor a una segunda penalización, esta vez, de cinco lugares más en la parrilla definitiva... ENTRADA A PITS… Así, el inglés arrancó el domingo desde el décimo cajón. Valtteri Bottas, su coequipero, estaba en la pole position, pero antes de llegar a la curva 1 el Red Bull de Max Verstappen ya estaba en el liderato. El guion, a manera de película ‘hollywoodense’, estaba escrito: se trataba de una cacería de Hamilton contra el líder del campeonato, el joven retador, el nuevo héroe de las multitudes…

La mayor lección de Lewis no fue en el manejo, sino en el mantener la calma en los momentos en los cuales cualquier otra persona los perdería. No arriesgó su auto en la partida y eligió irse por el lado interno, mientras los rivales tenían contactos por la parte externa de la curva; realizó al pie de la letra la estrategia de paradas en pits; y finalmente, supo quitarse un golpe de parte de Max, que los hubiera dejado fuera de la competencia.

Lewis tenía el rebase sobre el neerlandés a la llegada a la curva 1, pero Verstappen extendió la línea, sacó a Lewis de la pista y también salió de ella. Los oficiales dictaminaron que no analizarían la maniobra, pero en el camino, Hamilton se puso en el alerón trasero del holandés... SALIDA DE PITS… Rebasar le tomó sólo un par de giros. Una doble maniobra, pasarlo y protegerse y de pronto el británico comenzó a tejer una ventaja que se extendió hasta los 10.4 segundos.

Pero más allá de su cátedra de manejo ante la adversidad (ayudado por un auto dominante y de desempeño perfecto), Hamilton llegó a cifras que probablemente no veremos en ningún otro piloto.

Esta fue su victoria 101 en la Fórmula 1, y para mostrar lo gigante de este número, hay que decir que todos los pilotos brasileños que han ganado en la máxima categoría (Emerson Fittipaldi, Nelson Piquet, Ayrton Senna, Rubens Barrichello y Felipe Massa), grandes volantes y leyendas en el deporte, juntos (sí... todos ellos...), apenas suman esos 101 triunfos…

BANDERA A CUADROS… Mientras usted querido lector lee estas líneas, la armadora china-mexicana JAC se encuentra de fiesta. Giant Motors Latinoamérica, la empresa líder del grupo, cumple 15 años en el país, y justo ahora develan en la planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo, un funcional vehículo compacto 100% eléctrico que promete revolucionar este sector… pero ya les contaré la próxima semana... Así las cosas… sobre ruedas….

Tres plazas en juego en el Repechaje Europeo rumbo a Qatar 2022

Europa cerró su actividad por Eliminatorias Mundialistas y se definieron los 10 clasificados a Qatar 2022, así como los 12 que accedieron al repechaje que se disputará en marzo con un formato novedoso que pone en riesgo la presencia en el Mundial de varias estrellas.

Serbia, España, Suiza, Francia, Bélgica, Dinamarca, Croacia, Inglaterra, Alemania y Países Bajos terminaron en la cima de sus respectivos grupos y sellaron su pasaporte a Qatar 2022.

Mientras que Portugal, Suecia, Italia, Escocia, Rusia, Polonia, Macedonia del Norte, República Checa, Gales, Austria, Ucrania y Turquía irán a los Playoffs.

Quedan tres boletos disponibles para los combinados europeos y estos se entregarán a los ganadores de la repesca que se disputará en marzo de 2022.

Figuras como Cristiano Ronaldo, Robert Lewandowski y Jorginho, todos nominados al Balón de Oro, podrían quedarse fuera de Qatar. También Gareth Bale y las grandes estrellas de Portugal e Italia, tales

CR7 y Lewandowski van a la repesca con sus selecciones.

como Bernardo Silva o Gianluigi Donnarumma.

Erling Haaland, uno de los mejores delanteros del planeta, ausente esta última doble fecha FIFA por lesión, vio cómo Noruega empató con Letonia y perdía con Países Bajos y se quedaba fuera de Qatar.

Los 10 segundos lugares de cada Grupo se les unieron los dos mejores campeones de la clasificación general de la UEFA Nations League 2020/21 que no clasificaron a Qatar ni quedaron entre los mejores segundos, es decir: Austria y República Checa.

El 26 de noviembre se realizará el sorteo entre esas 12 selecciones. Se dividirán en tres llaves de cuatro equipos que disputarán semifinales a partido único y una final. En cada zona habrá un boleto para el ganador. Listos. Horarios del Repechaje Apertura 2021

Sólo faltan cuatro invitados.

Fuerza Regia defiende su título ante Astros de Jalisco

La serie por el campeonato arranca hoy y, de extenderse al séptimo juego, terminará el 4 de diciembre

Redacción deportes

cronicadeportes@gmail.com

El campeón de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, Fuerza Regia, defenderá desde este miércoles su título en la final ante los Astros de Jalisco.

Fuerza Regia de Monterrey pretende hacerse del bicampeonato y con ello empatar a los cuadros más ganadores en México, los Soles de Mexicali y los Halcones de Xalapa, que presumen cuatro trofeos en sus vitrinas.

El entrenador Nicolas Casalánguida se ha encargado de mantener la dinámica triunfadora que dejó en Fuerza Regia el estratega español Francisco Olmos, quien fichó por el Río Breogán de su país y en cinco años al mando de Monterrey conquistó tres campeonatos.

El monarca mexicano fue líder del Este con 12 triunfos y ocho derrotas. En las semifinales de zona fue el único equipo que barrió a su rival, al eliminar

Los dos mejores equipos de la Liga se verán las caras; sólo uno será campeón.

a los Leñadores de Durango.

En la final del Este, Fuerza Regia venció en una dura serie a los Plateros de Fresnillo del mentor argentino Juan José Pidal, que se fue hasta el quinto juego definitivo.

Casalánguida ha hecho del cuadro norteño uno equilibrado en ataque y defensa, potenciado por el dominio en el área del estadounidense Oderah Anosike, una base de mexicanos liderada por Paul Stoll y el aporte de los argentinos Cristian Cortés y Facundo Piñero.

ASTROS DE JALISCO BUSCAN SU PRIMER TÍTULO

En tanto, los Astros buscan su primer título en la Liga y esperan que la experiencia del entrenador español Sergio Valdeolmillos, quien como seleccionador regresó a México a un Mundial tras 40 años, sea la llave que se los dé.

Jalisco debutó en el certamen en 2019 y desde 2020 son dirigi-

Tradición que obliga El equipo de baloncesto de Nuevo León

Fuerza Regia de Monterrey, participa en la Liga profesional desde la temporada 2001 y es propiedad del empresario Sergio Ganem; tiene como casa el Gimnasio Nuevo León Independiente. Antes tuvo como sede la Arena Monterrey y el Gimnasio Nuevo León. En 2018 el 50% del club es adquirido por Grupo Multimedios. Fuerza Regia obtuvo el título en la temporada 2016-2017.Jugadores como Jorge Rochín, Omar Quintero y Ramsés Benítez, entre otros, han pasado por esta escuadra. Dennis Rodman, siete veces campeón rebotero en la NBA, jugó dos partidos oficiales en este equipo en el 2004. En el 2007 robaron cámara al contratar a Sun Ming Ming, el jugador de baloncesto más alto del mundo con su estatura de 2.36m, quién causó gran revuelo a nivel mundial y ayudó a la difusión del básquetbol mexicano. dos por el español, quien como timonel le dio los últimos éxitos a la selección mexicana, entre los que destacan una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 2011 y el campeonato FIBA Américas en 2013.

Esta será la primera vez que los Astros avancen a una serie por el título. La temporada pasada, Valdeolmillos los llevó hasta la final del Oeste en la que cayeron ante los Aguacateros de Michoacán dirigidos por Casalánguida.

El ibérico pretende cobrar revancha ante el argentino y en el papel su equipo sale como el favorito ya que fue el mejor en la fase regular.

En las semifinales de zona, Jalisco eliminó en cuatro partidos a las Abejas de León del técnico español Pablo García, ganador del premio a mejor entrenador del Oeste.

En la final, Valdeolmillos le ganó la partida en una serie que se fue al límite a los Soles de Mexicali de su compatriota Iván Déniz, el estratega con más títulos en México con tres.

Los Astros cuentan con un juego basado en la defensa que apuesta por los tiros de campo, en una plantilla que tiene como figuras al exjugador de la NBA, el mexicano Jorge Gutiérrez, a Karim Rodríguez y los estadounidenses Avry Holmes y Jordan Loveridge.

La serie la ganará el primer equipo en conseguir cuatro victorias. Los primeros dos duelos se disputarán en la casa de Jalisco, los siguientes tres en Monterrey y en caso de necesitar dos más, los equipos regresarán a la sede de los Astros.

NASA

Roscosmos Roscosmos

RUSIA DICE QUE TOMÓ MEDIDAS Y MANTIENE MONITOREO

VÍA TWITTER:

Roscosmos respondió: “Para nosotros, la principal prioridad ha sido y sigue siendo garantizar la seguridad incondicional de la tripulación”.

Angustia

Tripulantes de la EEI se refugian en sus naves ante los desechos generados por una prueba rusa

Polémica

La NASA y Roscosmos intercambian mensajes sobre la seguridad de la Estación Espacial Internacional. Rusia lanzó un misil desde tierra para destruir un viejo satélite, lo que generó una nube de escombros en órbita. “Puso en peligro a sus propios cosmonautas en la EEI”, dijo Bill Nelson, administrador de la NASA

La NASA y Roscosmos han intercambiado opiniones enfrentadas sobre la seguridad de la Estación Espacial Internacional tras los desechos generados por una prueba antisatélite rusa.

La destrucción de un viejo satélite de la era soviética con un misil lanzado desde tierra este 15 de noviembre generó una nube de piezas de escombros en órbita.

Su trayectoria obligó a los siete tripulantes de la Estación —dos estadounidenses, un alemán y dos rusos— a refugiarse cautelarmente en sus naves de regreso a la Tierra en dos ocasiones, a medida que la nube de escombros se acercaba al complejo orbital cada 90 minutos. No se tiene constancia de daños.

“Es impensable que Rusia ponga en peligro no solo a los astronautas asociados internacionales en la ISS, sino también a sus propios cosmonautas”, declaró el administrador de la NASA, Bill Nelson, en su cuenta de Twitter, quien secundó un comunicado de protesta del secretario de Estado, Anthony Blinken.

Roscosmos dijo que la órbita de los escombros, por los que la tripulación se vio obligada, de acuerdo con los procedimientos estándar, a trasladarse a sus naves espaciales, se había alejado de la órbita de la Estación Espacial y que el complejo orbital se encontraba en la “zona verde”. Roscosmos añadió que el sistema ruso de alerta automática para situaciones peligrosas en el espacio cercano a la Tierra (ASPOS OKP) continúa monitoreando la situación para prevenir y contrarrestar todas las posibles amenazas a la seguridad de la Estación Espacial Internacional y su tripulación.

En la Estación se De acuerdo con el reencuentran dos estadounidenses, un alemán y dos rusos lato de la NASA, tras la detección de los escombros producidos por la prueba rusa, se despertó a la tripulación y se les indicó que cerraran las escotillas de los módulos radiales en la estación, incluidos Columbus, Kibo, el Módulo permanente multipropósito, el Módulo de actividad expandible Bigelow y la Esclusa de aire conjunta Quest. Las escotillas entre los segmentos de EU y Rusia permanecieron abiertas. Los miembros de la tripulación se dirigieron a sus naves y permanecieron allí durante dos horas, refugiándose en su interior en dos ocasiones cuando la estación pasó cerca de la nube de escombros. (Europa Press).

This article is from: