
13 minute read
Página
from LCDH130622
China a EU: habrá guerra si Taiwán declara la independencia
El secretario de Defensa chino, Wei Fenghe, pintó a su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, la línea roja que el gobierno de Taipei no puede cruzar: una declaración unilateral de independencia de la isla de Taiwán, que Pekín considera una provincia rebelde.
Advertisement
“Si alguien se atreve a separar a Taiwán de China, el ejército chino no dudará en iniciar una guerra, cueste lo que cueste” y “defenderá con determinación la unidad de la patria”, dijo el vocero de Wei. Antes del encuentro de ambos titulares de Defensa en Singapur, el enviado del presidente Xi Jinping declaró que su país “aplastará cualquier complot de independencia de Taiwán”.
En un tono más calmado y después de que el jefe del Pentágono dijera que EU sigue apostando por la fórmula “un solo país, dos sistemas”, el secretario de Defensa chino dijo que “lo ideal” es que la reunificación, que no duda que ocurrirá, sea de forma pacífica.
“Taiwán es China, es un asunto interno y China logrará definitivamente su reunificación”, afirmó Wei durante un discurso pronunciado este domingo en el Diálogo Shangri-La en Singapur, el foro de defensa más importante de Asia-Pacífico, en el que enfatizó que lo “ideal” sería lo grarlo por la vía pacífica. -
EFE
Wei Fenghe, secretario de Defensa chino.
Áñez dice que sentencia en su contra fue “por orden” de Evo Morales
La expresidenta de Bolivia acusa a su antecesor de la farsa judicial y de que haya sido condenada a 10 años
Agencias
La Paz
La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez apuntó este domingo a Evo Morales como responsable del fallo de 10 años de prisión en su contra por la crisis de 2019 después de que el exgobernante revelase que en una reunión con el gobierno decidieron procesarla por la vía ordinaria y no ir a un juicio de responsabilidades.
“El tirano inculpa a su propio gobierno, a (el presidente Luis) Arce, a (el vicepresidente David) Choquehuanca, a su delfín (el presidente del Senado) Andrónico (Rodríguez), sus jueces y fiscales de condenarme por orden suya. ¡Puede dictar 100 años presa y seguirá siendo prófugo y cobarde!”, señala el mensaje publicado en las redes sociales de Áñez, administradas por su familia.
EVO MORALES SENTENCIA EN LA RADIO
La expresidenta interina se refirió de esta forma a los dichos de Evo Morales horas antes en un programa en la radio cocalera Kawsachun Coca en relación a la sentencia en su contra.
“En una reunión convocada por el hermano presidente Lucho Arce, estaba David Choquehuanca, el vicepresidente, Iván Lima (ministro de Justicia), los jefes de bancada, senadores, diputados, y presidentes de las Cámaras, casi coincidimos en que debe ser juicio ordinario y no juicio de responsabilidades”, afirmó Morales.
Las normas bolivianas señalan que los expresidentes denunciados por alguna irregularidad deben someterse a un juicio de responsabilidades que debe aprobar el Parlamento.
Sin entrar en si cometió una grave irregularidad o no, Morales admitió que “algunos decían que si no hay juicio de responsabilidades nos van a llevar a la CIDH”, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero señaló que lo importante de la sentencia es que “la Justicia dice que hubo golpe de Estado” y que “Áñez no respetó la Constitución”.
La corriente oficialista más cercana a Morales promovió desde un principio que Áñez sea juzgada por la vía ordinaria al considerar que aprobarle un juicio de responsabilidades supondría reconocer la legalidad de la transición.
“La CIDH tiene que respetar la soberanía jurídica de Bolivia, no son mandones, no son patrones, no son gendarmes para imponer. Que defiendan la vida y que respeten la soberanía jurídica”, sostuvo Morales.
EFE

La expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, vista en corredor de la cárcel de La Paz.
¡Puede dictar 100 años presa y seguirá siendo prófugo y cobarde!”, escribió Jeanine Áñez de Evo Morales HRW expresó preocupación por la forma en que se llevaron los procesos contra la expresidenta interina
PREOCUPACIÓN
Áñez fue condenada el viernes a 10 años de cárcel por los sucesos de 2019 que ocurrieron entre el 10 de noviembre, día en el que Evo Morales renunció a la Presidencia de Bolivia, y el 12, cuando la entonces senadora asumió el poder de forma transitoria.
Opositores bolivianos rechazaron la condena contra Áñez y criticaron a la Justicia, mientras que Human Rights Watch (HRW) expresó su preocupación por la forma en que se llevaron los procesos contra la expresidenta interina.
Pero el gobierno de Arce (quien en ese entonces era ministro de Economía) y el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) insiste en que la dimisión de Morales fue producto de un golpe de Estado en su contra, mientras que sus detractores sostienen que fue consecuencia de las acusaciones de un fraude electoral a su favor en los fallidos comicios generales de 2019.
Autoridades gubernamentales han destacado que se sentó un “precedente histórico” para que “no se vuelva a repetir un golpe de Estado” y señalan que es el primer paso para procesar a Áñez por otros motivos, incluidas las muertes ocurridas durante la crisis de 2019.
Lázaro Cárdenas, el hombre que sabía escuchar y que nunca atentó contra las instituciones

Ricardo Pérez señala que el sueño de Lázaro Cárdenas era construir un país más igualitario.
Ricardo Pérez presenta “Lázaro Cárdenas, un mexicano del siglo XX”, el tercer tomo que cierra la biografía del General
Historia de México
Adrián Figueroa Nolasco
adrianfigueroanolasco@gmail.com
Lázaro Cárdenas no es la figura de bronce en la que han querido convertirlo, sino un hombre de su tiempo que sabía escuchar al otro, el político que nunca atentó contra las instituciones y que intentó armar un modelo que atacará la injusticia social, la mala distribución de la riqueza, los abusos de los empresarios y funcionarios corruptos, asegura el doctor en Historia, Ricardo Pérez Montfort. El investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y maestro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM cierra la biografía del General Cárdenas con el tercer volumen “Lázaro Cárdenas, un mexicano del siglo XX” (Debate), en el cual narra los últimos 25 años de vida del expresidente, la crónica del hombre cuyo sueño era construir un país más igualitario.
¿Lázaro Cárdenas murió y quedó pospuesto su sueño sobre una igualdad política, social, económica, educativa…? Pospuesto y con pocas posibilidades, realmente, de realizarse a partir de estos modelos de desarrollo que se han incrementado, como el neoliberalismo.
Cárdenas no vivió para ver cumplido su sueño. Aunque hay que ubicarlo en su época. Es el sueño posrevolucionario y él trata que las cosas cambien para la mayoría de este país. Que se construya un Estado de bienestar que regule y apuntale un desarrollo equitativo y que no favorezca exclusivamente a ciertos sectores, que no permita la injerencia tan bárbara de los capitales extranjeros que atentan contra la soberanía nacional y las riquezas naturales.
Es el Estado que sueñan los Constituyentes del 17 y se trata de echar a andar en la década de los años 30, con sus pros y contras. En el tiempo en que Cárdenas fue presidente se nota el esfuerzo por lograr esto. Los resultados son magros, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, para América Latina, en gran medida por la voracidad de los Estados Unidos y el capitalismo tan radical que se implementa en la Guerra Fría, es un modelo que va a impedir al modelo socialista que intenta hacer una mejor distribución de la riqueza.
A esto le sumamos un modelo industrializador en México que no pega y por eso en los años 60, Cárdenas, ya en el periodo final de su vida, está consciente de que el modelo de desarrollo no había cuajado y, en cambio, hubo un giro hacia la derecha con la defensa del empresariado, el descuido de la soberanía nacional y la permisibilidad en materia de inversión extranjera.
Por otro lado, ¿Cárdenas era un hombre de izquierda, criticado y no afiliado al PRI? Cárdenas no esperaba esta reacción tan severa contra lo que se consideraba socialista en el mundo, pero él sigue siendo la gran figura nacional que mantiene el pensamiento de izquierda en el país. De 1946 a 1970, la izquierda institucional mexicana era Cárdenas y la conciencia crítica, a pesar de ser tan claramente institucional. Nunca va contra el PRI ni el Presidente de la República en turno ni las instituciones. Va contra los corruptos, derechas, empresarios abusivos y el imperialismo.
De su afiliación al PRI es interesante y en los años 50, cuando intervienen las oficinas del Partido Comunista en México, entre los papeles que aparecen y están en EU, hay un documento que entre comillas dice que Lázaro es miembro amistoso del Partido Comunista, pero tampoco militaba en ese partido. Y eso de que no era miembro del PRI, él lo dice, en buena medida, para zafarse de la militancia priista que lo quería involucrar y tenerlo de su lado siempre.
Fuera de la Presidencia y su compromiso con México, ¿fue como un Ulises que retorna a su hogar: el pueblo? La labor de Cárdenas en las comisiones de las Cuencas Hidrológicas del Tepalcatepec y del Balsas no se valora en toda su profundidad de lo que hizo en esas regiones, pero su figura hoy aún está. Es impresionante esa memoria colectiva de su ir y venir, porque eso que se llama el “tercer círculo del general” no se agota y está vivo en la gente que lo recuerda con afecto.
Porque no era como otros presidentes que iban a una comunidad originaría y se vestían con trajes tradicionales. Es el caso de las visitas a los chamulas, donde los mandatarios usaban su ropa. Cárdenas no hacía esto, pero lo que sí hacía era escuchar y hay una anécdota famosa en la cual le dicen: “General, ya le dijeron 15 veces lo mismo” y él responde: “Yo los tengo que oír todas las veces que sea necesario, porque esa es mi convicción” .
Sensible
Ser humano excepcional
Ricardo Pérez Montfort destaca además dos aspectos importantes para entender la figura histórica de Cárdenas:
“Uno, no olvidar que es un ser humano, excepcional, no fue la figura de bronce en que lo han querido convertir, que sentía a la gente, oía música, amoroso con la familia, un personaje con gran humanidad; y lo segundo, fue un hombre que intentó armar un modelo que atacará la injusticia social, la mala distribución de la riqueza, los abusos y promoviera la defensa de la soberanía nacional”. “Cárdenas no esperaba esta reacción tan severa contra lo que se consideraba socialista en el mundo”
Marco Antonio Vuelvas Solórzano Profesor de la Universidad de Colima
La lectura como ejercicio crítico
Ofrecemos a los lectores de Crónica una reseña de esta novedad editorial de El Colegio Nacional, presentada en el marco de la XXIV Jornada del Libro Universitario de Colima, Altexto 2022
La tarea del crítico es siempre una apuesta complicada; suele relegarse al claustro universitario de lecturas especializadas, o bien, a la prensa cultural dedicada a las novedades literarias, y en ese sentido, también especializados, en ambos casos susceptible de producir animadversiones. Aunque parecen dos opciones distantes y, hasta cierto punto, contrapuestas, ambas esferas se alimentan entre sí.
Así ocurre con una novedad editorial de El Colegio Nacional, el segundo tomo de los Ensayos reunidos (1983-2012) de Christopher Domínguez Michael, un libro de libros. Lo es en varios sentidos. El primero, porque, como se menciona en la “Noticia bibliográfica” de las páginas iniciales, reúne tres libros: La Utopía de la hospitalidad (Vuelta,1993) Toda suerte de libros paganos (Ediciones sin nombre-CONACULTA, 2001) y El XIX en el XXI (Sexto piso-Universidad del Claustro de Sor Juana, 2010), el cual, en edición posterior de 2012 en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, fue titulado Los decimonónicos y que en esta recopilación retoma su nombre original, que denota la vigen-

El colegiado Christopher Domínguez Michael.
cia de los escritores románticos en pleno siglo XXI. Lo es, igualmente, porque es escritura sobre otros libros, sobre muchos otros libros.
Además de la recopilación de los tres títulos, Ensayos reunidos retoma algunas de las colaboraciones para la prensa, publicadas en revistas como Librero. Revista bibliográfica, Proceso, La gaceta del FCE, Vuelta y Letras libres, o en suplementos culturales como El Ángel, del periódico Reforma.
Al abrir sus páginas, nos encontramos frente a una galería de libros y autores tan diversos como distantes en el tiempo: Marco Aurelio, Séneca, Maquiavelo, Motaigne, Balzac, Sthendal, Flaubert, Edgar Allan Poe, Víctor Hugo, Voltaire, Rosseau, críticos como Ernest Robert Curtius, Mario Praz, Albert Beguín, Paul Beníchou, o autores contemporáneos como David Huerta o Enrique Vilamatas, por mencionar solo a unos pocos de los escritores que conforman la constelación de ideas, autores, literaturas y contextos sociopolíticos que Christopher Domínguez Michael trae a la mesa de discusión.
Con lo anterior, quiero decir que la tarea de Domínguez Michael es eminentemente crítica y de lectura. Crítica, en tanto cubre lo que Antonio Alatorre definió como aspecto “pedagógico” de la crítica, al juzgar los méritos y desaciertos de obras publicadas. Igualmente, porque emprende un proyecto ensayístico de comprensión más amplia de las ideas y la manera en que influyen en nuestra experiencia de la modernidad: sus orígenes, contextos, relaciones, vigencia, etcétera.
Es también, como señalaba líneas arriba, una tarea de lector. En su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, Christopher Domínguez Michael señaló un elemento que se manifiesta de manera plena en sus ensayos, porque la tarea del crítico es una tarea de escritura y de exploración de los gustos, es decir, un ejercicio de sensibilidad. En ese sentido, el ejercicio de la crítica revela una formación sentimental, y eso y no otra cosa es lo que entiende como formación intelectual.
Y en efecto, Ensayos reunidos es un libro escrito por un lector, que va dejando apuntes al margen, en notas a pie de página que descubren o redescubren algún dato que causa sorpresa, duda, o sospecha, amplifica explicaciones, plantea dudas. Con lo anterior, quiero decir que con la lectura del libro asistimos, también al proceso de relectura, de replanteamiento que el propio Christopher Domínguez Michael realiza de su ejercicio crítico, el cual comparte con sus lectores.
Por ello, exploramos junto con Domínguez Michael sus propios intereses, como las memorias y los diarios de autores muy conocidos, como Sthendal, o bien, prácticamente desconocidos como Samuel Pepys, quien figuró poco en la corte inglesa, pero realizó observaciones notables de la vida ordinaria de su tiempo, lo cual lleva a la reflexión de cómo leer en el siglo XXI estos “primeros archivos sistemáticos sobre la vida cotidiana”.
Igualmente, los textos ensayan, en el sentido más amplio del término, respuestas iniciales o parciales a inquietudes literarias de Domínguez Michael, por ejemplo, en torno a Dostoievsky y Tolstói, sobre lo cual menciona: “Una historia que está por escribirse, o que por lo menos yo no he dado con ella, es la historia privada de la novela rusa en Occidente” para enseguida ensayar un recorrido de las primeras impresiones de la lectura que se hizo en occidente de esos “poeta-genio” y profetas.
Decía Tomás Segovia que seguimos viviendo en la época romántica. Aun cuando no nos demos cuenta, seguimos comentando y trazando nuestra modernidad con lo que nos ha legado el siglo XIX, por lo que revisar de manera crítica a esos autores puede ayudarnos a entender nuestro propio siglo y nuestra propia época .
