
31 minute read
Antimio Cruz - Páginas
from LCDH130622
La esquizofrenia tratada desde la primera crisis permite recuperación funcional
Tras un primer episodio, casi todos los pacientes se pueden recuperar, probabilidad que baja con un segundo, explican expertos en las jornadas de divulgación científi ca Lundbeck Mental Health
Advertisement
Investigación
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Los cálculos epidemiológicos señalan que en México un millón 300 mil personas pueden desarrollar esquizofrenia, enfermedad mental para la que no existe cura total. Sin embargo, la medicina ha avanzado mucho en los últimos 50 años y mientras en los años 70 se internaba al paciente y sólo se controlaban sus síntomas, como delirios y alucinaciones auditivas, ahora se puede alcanzar un estado de remisión que les permite vivir con sus familias, realizar estudios y algunas actividades laborales.
Los avances en diagnóstico y tratamiento fueron explicados este fin de semana por los psiquiatras Jesús Ramírez Bermúdez, especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), y Raúl Escamilla, jefe de Unidades Clínicas del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP), durante las jornadas de divulgación científica Lundbeck Mental Health Press Day, que reunió en Tepoztlán, Morelos, a médicos, periodistas, pacientes y familiares de pacientes.
La esquizofrenia es un trastorno mental grave en el que se presentan experiencias psicóticas que se mantienen en el tiempo. Una experiencia psicótica es aquella en la que la persona pierde contacto con la realidad y se altera la forma como se relaciona con el mundo.
“La persona puede presentar alucinaciones sensoriales, por ejemplo, alucinaciones auditivas, como escuchar voces. Pero también hay una desorganización conceptual y delirios, es decir, creencias que son falsas en su contenido, pero que el paciente define con gran convicción y que es muy difícil modificar a través de la crítica o la evidencia, por ejemplo, cuando un paciente está convencido de que el mundo está a punto de acabarse o que es perseguido por alguien que lo quiere agredir”, explicó el Doctor Jesús Ramírez Bermúdez en su conferencia Radiografía de la esquizofrenia.
En la misma exposición explicó que algunos de los cambios que se pueden observar antes de que se presente una crisis incluyen la tendencia a aislarse, tener afectada la atención y la memoria, así como tener problemas en lo que llamamos cognición social, es decir, la capacidad para leer las señales que expresan otras personas durante una conversación, como alegría, buen humor, enojo, miedo, tristeza o dolor.
“Esta dificultad para procesar ese tipo de señales sociales que normalmente procesamos de manera fluida en el trato con otras personas, en el caso del paciente con esquizofrenia se viven con cambios en la velocidad de procesamiento que muchas veces les provocan miedo a ser agredidos, por eso se aíslan”, agregó el médico del INNN.
Antimio Cruz
Raúl Escamilla, del Instituto Nacional de Psiquiatría, y Jesús Ramírez, del Instituto Nacional de Neurología, explicaron los avances en atención a pacientes con esquizofrenia.
HORIZONTE DE RECUPERACIÓN
Actualmente, los médicos especialistas en psiquiatría atienden a los pacientes con esquizofrenia con dos horizontes u objetivos diferentes, que en algún momento pueden unirse: la recuperación clínica y la recuperación funcional.
La Recuperación clínica o sintomática: implica que la persona ya no tiene síntomas de esquizofrenia. Mientras que la Recuperación funcional: implica no solo la remisión de los síntomas, sino una mayor autonomía para manejar la propia vida.
“Entre más temprano se detecte esta psicopatología, más oportunidades hay de llevar al paciente hasta una recuperación funcional”, indicó el Doctor Raúl Escamilla en la conferencia Diagnóstico y tratamiento de la Esquizofrenia.
Guía
La esquizofrenia no es curable, pero sí es tratable
Las guías de tratamiento recomiendan atender la esquizofrenia con un enfoque combinado con fármacos e intervenciones psicológicas tanto para el primer episodio de psicosis como para las exacerbaciones agudas y la prevención de una recaída. En la fase aguda de una esquizofrenia, los medicamentos antipsicóticos típicos y atípicos constituyen la base del tratamiento. Se considera que es vital el inicio rápido del tratamiento farmacológico dentro de los cinco años posteriores al primer episodio agudo porque en esta etapa ocurren la mayoría de los cambios neurológicos.
El especialista del INP explicó que actualmente no hay un análisis de sangre, un escáner cerebral o una biopsia que pueda indicar que una persona tiene esquizofrenia. Por esta causa, se debe prestar atención a los síntomas que pueden ayudar a identificar que una persona está sufriendo un episodio psicótico. Estos síntomas pueden implicar gran gasto de energía mental y física, como el adoptar ideas delirantes, experimentar alucinaciones sensoriales y habla desorganizada; pero también síntomas que no implican gasto de energía física como el aislamiento social y una motivación reducida. “Muchos casos aparecen por primera vez abruptamente. Identificar los síntomas asociados es muy importante pues, después de un primer episodio de esquizofrenia, prácticamente todos los pacientes se recuperan. Sin embargo, tras un segundo brote, uno de cada seis pacientes no va a alcanzar el grado de recuperación y rendimiento previo”, puntualizó Raúl Escamilla . El primer episodio de esquizofrenia suele presentarse en hombres entre los 22 y los 28 años de edad. En mujeres, un poco más tarde, entre los 25 y 32 años: Ramírez Bermúdez
Boaventura De Sousa Santos: vivimos un proceso de desglobalización
Un ejemplo de ello es el confl icto en Ucrania, dice el sociólogo. El confl icto tiene como trasfondo el intento del imperialismo norteamericano por detener el avance de China
Redacción
academia@cronica.com.mx
Cuando se pensaba que avanzábamos hacia la globalización irreversible, hoy se observa un proceso de desglobalización, enfrentamos una crisis que conduce a una nueva recomposición del sistema capitalista. Además, las predicciones de organismos internacionales indican que en los próximos dos años, al menos los países emergentes, seguirán en un periodo de bajo crecimiento, señalaron expertos internacionales en la UNAM.
En ocasión de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones, Boaventura De Sousa Santos, de la Universidad de Coimbra, Portugal, afirmó:
A partir de 2001 se pensaba que habría dos globalizaciones: una del capitalismo, y otra de los movimientos sociales. Pero con el inicio de la guerra en Ucrania “estamos viendo un proceso de desglobalización”.
El sociólogo refirió que ese conflicto no es entre Ucrania y Rusia, ni Rusia-Estados Unidos, sino entre China y la Unión
CLACSO

Boaventura De Sousa Santos en una de sus múltiples participaciones en CLACSO 2022.
Americana, la cual pretende impedir la expansión del país asiático en occidente, aunque este momento está muy avanzada.
El imperialismo norteamericano declina y se percata que debe defenderse de los chinos; “lo que está pasando en Ucrania en un par de años podría ocurrir en Taiwán y por la misma razón”.
Europa, que no tiene recursos naturales, quedará como zona de influencia de Estados Unidos; América Latina los tiene y asistiremos a una lucha feroz por su control en las próximas décadas. En tanto, África es un campo de disputa entre las diferentes tendencias; los estadounidenses vigilarán lo que los rusos, aliados poderosos de China, realizan en ese continente para impedir que su influencia se fortalezca.
DIÁLOGOS TRANSATLÁNTICOS
Al participar en el Foro “Diálogos transatlánticos”, del eje Epistemologías del Sur. Perspectivas desde el Sur: Un diálogo sobre el capitalismo y colonialismo en África, Asia, Oriente y América Latina y el Caribe, Alicia Girón González, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, refirió:
El periodo de 2009 a 2019 fue para mantener estables a los países de nuestra región, “como cuando alguien entra a terapia intensiva, pero permanece en ese estado”.
Esa estabilidad es la que tuvimos en la última década antes de la pandemia. Cuando llegó la COVID-19 la crisis estaba y la emergencia sanitaria sólo disparó la situación de fragilidad e inestabilidad financiera de la región. Hoy, las predicciones del Fondo Monetario Internacional para 2023 y 2024, al menos para los países emergentes, es que vamos a seguir en un periodo de bajo crecimiento.
La guerra en Ucrania debe tener intereses económicos fuertes, relacionados con los recursos naturales, principalmente ubicados en el sur global, coincidió Girón González.
Durante su participación, María Paula Guttierrez Meneses, de la Universidad de Coimbra, recalcó que el capitalismo no existe sin colonialismo; este es una especie de “gemelo malvado” que no es parte de la historia, sino que aún está presente. Y una de las implicaciones perversas del juego imperial es intentar silenciar en permanencia lo que ocurre en el sur, o crear una referencia, que es la interpretación del norte sobre el sur.
Al respecto explicó que la mayoría de los trabajos con que cuentan nuestras universidades son las traducciones eurocéntricas del Atlántico Norte sobre el resto del mundo. Por ejemplo, de África académicos del norte producen las grandes investigaciones que se utilizarán para determinar las políticas del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional. Ese es el otro lado de la relación colonial capitalista. “Por eso es tan importante expresarse desde el sur, desde nuestros lugares de referencia, lucha y resistencia, y entrar a la academia hablando desde ahí” .
Concluyó la conferencia CLACSO 2022
Durante cuatro días de trabajos, la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones (CLACSO 2022), cuya sede fue la UNAM, contó con más de 15 mil personas inscritas y una cifra superior a 100 mil visitas en streaming.
En la ceremonia de clausura del encuentro, la coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional, Guadalupe Valencia García, agradeció la participación de académicos y asistentes de la región en el encuentro de pensamiento social.
Al clausurar la Conferencia, la secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Karina Batthyány, aseveró que este evento mostró, en unos cuantos días, la potencia de este organismo como red del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe.
Agradeció que el encuentro tuviera como sede la UNAM, universidad pública emblemática en el campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades.
La socióloga uruguaya detalló que de las más de 15 mil personas que participaron, dos mil fueron conferencistas, panelistas y dialogantes; el resto asistentes; los países que más intervinieron fueron México, Argentina, Colombia, Brasil y Chile.
“Tuvimos 32 sedes trabajando de manera simultánea, y 157 salas, además de mil 300 actividades”. Además, hubo 16 diálogos magistrales, 42 foros, cuatro mil 508 ponentes, y más de seis mil conferencias y panelistas.
En la carpa de CLACSO Cine hubo 21 proyecciones, cinco conversatorios y seis películas; el espacio de la Feria del Libro tuvo un importante flujo de visitantes y la participación de 30 casas editoriales, concluyó .

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales
Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com Tels: 55 1084 5850 y 55 1084 5848
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 240/2020
JUZGADO QUINCUAGÉSIMO QUINTO CIVIL DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. SECRETARÍA: “B” EXPEDIENTE NÚMERO: 240/2020
EDICTO
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA VEINTISIETE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS DEDUCIDO DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR VARELA ESPINOSA MARÍA DEL CONSUELO Y VARELA ESPINOSA MARÍA DE LAS MERCEDES EN CONTRA DE ORTEGA DE ESPINOSA ERNESTINA Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EXPEDIENTE NÚMERO 240/2020, SE PROCEDE A EMPLAZAR POR MEDIO DE EDICTOS A LA CODEMANDADA ERNESTINA ORTEGA DE ESPINOSA EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: POR MEDIO DEL PRESENTE EDICTO SE EMPLAZA A LA CODEMANDADA ERNESTINA ORTEGA DE ESPINOSA, HACIÉNDOLE SABER QUE DEBERÁ APERSONARSE AL LOCAL DE ESTE JUZGADO DENTRO DEL TÉRMINOS DE CUARENTA DÍAS A RECIBIR LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA Y DEMÁS ANEXOS QUE SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “B”, Y SE ENCUENTRE EN CAPACIDAD DE DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y, EN SU CASO, OPONGA EXCEPCIONES Y HAGA VALER SUS DEFENSAS DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO EN AUTO ADMISORIO DE FECHA DIEZ DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTE, SIENDO ESTE DE QUINCE DÍAS CONTADOS A PARTIR DE QUE RECIBA LAS COPIAS SIMPLES ANTES CITADAS O PASADO DICHO PLAZO, HACIÉNDOLE SABER A LA PARTE DEMANDADA QUE EN CASO DE NO DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA SE LE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO, LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, LICENCIADO ALEJANDRO PÉREZ CORREA POR ANTE SU SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LICENCIADA ANABELL LEONOR REYES RODRÍGUEZ CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. EL PRESENTE EDICTO DEBERÁ PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA. LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICIENCIADA ANABELL LEONOR REYES RODRÍGUEZ

Claudia Sainte-Luce conmueve con El reino de Dios, un filme sobre las crisis de la fe
Especial Twitter: Revista Vagabunda MX

Imagen de la presentación del filme en el FICG.
La directora, referente del cine independiente en México, presentó su nuevo filme que surge a partir de pérdidas personales
FICG 37
Danieska Espinosa
Twitter: @Deaoni_Hyde
Una de las cineastas mexicanas más activas en los últimos tiempos es Claudia Sainte-Luce, quien el año pasado después de un desgastante proceso presentó su filme El camino de Sol, en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Este año, después de su paso por la Berlinale, la realizadora presentó El Reino de Dios en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, un proyecto que sirvió de forma catártica para expresar la crisis de fe. En Crónica Escenario charlamos con Sainte-Luce acerca de cómo llegó a este relato, entre otros cuantos detalles de la realización de este filme.
De entrada, Claudia abrió su corazón para explicar que la génesis de esta historia fue una crisis personal acerca de lo que hace y pérdidas personales que tuvo en los últimos años. “Tengo la desventaja de que no le dan salas a mis historias, no escribo guiones como otros dentro de la industria. Eso hizo que perdiera la fe en mí y el trabajo que hacía en el cine. La cosa es que aparte de esto, nomas me salen bien las mesas de dulce y en el COVID eso no era negocio”, dijo la cineasta.
“En este proceso me lanzo a mi pueblo con mi sobrino después de El camino de Sol y le dije si me ayudaba a contar este relato de un niño que estaba perdiendo la fe. Entonces, lo que el protagonista va sintiendo en la cinta es mucho de lo que yo sentía también en esa crisis, en ese momento y pude sacarlo de esta forma. Pero no me esperaba que lo que sucediera con la película, porque era una lección que ya había aprendido, resultó en darme cosas lindas después de aguantar un rato esas dudas y pues ahora llegar hasta el FICG es algo gratificante y sorpresivo”, confesó.
Siendo este su cuarto largometraje, Sainte-Luce recuerda un poco ese camino desde Los insólitos peces gato hasta El Reino de Dios y cómo ha vivido las diferentes cuestiones y crisis a las que se ha enfrentado. “Recuerdo que en el primer largo me encerré un mes y fui a rezar a todos lados porque pues no sabía hacer esto. Cuando salió y después del buen recibimiento, aprovecho esa inercia para escribir La caja vacía, que tiene mucho que ver con mi padre. Obtuve un fondo rápido para realizarla pero mientras Los insólitos peces gato les parecía algo lleno de luz, esta les parecía más oscura. Me di cuenta de que no era la misma y mi enfoque había cambiado pero seguía creyendo en lo que hacía”, mencionó.
“Fue cuando llegó El camino de Sol, que me costó muchísimo levantarla. Me tardé dos años con fondos propios para hacerlo, hubo mucha necedad de mi parte y la fe aun estaba pero la comencé a perder al finalizar el proyecto y me di cuenta que no la querían distribuir. Pensaba que había algo mal en mí o en la manera de contar la historia. Eso causó ese replanteamiento de la profesión y eso me lleva a El reino de Dios, donde creo que he aprendido mucho que el proceso de cada cinta tiene que ver con lo que estás pasando, que no todos la van a percibir igual y que tampoco puedes contar siempre lo mismo todo el tiempo”, explicó la cineasta.
Muchas veces se habla de las dificultades de la producción pero no del desgaste que ello conlleva, algo en lo que también se sinceró Sainte-Luce. “Depende de cada uno. Puede ser desde la capacidad de creer en uno mismo, puede ser conseguir los fondos y aguantar las críticas hasta esperar el estreno. En esta última cinta, vino de las dudas y la crisis de fe en mí misma, pero no siempre va a venir de un solo lado pues la gente cambia y dependiendo de eso, de la madurez que vas teniendo y las experiencias, entonces puede venir de cualquier otra parte ese problema”, expresó.
A pesar de esos duros momentos, el camino de El reino de Dios ha resultado en un viaje sorpresivo, incluso gratificante para Claudia, casi un reencuentro con la fe en sí misma desde el curioso momento del anuncio de su participación en la pasada Berlinale. “En mi cumpleaños, después de acabar la película, decidí ir a un lugar especial que para mí era Nueva Orleans, todo eso porque me encanta el vudú. Entonces, mientras caminaba por un cementerio mi marido me habló y me dijo que había mandado la cinta y recibió la carta de aceptación del Festival de Berlín”, recordó.
“Me quedé un tanto trabada por la noticia y en lugar de celebrar despavorida me puse a pensar en lo que faltaba hacer en la cinta. Después ya me relajé y la pasé bien pero poniendo pie en el festival. Me estresé mucho porque pensaba en todo lo negativo que podía salir de ahí, estaba nerviosísima. Pero cuando la presenté me distrajo ver otras cintas y al entrar en la sala, el 80 por ciento eran niños de 6 a 8 años que al final entendieron la historia, ese público diferente me gusto mucho y terminé por pasarla muy bien aunque sé que hubo momentos muy duros que yo misma me propicié”, declaró Claudia.
Finalmente y a pesar de todas las críticas, el desgaste, el estrés y la falta de fe, la mexicana se muestra muy contenta de que El Reino de Dios haya encontrado un espacio en la 37 Edición del FICG. “Me da mucha emoción poder estar en este festival y lo que calma mis nervios es que va mi sobrino y mucha gente más que participó en la filmación. Traigo el apoyo de mi barrio y eso siempre es bonito a la hora de presentar tu película”, finalizó Sainte-Luce.
Manolo Caro “El cine se hace como un acto de amor, sin miedo a caerte en el precipicio”
Cortesía FICG

Su charla se llamó Cómo hacer cine y no morir en el intento.
como las polémicas que hay en torno a los contenidos que llegan a ofender a personas sensibles al grado de provocar reacciones en redes sociales que llegan a la censura: “La cultura de la cancelación me parece un horror, porque es no darnos la posibilidad de aprender, es como ponerle una cruz a alguien y decir: nunca exististe, pero sí existió y existieron películas increíbles que ahora están canceladas, existieron movimientos que fueron importantes y que hoy no podrían ser”, expresó durante una charla con estudiantes.
Finalmente, el realizador reflexionó sobre la mayor enseñanza que le ha dejado su trabajo en el séptimo arte: “Me han dicho: ‘eres un niño’, ‘eres un arquitecto’, ‘no sabes lo que haces’, pero han sido diez años y todos los días me levanto diciendo: ¡Nadie va a escribir mi historia, lo voy a hacer yo! ¿Me he equivocado mucho, haría las cosas diferentes? ¡No! Han sido diez años de éxito, me considero una persona exitosa y viene mucho por delante … Yo voy a pelear las batallas que pueda como el cineasta que soy”, concluyó.
El cineasta ofreció una conferencia magistral este fin de semana en el marco de la edición 37 del FICG
Ulises Castañeda en Guadalajara
Twitter: @UlisesCasal
“Cada película, cada guion, cada idea es un monstruo con diferentes características”, dijo el cineasta Manolo Caro la tarde de este sábado para comenzar a hablar de su experiencia en el séptimo arte en la conferencia magistral Cómo hacer cine y no morir en el intento, que se realizó en el marco de la edición 37 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Para el realizador es importante aprender que la carrera del cine no solo tiene que ver con el arte: “Hay que tener la cabeza muy bien amueblada en esta industria, porque es muy fácil que la pierdas. Cuando se tiene la posibilidad de hacer cine, se tiene que hacer como un acto de amor, sin miedo a caerte en el precipicio. Arriesgar y ser valiente. Hay momentos en los que tienes que ponerte firme y (defender) la historia que quieres dejar en el cine de mi país, la voz que yo quiero que el público se quede de mí”, explicó el realizador.
El objetivo principal de esta conferencia, en la que habló con el crítico cinematográfico y su hermano Óscar Uriel, fue el de compartir su experiencia con estudiantes aspirantes a la realización, por lo cual dio un par de consejos:
“Los que quieran crecer y pasarla en grande tienen que tener flexibilidad, a partir de encontrar nuevo público, de otro modo se quedarán haciendo el mismo tipo de cine. Cada película, cada proyecto, cada guión y cada idea es un monstruo distinto, con diferentes características e implican retos diferentes”, dijo.
El encuentro también se prestó para opinar sobre algunos temas de coyuntura general






José Antonio Safa gana el XCIV México Internacional Amateur
LOS MEJORES RESULTADOS DE LA RONDA 4:
Posición Jugador Score
1 José Antonio Safa (MEX) 70-66-65-68 (-15) 2 José Dibildox (MEX) 70-67-64-71 (-12) 3 Daniel Faccini (COL) 68-66-69-70 (-11) 4 Sean Citherlet (MEX) 68-71-68-68 (-9) T5 Diego Saavedra (PUR ) 67-70-71-68 (-8) T5 Santiago de la Fuente (MEX) 69-68-69-70 (-8)
Con total de 15-bajo par, el golfi sta del Campestre de Torreón se quedó con el título
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx ronda de 70 para alcanzar un acumulado de 273, 11-bajo par, 273 y ubicarse en el tercer lugar del tablero de posiciones.
En el cuarto sitio finalizó el mexicano Sean Citherlet, quien entregó tarjeta de 68 para un total de 275, 9-bajo par. El top5 de la general lo cerraron el puertorriqueño Diego Saavedra y el tapatío Santiago de la Fuente con acumulados de 276, 8-bajo par.
DISPUTARÁ EL U.S. AMATEUR Y EL U.S. OPEN
“Si me dan mil lugares para ganar este torneo elegiría este lugar. Frente a toda mi gente y mis amigos. El que me hayan echado porras durante todo el fin de semana es algo muy especial para mí”, afirmó Safa, de 18 años, quien derivado de su victoria recibió una exención para disputar el U.S. Amateur. Además, de una exención de calificación local para el próximo U.S. Open.
Finalmente, este domingo se llevó a cabo la premiación del XX Torneo Internacional de Parejas, en el cual la dupla colombiana conformada por Daniel Faccini y Carlos Ernesto Rodríguez fue la vencedora.
El mexicano José Antonio Safa impuso toda su categoría este domingo y con una ronda final de 68 golpes se quedó con el triunfo en el XCIV Mé xico Internacional Amateur, torneo que se disputó en el Club Campestre de Torreón y forma parte del calendario de eventos pertenecientes a la Federación Mexicana de Golf (FMG).
ERA EL GRAN FAVORITO
Con un total de 269, 15-bajo par, el jugador lagunero, que inició la semana como gran favorito para llevarse el título, superó por tres impactos al saltillense José Dibildox, quien terminó con un global de 272, 12-bajo par.
Por su parte, el colombiano Daniel Faccini terminó con

Safa impuso su categoría con una ronda final de 68 golpes.
En el XX Torneo Internacional de Parejas, venció la dupla colombiana de Daniel Faccini y Carlos E. Rodríguez
Falleció el entrenador de clavados Jorge Rueda
La familia acuática mexicana está de luto ante la muerte de uno de los más grandes entrenadores de clavados de nuestro país. El profesor Jorge Rueda Amézquita fue quien, desde la escuela de clavados del Instituto Mexicano del Seguro Social, forjó la trayectoria de grandes campeones centroamericanos, panamericanos y olímpicos, como el desaparecido clavadista Carlos Girón, medalla de plata en Moscú 1980; Jesús Mena, medalla de bronce en Seúl 1988; y Fernando Platas, quien obtuvo la plata en Sidney 2000, entre otros. Tanto en la plataforma como en el trampolín y a hombres y mujeres, Rueda siempre demostró su gran talento para enseñar a los clavadistas en las piscinas y se caracterizó por ser un entrenador sólido, heredero de la cultura del trabajo y la disciplina.

DE MERO MICHOACÁN
Nacido en el estado de Michoacán, el Profe Rueda se dedicó a trabajar en los deportes acuáticos en la Unidad Morelos del IMSS en Aragón y sentó las bases para crear la llamada nueva escuela mexicana de clavados, de donde se nutrieron grandes entrenadores, como es el caso del mexicano Salvador Sobrino, quien actualmente entrena a la selección de clavados de Australia. Todos sus alumnos y alumnas, así como las directivas del deporte nacional Ana Guevara y Mary José Alcalá externaron el pésame a sus familiares y amigos y se mostraron consternadas con la partida del legendario entrenador.
Arranca programa “Guardian caps” en NFL para reducir conmociones cerebrales
Los equipos de la NFL arrancaron esta semana el programa “Guardian caps”; unas cubiertas acojinadas colocadas sobre los cascos para reducir el contacto y evitar conmociones cerebrales durante los entrenamientos.
Según datos del jefe de servicios médicos de la NFL, el doctor Allen Sills, en las dos primeras semanas de prácticas se produce una alta intensidad de contactos entre las cabezas de los jugadores que provocan un promedio de hasta 30 conmociones cerebrales por año.
“Sabemos que el contacto con la cabeza en este deporte es inevitable, pero con este programa queremos centrarnos en la parte que creemos que es evitable”, explicó Sills en marzo pasado cuando se ordenó el uso de “Guardian caps”.
SE CUIDA LA INTEGRIDAD FÍSICA
La razón de que durante las primeras semanas de entrenamiento se produzcan más conmociones cerebrales pasa porque los equipos cuentan con un mayor número de jugadores que buscan con intensidad quedarse como uno de los 53 elementos que enfrentará la temporada regular.
La NFL comparte datos de conmociones cerebrales desde el 2012, pero la alarma por el alto número de éstas surgió en 2017.
Roberto González y Daniel Suárez ganan en sus respectivas categorías
El mexicano González triunfa en las 24 horas de Le Mans; Suárez lo hace en la Nascar; O’Ward abandona
Agencias e Infopits
deportes@cronica.com.mx
González se convierte en el tercer mexicano en obtener triunfo de categoría en la legendaria prueba de resistencia, luego de que Pedro Rodríguez consiguiera el triunfo general en 1958 y de categoría P5000 en 1965 y Ricardo González (hermano mayor de Roberto) lo hiciera también en la LMP2 en 2013.
HEREDERO DE LAS GLORIAS DE LOS RODRÍGUEZ Y FERNÁNDEZ
Además, es el octavo pódium para México en alguna categoría de la extenuante carrera, pues además de los citados, Ricardo Rodríguez fue segundo general en 1960; Adrián Fernández fue segundo en LMP2 en 2007 y tercero en GT en 2012, así como un propio segundo puesto para Roberto en LMP2 en 2020.
El encargado de recibir la bandera a cuadros en la peleada LMP2 fue Stevens. En segundo lugar, de la categoría LMP2 fue el #9 del Prema Orlen Team, con Robert Kubica al volante, compartiendo auto con Louis Deletraz y Lorenzo Colombo.
El porcentaje de pódiums de González es sorprendente, con dos celebraciones en sólo seis participaciones, y con ello empata a Pedro y Adrián como los tres mexicanos en repetir pódium de categoría en Le Mans.
DANIEL SUÁREZ, 1ER. PILOTO MEXICANO CON UNA VICTORIA EN LA NASCAR CUP SERIES
Suárez, de 30 años, se convirtió en el primer piloto nacido en México en ganar una carrera de la NASCAR Cup Series – apenas el 5to. extranjero en hacerlo -, cuando, este domingo ganó en el Sonoma Raceway, al volante del Chevrolet No. 99 de Trackhouse Racing Team.
La victoria llegó en su carrera número 195 en la máxima serie de la NASCAR.
“Estoy extremadamente orgulloso de ser el piloto de México, el piloto de un entorno diferente”, dijo Suárez a NASCAR. com antes de la carrera. “No siento que el deporte podría haber encontrado a alguien más comprometido conmigo mismo, mi cultura y mis antecedentes”.
PRODUCTO DE NASCAR PEAK MEXICO SERIES.
Suárez se graduó del programa Drive for Diversity de NASCAR. Antes de llegar a la Cup Series, Suárez pasó una buena parte de su tiempo en la NASCAR K&N Pro Series East, que ahora se conoce como ARCA Menards Series East.
Donde Suárez dio a conocer su nombre por primera vez fue en la NASCAR Peak Mexico Series.
El nativo de Monterrey, Nuevo León, México, tuvo su primera largada en un stock car, en esa serie el 6 de septiembre de 2009.
Tuvo cuatro carreras ese año, pero luego corrió cinco temporadas a tiempo completo hasta la temporada 2014. Ganó 10 veces entre 2012 y 2014, colocándose en el segundo lugar en la clasificación final de 2013. Su carrera despegó a partir de ahí.
Durante su primera temporada con Trackhouse en 2021, Suárez obtuvo un Top 5 y cuatro Top 10s. Lideró vueltas en cinco carreras diferentes para un total de 74 vueltas al frente. Promedió un resultado final de 20.1 y se ubicó en el puesto 25 en la clasificación.

Roberto González.

Daniel Suárez. Pato O’Ward.

NEWGARDEN GANA EN LA INDYCAR; O’WARD ABANDONA
El estadounidense Josef Newgarden ganó este domingo el Gran Premio Road America de Elkhart Lake (Wisconsin, EE.UU.), una prueba de la IndyCar en la que tuvieron que abandonar el español Álex Palou y el mexicano ‘Pato’ O’Ward.
El sueco Marcus Ericsson (Chip Ganassi Racing) quedó segundo y ahora es líder de la IndyCar mientras que el estadounidense Alexander Rossi (Andretti Autosport), que había logrado la pole el sábado, completó el podio.
MAL DÍA PARA EL ‘PATO’
Patricio ‘Pato’ O’Ward (Arrow McLaren), que marchaba noveno a falta de ocho vueltas tuvo que decir adiós a la carrera por problemas en el motor.
Este abandono del mexicano unido a una salida del brasileño Hélio Castroneves (Meyer Shank Racing) provocó una bandera amarilla y la carrera no se relanzó hasta que faltaban tres vueltas para el final, en las que Newgarden pudo mantener la primera posición y Ericsson le arrebató la segunda plaza a Rossi.
Juan Manuel Márquez y el puertorriqueño Cotto entran al Salón de la Fama
El mexicano Juan Manuel Márquez y el puertorriqueño Miguel Ángel Cotto, ambos campeones mundiales en cuatro divisiones diferentes, fueron inducidos este domingo al Salón de la Fama del Boxeo, en Canastota, Nueva York. La ceremonia de inducción de este año contó por primera vez con tres generaciones, la de 2020, en la que estuvo Márquez, la de 2021, y la de 2022, que mandó a la inmortalidad a Cotto.
Los tres grupos de los últimos años entrarán al mismo tiempo al Salón de la Fama más importante del boxeo porque las ceremonias de 2020 y 2021 fueron suspendidas por la pandemia de la Covid-19.
ENTRAN PRIMERAS BOXEADORAS
Además, por primera vez en la historia del recinto que se inauguró en 1990 ingresaron las primeras boxeadoras, Christy Martin, Lucia Rijker, Barbara Buttrick, en 2020; Laila Ali, hija de la leyenda Muhammad Ali, Jackie Tonawanda, Marian Trimiar y Ann Wolfe, en 2021; y Regina Halmich y Holly Holm, en 2022. “Estoy emocionado de estar aquí por dos cosas, la primera porque solo los más grandes del boxeo están aquí y la segunda porque estar aquí es el último escalón para ser exitoso en esta carrera”, dijo Márquez.
Roberto Osuna firma en Japón para jugar con Chiba Lotte Marines
El pitcher cerrador de Grandes Ligas, el mexicano Roberto Osuna, firmó contrato con los Chiba Lotte Marines, sin revelar los términos financieros. Osuna estaba lanzando con los Diablos Rojos en la Liga Mexicana de Beisbol a quienes agradeció su estancia en ese equipo, tanto a la familia Harp Grañen, como a sus compañeros y cuerpo técnico. En 2018, las Grandes Ligas le impusieron una suspensión de 75 juegos, relacionada con cargos de violencia contra su pareja, en aquel momento lanzaba para los Azulejos de Toronto. El “Cañoncito” Osuna jugó para los Astros de Houston en 2020 y ha lidiado con una lesión de codo. Acumula 155 salvamentos en las Grandes Ligas y una efectividad de 2.74.
La Contra
Fotos: EFE



Fotos: EFE

-Los pilotos de Red Bull celebran por todo lo alto -Sergio Pérez firma su vigésimo podio en la categoría reina -Verstappen reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula Uno -Los Ferrari flotan en el Mar Caspio
¡Imbatibles!
Verstappen, más líder; Checo, segundo; y Ferrari se ahoga en el Mar Caspio al abandonar sus dos monoplazas a media carrera
Líderes
El neerlandés Max Verstappen reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula Uno al ganar, por delante de Sergio Pérez, el Gran Premio de Azerbaiyán, el octavo del año, que se disputó ayer domingo en el circuito urbano de Bakú, la capital del país.
Verstappen, de 24 años, logró su vigésima quinta victoria en la F1, la quinta del año, al liderar el tercer ‹doblete› de Red Bull de la temporada; en una carrera que ‹Checo› acabó segundo -firmando su vigésimo podio en la categoría reina- y el inglés George Russell (Mercedes), tercero; por delante de su compatriota y compañero el siete veces campeón del mundo Lewis Hamilton, cuarto este domingo en Azerbaiyán.
ASESTAN GOLPE PSICOLÓGICO
El nuevo ídolo deportivo de los Países Bajos y su compañero mexicano -que venía de ganar hace dos semanas en Mónaco- le asestaron un importante golpe psicológico al campeonato, al firmar otro ‹doblete› al tiempo que Ferrari escenificaba un naufragio en el Mar Caspio, que baña la capital azerbaiyana, con la retirada de sus dos monoplazas.
Verstappen lidera el Mundial de pilotos con 150 puntos, 21 más que su compañero mexicano, que firmó la vuelta rápida en carrera y ascendió al segundo puesto del certamen después de lograr su cuarto podio en Azerbaiyán; la escudería austriaca encabeza el certamen de constructores con 279 unidades, ochenta más que Ferrari.
CHECO, EL HOMBRE DE MODA EN F1
Con cinco ganadores diferentes en las pasadas cinco ediciones y cinco ‹poleman› distintos, Leclerc repitió el primer puesto en parrilla del año pasado. Pero Verstappen mantuvo la cadencia, convirtiéndose en el sexto vencedor en media docena de carreras en Azerbaiyán; resarciéndose, de paso, de lo sucedido el año pasado, cuando se accidentó al final de una prueba en la que parecía pilotar hacia una victoria segura y que se acabó anotando ‹Checo›: el nuevo ‹hombre de moda› de la F1.
Superado el ecuador de la prueba, en la 27, cuando todos rodaban ya con el duro, Verstappen comandaba por delante de ‹Checo›, con Russell en el podio; por delante del francés Pierre Gasly (Alpha Tauri) -quinto al final- y Hamilton; y Ricciardo -que aún no había parado-, en el sexto puesto.
«El equipo tomó la decisión adecuada, porque Max estaba algo por delante que yo en el campeonato», comentó con enorme deportividad el piloto mexicano. «Este ‹doblete› ha sido de nuevo un gran resultado para el equipo», añadió ‹Checo›, cuyos cuatro podios en Azerbaiyán no iguala nadie.