
73 minute read
Página
from LCDH130622
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
Advertisement
El mitin es el mensaje
El mitin de ayer en el centro de Toluca marca un antes y un después en la historia de la lucha política en el país. Morena propone una nueva forma de hacer política, mostrando sin pudor su apetito de poder. Quieren todo y lo quieren ya. La oposición, mientras tanto, sigue atrapada en sus dudas existenciales. ¿Van solos, acompañados, muestran sus cartas, las ocultan, cambian dirigentes o los conservan? Demasiadas preguntas sin respuesta. Morena ya está en la carrera y acelera. Van derecho y no se quitan rumbo al 2023 en Edomex y Coahuila y en la presidencial del 2024. Si la oposición quiere alcanzarlos tiene que encontrar un atajo o tener, como se dice, un as bajo la manga.
El Talón de Aquiles
El elenco de políticos con aspiraciones reales para alcanzar la nominación presidencial de Morena se queda en tres. Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López. Dentro de un año, una vez que se conozcan los resultados de las elecciones del Edomex y Coahuila, comenzará a aplicarse la batería de encuestas de la que saldrá, en teoría, el nombre del candidato. Sobra decir que si emana un nombre que no sea del agrado de Palacio Nacional la encuesta se cancela y se hace otra que coincida con el nombre que tiene en mente el líder máximo. Ayer el trío coincidió en Toluca. Los tres rindieron homenaje a López Obrador y hablaron de unidad. La unidad que se romperá, anunció uno de los aspirantes frente al micrófono, si no hay piso parejo. Ese es el Talón de Aquiles, que se juegue con los dados cargados. Conservar la unidad sin López Obrador en la boleta será misión imposible.
El precipicio de todos tan temido
Y la oposición sin embargo se mueve, en cámara lenta, pero lo hace. Los líderes de los partidos opositores diseñan una estrategia para resistir, no queda claro si están pensando en ganar. Tienen como rasgo en común que casi no hablan de sus prospectos, ni para el Edomex, ni para Coahuila, ni para la presidencial. Tal parece que asimilaron de más el viejo adagio del que se mueve no sale en la foto, o tal vez se deba a que los dirigentes partidistas van por la nominación presidencial de sus respectivos partidos. Dante Delgado sostiene que para Movimiento Ciudadano aliarse con el PRI y el PAN en las elecciones sería caer en el precipicio. De acuerdo. ¿Alejarse de ellos lo llevará a la cumbre? Los dirigentes de la alianza Va por México tiene un objetivo: dejar en claro que la alianza sigue y que cualquier decisión tiene que adoptarse en ese marco, el de la alianza.
El oficio de despedida
Al grito de ¡Fuera Máscaras! la Guardia Nacional se asume como otro brazo del Ejército Mexicano. Está limpiando todas las huellas de los mandos civiles que alguna vez tuvo. Ayer Crónica tuvo acceso a un oficio girado a todas las centrales estatales en el que se afirma que el mando civil debe terminar. Con eso se piensa evitar problemas de disciplina y hasta legales. ¿Qué se hará con los policías federales con experiencia y conocimiento de las cuestiones de seguridad más importantes? La idea es que pueden ser utilizados por gobiernos de los estados a los que les urge contar con policías de élite. No puede tirarse por la borda su experiencia y lo que el Estado mexicano invirtió en su preparación. El Ejército tiene todo el poder y claro también toda la responsabilidad. No puede fallar .
El COVID se está convirtiendo en una gripa
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx
Estados Unidos ya declaró el fin de la pandemia de COVID. Además de que, desde hace varias semanas, la obligación de la utilización de mascarilla fue eliminada, dos datos significativos de este fin de semana son que se canceló el requisito de tener una prueba COVID negativa para entrar a ese país y en la página del New York Times dejó de publicarse la sección con el conteo de casos, hospitalizaciones y muertes por COVID que se encontraba ahí desde el inicio de la pandemia. Bueno, no desapareció, pero ahora está a un click de distancia, lo que en este mundo de inmediatez significa que ya va de salida. Al rato va a estar a dos clicks y cuando esté a tres, ya desapareció. La pandemia ya dejó de ser de interés para los medios y, por lo tanto, dejará de ser de interés para el público.
No es que ya no haya casos de COVID, pero es que gracias a la vacunación masiva dejó de ser una enfermedad grave a nivel poblacional. Sigue siendo grave en quienes tienen inmunosupresión o en el grupo de personas que por razones diversas deciden que no quieren vacunarse. En una familia de amigos que conocemos en Boston han ocurrido dos muertes por COVID en personas que no quisieron vacunarse y, a pesar de eso, sigue habiendo miembros que continúan en la negativa de vacunarse. Es increíble lo que las personas hacen o dejan de hacer, por defender una creencia, para la cual no tienen fundamento alguno. Pero bueno, eso lo ha visto la humanidad en formas más violentas a lo largo de miles de años.
Tengo la impresión de que estamos, sin embargo, inmersos en la quinta ola de COVID. Hay más casos hoy que en varios meses de la pandemia, pero como ya le perdimos el miedo, nos ha dejado de importar. Lo que sucede es que ya no se registran. Nunca había sabido de tantos casos cercanos en una misma semana. La semana pasada al menos ocho personas conocidas, cercanas, tuvieron COVID. Pero en todos los casos, el diagnóstico fue corroborado por una prueba positiva realizada en casa y, por tanto, no se documentaron en forma oficial. Cuando uno conoce muchas personas con cierta enfermedad, eso significa que es muy frecuente. Es el caso de la diabetes mellitus o la hipertensión arterial. El que conozcamos varias personas con esas enfermedades habla de lo frecuente que son. En cambio, es muy poco probable que el amable lector conozca a alguien con anemia de células falciformes que en nuestro medio es una enfermedad muy rara.
Algo bueno es que veo que la población ya aprendió que ante un caso de COVID los datos de alarma son la temperatura muy alta y la oxigenación por debajo de 90 y que, en ausencia de estos, lo único que hay que tomar en caso de malestar es paracetamol o un antiinflamatorio. La población finalmente venció a los charlatanes de la hidroxicloroquina, azitromicina, ivermectina, etc.
Hasta ahora, quien tiene COVID todavía se está quedando en casa durante varios días hasta sentirse mejor y que la prueba se vuelva negativa. Lo que me preocupa es que no va a pasar mucho tiempo en que la gente deje de ser precavida con la posible transmisión de la enfermedad. Antes de la pandemia, la gente con gripa se presentaba a trabajar o a una reunión social y al saludarla y preguntarle como estás, te contestaba sin pudor: ¡con una gripa terrible! Momento en que te dabas cuenta de que probablemente te acababas de contagiar. No tarda mucho para que pase eso mismo con el COVID .
gacetamedica.com

Hasta ahora, quien tiene COVID todavía se está quedando en casa durante varios días hasta sentirse mejor y que la prueba se vuelva negativa.
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
SOCIEDAD Y PODER
Oposición en moratoria política
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
El 5 de junio se disputaron seis gubernaturas. Morena ganó cuatro y la oposición, dos. Ese resultado acaparó las primeras planas y, en numerosos comentarios, ha sido calificado como una derrota de las oposiciones: 4 a 2.
En vez de reconocer ese saldo desfavorable, los partidos en la oposición han desplegado imaginativos pero inútiles pretextos. Algunos de sus voceros alegan que solamente hubo alianza opositora en cuatro de las seis entidades, de tal suerte que el marcador debería ser 2-2. En realidad, en los estados en donde no se pusieron de acuerdo los partidos de oposición perdieron antes de las elecciones.
También dicen que la competencia fue desigual, que el gobierno desplegó acciones clientelares, que el presidente y sus secretarios hicieron campaña violando la ley. Todo eso es cierto y amerita denuncias probadas. Tales circunstancias permiten calificar como tramposo el comportamiento de Morena y el gobierno pero, salvo que las impugnaciones prosperen en el Tribunal Electoral, los resultados no cambiarán.
Los partidos de la alianza opositora les deben a sus electores y simpatizantes una explicación razonada de ese tropiezo político. Es difícil que la hagan porque, como se ha visto, la autocrítica no está entre las costumbres de sus dirigentes. Los líderes del PAN, el PRI y el PRD comparten las conocidas reticencias de la vieja cultura política mexicana para comprometerse con la verdad. Por supuesto, la simulación y la mentira distinguen por encima de todos al presidente López Obrador y a su partido. Pero AMLO y Morena no son los únicos que desplazan los hechos, por la autocomplacencia.
El 4 a 2 sintetiza la hegemonía nacional de Morena pero las votaciones por estado fueron más contundentes en contra de las oposiciones, al menos en tres casos. En Hidalgo el candidato de Morena y aliados, Julio Menchaca, ganó por 30 puntos a la candidata de la coalición opositora. En Oaxaca, Salomón Jara venció al candidato de PRI y PRD por 35 puntos. En Quintana Roo Mara Lezama, de Morena y el PVEM, ganó por 40 puntos a la candidata de PAN y PRD.
La oposición fue más competitiva en Tamaulipas en donde el candidato de Morena, Américo Villarreal, superó por 6 puntos al de la alianza PAN-PRI-PRD, que ha denunciado numerosas irregularidades en esa elección. Las dos victorias de la alianza opositora son importantes, pero menos contundentes. En Aguascalientes Teresa Jiménez ganó por 19 puntos a la candidata de Morena. En Durango, Esteban Villegas tuvo 15 puntos por encima de la candidata morenista.
En cuatro de esas elecciones se abstuvo de votar más de la mitad de los ciudadanos. En Tamaulipas, votó el 53%. En Durango, el 50.4%. En Hidalgo, menos del 48% y en Aguascalientes el 46%. En Quintana Roo votó el 41% de los electores y en Oaxaca el 38%. Sin entrar a detalle en la circunstancia de cada elección, puede decirse que mientras más ciudadanos participan Morena, se encuentra en mayores problemas.
Movimiento Ciudadano contó poco en esas elecciones. Si los votos de sus candidatos hubieran sido para la alianza opositora, los resultados no habrían cambiado sustancialmente.
Las oposiciones tendrían que estar revisando por qué no son atractivas para esas amplias franjas de ciudadanos que
no acuden a las urnas. Esos ciudadanos no tienen motivos para respaldar a Morena, pero tampoco para preferir a quienes enfrentan a ese partido.
Cualquiera que sea el indicador objetivo que se utilice para evaluarlo, el gobierno de López Obrador es un desastre. Delincuencia desbordada, militarización creciente, economía incierta y con amenazadora inflación, mayor empobrecimiento, sistema de salud desmantelado… a donde sea que volteemos, hay sólidos motivos de reclamo contra el oficialismo. Frente a ese desastrado escenario las oposiciones han sido incapaces para construir un discurso homogéneo y eficaz. En vez de presentar exigencias y respuestas cotidianas a tales carencias y ante los dislates del presidente los partidos de oposición, o al menos sus cúpulas dirigentes, están fundamentalmente empeñados en promoverse a sí mismos y protegerse mutuamente.
La situación de Alejandro Moreno al frente del PRI, resulta insostenible. Es víctima de una ilegal persecución desde el poder político, que ha incluido la grabación de sus conversaciones telefónicas. En algunas de esas conversaciones, se ha confirmado la intolerancia de ese dirigente político. Más allá de tales expresiones, la organización Mexicanos contra la Corrupción documentó la compra, a precios bajos, de inmuebles que Moreno cedió a familiares suyos para luego revenderlos a precios mayores. Esa triangulación de dinero tendría que ser suficiente para que Moreno se retirase de la dirección de su partido.
Comportamientos como el de Moreno le restan confiabilidad a la alianza opositora. En vez de encararlos, la alianza ha querido dar un golpe de propaganda al anunciar que sus legisladores no aprobarán ninguna reforma constitucional que proponga el presidente López Obrador. Con esa decisión, PAN, PRI y PRD constriñen a sus senadores y diputados a desentenderse de las responsabilidades que tienen para discutir, y en su caso impugnar con argumentos, las iniciativas que llegan a esas cámaras.
Una oposición auténtica requiere ideas, busca tribunas y construye sus interlocutores. Las iniciativas de López Obrador seguramente serán disparatadas pero las presentan el partido mayoritario y su dirigente. En vez de practicar una moratoria constitucional, como le dicen a ese boicot legislativo, los partidos coaligados ponen en moratoria al quehacer político.
ALACENA. EL NECIO
Apologista de la dictadura cubana, Silvio Rodríguez dice que escribió “El Necio” pensando en Fidel Castro. En distintas ocasiones, de acuerdo con informaciones en línea, se la ha dedicado a Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Néstor Kirchner y Evo Morales. Ahora se la dedicó a Andrés Manuel López Obrador. Hay quienes encuentran en esa canción un elogio a la perseverancia, aunque también puede entenderse como un reconocimiento a la incapacidad para cambiar y reconocer nuevas realidades. Necio según la RAE, en sus dos primeras acepciones, significa “ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber”, e “imprudente o falto de razón” .

UNAM: Palpitar de una nación Observatorio Astronómico Nacional: ciencia y desarrollo tecnológico en beneficio del país…

Su aporte traspasa el cosmos y deja huella en la vida comunitaria: patentes, extensión educativa, servicios y difusión del conocimiento. En los últimos seis años se crearon siete telescopios: cinco en coordinación con otros países y dos con el sello exclusivo de la Universidad
Investigación astronómica
Daniel Blancas Madrigal
San Pedro Mártir, Ensenada (Baja California)
Todas las preguntas posibles sobre nuestro origen y destino se hacen aquí, en la sierra de San Pedro Mártir, en Ensenada, Baja California. A más de 2 mil 830 metros de altura.
Y no podía ser otra la fábrica de tantos asombros y curiosidades… Sólo la UNAM y, esta vez, una de las instituciones de mayor impacto nacional e internacional en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico: el Observatorio Astronómico Nacional.
La obscuridad de este cielo bajacaliforniano y la calidad de las instalaciones universitarias lo han convertido en uno de los sitios más atractivos en el mundo para observar las estrellas y otros cuerpos celestes.
Un promedio de seis investigadores, entre mexicanos y extranjeros, llegan cada semana para realizar aquí sus proyectos.
Pero su aporte al país y a la ciencia traspasa el cosmos y deja huella en la vida comunitaria y en la cotidianeidad de las personas…
El OAN es una de las entidades científicas más antiguas en México: nació en 1867. Peregrinó entre Palacio Nacional, Castillo de Chapultepec y Tacubaya hasta su incorporación en 1929 a la Universidad, cuando esta adquirió su autonomía.
En 1967 se sumó al recién creado Instituto de Astronomía y se eligió como sede definitiva a Ensenada, donde en 1971 se instalaron los primeros dos telescopios y en 1979 el telescopio de 2.1 metros, uno de los mejores del mundo en su clase y el más grande disponible en el país para observaciones astronómicas.
Como ha ocurrido con otros entes de carácter nacional, fundamentales para el país (y de los cuales se ha dado cuenta cada lunes en estas páginas), no pudo tener mejor resguardo: la Máxima Casa de Estudios, hoy asediada por el poder.
“Llegamos a San Pedro Mártir huyendo de lo que llamamos contaminación lumínica, que básicamente es la luz de las ciudades que se dispersa en la atmósfera y no permite ver las estrellas, como pasa, por ejemplo, en la Ciudad de México. Los astrónomos siempre andamos en la búsqueda de lugares especiales, con buenas condiciones atmosféricas y sin nubes. Esta es una zona muy árida, con problemas muy fuertes de falta de agua, pero para nosotros es una bendición”, cuenta a Crónica el doctor Mauricio Reyes, jefe del Observatorio.
Para llegar a su bóveda de sueños habrán se cruzarse 240 kilómetros por carretera: 125 kilómetros en línea recta desde Ensenada. Es como un pequeño pueblo aislado, con sus propios sistemas de generación eléctrica y potabilización de agua. Travesía obligatoria para todos aquellos apasionados por los secretos del universo: dos veces al año se abren convocatorias para la materialización de proyectos de investigación.
“Tenemos una vocación muy importante de servicio nacional, y dadas las características de San Pedro Mártir, nos hemos consolidado como un observatorio internacional, porque un gran número de países realizan proyectos en conjunto con la UNAM. Lo que hacemos es estudiar todo aquello que está más allá de la atmósfera de la tierra, investigación astronómica, desde preguntas fundamentales como el origen del universo hasta el monitoreo de objetos que potencialmente pudieran chocar con nuestro planeta”, dice Reyes, quien siendo preparatoriano se enamoró de la astronomía cuando un amigo lo invitó a conocer el OAN: decidió estudiar Física en la Universidad Autónoma de Baja California, una carrera formada por profesores de la UNAM.
Porque eso también es la Universidad: remo de la educación y la academia en México, donde se coordina el programa de posgrados afines a la astronomía para estudiantes de todo el país; donde se crean nuevas carreras, como Física, en Baja California, o nuevos organismos, como el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada o el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica de Tonantzintla, Puebla.
¿Cómo beneficia el trabajo del Observatorio a la colectividad? -se pregunta al científico. En cosas inmediatas, porque los telescopios y demás dispositivos que utilizamos son, en su gran mayoría, hechos a la medida y eso repercute en el desarrollo tecnológico de la región. Tenemos algunas patentes derivadas de nuestras investigaciones, que se utilizan en otros ámbitos como el pulido de superficies ópticas. El sello de la UNAM es realizar actividades gratuitas en beneficio de la población.
¿Cuál sería un ejemplo? Nuestra labor requiere una conexión de internet muy rápida y el manejo de una gran cantidad de datos para observar simultáneamente decenas de miles de estrellas, lo que nos ha llevado a desarrollar tecnología para otros: actualmente impulsamos un proyecto para dotar de internet a las comunidades aledañas al Observatorio, nos interesan mucho las escuelas y los centros de tele-educación, es la función social de la Universidad.
CURIOSIDAD
El OAN se conforma de unas 60 personas, la mitad ingenieros encargados de mantener los telescopios y apoyar a los observadores provenientes de diversos puntos geográficos.
Observar, coinciden los astrónomos, incita la curiosidad, una capacidad esencial en los seres humanos y la cual termi-
Diseño Bárbara Castrejón
Los seis telescopios robóticos del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir son: BOOTES, COATLI, DDOTI, SAINT-EX, TAOS-11 y Colibrí.

na por generar conocimiento. El Observatorio busca fomentarla entre la población en general, en especial niños y jóvenes. Por más de 30 años ininterrumpidos el primer viernes de cada mes se organizan charlas astronómicas y los asistentes pueden hacer observaciones telescópicas. La institución también es partícipe de la noche de las estrellas y de un programa de recorridos diurnos. En la actualidad está en marcha la construcción de un observatorio exclusivo para el público, donde los visitantes podrán acceder a un telescopio profesional para hacer observaciones; el proyecto se materializa con el respaldo del Parque Nacional San Pedro Mártir y del gobierno estatal.
“Es fascinante ver en un telescopio algo que jamás habías imaginado: una galaxia, una nebulosa, algún planeta como Saturno o Júpiter. Mi concepción de la vida cambió cuando se hizo realidad lo que en mi época de estudiante se creía imposible: descubrir planetas alrededor de otras estrellas. Me tocó observar el tránsito de un planeta frente a su estrella y se me puso chinita la piel. Es un sentimiento de asombro que te lleva a cuestionar qué pasa en esos lugares”, describe el jefe del OAN.
VANGUARDIA
La UNAM, el Instituto de Astronomía y el Observatorio conforman un trinomio de vanguardia tecnológica: han implementado un software para operar telescopios de manera remota, desde las casas o centros académicos de los investigadores. La idea es brindar servicio a quienes, por cualquier razón, no pueden trasladarse a Ensenada.
Y a la par, han desarrollado una nueva generación de telescopios robóticos, en los cuales es posible programar observaciones.
De los 3 telescopios construidos en los años 70´s, sólo uno sigue requiriendo una operación presencial; otro, evolucionó a remoto y uno más funciona a través de un robot.
En los últimos seis años se crearon siete telescopios más: uno en coordinación con astrónomos suizos e ingleses; tres con tailandeses, uno con españoles y dos con tecnología de casa, universitaria, para un total de 10. Y continúa el diseño de más prototipos.
“Con la pandemia, el sistema a distancia o por medio de nuestra plataforma permitió seguir con las investigaciones. Siempre hemos ido a la cabeza en conectividad: aquí en Ensenada tuvimos el primer enlace satelital con astrónomos de todo el mundo”, cuenta el doctor Reyes.
Los proyectos albergados en el OAN permiten no sólo desarrollar tecnología en el terreno de la computación, sino en otras ramas como la electrónica, la óptica y la mecánica de precisión.
“La astronomía tiene un alto grado de excelencia en México y nuestro Observatorio un alcance comparable a los mejores del mundo, por el sitio en el que se encuentra, un regalo de la naturaleza”.
Los astrónomos miden el alcance no por la distancia, sino por el brillo de los objetos. Desde San Pedro Mártir brillan infinidad de estrellas y planetas, casi con la misma intensidad con la cual brilla la Universidad Nacional.

Morena hará dos encuestas para definir su candidato presidencial para 2024
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, anunció que será por medio de dos encuestas el próximo año, como se defina a quien encabece la candidatura a la presidencia de la república y también anticipó que en septiembre de este 2022 se realizará el Congreso Nacional de su partido, para ir preparados a la “batalla de 2024”. Les traigo la propuesta de que iniciemos los preparativos para tener asambleas distritales en julio y agosto y vayamos a un gran congreso nacional en septiembre, que renovemos ya todos nuestros consejos y comités directivos, para ir preparando a nuestro movimiento, que esté unido, fuerte y organizado para la batalla de 2024, expresó. Anticipó que el tema de las encuestas no se va a discutir, porque a través de ellas se trata de algo mucho más profundo, que es dejar la decisión en manos del pueblo. “Por si aquí hay algún interesado”, dijo mientras los presidenciables se encontraban a su lado en el templete, “en aproximadamente un año vamos a emitir la convocatoria para una primera encuesta para que quienes quieran puedan participar”. Agregó que después de ese ejercicio “los finalistas irán a una encuesta definitiva y ahí se sabrá quién encabezará este proyecto”. Precisó que no es la persona, sino el proyecto, “y el momento histórico que nos convoca para que siga adelante esta Cuarta Transformación y el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador”.
UNIDAD INDISPENSABLE
Subrayó al igual que el resto de los oradores en el evento, que la unidad es una condición indispensable en el proyecto de la 4T, por lo que pidió “un pacto inquebrantable” entre los morenistas, porque el movimiento pertenece al pueblo y a él se tiene que responder. En su intervención, Mario Delgado expresó que Morena es un instrumento de lucha del pueblo de México, por eso no se puede continuar con la contradicción de ser una gran fuerza electoral sin fortalecer su vida interna, por lo que es momento de convocar a esa tarea de reorganización con el compromiso de unidad por delante, indicó respecto al congreso nacional de septiembre.
Presidenciables piden unidad para dar a la 4T continuidad
La prioridad de Morena es integrar al Estado de México y Coahuila a la cuarta transformación
Concepción González T.
nacional@cronica.com.m
Para dar inicio a la carrera por la gubernatura, la clase política de Morena integrada por su dirigencia nacional, presidenciables, gobernadores en funciones y electos, y algunos de los aspirantes del Estado de México, se dio cita este domingo en el corazón de Toluca, para anunciar que su prioridad para el próximo año es integrar al Estado de México y Coahuila a la 4 Transformación y pedir una unidad que garantice el triunfo y supere intereses personales y de grupo.
El llamado a la unidad ante miles de militantes, fue la constante entre todos los oradores, apenas un día después de que dos de los aspirantes a la gubernatura, el senador Higinio Martínez y el Administrador de Aduanas, Horacio Duarte, encabezaran sendas concentraciones con sus simpatizantes.
En el evento desarrollado en la explanada del Teatro Morelos, hasta donde llegaron contingentes de toda la entidad, se presentaron la secretaria de Educación, Delfina Gómez, el senador Higinio Martínez, el titular del Issste, Pedro Zenteno y Horacio Duarte, encargado también de elaborar el proyecto de reforma electoral.
En el mitin donde constantemente se pidió que se bajaran pancartas en apoyo a algunos de los aspirantes a la candidatura mexiquense y donde también se escucharon porras para cada uno de ellos, ninguno tomó la palabra.
El gran ausente fue el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, a quien insistentemente grupos de morenistas de los llamados “puros”, mencionan como el único con la solidez moral e ideológica para derrotar al Grupo Atlacomulco.
Para quienes también hubo porras y manifestaciones de apoyo, incluso con mantas en el acceso a la capital mexiquense, fue para los presidenciables, de las que primero habló la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien pidió reconocer el trabajo de la dirigencia nacional después de los recientes resultados electorales y mantener la unidad en torno al presidente Andrés Manuel López Obrador y los intereses del pueblo de México. Anticipó que el 2023 es el plazo para que el estado de México y Coahuila se sumen a la 4T.
El segundo en dirigirse a

Claudia Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez, Adán Augusto López, presentes en la reunión en el Edomex.
los asistentes que abarrotaron el primer cuadro de la capital mexiquense fue el canciller Marcelo Ebrard, quien confió en que la dirigencia de Morena, a la que también expresó su reconocimiento, sabrá mantener la unidad con respeto y agregó que el “suelo parejo”, se garantiza escuchando al pueblo. Apuntó que México y el liderazgo del presidente son hoy referencia internacional y anticipó que el año entrante el Edomex y Coahuila formarán parte de la 4T.
“TIEMPOS PERFECTOS”
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, agradeció las muestras de apoyo, aunque mencionó que “los tiempos del señor son perfectos” y ahora es tiempo de unidad, “no tenemos derecho a regatearle al hombre que está transformando al país la unidad y el apoyo total”.
Y es que antes de su arribo a la capital mexiquense circularon en algunas calles, pequeños vehículos comerciales promocionando en lonas su imagen junto al presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que agradeció las manifestaciones de “cariño”.
Invitados
Rosa Icela Rodríguez, Luisa María Alcalde...
A la concentración llamada “Unidad y Movilización para que siga la Transformación”, acudieron además de la dirigencia nacional encabezada por Mario Delgado y Citlali Hernández, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, del Trabajo Luisa María Alcalde, las gobernadoras y gobernadores de Campeche, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Tlaxcala, Sinaloa y Morelos; así como los electos de Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y el vocero presidencial, Jesús Ramírez, entre otros.
GOBERNADORES ELECTOS
Mara Lezama, gobernadora electa de Quintana Roo, señaló por su parte que es un honor ser parte de este movimiento, “saben que pasó en Quintana Roo, no sólo ganamos, arrasamos, 56.4% de las preferencias electorales, con más de 40 puntos de diferencia, sería justo decir que nosotros ganamos, pero no es así, ganaron ustedes, lo logramos gracias a su respaldo, el pueblo se hizo escuchar, apostó por la esperanza, porque creen en nuestro presidente, creen en Morena. Es un honor, estar con Obrador”.
Américo Villareal, gobernador electo de Tamaulipas, dio testimonio de su jornada electoral, agradeciendo a los presentes, señalando que sin el apoyo del pueblo, Morena no hubiera logrado la victoria en su estado, la cual, fue de las más reñidas de la jornada electoral.
Monreal prefirió realizar homenaje a López Velarde que ir a Toluca
El coordinador de Morena desairó la invitación de su partido en el Teatro Morelos en la capital del Edomex
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, desairó la invitación que le corrió la dirigencia de su partido al encuentro de morenistas que se celebró en el Teatro Morelos, en Toluca, estado de México para el arranque simbólico rumbo a los comicios del 2023 y 2024.
A este encuentro asistieron las llamadas “corcholatas” del presidente Andrés Manuel López Obrador para sucederlo en 2024: Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores y Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación.
Al evento también acudieron gobernadores y secretarios de Estado, así como los recientes gobernadores que fueron electos el domingo pasado, entre ellos, Américo Villarreal de Tamaulipas, así como Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados.
Todos fueron convocados a un desayuno en Toluca para hacer un balance de las elecciones del 5 de junio pasado y de los comicios a celebrarse en 2023 en el estado de México y Coahuila donde se renovarán las gubernaturas.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, prefirió participar en la ceremonia de entrega floral al poeta zacatecano Ramón López Velarde, en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Ahí, el coordinador de Morena recordó que López Velarde “es un poeta universal; no es solo poeta de la patria, sino es un poeta universal”.
“Me alegra mucho recordar a López Velarde este Día del Zacatecano, que se celebra en la Ciudad de México. (...) No podría perderme la cita con López Velarde y aquí estoy puntual a la cita, con un gran poeta que yo admiré, admiro y admiraré”.

Ricardo Monreal y su hermano en el homenaje a López Velarde.
Evodio Velázquez ve cerca desaparición del PRD
El consejero nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Evodio Velázquez Aguirre, advirtió que de no haber cambios profundos y radicales en esta institución política, tenderá a desaparecer. Luego de que Morena ganará cuatro de los seis estados donde se disputaron gubernaturas, ”es indispensable realizar un análisis y debate al interior, con los datos duros sobre su situación, no podemos estar mintiéndonos con lo que está pasando en el partido”, resaltó.
“El PRD cambia la estrategia y se renueva, o termina su historia; debemos regresar a nuestro origen, la tradición de lucha. Debemos cambiar la dirigencia urgentemente y dar paso a nuevos cuadros políticos, además de revisar la política de alianzas y construir una pero con la sociedad. No más alianzas que no quieran sus bases”, dijo el consejero.
Velázquez puntualizó que el tiempo y los hechos le dieron la razón a la postura que, junto a otros grupos al interior del sol azteca, tomaron hace unos meses en el Congreso Nacional, por lo cual consideró que el PRD debe revisar su política de alianzas y escuchar a la militancia, cosa que no se ha hecho y por ello ahí están los resultados obtenidos.
“Es totalmente lamentable lo que está pasando, hay que hacer una revisión profunda y cambios radicales... el PRD no puede seguir siendo un partido secuestrado por un grupo de dirigentes con los mismos errores del pasado”, sostuvo
El también dirigente nacional del Movimiento Independiente Progresista, advirtió que el PRD ha dejado de ser opción y en la actualidad ha sido consumido por los partidos aliados como el PAN y PRI lo que se ha traducido en que cada vez se retira más y más militantes y liderazgos regionales.
“El PRD ha sido absorbido por los otros partidos, a gritos nos dice la sociedad que hemos extraviado el rumbo, perdido el camino, que nuestra historia la estamos dejando en la basura”, alertó. (Alejandro Páez)
La oposición y sus críticos
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros
El intenso debate sobre el papel que debe desempeñar la oposición política representada en la coalición “Va por México”, es relevante porque involucra el futuro de nuestra democratización. Las elecciones de Estado que se preparan para los procesos de Coahuila y del Estado de México en 2023 y para las presidenciales de 2024, obligan a la oposición a reflexionar sobre las estrategias necesarias para incorporar a los ciudadanos en un proyecto que hasta ahora los ha dejado al margen. Frecuentemente se afirma que un régimen es democrático cuando sus ciudadanos pueden formular libremente sus preferencias, asociarse, expresarse y sufragar sin limitaciones. Cuando votan expresan su simpatía o rechazo respecto de las diferentes alternativas que compiten por el apoyo popular. Incluso, la democracia es más robusta cuando mayor es el número de ciudadanos críticos que expresan pacíficamente su disenso. Por otra parte, cuando la oposición se diluye, se debilita el esquema democrático de pesos y contrapesos. El proceso que sigue un régimen político para escuchar y reconocer a sus opositores constituye el principal indicador que permite distinguir entre un régimen democrático y otro autoritario. Sin oposiciones la democracia se extingue.
La oposición proyecta el derecho ciudadano de disputar el poder político para incidir en la toma de decisiones. En los regímenes no democráticos, como afirmaba el politólogo español Juan Linz, la oposición al gobierno no puede organizarse abierta y legalmente en partidos políticos, ni enfrentarlo en elecciones libres e imparciales. En estos sistemas la oposición tiene un desempeño más difícil, menos espacio, así como mayores frustraciones y por lo tanto, está obligada a presentarse como una alternativa anti-sistema. Por el contrario, en una democracia consensual se permite que la oposición desarrolle espacios políticos compartidos. Mantener una oposición por la oposición misma como proponen algunos partidos, proyecta la idea de una fuerza política ineficaz cuyo fin único es permanecer siempre como una oposición, es decir, como una fuerza que no pretende involucrarse ni en la acción del gobierno, ni en las problemáticas nacionales.
El bloque opositor debe incorporar a nuevas fuerzas y protagonistas políticos. El conjunto de organizaciones que comparten los principios democráticos deben agruparse, incluso manteniendo sus diferencias y comportamientos políticos. Una oposición vigente se refiere al derecho inalienable que tienen las minorías para disputar la hegemonía a la mayoría, promoviendo una participación organizada que busca ejercer su influencia sobre el gobierno. Históricamente en nuestro país las oposiciones de izquierda y derecha se mantuvieron separadas en los márgenes del sistema político, pero hoy esas mismas oposiciones han dejado de lado sus viejas divergencias para constituirse en un bloque más pragmático que programático en defensa de nuestro orden democrático, gravemente afectado por los esquemas populistas y clientelares que nulifican la presencia ciudadana.
Los diferentes partidos no han desempeñado siempre las funciones que se les reconocen actualmente. En cuanto instituciones políticas han tenido que construir su legitimidad y luchar contra las elites tradicionales o las burocracias civiles y militares. Sus roles más significativos han sido la estructuración del voto en cuanto máquinas electorales y la integración de los ciudadanos en la participación política. El escenario actual se caracteriza porque el partido oficial está en condiciones de establecer un monopolio político permanente, frente al cual los partidos de oposición asumen que solo generando una gran alianza política se podrían formar nuevas mayorías. La coalición opositora es necesaria aunque se puedan producir alternativas heterogéneas y por lo mismo inestables. Así las cosas, se insiste en que solamente una oposición abierta a los ciudadanos -quienes actualmente no se encuentran representados en la contienda política- puede garantizar el reequilibrio democrático que México requiere.
Masacre en Petaquillas evidencia fallo de militarizar Fiscalía de Guerrero
Comandantes despedidos exigen la renuncia de la teniente coronel Sandra Luz Valdovinos Salmerón
Redacción / Agencias
nacional@cronica.com.mx
Ante la masacre en Petaquillas, municipio de Chilpancingo, que hasta el momento suma un saldo de seis muertos, la militarización de la Fiscalía General del Estado (FGE) falló, advierten agentes de investigación, peritos, ministeriales y administrativos que exigen la renuncia de su titular Sandra Luz Valdovinos Salmerón.
Comandantes de la FGE denuncian la falta de experiencia en trabajo operativo o de inteligencia de los militares que están llegando a ocupar puestos importantes en la Fiscalía e incluso destacaron que en Petaquillas retiraron un retén de la policía comunitaria que hubiera evitado el ataque de ayer en el que falleció una jovencita de 14 años de edad.
Revelan que con frecuencia en las carreteras pasan camionetas con sujetos armados, presuntamente del cártel de Sinaloa y el Ejercito Mexicano no hace nada
En sendas entrevistas, los elementos de la PGE declaran que debido a la militarización de la Fiscalia les recortaron los viaticos y los tienen amenazados con abrirles carpetas de investigación a ellos y a sus familiares si no firman su renuncia.
Desde inicios del año, alegan que “Un grupo de militares que, sin ningún mérito ni gloria y mucho menos carrera al interior de la Fiscalía, llegaron como buitres a desplazar a quienes por años han esperado la oportunidad para ascender y mejorar sus condiciones salariales, y lo que es peor les están notificando sus bajas y liquidaciones muy por abajo de

Comandantes de la FGE denuncian falta de experiencia en trabajo operativo.
lo que corresponde conforme a derecho”,
Declaran que la Teniente Coronel Sandra Luz Valdovinos Salmerón está despidiendo a ministerios públicos, peritos, comandantes, policías, empleados administrativos, con más de 20, 30 y hasta 35 años de servicio, a quienes les están ofreciendo 200 o 300 mil pesos, cuando dieron toda su vida al servicio de la institución.
“Los están dando de baja con el pretexto que por su antigüedad contrajeron compromisos con la delincuencia, cuando los sueldos de la mayoría de los mismos no supera ni los 10 mil pesos mensuales y viven al día manteniendo sus hogares, pero lo más grave de ello es que no tienen evidencia alguna de estas acusaciones, sino que estas las generan los propios asesores de la fiscal”.
En contraste, los nuevos directores militares de la FGE ganan 36 mil pesos mensuales más viáticos.
Ademas, Fiscales militares tienen un fondo de 100 mil pesos mensuales para necesidades de sus regiones, material de limpieza, papelería e instalaciones.
”Que ningún ex Federal le dé una sola orden a un militar”

La circular de la Guardia Nacional.
La Guardia Nacinal, ya plenamente militarizada, está por expulsar de posiciones de mando operativo a los ex inspectores y comisarios de la desparecida Policía Federal. En un oficio girado a todos los centros estatles, se señala a los responsable de la Guardia que se ha detectado la permanencia de estos mandos civiles a cargo de pelotones y escuadras conformados por soldados de la Sedena y marinos de la Semar y que eso no debe continuar. La orden de dejar de lado a los mandos policiales civiles, se razona en el oficio de la Guardia, evitará problemas disciplinarios y legales. Cada uno de los mandos policiales civiles que están por ser retirados representa una inversión en formación de unos diez años en promedio, además de la experiencia en el trato con civiles durante ese tiempo o más. El oficio citado es categórico en que hay criterios diferentes entre los mandos de procedencia civil y los que tiene un mando formado en la milicia, que es justamente lo que ha llevado a muchos países por policías de corte civil (aun cuando recuperen aspectos de la milicia), entre los que se incluyó México hasta la llegada de Andrés Maneuel López Obrador a la Presidencia.
Un saludo de helicóptero militar a los expolicías federales. a mala relación de los militares con los expolicías federales ha llegado al punto de que, acuartelados, sin tarea que realizar, los exPF vegetan en los campos deportivos de la central de mando de Iztapalapa y, en ocasiones, reciben la “visita” de un helicóptero para despejarlos.... (Arturo Ramos Ortiz)
Una circular para las comandancias estatales de la Guardia Nacional, la única corporación a nivel federal con la que cuenta el país, ordena que toda la cadena de mando está integrada por militares. Los mandos civiles van para afuera, sólo militares a cargo de los pelotones, esa es a orden
Implementa IMSS Unidades de Extensión Hospitalaria para incrementar camas
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó a nivel nacional la estrategia de Unidades de Extensión Hospitalaria (UEH), con lo cual incrementará en 771 camas la capacidad instalada actual para brindar atención médica a pacientes estables o en recuperación, y permitir que las camas de los hospitales se utilicen para casos graves.
UNIDADES PERDURABLES
El director general del IMSS, Zoé Robledo, señaló que Instituto construyó unidades de expansión hospitalaria para la atención de COVID-19, “no fueron temporales, carpas o esferas, sino que se hicieron en un modelo constructivo que permitirá que perduren por mucho tiempo”.
Refirió que estos espacios se están recuperando para la atención hospitalaria y para despresurizar algunas zonas de hospitales tradicionalmente saturadas.
ANEXOS IDÓNEOS
“Esos anexos son idóneos para la hospitalización de pacientes de baja complejidad de Medicina Interna y Cirugía que requieren mínimos servicios de laboratorio, o que requieren terminar alguna estancia hospitalaria por la administración de algún medicamento”, indicó Zoé Robledo.
La estrategia de UEH inició el 1 de junio y operará en 20 unidades ubicadas en 15 estados del país.

Propone SNTE dar 8% del PIB a educación, cultura y tecnolología
Es necesario que sea destinado el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la Educación, al desarrollo tecnológico, y a la cultura, propuso el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.
Este 2022 se destinarán 883,929 millones de pesos (mdp) para el gasto público en educación, monto que representa el 3.1% del PIB, el nivel más bajo a partir de 2010, según cifras del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El gasto educativo tiene una reducción promedio de 1.1% real cada año desde 2014.
El Maestro Cepada Salas dijo que se requiere fortalecer los centros de estudio, institutos y universidades públicas, para que los jóvenes puedan ejercer su derecho a la Educación Media Superior, Superior y de posgrado.
El dirigente sindical habló así al entregar la presea Rafael Ramírez y la condecoración Ignacio Manuel Altamirano, por 30 y 40 años de servicio, respectivamente, a maestros del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Acompañado por el director general politécnico, Arturo Reyes Sandoval, Cepeda Salas destacó el papel estratégico del IPN para el progreso de México y el bienestar del pueblo.
Acompañado por el director general politécnico, Arturo Reyes Sandoval, Cepeda Salas destacó el papel estratégico del IPN para el progreso de México.
Acompañado por el director general politécnico, Arturo Reyes Sandoval, Cepeda Salas destacó el papel estratégico del IPN para el progreso de México. Cortesía del SNTE y el IPN.
Refrendó su admiración y respeto a los Maestros por el compromiso con México, principalmente en los dos últimos años pues pese a las adversidades de la pandemia, han puesto su talento, creatividad y energía al servicio de la formación de los jóvenes.
Dijo que el sindicato mantiene negociaciones con la autoridad politécnica a fin de lograr un incremento salarial decoroso para los académicos que integran la Sección 60 del SNTE, encabezada por su secretario general, Alejandro Garduño López . (Gerardo González)
Donador multiorgánico da segunda oportunidad de vida a seis personas

Agradecen el apoyo brindado por los grupos Relámpago y Cóndores por el oportuno y gratuito traslado en helicóptero de los profesionales de la salud y de los órganos a trasplantar.
Fueron trasplantados corazón, hígado, reñones, córnea y tejido del músculo, de joven fallecido
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
El respeto a la decisión de un joven, quien pensó en una decisión para después de la vida, ayudó a seis personas desconocidas, quienes con la donación de órganos y tejidos, a los que la familia del fallecido accedió, podrán mejorar su calidad de vida y en algunos de los casos, recibieron una segunda oportunidad de vida.
Estas seis personas con enfermedades crónicas tienen la oportunidad de salvar su vida y recuperar la salud gracias a este joven de 26 años y sus familiares, quienes a pesar del duelo, accedieron a respetar, y hacer este regalo de vida.
CÓDIGO “DONANTE”
El director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), Salvador Aburto Morales, señaló que en nuestro país, cuando una persona que en vida manifestó su deseo de ser donadora, fallece, se activa el código “Donante”, que implica un operativo interinstitucional, multidisciplinario e interestatal que coordina el Cenatra e involucra a los Centros Estatales de Trasplantes.
El doctor Aburto Morales puntualizó que en este gran operativo participa personal de salud, de los ministerios públicos y quienes operan medios de transporte terrestre y aéreo, para concretar con éxito y oportunidad estos procesos que devuelven la vida y la salud a tantas personas que dependen de esta suma de voluntades, esfuerzo y trabajo en equipo.
Pandemia COVID-19
Se han reactivado 55% los trasplantes
Después del impacto negativo que ocasionó la pandemia de COVID-19 en los programas de donación y trasplantes en México y en el mundo, la reactivación de esta labor ha permitido recuperar 55% de la actividad, en comparación con lo realizado en 2019, sobre todo con la mayor seguridad, siguiendo las recomendaciones de la Secretaría de Salud, a través del Cenatra.
UN CORAZÓN DE QUERÉTARO A LA CIUDAD DE MÉXICO
Como resultado de esta donación multiorgánica y de tejidos, que se llevó a cabo en el Hospital General de la Secretaría de Salud de Querétaro en San Juan del Río, el corazón fue procurado y trasladado a la Ciudad de México, para trasplantarlo en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. “Volvió a latir dando vida y salud a un hombre de 30 años”, señaló.
El trasplante de hígado se realizó en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Dr. Salvador Zubirán, a un padre de familia de 33 años. Los dos riñones fueron para dos mujeres de 33 y 46 años, pacientes del hospital Ángeles en Querétaro, en tanto que la córnea y el tejido músculo-esquelético se trasplantarán a otras personas que están en lista de espera en el Registro Nacional de Trasplantes.
Aburto Morales agradeció el apoyo brindado por los grupos Relámpago y Cóndores por el oportuno y gratuito traslado en helicóptero de los profesionales de la salud y de los órganos a trasplantar .
INAI pide a Cofepris soltar información de vacuna Pfi zer para menores de 5 a 11 años
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) acusó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de negar de manera sistemática, información referente a la autorización para la aplicación de la vacuna Pfizer/Biontech contra la COVID-19, a menores entre los 5 y 11 años, por lo cual le ordenó responder a estas demandas de información por parte de ciudadanos que tienen la preocupación sobre esta vacuna.
“La Cofepris ha sido recurrente en omitir respuestas de solicitudes, violando el derecho de acceso a la información de las personas, acusó la Comisionada del INAI, Norma Julieta Del Río Venegas.
El INAI afirmó que “no es la primera vez que ocurre” que la Cofepris es omisa en responder las solicitudes de información, de hecho, acusaron que “se advierte un patrón sistemático en la falta de respuesta a las solicitudes”, por parte de este organismo lo que es una violación al derecho de acceso a la información de los ciudadanos.
“Nuevamente la Cofepris, y en un tema tan importante que es la vacunación de los entre 5 y 11 años, vuelve a negar información clave para los ciudadanos, respecto a este tema”, fustigó Del Río Venegas.
Insistió en que la población debe contar con información en un tema tan relevante como la vacunación contra COVID-19 . (Alejandro Páez)

Agentes de tránsito brindan información a personas a través de trípticos y la distribución de la Guía Motociclista de la CDMX.
La Semovi en conjunto con la SSC llevaron a cabo en una primera fase piloto en la Glorieta de Camarones, alcaldía Azcapotzalco, y en el Viaducto y Puente de la Morena en la Miguel Hidalgo
Liliana Gómez
metropoli@cronica.com.mx La Secretaría de Movilidad (Semovi) en conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) llevaron a cabo una prueba piloto de concientización para conductores de motocicleta, el objetivo es reforzar su conocimiento en materia de derechos y obligaciones como usuarios de la vía, así como generar una reflexión sobre la importancia del uso correcto de equipamiento y acciones que pueden prevenir una lesión grave o incluso salvar la vida en caso de un incidente.
Estas jornadas implementadas por el Grupo Apoyo Radar Vial, junto con personal del Programa Conduce Sin Alcohol de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSC, llevaron a cabo en una primera fase piloto en la Glorieta de Camarones, alcaldía Azcapotzalco, y en el Viaducto y Puente de la Morena en la alcaldía Miguel Hidalgo.
Estas jornadas son para concientizar al conductor y poder brindar información a personas a través de trípticos y la distribución de la Guía Motociclista de la CDMX.
Además, se les explicó a las y los motociclistas sus derechos y obligaciones, como el del uso correcto del casco, el rebase de vehículos por el carril izquierdo, la utilización de un carril completo, el no circular en carriles confinados, de transporte público o banquetas, respetar los señalamientos del semáforo, atender los límites de velocidad y evitar maniobras peligrosas, entre otras.
En este esfuerzo de reducir incidentes viales de quienes se desplazan en dos ruedas, la Semovi y la SSC implementarán dispositivos en más puntos de la ciudad durante las siguientes semanas con el fin de seguir informando a estas personas usuarias sobre cómo ser motociclistas, el equipamiento y su correcto uso, así como algunos consejos para la conducción.
La CDMX inicia registro para el subprograma Trabajo Temporal y Movilidad Laboral
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México informa que a partir del lunes 13 de junio y hasta el 17 de junio se llevará a cabo el registro para acceder al subprograma Trabajo Temporal y Movilidad Laboral, que pertenece al programa social Fomento al Trabajo Digno.
En el número 870 BIS de la Gaceta Oficial se publicó la convocatoria, cuya recepción de solicitudes se llevará a cabo en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, ubicada en Calzada San Antonio Abad 32, colonia Tránsito, alcaldía Cuauhtémoc.
El Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez , destacó que este programa es una política pública del Gobierno que encabeza la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, que contribuye a fomentar la creación de empleos dignos y a mejorar el desarrollo de los trabajos existentes.
Con el subprograma se tiene el objetivo de otorgar remuneraciones económicas a través de un empleo temporal en proyectos autorizados por la Secretaría de Trabajo, así como en diversos destinos turísticos del país mediante el mecanismo Movilidad Laboral, para personas residentes de la Ciudad de México en situación de desempleo y subempleo.
La meta de Trabajo Temporal y Movilidad Laboral es alcanzar a 7 mil 959 beneficiarios que recibirán 5 mil 200 pesos mensuales por persona, durante el periodo de duración del proyecto. En el caso de los proyectos especializados, la remuneración económica será de 11 mil pesos y hasta 15 mil 400 pesos por persona.
La ejecución de los proyectos aprobados por el Comité Interno de Evaluación comenzará el 1 de julio de 2022.
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo refrenda su compromiso con la generación de empleos dignos para los habitantes de la CDMX.
Para más información sobre requisitos y documentación solicitada, se puede consultar el link: https://trabajo.cdmx.gob. mx/storage/app/media/Covocatoria_trabajo_temporal_y_ movilidad_laboral_2022.pdf.

La meta de Trabajo Temporal y Movilidad Laboral es alcanzar a 7 mil 959 beneficiarios.
Reinició operaciones la Línea 1 del Cablebús
El Servicio de Transportes Eléctricos (STE) de la Ciudad de México informó que esta mañana, reinició el servicio de Cablebús Línea 1, que va de Indios Verdes a Cuautepec, luego de concluir con la revisión anual.
Luego de la evaluación, el STE destacó que un grupo de 130 especialistas, nacionales y extranjeros, verificó el buen funcionamiento de las torres, cabinas de pasajeros, estaciones, sistemas de control y verificación de todos los equipos de seguridad, así como de sus componentes hidráulicos, mecánicos y eléctricos.

MAGNETOGRAFÍA
La dependencia detalló que la Universidad de Stuttgart llevó a cabo una magnetografía de los cables portadores tractores de los tres bucles del sistema que son Indios Verdes-La Pastora, La Pastora-Cuautepec y Campos Revolución-Tlapexco.
El STE explicó que se inspeccionaron otros sistemas como los motores principales, los de apoyo, se lubricaron las cabinas y se hizo limpieza general, con el objetivo de seguir ofreciendo un servicio de calidad y seguro para las y los usuarios.
Como parte de la revisión anual, se realizó exitosamente el acortamiento de 6 metros de cable portador de la sección dos La Pastora-Cuautepec.
El STE agradeció a la Red de Transporte de Pasajeros el servicio alternativo ofrecido a la ciudadanía del 6 al 11 de junio mientras se suspendía la operación de la Línea 1 para ejecutar la inspección anual. (Alberto García)
La colonia Coltongo, Azcapotzalco, está invadida de tarimas, delincuencia y plagas; “es un problema heredado”: alcaldía



El cúmulo de tarimas están por todos lados, arriba de las banquetas, invaden los carriles para automóviles afecta el tránsito y genera gran cantidad de basura.
Eunice Cruz
metropoliu@cronica.com.mx
Vecinos de la alcaldía Azcapotzalco viven con miedo a que la acumulación de tarimas, maderas y basura que invaden la Avenida Coltongo, vuelva a provocar un incidente como el incendio que se registró el 19 de enero en una bodega de bicicletas, mismo accidente que provocó que familias de los alrededores se organizaran para buscar solución a la serie de problemáticas que han causado los vendedores de tarimas y maderas por más de 10 años.
“Yo he vivido aquí toda mi vida, este problema empezó con uno y se fueron extendiendo, ahora ya es toda la calzada y las calles del poniente, realmente es toda la colonia”, aseveró un vecino.
El incendio fue una causa del abuso, ilegalidad y deterioro que persisten en la colonia, y le llevó más de once horas a vecinos, trabajadores y bomberos controlar el fuego —ya que por la gran cantidad de tarimas y maderas, el fuego se expandía rápidamente— pero este evento solo fue la punta del iceberg.
“Nuestro miedo era que con todas las tarimas se extendiera el incendio y llegara a nuestros hogares, entonces nos empezamos a organizar, pero no todos los vecinos se suman porque la inseguridad también es un tema y algunos temen a represalias”, explica una vecina.
ASALTOS Y ACOSO SEXUAL
Algunos colonos compartieron a Crónica que la invasión de tarimas en la Av. Coltongo y calles del poniente (que rodean la zona) ha detonado varios factores de riesgo principalmente la inseguridad, pues las tarimas encimadas crean torres de gran altura que impiden la visibilidad a las banquetas y facilitan asaltos y acoso a las mujeres.
“Tengo muchos conocidos que los han asaltado ahí, no sabemos si son los mismos tarimeros, pero la altura de las tarimas permite que no se vea nada o se escondan entre las tarimas y de repente le den un sustito a uno”, explica otro habitante de la zona.
Una de las afectadas comenta que la delegación se ha preocupado por el alumbrado de la avenida Coltongo, sin embargo, los mismos dueños de las tarimas se encargan de robarse o quitar el cableado. “Hay muy poca luz en la noche y se presta para que roben a la gente, llega cierta hora en que no es opción que una mujer pase sola por ahí porque es garantía que la acosen”.
Ya desesperados los vecinos han pedido apoyo y seguridad al gobierno, incluso a las mismas empresas que rodean la zona, no obstante, tampoco éstas quieren meterse con ellos; “en una ocasión, se hicieron de palabras, puesto que los tarimeros invaden las entradas de las bodegas de las empresas, evitando que puedan meter sus camiones.
Estacioné el camión afuera de la bodega y al otro día tenía las llantas ponchadas y quebraron los vidrios”, contó un trabajador.
No basta con las agresiones de los vendedores, sino que suelen beber y drogarse en vía pública; “la mayoría que trabaja ahí son puros drogadictos, siempre están tomando así a lo descarado y fumando marihuana”.
Otro factor que ha ocasionado el cúmulo de tarimas es el tránsito que genera y que afecta la seguridad vial y la movilidad; las tarimas están por todos lados, arriba de las banquetas, invaden los carriles para automóviles y hasta en doble fila.
AUMENTAN ACCIDENTES
Los colonos afirman que cada semana hay un accidente, incluso señalan que en una ocasión una persona se dirigía a su trabajo en bicicleta y fue atropellado por este mismo problema.
En 2019, la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) publicó el Proyecto del programa parcial de Desarrollo Urbano Vallejo 2020-2050, donde se señaló que la colonia Coltongo debía ser atendida debido a la inseguridad y desorden industrial que la han deteriorado.
El proyecto menciona que carece de banquetas en un 45.17 por ciento y se asocia con la existencia de callejones, también, refiere los problemas de inseguridad y cobros de derecho de piso, así como la falta de módulos de seguridad y vigilancia.
BASUREROS
Por otra parte, los vecinos están inconformes con la basura que dejan en la calle y que solo cuando va gente de la alcaldía limpian. “Una vez vinieron los de la alcaldía y esos días mantuvieron limpio, luego se fueron y todo volvió a la normalidad”, comentó un vecino, quien agregó que, “a veces ya no hablamos porque no sabemos que represalias puedan tomar, son personas violentas y atrás de mi están mis hijos, por eso yo mejor no me meto, yo solo pediría que limpien porque son muy cochinos”.
Las tarimas han sido un foco rojo y de infección, generan fauna nociva y plagas de roedores, cucarachas y cochinillas que han existido durante años, pero en temporadas de lluvias se reproducen con mayor facilidad

Vilchis y Sheinbaum acuerdan fortalecer la coordinación entre Ecatepec y CDMX
Cristina Huerta Gutiérrez
metropoli@cronica.com.mx
El presidente municipal de Ecatepec, Fernando Vilchis Contreras, sostuvo una reunión de trabajo con la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, para fortalecer la coordinación entre ambas localidades en temas como seguridad pública, movilidad y desarrollo metropolitano.
Vilchis Contreras, quien anunció que contenderá por la gubernatura del Estado de México en 2023, es uno de los personajes más cercanos a la jefa de gobierno, con quien ha sostenido al menos tres encuentros en los últimos meses.
En la reunión celebrada en las oficinas del Palacio del Ayuntamiento, se abordaron estrategias para reforzar la seguridad de cientos de miles de personas que se desplazan diariamente en unidades de transporte público entre el municipio mexiquense y la capital del país. El alcalde morenista expresó que para su gobierno es muy importante mantener una coordinación muy estrecha con la CDMX, ya que ésta ha permitido que se mantengan a la baja las cifras de los delitos que se cometían en contra de los usuarios del transporte colectivo, mediante operativos conjuntos entre las policías de ambas entidades.
Vilchis Contreras señaló que las reuniones de trabajo con la jefa de gobierno de la CDMX también se han desprendido acuerdos para llevar a cabo acciones conjuntas en temas de infraestructura urbana y movilidad.
El alcalde de la zona más poblada del Estado de México ha tendido lazos de coordinación con otras entidades vecinas del municipio que encabeza, como Tlalnepantla y Coacalco, con los cuales se han signado acuerdos en materia de seguridad para reforzar la vigilancia de las zonas limítrofes.
Por su parte, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum ha dado alta importancia en la agenda de la ciudad a la coordinación con autoridades del municipio más importante del Estado de México, debido a la movilidad de más de 300 mil personas al día que existe entre ambas demarcaciones.
Sheinbaum y Vilchis refrendaron su compromiso de seguir impulsando, desde sus respectivas encomiendas, el proyecto de transformación nacional que encabeza el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México y Fernando Vilchis Contreras, alcalde de Ecatepec.
OPINIÓN
Los riesgos del vaniloquio
Jorge Gaviño* @jorgegavino

“Parole, parole, parole (Palabras, palabras, palabras)…”
Canción de Gianni Ferrio, Leo Chiosso y Giancarlo Del Re
Hablar durante horas conlleva un peligro al que está expuesto hasta el más experimentado orador y que parecería lógico, pero no siempre es evidente: decir lo que no queríamos decir.
Es común que estos infortunios de la lengua tengan su origen en un tipo de discurso tan antiguo como el lenguaje mismo: el “vaniloquio”. Del latín “vanus” (vacío, hueco) y “loqui” (hablar), esta palabra se refiere al discurso insustancial, desprovisto de contenido y, por lo tanto, inútil.
Perderse en la palabrería es fácil cuando se parla sin brújula y, como ya dijimos, es un riesgo que también acecha a los más habituados y curtidos enunciadores. Por ejemplo, el pasado 24 de mayo, escuchamos al presidente López Obrador hacer un planteamiento que —aún después de intentar ser desmentido varias veces— sigue causando confusión porque, a pesar de todo, las palabras fueron pronunciadas y entre más se desdicen, más se vuelven a decir: “yo he llegado a sostener que, si el modelo neoliberal se aplicara sin corrupción, no sería del todo malo”. Así, en el espacio de unas cuantas sílabas discurridas en voz alta, lo que durante décadas ha sido “el enemigo público número uno” del obradorismo, pasaba a ser reivindicado como algo no tan malo. El discurso hueco lo encontramos en todos los niveles, países y culturas. Apenas la semana pasada el vocero de Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido, dijo que su jefe transformaría al Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) en un “sistema de salud Blockbuster, en la era de Netflix”. Para contextualizar el desafortunado comentario, es necesario decir que Reino Unido actualmente atraviesa una crisis por la sospecha en la población de que el gobierno está provocando la quiebra del sistema de salud pública para privatizarlo. Blockbuster, la empresa de alquiler de películas en video, se declaró en bancarrota en el 2010 y Netflix es reconocida internacionalmente por ser una compañía privada que limita sus servicios a un sistema por suscripción. Por más que las autoridades han querido reinterpretar el sentido de la comparación, el miedo —transformar al NHS en una empresa que quebró y hacer el sistema de salud 100% privado— persiste. Alto es el riesgo del vaniloquio. Cuando el vanilocuente tiene que salir a corregir o ampliar lo ya enunciado torpemente es porque ocurre una paradoja: le gusta escucharse, pero no escucha lo que dice. Y lo dicho, dicho está. Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Gobierno de AMLO gasta 160 mdd para sacar de la quiebra a Altán Redes
El Gobierno de la 4T será socio mayoritario y espera llevar internet a todos los pueblos
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
El rescate de empresas por parte del gobierno federal siempre ha sido criticado por el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador, pero la administración de la 4T anunció que asignó un crédito por 161 millones de dólares, lo que equivale a más de 3 mil 300 millones de pesos al tipo de cambio actual, para salvar de la quiebra a Altán Redes, la asociación público-privada responsable de la Red Compartida de Telecomunicaciones y que fue declarada en concurso mercantil en noviembre pasado.
Esta cifra es similar al presupuesto de la Secretaría de Economía aprobado para 2022, de poco más de 3 mil 500 millones de pesos; también duplica el total de recursos que se le asignaron a la Secretaría de la Función Pública, de mil 446 millones.

Altán Redes es la primera empresa que salva de la quiebra este gobierno y la segunda que pasa a control del Estado, tras adquirir la refinería texana Deer Park.
SOCIO MAYORITARIO
López Obrador informó el pasado viernes que el gobierno se convirtió en socio mayoritario de Altán, que cuenta con más de 6 millones de usuarios finales y 67% del mercado de operadores móviles virtuales, mismos que compiten contra Telcel y AT&T. En su conferencia matutina, dijo que la Secretaría de Hacienda dará los detalles de la operación, pero ahora el Estado mexicano cuenta con una nueva empresa en telecomunicaciones, cuya red brinda cobertura a más de 70% de la población.
Es la primera empresa que salva de la quiebra este gobierno, así como la segunda que pasa a control del Estado, tras adquirir la refinería texana Deer Park, que ahora pertenece a Pemex.
“Estaba en una situación financiera delicada una empresa de comunicación llamada Altán, que se les dio la concesión en el sexenio pasado y tiene la red de fibra óptica para brindar servicios de internet en la mayor parte de la República, incluso tiene red que utilizan empresas particulares”, explicó el Presidente.
QUE BENEFICIARÁ A LOS PUEBLOS
“Estaba en quiebra, les entregaron créditos de Nacional Financiera en el sexenio pasado y tomamos la decisión de aportar un recurso, y ya esa empresa, que va a permitirnos que haya internet en todos los pueblos, ya es de la nación, o sea, ya el Estado mexicano es socio mayoritario y ya tiene la dirección.
“Así como compramos una refinería en Texas, ahora con los ahorros se logró tener ya la mayoría de la empresa Altán, que va a significar tener internet en todos los pueblos e internet gratuito en plazas públicas, en escuelas, en hospitales, en todos los sitios de interés colectivo”, dijo.
Altán informó ayer que logró un acuerdo que le permite acceder a un crédito por 388.1 millones de dólares.
El mecanismo permite a los prestamistas tomar el liderazgo en los gravámenes de los activos de Altán por encima de los que le prestaron anteriormente.
El Estado, mediante la banca de desarrollo, otorgó un financiamiento por 161 millones de dólares, es decir, 41% de los recursos. Los restantes 227.1 millones de dólares o 59% fueron a través de la participación de proveedores, que aportaron 166.6 millones; accionistas, 50.5 millones; y clientes, 10 millones. Apenas el año pasado, Altán recibió un financiamiento por 50 millones de dólares de accionistas.
La actividad industrial crece 2.7% anual en abril; supera expectativas
La actividad industrial reportó un crecimiento anual de 2.7 por ciento en abril, por arriba de 1.6% que esperaba el consenso de analistas privados. A tasa mensual y con cifras ajustadas, la industria avanzó 0.6 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por sector de actividad económica, las industrias manufactureras crecieron 4.5 por ciento a tasa anual; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 3.2 por ciento, la construcción avanzó 2.1 por ciento y la minería en 0.1 por ciento. En su comparativo mensual, la minería avanzó 1.4 por ciento, las industrias manufactureras en 1.2 por ciento, la construcción 0.5 por ciento y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final en 0.2 por ciento.
Analistas del grupo financiero Ve por Más (Bx+) comentaron que la actividad industrial está apenas 1.0% debajo de los niveles precovid. Al interior, todos sus componentes se expandieron, destacando la manufactura, dando señales de menos obstrucciones en cadenas de proveeduría.
Para los expertos del grupo financiero Banorte, la fortaleza de la demanda externa continúa siendo el principal catalizador para las manufacturas, con poca evidencia hasta ahora de un impacto por problemas adicionales de suministro y mayores precios.
En nuestra opinión, la industria en el segundo trimestre podría estar limitada hasta cierto punto por los problemas en el comercio (en especial, los confinamientos en China) y presiones en precios. Así, consideramos que el dinamismo de las manufacturas será clave para mantener tasas positivas”, comentaron los especialistas.
Para Banorte, la actividad industrial podría seguir impactada por los choques por la guerra en Ucrania, específicamente a través de los energéticos. Además, los efectos de la política de cero contagios en China –que se endurecieron en abril–, podría verse reflejada entre mayo y junio tomando en cuenta los tiempos en ciclos de transporte. (Redacción / Agencias)

RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Las ideas bien aplicadas crean la riqueza El turismo internacional creció 43% en México en el primer cuatrimestre
Interesante estuvo la participación de Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, durante el Foro Latinoamericano 2022 del Atlas Network, donde ofreció una conferencia magistral, asegurando que “en el mundo moderno, que es el mundo del conocimiento, de la tecnología y de la producción industrial, lo que realmente crea riqueza son las ideas bien aplicadas y las ideas son infinitas”.
Reconoció que hay pocos empresarios en el mundo interesados en el tema de la libertad, “no soy el único, pero sí pocos y debería haber más, porque también los jóvenes son los que tienen el futuro en sus manos. Se trata de que las ideas que uno está sem- Gabriel Contreras se suma brando tengan repercusión”. Con el Foro Latinoamea AT&T México ricano, el Centro Ricardo B. Salinas Pliego reafirma su misión y compromiso por crear entornos propicios para el desarrollo de la libertad, prosperidad y la innovación en nuestro país y Latinoamérica. Este año el foro tuvo como tema principal “Acelerar” y participaron ponentes de la talla de Francis Fukuyama, líder intelectual y académico de la Universidad de Standford, que junto con el empresario Ricardo B. Salinas Pliego fueron los oradores principales del evento, además de la participación de líderes de talla internacional como Antonella Marty, María Clara Escobar, José Benegas, Marian Tupy, Dora de Ampuero, Berta Valle, Martín Krause, entre otros.
Dentro de las actividades desarrolladas en el Latin America Liberty Forum 2022 se abordaron ideas sobre la libertad, cómo se está enfrentando la creciente ola de estatismo en Latinoamérica, progreso humano, desarrollo con dignidad, la clave de la movilidad social, políticas públicas, innovación tecnológica, empoderamiento femenino, y un bloque especial sobre el futuro del dinero: blockchain y bitcoin, entre muchos, además de hacer entrega del Premio a la Libertad de América Latina 2022 por la Fundación John Templeton a Magno Karl, director general de Livres, en Brasil. De enero a abril llegaron 11.6 millones de turistas extranjeros al país, reporta la Sectur
NOMBRAMIENTO Redacción / Agencias
Gabriel Contreras se integró al equipo de AT&T México como General Counsel y Vicepresidente de Legal y Asuntos Exter- Lanzan suplemento que nos. Al momento de su contratación el expresidente de Ifeyel combate desnutrición La llegada de turistas internacionales a México creció un 43.4% aseguró que se cumplió cabalmente con la normatividad aplicable. entre enero y abril de este año en comparación con el mismo MEDICAMENTO periodo de 2021, hasta llegar a La división clínica de Sanulac Nutrición México, que dirige Ma- 11.6 millones de personas, inrio Sánchez, lanzó un suplemento de origen francés que per- formó ayer la Secretaría de Tumite prevenir y atender la desnutrición o malnutrición en las rismo (Sectur). En un comunicapersonas mayores de 60 años y así buscar un equilibrio entre las do, el secretario de Turismo, Miactividades desarrolladas y su ingesta de alimentos para evitar guel Torruco Marqués, destacó un desgaste mayor al de la edad. que, con base en los resultados de la Encuesta de Viajeros InterFUGA nacionales publicados por el InsDe acuerdo a los investigadores dirigidos por Itziar Irakulis, de la tituto Nacional de Estadística y Universidad Politécnica de Valencia, Pemex, que lleva Octavio Ro- Geografía (INEGI), entre enero mero liberó a la atmósfera miles de toneladas de gas metano desde y abril de 2022, ingresaron al una plataforma petrolera en el golfo de México en diciembre pasado, país 11.6 millones de turistas inque liberaron 4 mil toneladas de gas metano. La Agencia Espacial Eu- ternacionales, lo que representa ropea demostró el hecho en una investigación, Invisible e inodoro, pe- 43.4% más respecto a lo captaro mucho más dañino para el medio ambiente que el dióxido de carbo- do en el mismo periodo de 2021. no, el metano es uno de los principales responsables del calentamiento global. Dos satélites registraron imágenes de columnas de metano durante un evento de “ultraemisión” entre el 8 y el 27 de diciembre. A 21% DE NIVELES PREPANDEMIA Con esas cifras, aseveró, el país
quedó a 20.8% de alcanzar los 14.7 millones de turistas internacionales del mismo periodo de 2019, año previo a la pandemia de COVID-19. El titular de la Sectur precisó que de enero a abril de 2022, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionegocios@cronica.com.mx nales fue de 8,673 millones de dólares, “esto es 123.8% más comparado con el primer cuatrimestre de 2021; superando también con 3.7% las divisas del mismo periodo 2019”. Asimismo, señaló que el gasto medio de los turistas internacionales en el primer cuatrimestre de 2022 fue de 744.9 dólares, lo que significa 56.1% más comparado con 2021, y superando también en 30.8% los 569,3 dólares registrados en el mismo periodo de 2019. El ministro de Turismo informó que de enero a abril de 2022, el saldo de la balanza por visitantes internacionales fue de 7,338.3 millones de dólares, esto es 137% más a lo registrado en 2021; superando también con un 22.2% el saldo captado en el mismo periodo de 2019, que fue de 6,003 millones de dólares. Para este 2022, la Secreta-

México obtuvo ingresos por 8,673 millones de dólares de enero a abril de 2022, por concepto de turistas internacionales; 123.8% más comparado con el primer cuatrimestre de 2021
ría de Turismo (Sectur) estima la llegada de más de 40 millones de turistas internacionales.
El producto interno bruto (PIB) turístico de México, que hasta antes de la crisis sanitaria por el coronavirus representaba un 8.6% del PIB nacional en 2019, cerró 2021 en el 7.1% y en 2022 lo hará en el 8.3%, según estimaciones gubernamentales.
Aun así, México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país.
Antes de la pandemia, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24,563 millones de dólares, un crecimiento del 9% anual
La Secretaría de Turismo (Sectur) estima la llegada de más de 40 millones de turistas internacionales para este año
EFE

Seguidora de Petro y de su compañera de fórmula, Francia Márquez, durante un marcha de apoyo de feministas a la fórmula izquierdista. Seguidor del candidato populista Rodolfo Hernández hace proselitismo en una calle de Bogotá.
EFE

O un izquierdista o un remedo de “Trump”: fin de campaña en Colombia
El domingo 19, los colombianos elegirán entre un primer presidente de izquierdas, Gustavo Petro, o al populista Rodolfo Hernández
Comicios
Fran Ruiz
fransink76@gmail.com
Colombia, el tercer país más poblado de América Latina (51 millones) se dispone a dar un vuelco histórico en su política el próximo domingo, cuando abran las urnas y los colombianos elijan en segunda vuelta entre el izquierdista Gustavo Petro y el populista de derechas Rodolfo Hernández, una situación inédita en un país donde conservadores y liberales siempre se han repartido el poder.
Los dos candidatos, que llegan casi empatados en las encuestas, dejaron en el camino a los candidatos tradicionales en la primera vuelta de las elecciones y, por primera vez tras dos décadas de dominio, el uribismo no va a gobernar, luego de la sorprendente derrota de Fico Gutiérrez.
Petro, que ha visto cómo su ventaja en las encuestas ha disminuido peligrosamente, centró gran parte de su campaña en venderse como el presidente que acabará con el uribismo tóxico, cuenta como principal baza su compañera a vicepresidenta, Francia Márquez, mujer de raza negra y activista, una combinación que atraerá el voto feminista y de una clase media urbana y progresista.
En el otro extremo, el ex alcalde de Bucaramanga Hernández centró su discurso, con lenguaje rallano a lo vulgar y muy activo en redes sociales, en el combate a la corrupción y la delincuencia, lo que, pese a sus 77 años, fue clave en su segundo lugar en primera vuelta, porque atrajo a mucho votante joven, que lo ven como el “Donald Trump colombiano”.
INUSUAL CIERRE DE CAMPAÑA
El cierre de campaña, este domingo, fue totalmente atípico, sin que ninguno de los dos candidatos llamara al voto en actos multitudinarios. Además, llega muy enturbiado por el escándalo de los audios de todas las reuniones del equipo de campaña de Petro en los últimos once meses, en los que hablan de la manera de atacar a sus rivales recurriendo a estrategias poco éticas o la manera de suavizar la imagen de Petro para ensanchar su electorado.
Le perjudique o no, quedó al descubierto la existencia de una guerra sucia contra el primer candidato izquierdista que puede lograr la Presidencia de Colombia, ya que se hizo evidente que uno de los suyos era un espía y las grabaciones salieron oportunamente en los últimos días de campaña.
Petro, candidato de la coalición de izquierdas Pacto Histórico, tenía previsto asistir a un encuentro con familias para practicar juegos tradicionales colombianos en una localidad al sur de Bogotá, pero finalmente canceló su asistencia y su cierre de campaña quedó diluido en unas pocas actividades de sus seguidores.
Algo similar sucedió con el populista independiente Hernández, quien tenía previsto un evento para mostrar músculo con sus “rodolfistas” en Bogotá que a la postre quedó anulado después de la decisión del ingeniero de cancelar toda su agenda por motivos de seguridad.
Este inusual cierre de campaña en plaza pública para la segunda vuelta es la mejor alegoría de una carrera deslucida y diluida en la que los candidatos han recurrido a las redes sociales para hacer proselitismo, dejando de lado los mítines y las visitas a las ciudades que caracterizaron la primera vuelta disputada el pasado 29 de mayo.
La cita es el próximo domingo, pero muchos colombianos temen estos siete días que quedan y el estallido de la vio lencia, si uno de los dos candidatos de nuncia fraude. -
Los dos candidatos llegan a la recta final con empate técnico en las encuestas tras comerle Hernández la ventaja que tenía Petro Gane quien gane se habrá puesto fin a dos décadas de dominio del uribismo en Colombia
19 niños muertos logran convencer a 10 republicanos de un tímido acuerdo de armas
El acuerdo bipartidista en el Senado permitirá un mayor control sobre la tenencia e inversiones en salud mental y seguridad escolar. Biden no logra la prohibición de fusiles, como el de la matanza en la primaria de Uvalde, pero dice que algo es algo: “Salvará vidas”
EFE

Masacres
Fran Ruiz
fransink76@gmail.com
Fue necesario el sacrificio absurdo de 19 niños en una escuela primaria de Uvalde (Texas) para que 10 de 50 senadores republicanos se convencieran, por fin de que no es normal que Estados Unidos sea el único país no en guerra en donde los padres no están seguros de que regresarán a casa con vida.
En la matanza de niños en la primaria Sandy Hook en Connecticut —la más sangrienta, con veinte niños muertos— los legisladores republicanos bloquearon cualquier intento, como hicieron tras la masacre en 1999 en la escuela de Columbine (Colorado), con 13 menores muertos; y en 2018 tras la matanza en la secundaria de Parkland (Florida), con un saldo de 17 muertos.
Pero la tragedia de Texas, ocurrida, además, a sólo diez días del tiroteo por crimen de odio racista en un supermercado en un barrio negro de Buffalo (Nueva York, otros 10 muertos), debió mover algo en la conciencia de algunos congresistas republicanos, temerosos de que el clamor popular se vuelva contra ellos.
“Hoy, estamos anunciando una propuesta bipartidista de sentido común para proteger a los niños estadounidenses, mantener nuestras escuelas seguras y reducir la amenaza de violencia en todo nuestro país. Las familias están asustadas, y es nuestro deber unirnos y hacer algo que ayude a restaurar su sentido de seguridad en sus comunidades”, cita el comunicado.
LAGUNA LEGAL DEL NOVIO
El acuerdo incluye investigar a jóvenes, requisar temporalmente armas a personas potencialmente peligrosas, así como medidas para mejorar la seguridad en las escuelas, luego del fiasco policial en la escuela de Uvalde, luego de que los agentes recibieran órdenes de no entrar en el salón donde se encerró Salvador Ramos (18 años) con los niños y las dos maestras.
Como novedad, el texto introduce una cláusula para solventar lo que se denomina “laguna legal del novio”, y que prohibiría a las parejas, no solo a los cónyuges, poseer armas si han sido condenados por violencia de género. El acuerdo bipartidista establece que los maltratadores condenados o con órdenes de alejamiento serán incluidos en las verificaciones de antecedentes penales al margen del estado civil.
Entre otras disposiciones, el acuerdo proporcionará fondos para la salud mental, incentivos para la creación de las llamadas leyes de “bandera roja” (para quitarles las armas de fuego temporalmente a las personas que son un peligro para sí mismas o para los demás) y fortalecería el fondo federal del sistema de verificación en lo que se refiere a aquellos con órdenes de restricción.
“Para los compradores menores de 21 años, se requerirá un período de investigación para revisar los registros de salud mental y juvenil, incluidos los controles con las bases de datos estatales y la policía local”, explicó el grupo, formado por veinte senadores, incluidos los los 10 republicanos necesarios para evitar el filibusterismo o cualquier maniobra de obstrucción.
De haber estado esta normativa aprobada, el asesino de los niños de Uvalde podría no haber salido con la suya — comprar en un armería el fusil de asalto AR-19 que se regaló el día que cumplió 18 años— ya que en el requisito de un breve estudio psicológico habría revelado un comportamiento agresivo y peligroso, no apto para comprar legalmente un arma (otra historia es que las armas las tenga ya en su casa, lo que facilitó a Adam Lanza descargar su furia de adolescente frustrado contra los niños de la escuela de Connecticut).
Aunque todavía no se ha redactado el texto definitivo, la noticia supone un gran avance, habida cuenta de la polarización política y social que la cuestión de las armas suscita en el país, y se produce un día después de que miles de personas salieran a las calles de Washington y otras ciudades para exigir más medidas de control.
Si la iniciativa bipartidista se convierte en ley, supondría la restricción federal más significativa desde los años noventa y el fin del punto muerto en el que cayó el Congreso, tras el paso de Donald Trump por la Casa Blanca y su intento por regresar a ella tras las elecciones de 2024.
De hecho, la última aparición pública de Trump fue en la convención de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, en inglés), donde incluso bailó, pese a que todavía no habían sido ni enterrados los
EFE

Mensaje alusivo al líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, que le cuestiona cuántos más deben morir para que deje de vetar cualquier propuesta de control de armas.
niños asesinados a tiros en Uvalde. Toda una declaración de intenciones sobre su defensa acérrima del derecho a portar armas por encima del derecho a la protección ciudadana.
En el otro extremo ideológico, el presidente demócrata Joe Biden dijo desde Los Ángeles, donde participó en la Cumbre de las Américas, que espera que la cuestión del control de armas se convierta en un tema electoral, para ver la posición de cada uno, y por eso alabó la convocatoria nacional del grupo Marcha por Nuestras Vidas.
“Que sigan marchando, es importante. Esto tiene que convertirse en un tema electoral. La manera de que (los congresistas republicanos) escuchen es cuando la gente dice: ‘Mire, esto va a influir en mi voto’. Demasiadas personas están muriendo innecesariamente”, apuntó.
EL ACUERDO MÁS IMPORTANTE EN DÉCADAS
“Cuanto antes llegue a mi escritorio, antes podré firmarlo y antes podremos implementar estas medidas para salvar vidas”, declaró Biden a los periodistas, antes de tomar el vuelo de regreso a Washington.
Dado el apoyo bipartidista, “no hay excusas para la demora, y no hay razón por la que no deba avanzar rápidamente en el Senado y la Cámara”, dijo el presidente, quien, tras la matanza de niños en Uvalde pidió al Congreso que prohibiera los fusiles semiautomáticos como el polémico AR-15, el usado en casi todas las matanzas de los últimos años porque es relativamente barato, fácil de usar y descarga decenas de balas en segundos.
Pero en este caso, el muro republicano no presentó grietas y vetará cualquier intento demócrata de prohibir los fusiles de asalto, alegando que violaría la Segunda Enmienda de la Constitución de EU, que otorga el derecho de los ciudadanos a comprar armas y usarlas en su defensa.
Aunque Biden dijo que “no es todo lo que se debe hacer” y lamentó que el acuerdo no recoge su principal petición que hizo Biden a los congresistas tras las masacre de niños de Uvalde — la prohibición de fusiles semiautomáticos— el mandatario demócrata subrayó que el texto “refleja importantes pasos en la dirección correcta” y, de adoptarse, como parece un hecho al ser un acuerdo bipartidista, sería, subrayó, “la legislación de seguridad de armas más importante aprobada por el Congreso en décadas”.