
14 minute read
Ricardo Becerra - Pag
from LCDH130721
Cuba: la protesta legítima
Lo que perdió AMLO
Advertisement
Ricardo Becerra nacionalcronica@gmail.com
Un cubano sabio, consciente del implacable deterioro social en su isla, me dijo hace unos veinte años: “esto no se puede arreglar porque hay muchos que quieren arreglarnos… sino los soviéticos, los gringos, sino el Chávez este, o los europeos… por herencia de las guerras coloniales, desde hace siglos, son muchos los que nos quieren arreglar”.
Lo que me repitió, aquella noche, es que la “cuestión cubana” cruza un montón de intereses y sobre todo, símbolos extra-cubanos, que han estorbado a los residentes -y lo siguen haciendo- para hallar la fórmula que les permita escapar de su insufrible y decrépita dictadura. “Basta que reconozcan que somos distintos, pero cubanos”.
Esta verdad, podría entenderse de manera rápida y sencilla: principio de no intervención y que los cubanos se las arreglen como puedan. Haremos lo que el gobierno legal de Miguel Díaz Canel nos pida y llamemos a que las cosas se conduzcan en paz. Todo de acuerdo al manual y al facilismo de nuestra presente política exterior ¿verdad?
Pero esta vez no será tan sencillo, por la presencia obvia y rotunda de las manifestaciones masivas que a pesar de la represión y el miedo, se expresaron el domingo pasado, y que tienen ya un largo historial de persuasión, organización, arraigo social y cultural en la isla.
Los voceros más omnipresentes del régimen, en tono policíaco se apresuraron a desacreditarlas, por supuesto: “Lo que sucedió ayer en Cuba no fue un estallido social, fueron disturbios con violencia. Gracias al pueblo que le salió al frente pudimos desarticular muchas de sus comunicaciones y organización” @BrunoRguezP #SomosCuba. Y el Presidente Días Canel tuiteó: “La #RevoluciónCubana no va a poner la otra mejilla a quienes la atacan en espacios virtuales y reales. Evitaremos la violencia revolucionaria, pero reprimiremos la violencia contrarrevolucionaria. Quien ataca a los agentes del orden ataca al país”. Así lo dijeron, con todas sus letras.
La tesis es la misma de siempre: las manifestaciones no pueden venir del pueblo cubano, son un producto de renovada agresividad, de la guerra no convencional del imperialismo contra Cuba y su gobierno. Pero esto ya es muy difícil de sostener y menos, de respaldar para cualquier gobierno democrático del mundo, incluido el mexicano.
La extensión territorial de la protesta, elocuentemente surgida en los barrios periféricos más pobres de la Habana, como San Antonio de los Baños, Bejucal, Artemisa, inicialmente congregados por los apagones eléctricos que sufren, pero rápidamente prendidos por las consignas contra la crisis pandémica, la escasez de medicamentos, alimentos y libertades esenciales.
La diversidad generacional que pudo verse en las movilizaciones, la gran presencia de jóvenes, más afectos al reguetón que a la trova, pero si se mira bien, acompañada de una multitud airada de viejos, adultos que tradicionalmente se identifica con el sistema, pero que esta vez se unió a la protesta en una “movilización horizonal y espontánea” como relató en tiempo real, nuestro historiador, Rafael Rojas.
Y la historia que hay detrás de esta movilización capaz de concitar la simpatía y la adhesión en las principales ciudades de la isla a través de consignas claras, imposibles de no captar la identificación democrática en nuestra época: “patria y vida” en oposición, con la convocatoria al martirio de hace sesenta años.
Lo que quiero decir es que el principio tutelar de la política exterior mexicana, el de la autodeterminación de los pueblos, hoy, pasa por el reconocimiento a esa movilización legítima en su raigambre popular, en la auténticidad de su representatividad, de sus huestes airadas y en sus demandas elementales de comida, salud y libertad, expresadas en paz, el domingo 11 de julio. Reconocer a los distintos, legítimamente cubanos.
Gilberto Guevara Niebla nacionalcronica@gmail.com
La clausura de las escuelas durante 15 meses es un desastre para el país, aunque pocas personas lo advierten. La pérdida en adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas entre niños y adolescentes es inmensa y sólo con los años la podremos aquilatar.
El actual problema es el regreso a clases. La SEP ha dado, al respecto, instrucciones imprecisas y ambiguas. Por un lado, hizo eco de la idea presidencial de regresar a las aulas al día siguiente de las elecciones y giró instrucciones para que eso sucediera, pero, enseguida dijo que, en realidad, la decisión la tomaría cada una de las comunidades escolares.
A esto se sumó una nueva decisión: prolongar durante un mes el ciclo escolar. ¿Cuál fue el motivo pedagógico de esta nueva decisión? No lo sabemos. En las escuelas, por lo pronto, priva el desconcierto y los maestros están molestos porque la autoridad rompe las pautas tradicionales de su trabajo sin consultarles.
Muchos maestros desean que se retorne a las rutinas del pasado --siguiendo, desde luego, los protocolos sanitarios correspondientes. Pero hay otros que piensan que debería cambiar la organización de la enseñanza e incorporar en ella las nuevas tecnologías.
Adoptar, dicen el “modelo híbrido”. Esa fue la decisión que tomó recientemente el gobierno de Alemania y para eso destinó 6 mil millones de euros. Se trata de dotar a alumnos y maestros con equipos y de entrenar a unos y a otros para que los sepan utilizar.
Un proyecto semejante es inconcebible en México por la sencilla razón de que las arcas del sector educativo están vacías. Los recursos de la educación en su mayor parte fueron desviados para utilizarse en becas, que son el programa que más interesa al presidente.
Otra dificultad que tenemos en México para pasar en las aulas al “modelo híbrido” es la deficiente preparación de muchos docentes en habilidades digitales, una laguna en su formación que se relaciona probablemente con las deficiencias de las escuelas normales y con la ausencia de programas vigorosos (y actualizados) de formación continua de docentes.
La tarea prioritaria, sin embargo, debería ser realizar una evaluación sistemática, exhaustiva, del sistema educativo para identificar las lagunas cognitivas y formativas que creó el confinamiento. Esa evaluación debería ser el centro de las preocupaciones de las autoridades. Para realizarla, las autoridades educativas —federales y estatales— deberían convocar a las organizaciones civiles y a las personas con mayor calificación — dentro y fuera del sector público— para llevarla a cabo.
Dudo, sin embargo, que la SEP —y las secretarias de los estados— pueda emprender un proyecto de este tipo. Primero, porque una evaluación de estas características y dimensiones cuesta mucho dinero y, como antes dije, las arcas están vacías, y, segundo, porque el presidente y, por extensión, todos los funcionarios de la 4T, desconfían de los expertos, de los académicos y de las organizaciones de la sociedad civil.
En otras palabras, por el momento, no hay ruta salvadora para la educación. No se ven salidas. Esta situación desesperante y lamentable es el resultado de una política populista y oscurantista, que se niega a admitir que la educación es la principal palanca para el desarrollo nacional.
AMLO va por reforma eléctrica constitucional

Reacción. Ante amparos contra su Reforma Eléctrica, el Presidente harà cambios constitucionales.
EFE
Ciudad de México
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció este lunes una nueva propuesta de reforma constitucional al sector eléctrico y el manejo de las presas para priorizar “el interés público” y “la protección civil” sobre el interés privado.
“Nunca más debe volver la política neoliberal, nunca más, y por eso mismo es que vamos a presentar una iniciativa de reforma constitucional”, reveló el
Encuesta Massive Caller
El 51.8% aprueba gestión de AMLO
Poco más de la mitad de los mexicanos aprueban el trabajo que ha realizado hasta el momento el presidente López Obrador, según encuesta de Massive Caller entre mil personas, pero lo reprueban en temas de combate a la delincuencia, corrupción y menor pobreza.
“¿Usted aprueba o desaprueba el trabajo realizado hasta el momento por el presidente López Obrador?”, es una de las preguntas en la que 51.8% lo aprueba; el 39.5% lo desaprueba y 8.7% no emitió una opinión. mandatario en su natal Tabasco, donde atendió a damnificados de inundaciones.
LA DUDA
El mandatario no aclaró si es la misma propuesta que hizo el 15 de junio, tras las elecciones en las que su alianza de partidos perdió la mayoría calificada de la Cámara de Diputados, de una reforma constitucional que “fortalezca” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa productiva del Estado.
Dicha mayoría calificada, de dos tercios de la Cámara baja, es necesaria para una reforma constitucional.
PRIORIDADES
López Obrador explicó ahora que decidió proponer esta reforma porque una empresa extranjera se amparó contra un decreto de su Gobierno que entró en vigor el 1 de enero que prioriza la “protección civil” y el abasto desde las presas y ríos a las hidroeléctricas de CFE sobre las privadas.
Aunque no mencionó el nombre, dijo que la compañía interpuso el recurso “hace como 20 días”, lo que coincide con la queja diplomática que México envió a Italia para acusar a su empresa Enel de “violar la ley” al ampararse contra sus políticas.
UN AMPARO LO IMPULSÓ
“Yo tenía pensado inicialmente solo reformar la ley para corregir esta situación, pero llegué a la conclusión, después de ese amparo, de que necesitamos una reforma constitucional para que se considere como prioritario el interés público y la protección civil, la seguridad de los ciudadanos”, argumentó en su conferencia.
La disputa ocurre también en medio de la polémica reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que promulgó México en mayo pasado, suspendida en el Poder Judicial, que prioriza las plantas de la CFE, incluyendo las contaminantes, sobre las privadas de renovables.
El Presidente ha insistido en que pedirá reformar la Constitución, si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declara inconstitucional su reforma legal.
NEOLIBERAL
El mandatario ha pedido revertir la política energética del “periodo neoliberal” que culminó en una reforma constitucional en 2013, durante la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018), para abrir el sector a la inversión privada.
Las inundaciones en Tabasco desde el pasado han despertado el malestar de la población y del gobernador Adán Augusto López, aliado de López Obrador, contra la CFE, a la que acusan de provocar el desastre por su manejo de las presas y las hidroeléctricas.
CULPABLES
Pero el presidente Andrés Manuel López Obrador justificó su reforma constitucional al culpar a las empresas privadas de la situación.
“Fíjense lo que significaba el manejo de la política económica en el periodo neoliberal, poner por delante el interés de las empresas, lo mercantil, aun tratándose no solo del interés público, sino de la seguridad de la gente, de la protección civil, del que no se inunden los pueblos”, dijo
“El caso de Guajardo es asunto de la Fiscalía”
El presidente Andrés Manuel López Obrador, negó este lunes una persecución política contra Ildefonso Guajardo, quien fuera secretario de Economía de Enrique Peña Nieto (2012-2018), imputado la semana pasada por presunto enriquecimiento ilícito.
“Nosotros no perseguimos a nadie por razones políticas. No es mi fuerte la venganza. Si hay algún asunto judicial tiene que ver con la Fiscalía”, respondió el presidente durante su rueda de prensa matutina desde el suroriental estado de Tabasco.
Indefonso Guajardo denunció el pasado viernes que le “huele a persecución política” su procesamiento decidido por un juez por presunto enriquecimiento ilícito a petición de la Fiscalía General de la República tras una denuncia de la Secretaría de la Función Pública.
Proesta. Ildefonso Guajardo aumirá cargo legislativo.
SI NADA DEBE...
El Presidente recordó que cuando asumió el poder a finales de 2018 dio “la instrucción de que no haya corrupción y que no haya impunidad”, y que cuando se encuentra cualquier indicio de delito se denuncia ante el Ministerio Público.
“Si un secretario me lleva un expediente sobre un hecho de corrupción, digo que proceda, que envíe la denuncia donde corresponda”, expresó el mandatario. López Obrador opinó que Guajardo “no debe preocuparse si no tiene nada ilegal” porque “el que nada debe, nada teme”

Epígrafe. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
El demócrata Kaine dice que la Iniciativa Mérida tendrá agregados
Hace un mes, Kamala Harris habló en México de modifi caciones para septiembre u octubre
EFE
Washington
Cinco senadores de EU conversaron la semana pasada con el presidente López Obrador sobre la necesidad de “abrir un nuevo capítulo” en la Iniciativa Mérida, reveló este lunes en Washington uno de los implicados en ese diálogo, el senador demócrata Tim Kaine.
Kaine lideró junto al republicano Rob Portman una comitiva de cinco senadores de los dos partidos que se reunieron el 5 de julio con López Obrador como parte de una gira por Latinoamérica, que también les llevó a Colombia, Guatemala y Ecuador.
NO LO MENCIONARON
Después del encuentro, la Presidencia dijo que ambas partes abordaron la posibilidad de reabrir la frontera, cerrada por la pandemia, así como mejoras en comercio, inmigración y seguridad, especialmente la reducción del tráfico de fentanilo.
Sin embargo, Kaine explicó hoy que también se habló sobre reorientar la Iniciativa Mérida, aprobada en 2008 por el Congreso y con la que EU ha enviado más de 3,000 millones de dólares a México para ayudar a sus fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico. “Hablamos con el presidente López Obrador sobre un nuevo capítulo de la Iniciativa Mérida. Necesitamos calibrar y mejorar esa iniciativa. Es una iniciativa que ahorita está vieja, entonces es necesario un nuevo capítulo”, dijo en español Kaine durante una rueda de prensa.
Además, en su visita a México hace un mes, la vicepresidenta Kamala Harris, habló con López Obrador sobre la apertura de un diálogo entre funcionarios de alto nivel para modificar ese programa, detalló Kaine, quien espera que esas conversaciones empiecen en septiembre u octubre.
INCÓGNITA
El senador rechazó ofrecer detalles sobre cuáles son los puntos de la Iniciativa Mérida que se quieren cambiar.
“Mérida es una iniciativa de un tiempo específico y muchos de esos puntos valen, pero necesitamos mirar la realidad contemporánea y mirar la realidad en el futuro para construir una nueva relación en asuntos de seguridad”, se limitó a decir Kaine.
QUE LO ACABARÍA
Hace dos años, cuando Donald Trump ocupaba la Presidencia de Estados Unidos, López Obrador dijo que estaba dispuesto a acabar con el programa o reorientarlo para que se invirtieran parte de los fondos en el desarrollo de las zonas empobrecidas del sur de México y Centroamérica, en vez de en seguridad Desafueros. Vota el viernes la Cámara
Con el intento fallido de Gerardo Fernández Noroña por obstaculizarla, la Primera Comisión de la Comisión Permanente aprobó convocar a la Cámara de Diputados a una sesión extraordinaria semipresencial para discutir y en su caso aprobar el desafuero de los diputados Saúl Huerta, separado de la bancada de Morena y Mauricio Toledo, del PT, así como de Uriel Carmona Gándara, fiscal general de Justicia de Morelos.
Con 12 votos a favor, 1 en contra y dos abstenciones, dicha comisión dio luz verde para que el periodo extraordinario se realice este viernes 16 de julio a partir de las 11:00 horas donde el pleno votará para —en su caso— retirar la inmunidad a estos tres personajes acusados de violación y abuso de menores en el caso del exdiputado morenista, Saúl Huerta, y de enriquecimiento ilícito por parte del diputado del PT.
Zacatecas tiene la mayor percepción de inseguridad: encuesta
Zacatecas es la entidad que registra mayor percepción de inseguridad, de acuerdo con la encuestadora Massive Caller.
Zacatecas registró un 67.7% de percepción de inseguridad, seguida de Jalisco (58%), San Luis Potosí (57.8%), Tamaulipas (53.1%), y Veracruz (47.7%).
Campeche es la entidad que registró menor percepción de inseguridad con un 11.6%.
EN MENOR GRADO
Otras entidades que registraron menor percepción de inseguridad fueron Yucatán (14.5%), Baja California Sur (15.3%), Durango (16.8%) y Oaxaca (21.8%).
Por otra parte, la encueta también reveló que el gobernador panista de Yucatán Francisco Vila es el gobernador que registra mayor aprobación en el país.
De acuerdo con los datos recopilados por la encuestadora, Vila obtiene el 59.8 de la aprobación.
Los resultados de la encuesta también reflejan que el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez se ubica en la segunda posición con el 56.1%, seguido de Diego Sinhue, gobernador de Guanajuato (51.6%), así como del gobernador de Baja California, Jaime Bonilla -49.8%-.
Por el contrario, los gobernadores con menor aprobación fueron Javier Corral, de Chihuahua (25.%), Juan Manuel Carreras, de San Luis Potosí (23.9%), José Ignacio Peralta, de Colima (23.2%) y Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán (22.6%)
