
27 minute read
Página
from LCDH080921
Migrantes son soltados en territorio guatemalteco, sin ningún control en el puesto fronterizo de El Ceibo .
Deportación de guatemaltecos cae desde EU y se dispara desde México
Advertisement
Entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2021, EU deportó a 3 mil 255 migrantes y México a 25 mil 485
Informe
EFE
Ciudad de Guatemala
Las deportaciones de guatemaltecos desde Estados Unidos descendieron un 79 % durante los primeros ocho meses de 2021 respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que por vía terrestre desde México se incrementaron un 89 %, según estadísticas oficiales divulgadas este martes.
De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Migración, entre enero y agosto del 2020 las autoridades migratorias estadounidenses retornaron por la vía aérea a 15 mil 115 migrantes del país centroamericanos que estaban de forma irregular en esa nación.
Sin embargo, en el mismo periodo de este año, fueron deportados 3 mil 255 guatemaltecos en 44 vuelos, es decir 11 mil 860 menos, lo que representa un descenso del 79 %.
En el total de migrantes retornados de manera obligatoria a Guatemala se incluyen 37 menores no acompañados y 149 menores que viajaban con sus familias.
Cada año más de 300 mil guatemaltecos intentan migrar irregularmente a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida y así alejarse de la pobreza y violencia en su país natal, de acuerdo con cálculos oficiales y de diversas entidades.
Alrededor de tres millones de guatemaltecos residen en Estados Unidos, la mayoría de ellos en condición irregular, y con sus remesas mantienen al 30 % de la población en Guatemala.
25.4 MIL DEPORTADOS DESDE MÉXICO
Mientras tanto, las deportaciones de guatemaltecos por vía terrestre desde México se incrementaron entre enero y agosto pasado en un 89 %, siempre en comparación con el año anterior.
Entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2020, las autoridades migratorias mexicanas retornaron a 13 mil 484 ciudadanos de Guatemala que buscaban llegar a Estados Unidos. No obstante, en el mismo periodo de este año fueron deportados 25 mil 485 migrantes, es decir doce mil más que en 2020.
Además, por la vía aérea este año fueron devueltos al país centroamericano desde México 2 mil 731 guatemaltecos, entre ellos 919 menores no acompañados.
ONU
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH) hicieron ayer un llamado al Estado mexicano a garantizar el trabajo de los periodistas en la cobertura del flujo migratorio, luego de recientes amenazas y actos de hostigamiento que han sufrido periodistas por parte de personal del Instituto Nacional de Migración (INM). “La CNDH y la ONU-DH condenan estos actos de amedrentamiento y obstaculización de la labor que las personas defensoras de derechos humanos y periodistas realizan. La labor de periodistas y medios de comunicación, la cual dijeron “resulta fundamental para dar a conocer a toda la sociedad la situación en Chiapas”.
Finalmente, pidieron que las políticas de control migratorio sean aplicadas con pleno respeto a los derechos humanos, “todo ello en línea con los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza”.
MÉXICO DESATIENDE PROTOCOLOS
El aumento imparable de deportaciones de guatemaltecos desde México se conoce después de que el jueves pasado diputados guatemaltecos denunciaran que las autoridades mexicanas están “abandonando a su suerte” a migrantes en el puesto fronterizo de El Ceibo, en el Petén, donde no hay capacidad para dar un trato digno a los migrantes deportados.
“México está desatendiendo los protocolos de deportación que obligan a entregar a las personas retornadas a la autoridad migratoria, siempre que existan garantías de que serán debidamente registradas y atendidas, con especial atención de los menores no acompañados”, aseguraron en el pronunciamiento.
Solo en la semana pasada, fueron remitidos a El Ceibo más de 3 mil 500 migrantes, entre ellos hondureños, salvadoreños, nicaragüenses y venezolanos . Cada año más de 300 mil guatemaltecos intentan migrar irregularmente a EU en busca de mejores condiciones de vida
Las autoridades migratorias mexicanas están “abandonando a su suerte” a los migrantes que son deportados
La ONU pide proteger la democracia en El Salvador tras polémica por la reelección
La ONU pidió este martes respeto a la Constitución, el estado de derecho y la separación de poderes para proteger la democracia de El Salvador después del fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema que habilita la reelección presidencial.
Esa decisión, que abre la posibilidad al presidente Nayib Bukele de competir por un segundo mandato en 2024, llegó después de que el pasado mayo la Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, reemplazara a los jueces constitucionalistas, con los que Bukele se había enfrentado en diversas ocasiones.
Farhan Haq, portavoz de la ONU, recordó que ese movimiento “ya planteó preocupaciones sobre el impacto en la independencia de los jueces” y en el sistema de controles y contrapesos entre las distintas ramas del poder.
“El secretario general reitera sus llamamientos a respetar las provisiones constitucionales, el estado de derecho y la separación de poderes con el fin de preservar los progresos democráticos logrados por el pueblo salvadoreño desde la firma de los acuerdos de paz de 1992”, dijo Haq en nombre del jefe de Naciones Unidas, António Guterres.
La Sala de lo Constitucional revirtió el pasado viernes una interpretación de la carta magna de 2014 que prohibía la reelección presidencial en los siguientes diez años tras dejar el cargo. Es decir, que para volver a optar al cargo, un mandatario debía esperar diez años tras dejar la presidencia. Con ese criterio Bukele debería haber esperado hasta 2034 para volver a presentarse.
Diversas voces, incluido el gobierno de Estados Unidos, han criticado que los jueces de la Corte Constitucional son “leales” al Ejecutivo de Bukele.
Entre los 5 jueces nombrados en mayo para la Corte Constitucional se encuentran un exasesor del gobierno de Bukele y un abogado del director de la Policía Nacional Civil (PNC).
Estos cambios desataron las críticas de la comunidad internacional, que alertó sobre la deriva autoritaria del presidente Bukele. Una deriva que ya despertó críticas en febrero de 2020, cuando el mandatario populista entró al Parlamento, entonces controlado por la oposición, acompañado de militares para amenazar a los legisladores para que aprobaran unos presupuestos.
EFE / Rodrigo Sura
Protesta contra el bitcoin, ayer en San Salvador. Turbulencias
El bitcoin debuta con pérdidas y protestas
Entre tanto, el bitcoin se estrenó este martes como moneda de curso legal en El Salvador, y lo hizo con fuertes pérdidas de alrededor del 10 por ciento en el mercado de criptomonedas, desde 52 mil hasta 47 mil dólares al cambio.
Además, cientos de personas protestaron en las calles de San Salvador contra la legalización de la divisa.

Bolsonaro amenaza al Supremo en una jornada de exaltación golpista
Folhalivre

Bolsonaro llega a su mitin en Brasilia, ayer, a bordo de un Rolls Royce manejado por el expiloto Nelson Piquet.
El presidente extremista aprovecha el día de la independencia para darse un baño de masas
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, convirtió este martes el Día de la Independencia de Brasil en una jornada de exaltación golpista de la ultraderecha y de ataques a la separación de poderes democráticos, especialmente contra el Tribunal Supremo, pero también contra el Congreso y contra la prensa
Durante su discurso ante miles de personas en Brasilia, Bolsonaro volvió a amenazar al Supremo, quien ha abierto una investigación contra el mandatario sobre difusión de noticias falsas y amenazas a la democracia que ya ha llevado a la cárcel a numerosos activistas de ultraderecha, a los que consideró “presos políticos”.
“No podemos aceptar más prisiones políticas en nuestro Brasil. O el jefe de ese poder (en referencia al presidente del Tribunal Supremo) encuadra a los suyos o ese poder puede sufrir aquello que nosotros no queremos”, afirmó el mandatario ante sus seguidores, sin especificar exactamente las supuestas represalias.
EN ROLLS ROYCE
Bolsonaro llegó a la protesta de Brasilia, a bordo de un Rolls Royce manejado por el antiguo piloto de Fórmula 1 Nelson Piquet. En su discurso, de tono mesiánico y ante una multitud, declaró: “Hoy es el día que el pueblo brasileño nos va a dar un rumbo, hacia dónde debe ir Brasil. Hoy solo quiero ser su portavoz”, declaró el mandatario, entre pancartas que pedían directamente una “intervención militar” o criticando la “dictadura de la toga”.
Bolsonaro se desplazó horas después a Sao Paulo, donde se esperaba otra de las protestas más multitudinarias, como la que se celebró en la mañana en Río de Janeiro.
Las protestas de este martes se producen en medio de las crecientes tensiones políticas y sociales en Brasil, agudizadas ahora por la desconfianza sembrada por Bolsonaro en el sistema electrónico de votación que Brasil adoptó en 1996, que desde entonces no ha sido objeto de una sola denuncia de fraude, pero que según el mandatario propicia las trampas.
Coinciden, además, con la caída en picado de la aprobación del mandatario, que llega ahora a un escaso 25 por ciento . El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, estampó ayer su firma en una ley que restringe el derecho al voto y que se ha convertido en un símbolo de la ofensiva conservadora para reducir la participación de las minorías con la excusa del fraude electoral.
Abbott rubricó la legislación y recibió automáticamente un gran aplauso por parte de los presentes en un acto en la ciudad de Tyler.
Este era el último paso que se necesitaba para la entrada en vigor de la conocida como ley “S.B.1”, que en la práctica restringirá el voto en Texas a grupos que votan por los demócratas en mayor proporción, como las minorías hispana y afroamericana y las personas de bajos ingresos.
La ley también afectará negativamente a quienes no dominan el inglés o a las personas con discapacidad.
Abbott, en cambio, defiende que la legislación “protege” la integridad del proceso electoral de Texas para evitar que se cometa fraude: “Esta ley hará más difícil que se emitan votos fraudulentos”, afirmó el responsable político .
Entra en vigor en Texas ley que restringe derecho a voto
Irán se acerca al uranio necesario para la bomba atómica
Irán sigue enriqueciendo uranio hasta niveles cercanos al necesario para fabricar armas atómicas y bloqueando las inspecciones internacionales, hasta el punto de que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) advirtió este martes de su creciente incapacidad para verificar el programa nuclear iraní.
Irán acumula actualmente 10 kilos de uranio enriquecido hasta el 60 %, mucho más cerca del 90 % necesario para desarrollar un arma nuclear que del 3.67 % que le impuso como tope el acuerdo que cerró en 2015 con las grandes potencias, y que lleva incumpliendo desde 2019, después de que Estados Unidos lo abandonara.
Esos diez kilos suponen cuatro veces más de la cantidad almacenada el pasado mayo.
PÉRDIDA CASI TOTAL DE CONFIANZA
“La confianza del Organismo de que puede mantener un conocimiento continuado (de las actividades nucleares de Irán) se está deteriorando con el tiempo y ahora ha empeorado aún más. Esa confianza se seguirá perdiendo a no ser que la situación sea rectificada inmediatamente por Irán”, advirtió el OIEA.
Estas revelaciones pueden dificultar más todavía la reanudación de las negociaciones para resucitar el pacto nuclear, con el objetivo de que Estados Unidos regrese al tratado y que Irán lo cumpla. Las negociaciones están paralizadas desde junio, antes de la victoria electoral del ultraconservador Ebrahim Raisi en Irán. (EFE en Viena).
EFE
El presidente iraní Ebrahim Raisi.
Sin mujeres y pleno miliciano, el “inclusivo” gobierno talibán
The New York Times / Victor J. Blue

Representantes de los talibanes llegan, este martes, a dar una rueda de prensa para presentar su gobierno en Kabul.
El grupo rebelde presenta a los nombres clave de su gobierno: dirigentes históricos y de la línea dura
EFE
Kabul
Los talibanes revelaron este martes los miembros clave del nuevo gobierno de Afganistán, en el que no habrá mujeres y cuyos miembros pertenecen todos a la formación islamista, a pesar de la promesa de un nuevo gobierno “inclusivo”.
El mulá Hassan Akhund se convierte en el nuevo presidente, con el mulá Abdul Ghani Baradar como su mano derecha y jefe del gabinete de ministros, reveló el principal portavoz de los talibanes, Zabijullá Mujahid, en una rueda de prensa en Kabul.
Aunque Akhund es miembro de la cúpula dirigente de los talibanes desde hace dos décadas y uno de sus fundadores, el líder del gobierno, aunque muy respetado en la formación, es menos conocido que el resto de los ministros anunciados.
Por ejemplo, es el caso de Baradar, de 53 años, el cofundador de la milicia talibán y al que durante años se consideró la mano derecha del mulá Omar, el líder fundador del movimiento insurgente. Baradar había sonado con fuerza como presidente de Afganistán.
El nuevo ministro de Interior afgano será Sirajuddin Haqqani, de 48 años, el jefe de una de las agrupaciones rebeldes más temidas en Afganistán: la red Haqqani, fundada por su padre, Jalaluddin Haqqani, para luchar contra la invasión soviética en la década de 1980.
Mujahid anunció igualmente que Mullah Yaqoob, hijo del fundador del movimiento talibán y actualmente jefe militar del grupo, se convierte en el secretario de Defensa.
La veintena de ministros anunciados por el portavoz de los talibanes pertenecen a la jerarquía de la formación rebelde y todos son mulás o figuras religiosas, mientras que en la lista no aparece ninguna mujer ni personas externas, a pesar de que los talibanes habían prometido un gobierno “inclusivo” con miembros ajenos a la formación para representar a toda la sociedad afgana.
El principal portavoz de los talibanes no dio detalles tampoco sobre cuál será el papel del líder supremo de los talibanes desde 2016, el mulá Hibatullá Akhundzada, quien es considerado, aunque aún no de manera oficial, el nuevo jefe supremo espiritual de Afganistán.
INTERINO… O NO
Mujahid aclaró que se trata de un “Gobierno interino”, aunque los talibanes han dado pocas pistas sobre el futuro proceso político en Afganistán y no se espera que tengan intención alguna de convocar elecciones.
Los talibanes tomaron el control de casi todo Afganistán con la conquista de Kabul el pasado 15 de agosto, al término de una rápida ofensiva durante la reti rada final de las tropas estadu nidenses y de la OTAN . -
Farmacéuticas esperan vacunas para toda la humanidad en nueve meses
La producción global de vacunas anticovid, que llegará a 7 mil 500 millones de dosis este mes, alcanzará los 24 mil millones de dosis en junio de 2022, suficientes para poder inmunizar a todos los adultos del planeta, anticipó este martes la principal asociación internacional de la industria farmacéutica.
Antes incluso, en enero de 2022, habría ya dosis suficientes para “todos los adultos de todos los continentes”, aunque se tardará otros cinco meses en poder administrarlas, según las previsiones publicadas por la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA).
Estos cálculos se cumplirán sólo si “no hay grandes cuellos de botella” en las líneas de producción, advierte la federación, quien añade que la vacunación de todos los adultos en el mundo requerirá de un reparto más equitativo de dosis en el que la industria promete colaborar.
1.5 MIL MILLONES MENSUALES
Tras un comienzo complicado en el que hubo problemas de distribución, actualmente se producen unos mil 500 millones de dosis mensuales, algo que según las farmacéuticas se ha conseguido gracias a incrementos de producción, mejoras en la cadena de suministros y acuerdos voluntarios de transferencia de tecnología.
Las estadísticas de la federación, elaboradas por la firma Airfinity, señalan que este año, incluso si los países más avanzados en sus campañas aprueban administrar una tercera dosis de refuerzo a su población, habrá mil 200 millones de dosis disponibles para su redistribución a economías en desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte desde hace meses de que un 80 % de las vacunas anticovid se están administrando en países de ingresos medios y altos, y se ha fijado para este mes lograr al menos que un 10 % de la población en los países más pobres reciba estas dosis, para llegar a los grupos de mayor riesgo.
“NO ATIENDO A NO VACUNADOS”
Una doctora de Florida se convirtió en el primer personal sanitario de EU que se acoge a su derecho a no atender a una persona, en concreto a las no vacunadas por COVID, alegando que no tiene por qué enfermar ante un paciente que se niegue a protegerse y a proteger a los demás.
No obstante, a los no vacunados les ofrecerá la opción de atención por videoconsulta.
La decisión de Marraccini ha generado el rechazo de algunos usuarios de Twitter que califican de “vergonzoso” que la médica de familia diga a los pacientes no vacunados “que se busquen otro médico”, si lo que quieren es que les trate en su oficina.
Pero la doctora de Miami sostiene que, “cuando se trata de la seguridad de los demás, de un problema de salud global y de la comunidad” como es el de esta pandemia, hay una línea clara trazada .
Tomás Miklos “La migración masiva será el efecto más claro del cambio climático en México”
ReCrea Academy



Nuevo paradigma
Antimio Cruz
nacional@cronica.com.mx
Migraciones masivas y urgentes serán el efecto social más claro apremiante que experimentará México al intensificarse el Cambio Climático. El país debe prepararse para experimentar el desplazamientos de miles de mexicanos que perderán su hogar o su fuente de ingresos como consecuencia de los fenómenos climáticos extremos. Pero además hay que prever que aumentarán las migraciones de refugiados ambientales provenientes de otros países.
Así lo explicó a los lectores de Crónica el Doctor Tomás Miklos, ex Director General de la Fundación Javier Barros Sierra, dedicada a estudios prospectivos, y autor del libro Cambio Climático y seguridad nacional. Prospectiva, escenarios y estrategias, publicado por Editorial Siglo XXI en 2018. Las ideas que presentó en ese volumen se han verificado paulatinamente en años recientes y diferentes oficinas del Poder Ejecutivo y Legislativo se han reunido con el Doctor Miklos para revisarlas; entre ellas la Secretaría de la Defensa Nacional.
Atento a los datos presentados recientemente por el Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de la ONU, el Doctor Miklos selecciona cuatro temas que es urgente integrar a la conversación pública: 1) Qué es lo que sabemos que puede pasar en México si no hacemos nada contra el Cambio Climático; 2) Cómo nos puede ayudar la tecnología a mitigar los efectos de ese problema global, 3) Cómo será la educación en una era que se puede llamar Post-normal y 4) Por qué es realista pensar que los jóvenes tienen suficiente poder para salvar a la humanidad. Ingeniero Químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Doctor en Ciencias por la Universidad de París Sorbona y autor de 16 libros sobre prospectiva, Tomás Miklos llama a no tomar a la ligera el hecho de que el calentamiento del planeta provocará el deshielo de los polos y un aumento en el nivel del mar:
“Hay una cantidad fantástica de habitantes que viven en las costas de México. Por eso es una amenaza para México ¿Qué van a hacer los habitantes? No solamente viven del turismo, las cosas sostienen su manera de vivir, incluso si tse dedican a otras actividades primarias pues un aumento en el nivel del mar amenazará sus cosechas y a sus animales”, explica.
En la lista de efectos negativos que puede causar el Cambio Climático si no hacemos nada, el experto en prospectiva también agrega un aumento de muertes infantiles por enfermedades respiratorias; aumento en sequías; disminución en la producción de alimentos; acidificación del mar; muerte de especies marinas de importancia biológica y económica.
A lo anterior hay que añadir algo que se observará en los terrenos de la interacción social: migración acelerada de habitantes de zonas impactadas; violencia asociada a migraciones aceleradas y lucha por recursos.
“Pero no es una migración normal, tradicional, es una migración acelerada, precisamente por falta de los recursos”, dice el también autor del libro Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político.
“Y cuando vienen las migraciones
Universidad Veracruzana

Publicado en 2018
Cambio climático y seguridad nacional
Editorial Siglo XXI
Portada del libro Cambio Climático y Seguridad Nacional. . Prospectiva, escenarios y estrategias.
Publicado el año 2018, cuando Estados Unidos anunció su salida del Acuerdo de París contra Cambio Climático, el libro de Tomás Miklos reunió en un volumen los datos más sólidos vigentes sobre la problemática que enfrentará México por el Cambio Climático si no hay acciones reales. Reúne amplia bibliografía México, China, Europa, Estados Unidos y Canadá, así como una serie de códigos QR que permiten tener acceso digital a videos, fotografías, documentos y audios, por lo que se considera un documento único en su género. que estamos viviendo ahora, como las provenientes de países sudamericanos y centroamericanos que pretenden pasar a Estados Unidos, todos esos migrantes tienen que vivir situaciones de violencia, esa es la amenaza”, agrega con mirada clara y fundamentada.
Como seres humanos éticos, lo más importante dentro de esta problemática, dice Miklos, es evitar la violencia y entender que las personas que están migrando ya son víctimas de fenómenos que no les permiten vivir ni generar ingresos en sus lugares de origen:
“El clima global es un factor que está cambiando violentamente, esa violencia quiere decir, ausencia de alimentos, lo que dificulta la sobrevivencia de los seres humanos. También implica ausencia de agua limpia, de agua potable, porque se están secando los ríos y las fuentes de los ríos”.
¿Se puede dejar de usar el petróleo como combustible—, se le pregunta al ingeniero.
—No se puede cortar de golpe el uso de combustibles fósiles y la emisión de Gases de Efecto Invernadero. Van a seguir conviviendo los procesos de energías fósiles con los procesos de energías limpias. Hay que ser creativos en un mundo holístico. Mientras tenga que haber petróleo que es lo que nos está pasando en el caso mexicano, mientras tenga que haber gas por las razones que sean, nosotros podemos evitar que estos sean contaminantes, cómo lo evitamos, pues haciendo productos—.
Usted mismo ha realizado experimentos para aprovechar las moléculas de los Gases de Efecto Invernadero ¿Qué tanto se ha avanzado?
Hicimos carbonato de sodio que sirve para hacer ventanas, hicimos carbonato de calcio que sirve para hacer papel pinturas, hicimos carbonato de magnesio que es un retardador de fuego, que evita los incendios forestales, para poner un ejemplo, esos tienen un valor gigantesco en el mundo—
El investigador afirma que el sentimiento de incertidumbre presente frente
Una estrategia para enfrentar el cambio climático debe partir de la idea de que un mal manejo de la crisis generará violencia
al cambio climático y la pandemia forma parte de una forma de vivir que llama lo “Post-normal”.
En otras entrevistas usted ha hablado de que necesitamos empezar a pensar en una Educación Post-normal ¿A qué se refiere?
El mundo del futuro va a demandar una serie de competencias de habilidades que en este momento incluso desconocemos, estamos entrando en la incertidumbre, ya hoy en día el mundo digital ya no tiene acceso cualquier gente de la población, y cuando digo que las gentes que están esperando la movilidad social gracias a los estudios, van a tener que hacerlo de otra manera—.
Miklos sostiene que muchas soluciones positivas vendrán de una nueva manera de pensar que se basa en tener todo el tiempo presente la capacidad para adaptarse y para usar la creatividad. Habla de avances tecnológicos que pueden ayudar a encarar mejor el problema del cambio climático como la red de 38 mil nanosatélites que se está construyendo y que permitirá observar todo el planeta en tiempo real. “Definitivamente hay que ser críticos, pero no destructivos sino creativos”, afirma Miklos.
El experto en prospectiva afirma que los jóvenes son los que harán que los tomadores de decisiones enfoquen su atención en el problema del cambio climático, aunque ocurrirá muchas veces que serán rechazados por pensar diferente:
“Los jóvenes emergen con una perspectiva ética que no predomina en la sociedad y ese pensar diferente los expone a ser marginados. Pero tienen la razón porque los jóvenes se preocupan por los demás ¿Y cómo podemos ayudarlos? Hay que crear una masa crítica de racionalidad”, dice el estudioso que escribió el libro Planeación prospectiva. Una estrategia para la planeación del futuro. Él opina que las sociedades deben comprometerse más en impulsar entre los ciudadanos la educación con pensamiento crítico y con ciencia. Sólo esto puede ayudar a que las personas abran nuevos espacios y oportunidades en un contexto económico en el que las empresas buscan sustituir a los trabajadores por programas y robots. Tomás Miklos dice que hoy en día la ciencia y la tecnología avanzan a velocidades aceleradas, pero la adopción de ese conocimiento por parte de la sociedad es lento. Por esto concluye que es estratégico seleccionar buenos medios para agrupar a los jóvenes que se han manifestado en favor de actuar éticamente para detener el deterioro del planeta y compartirles la mejor información científica y jurídica para que ellos puedan avanzar en la dirección que ya han planteado, pero con mejores posibilidades de generar un profundo cambio social.
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. julio.britoa@gmail.com
Atoradas inversiones mineras por 2,800 mdd
Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México se quejó de la serie de trabas gubernamentales, que impiden que fluyan las inversiones y nuevos proyectos. Siempre hay un argumento para darle tiempo al tiempo como los permisos ambientales y del agua. Concretamente el dirigente empresarial señala a la Secretaría del medio Ambiente, la Semarnat, que dirige Rafael Pacchiano Alamán, de los atrasos. “Definitivamente hay un tema, un tema en la parte de gestión en el gobierno, específicamente en Semarnat”.
Hay una tendencia a evitar compromisos o protestas sociales, motivo por el cual la Semarnat simplemente tiene en espera inversiones cercanas a los 2,800 millones de dólares. La cámara había mantenido conversaciones con el subsecretario de la Semarnat, Tonatiuh Herrera, y que se La austeridad programaron más reuniones. “Los despidos en Semarnat durante los últimos años, impuesta por la 4T redujo a funcionarios como parte de recortes de capaces de tramitar gastos del gobierno del presi- permisos dente Andrés Manuel López Obrador, redujeron la cantidad de funcionarios que pueden tramitar permisos”, dijo Alanís. APOYOS. Luis Gonzali, estratega de la administradora Franklin Templeton, señaló que el posible respaldo explícito del gobierno sobre la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) mencionado ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador, requiere un cambio de la Ley de Pemex. En específico, el artículo 106, numeral V que dice: “las obligaciones constitutivas de deuda pública de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias no constituyen obligaciones garantizadas por el Estado Mexicano”. El peritaje de la noruega DNV se realizó con imparcialidad
METRO. El informe que llevó a cabo la empresa noruega DNV sobre los sucesos ocurridos en la Línea Dorada del Metro de la Ciudad de México, se realizaron con toda la imparcialidad y profesionalismo que el caso ameritaba, por esa razón antes decidir a la empresa que se haría cargo de analizar lo ocurrido, seguramente la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, revisó con detenimiento los antecedentes y experiencia que el caso ameritaba. La decisión estuvo sustentada en todo el trabajo que ha realizado DNV en los últimos años, los cuales no son poca cosa y solo basta con enumerar algunos para darse cuenta de los casos en los que ha participado como son la explosión y derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon investigación forense, Golfo de México de los Estados Unidos en 2010; el accidente en la plataforma de Pemex en 2019; el accidente de la planta petroquímica de Monterrey en 2020; explosión química en Iqoxe, España en 2020; fallo estructural en una plataforma Jack-Up Auto-elevable, en Singapur, y la investigación de fallas de pilares rotos en plataformas en 2013
SCT adelanta que vuelos excedentes del AICM tendrán que usar el de Santa Lucía
Carlos Morán Moguel, subsecretario de la SCT, dijo que se busca que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) respete las 61 operaciones por hora que están permitidas y que el resto de los vuelos se hagan en el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Al realizar un recorrido por las instalaciones de Santa Lucía, Morán Moguel adelantó que una vez reestablecidas las operaciones aeronáuticas que se tenían antes de la pandemia, se llevará a cabo dicha acción.
Aclaró que será a través del diálogo con las aerolíneas para que las operaciones excedentes del AICM se realicen en el AIFA para que comprendan las ventajas de la nueva obra.
“Vamos a trabajar con las aerolíneas para que definamos bien cómo le vamos a hacer para tener las 61 operaciones por hora y no exceder”, pues de acuerdo con el funcionario la saturación en el AICM no es satisfactoria para los usuarios.
Por otro lado, Morán Moguel informó que se mantienen trabajando para recuperar la Categoría 1 ya que la próxima semana personal de la Administración de Aviación Federal de EU (FAA, por sus siglas en inglés) vendrá a México para supervisar el cumplimiento de las recomendaciones. (Redacción)
Prevén gasto extra para obras emblemáticas y recorte a guarderías IMSS, en 2022
Según análisis de “México, ¿Cómo Vamos?” habrá $83.4 mil millones extra a tren, aeropuerto y refinería
Alejandro Páez Morales
nacional@cronica.com.mx
El paquete presupuestal para este 2022 proyecta $83,468 millones exstra a las obras estratégicas del gobierno como el Tren Maya, Aeropuerto de Santa Lucía y refinería de Dos Bocas así como a las Fuerzas Armadas, de los cuales el 68% van para la refinería de Dos Bocas y el 10% a las fuerzas castrenses.
El Presupuesto que será entregado hoy a la Cámara de Diputados plantea recortar $805 millones a los cuidados, principalmente por la disminución presupuestal en Servicios de Guardería (IMSS), según un análisis de la asociación “México, ¿Cómo Vamos?”.
De acuerdo con datos de la organización, la total suspensión de megaproyectos liberaría cerca de $187,000 millones del Presupuesto federal.
PROPUESTA
La organización que integran entre otros expertos a Luis de la Calle, presentó su propuesta para un presupuesto de recuperación económica, donde se plantea apoyo al sector servicios, Pymes, personas en condición de pobreza extrema y proyectos productivos de mujeres.
CANCELAR MEGAOBRAS
Para ello proponen la Suspensión Total de Megaproyectos como Refinería de Dos Bocas, Tren Maya y los aeropuertos de Santa Lucía y Tulum y redirigir en el presupuesto federal $135,576 millones, 0.54% del PIB, a personas en condición de pobreza, Mipymes, trabajadoras del sector servicios y a mujeres que se dedican a tareas de cuidados, que son poblaciones más vulnerables al COVID-19.
POBREZA
La asociación también pidió reorientar el presupuesto ante el aumento de 3.8 millones de pobres que detectó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para 2020, cuando la población en pobreza creció a 55.7 millones, el 43.9% del total.
De hecho recordó que se plantean asignaciones adicionales para los programas sociales prioritarios del gobierno federal por el orden de $142,385 millones de los cuales el 18% fue para el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
El 18% para Sembrando Vida, mientras que para Jóvenes Construyendo el Futuro y el de Mejoramiento Urbano disminuyeron en 3% y 1%, respectivamente.
Esta organización de la sociedad civil (OSC) recordó que México enfrenta en la actualidad una crisis de salud, económica, de cuidados y social.
PANDEMIA
En México se han registrado casi 265 mil defunciones por el COVID-19; atraviesa una crisis económica derivado de una contracción económica de 8.5% el año pasado; 10.8 millones de personas viven en extrema pobreza y una gran parte de la fuerza laboral femenina se vio obligada a regresar a las labores domésticas, señaló.
INGRESO EMERGENTE
En este contexto, México, ¿Cómo Vamos?”, lanzó cuatro propuestas entre las que destaca en un ingreso familiar de emergencia de $3,400 pesos mensuales por tres meses a personas en pobreza extrema.
La segunda, expandir apoyos financieros a microempresas familiares con créditos de hasta $25,000 mensuales, también por tres meses. Asimismo, un seguro de desempleo y, por último, un programa para subsidiar los cuidados en el hogar.
Estos cuatro programas tendrían un costo para el erario de casi $136,000 millones para lo que consideraron que existen recursos suficientes si el gobierno federal realiza una reasignación del presupuesto asignado a megaproyectos, el rescate de Pemex, y la Guardia Nacional (GN)