
50 minute read
Alejandro Páez Morales - Página
from LCDH070622
AMLO confirma: no va a Cumbre de las Américas, pero visitará a Biden
Informó que “va Marcelo Ebrard en representación de México... y en julio voy a visitar a Biden para tratar la integración de América”
Advertisement
REDACCIÓN/AGENCIAS
Ciudad de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó este lunes que no asiste a la Cumbre de las Américas que se realiza a partir de hoy en Los Ángeles, California.
“Ya puedo informarle al pueblo de México que no voy a asistir a la Cumbre, va en mi representación y en la del Gobierno, (el canciller) Marcelo Ebrard y no voy a la Cumbre porque no se invita a todos los países de América”, dijo el mandatario durante su rueda de prensa matutina.
ACTÚAN CON ODIO
El mandatario aseguró que tiene buenas relaciones con su homólogo estadounidense, Joe Biden, pero, “desde mi punto de vista están actuando con odio y no quieren la hermandad de los pueblos, y están haciendo sufrir mucho a un pueblo abnegado y digno como el pueblo de Cuba”, reiteró.
Lamentó no poder encontrarse con el presidente Biden porque lo considera “un hombre bueno”, pero insistió en que está sometido “a fuertes presiones extremistas”, y de algunos dirigentes de la comunidad cubana en Estados Unidos. “Ya basta de eso”, zanjó.
“Sería el colmo que nosotros asistiéramos a una cumbre en ese contexto, eso es contrario a la política exterior de México, a lo que establece nuestra constitución, a la no intervención, a la autodeterminación de los pueblos”, dijo López Obrador.
VERÉ A BIDEN EN JULIO
A pesar de su ausencia, anunció que en julio próximo buscará reunirse con el presidente Biden.
“Lo voy a visitar (a Biden) en julio, voy a ir a verlo a la Casa Blanca y quiero tratar con él el tema de la integración de toda América, porque mi planteamiento es que, así como se creó la Comunidad Europea y luego pasó a ser la Unión Europea, así es necesario hacerlo en América”, insistió.
MIGRACIÓN
También dijo que aprovechará para hablar de la situación de Centroamérica “porque no es posible que no se atiendan las causas y todo se quiera resolver con medidas coercitivas en el caso de migración”, ejemplificó.
Además, reveló, tratará otros temas como la integración económica y el respeto a las soberanías.
“(Para) poder complementarnos para enfrentar la inflación” y hablar de temas no solo relacionados a México, sino a todo el continente americano.
El Presidente, ayer en la mañanera.
DEFENSA DE CUBA
Insistió en que el bloqueo de Estados Unidos a Cuba es una violación “flagrante” a los derechos humanos y un genocidio y “por eso (digo) no a la Cumbre”, reiteró.
Finalmente, envió un abrazo al presidente Biden y aseguró entender su situación.
“Es una política que han aplicado por décadas, pero si no se dice basta, no van a encontrar la salida”, consideró
Senador Bob Méndez

El senador estadounidense por el Partido Demócrata, Bob Menéndez, criticó al presidente López Obrador por no asistir a la Cumbre de las Américas por apoyar a “dictadores y déspotas”, en alusión a los gobernantes de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
A través de un comunicado, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EU, consideró que la inasistencia del mandatario mexicano retrasará la buena relación bilateral.
“Me uno a los que están cada vez más preocupados por la decisión del presidente López Obrador de apoyar a dictadores y déspotas por representar los intereses del pueblo mexicano en una Cumbre con sus socios de todo el hemisferio”, enfatizó.
El INAI ordena a Pemex revelar la autorización para financiar la compra de la refinería Deer Park
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) le ordenó a Pemex entregar copia de la autorización del financiamiento que obtuvo por parte de las compañías Barclays, SMBC y Banorte para la compra de la refinería Deer Park, así como del contrato, mediante el cual se solicitó el dinero, los intereses a pagar y toda la información relacionada.
Pemex evadió la solicitud de un particular que le requirió la información sobre el contrato de financiamiento para adquirir esa refinería ubicada en Texas, Estados Unidos, y le respondió que dicho contrato lo tiene en su poder la filial P.M.I. Comercio Internacional.
RECURSOS PÚBLICOS
Sin embargo, el INAI a través de la comisionada Josefina Román Vergara, le recordó a Pemex que la compraventa de la refinería involucró también recursos públicos por lo cual debe haber la máxima transparencia y sujeta a rendición de cuentas pues permite verificar el cumplimiento tanto de las acciones implementadas por el Gobierno de México en el sector energético
El INAI explicó que el uso de recursos públicos para esta transacción fue aceptada tras un requerimiento de información que se le hizo a Pemex en el que se cuestionó el origen del dinero y la petrolera informó que fue con el apoyo financiero de Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y el otorgamiento de una garantía corporativa de la empresa estatal para respaldar el contrato de un crédito puente.
El pasado 20 de enero, Pemex informó que concretó la compra de Deer Park, ubicada en Texas, por un valor de 596 millones de dólares, equivalente al 50% de la participación de Shell en la deuda de la sociedad.
“Adicionalmente se liquidó la deuda remanente por los 596 millones de dólares que corresponden al 50% de la participación de Pemex; los recursos para la operación fueron cubiertos por el Fondo Nacional de Infraestruc-

Josefina Román.
tura (Fonadin)”, aseguró.
Pemex evadió la solicitud de un particular que le requirió la información sobre el contrato de financiamiento para adquirir esa refinería ubicada en Texas, Estados Unidos y le respondió que dicho contrato lo tiene en su poder la filial P.M.I. Comercio Internacional.
Pero al analizar el caso, la Comisionada Román Vergara constató que, si bien Pemex turnó la solicitud a sus unidades administrativas competentes, omitió consultar a la Dirección Jurídica, encargada de dirigir la función jurídica e institucional de Pemex, sus empresas productivas subsidiarias y filiales.
Detalló que a pesar de que el contrato de compraventa fue suscrito por P.M.I. Comercio Internacional y Shell Oil Company, lo cierto es que Pemex funge como controladora de las empresas tenedoras de la participación de la filial P.M.I. (Alejandro Páez)
Violentan en transporte público al 90% de mujeres
Sedatu e InMujeres emiten lineamientos para prevenirlo de la mano de un acuerdo político
Cecilia Higuera Albarrán
Ciudad de México
En México las mujeres realizan 10 millones de desplazamientos a diario, de los cuales 74% se efectúan en transporte público, donde 9 de cada 10 mujeres han sufrido actos de violencia como agresiones verbales, persecución, acoso sexual, entre otros.
Ante ello, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), publicaron los primeros lineamientos, que operarán como un instrumento técnico, enfocado en orientar las acciones que permitan prevenir y atender el acoso sexual hacia las mujeres en el transporte público colectivo.
CORRESPONSABILIDAD
Este tema de protección hacia las mujeres se buscará atenderlo desde una perspectiva de corresponsabilidad entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y las empresas de transporte colectivo para prevenir y atender el acoso sexual, contando con espacios seguros y libres de violencia hacia las mujeres.
Es así, cómo, en el Centro Cultural Los Pinos, el Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) y la Sedatu lanzaron los Lineamientos para la Prevención y Atención de Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo, documento sin precedentes, resultado de la coordinación interinstitucional en favor de las niñas y mujeres.
Al respecto, la presidenta del InMujeres, Nadine Gasman Zylbermann indicó que el 98% de las mujeres ha tenido una experiencia de acoso en el transporte público, por lo que, advirtió, “no es normal y no lo vemos normal y no lo vivimos como normal, en el país nos lo han dicho las mujeres, no es normal faltarle al respeto a las mujeres en el transporte público, no es normal tener que estarse cuidando”.
LA MAYORÍA LO USA
Esta situación, abundó, cobra mayor importancia, si se toma en cuenta que “somos las mayores usuarias del transporte público. La mayoría de las mujeres en este país usan más el transporte público”, afirmó.
En su oportunidad, el titular de Sedatu, Román Meyer Falcón, señaló que estos lineamientos son el primer punto de partida en la Ciudad de México, La Paz y Colima y destacó que deben de ir de la mano con un acuerdo político para que sean ejecutables y efectivas en combatir con una problemática tan sentida en todo el país

Así ganaron las gubernaturas (porcentaje obtenido con actas computadas por el PREP)
Aguascalientes Hidalgo Durango
Ma. Teresa Jiménez
54%
PAN-PRI-PRD Julio R. Menchaca
62%
PT-Morena-Nueva Alianza Hidalgo Esteban A. Villegas
54%
PAN-PRI-PRD
Salomón Jara 60% PT-Verde-MorenaUnidad Popular
Mara Lezama
56%
Verde-PT-MorenaFuerza México Américo Villarreal
50%
Morena-PT-Verde Ecologista
Oaxaca Quintana Roo Tamaulipas
PRD, PT y Verde Ecologista pierden registro en Hidalgo
El PRD perdió el registro en Hidalgo tras las elecciones del domingo, entidad que Morena gobernará los próximos seis años.
La derrota de la coalición ‘Va por Hidalgo’ terminó perjudicando más al Sol Azteca que al PAN y al PRI, pues al no alcanzar el umbral del 3% de la votación emitida en las urnas, perdió su registro ante el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) y con ello el financiamiento público para próximos años.
NO ACREDITAN
El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) concluyó y los resultados no favorecen al PRD, ya que de la votación total solo acreditó el 2.51% de los sufragios emitidos en las urnas, es decir, 26,732 votos a su favor, además de cuatro personas en prisión preventiva, por lo cual se sumó al Partido del Trabajo (PT), y Verde Ecologista de México (PVEM) que tampoco alcanzaron el umbral de sufragios requeridos por la Ley para recuperar su registro como partido político en Hidalgo, ya que carecen de él desde la elección del 2018
López Obrador da receta a la oposición: “Revisen su estrategia”
Clasismo, racismo y desprecio al pueblo son actitudes que no les favorecen, dice
Redacción - Agencias
Ciudad de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este lunes que el racismo, clasismo y el desprecio que la oposición tiene hacia el pueblo le afecta a ésta, por lo que la invitó a cambiar sus estrategias políticas.
En conferencia en Palacio Nacional, un día después de que Morena ganó 4 de seis gubernaturas en disputa, el mandatario cuestionó que personajes como Alejandro Moreno (PRI) y el excanciller, Jorge Castañeda denigren a la ciudadanía que vota en favor de su movimiento, así como a los más necesitados.
“El pueblo es mucha pieza. Lo que siempre he dicho y se niegan a aceptar nuestros adversarios. Yo ya no debería de estarles dando consejos o tendría yo que poner un letrero que ‘toda consulta causa honorarios’, pero deben hacer una revisión de su estrategia, les afecta mucho, se los digo de manera sincera, su clasismo, su racismo, es que desprecian al pueblo, no le tienen amor al pueblo”, comentó.
López Obrador reiteró que ese tipo de actitudes frente a la sociedad no le favorece a la oposición, pero que, sin embargo, “es el fruto podrido de la política neoliberal” que ha generado una desigualdad social en el país.
Criticó que la oposición apueste a políticas anteriores en las que se apoyaba de la manipulación de información y en el desprecio a los pobres “negándoles el derecho a la justicia, a la democracia”; no obstante, aclaró, es el pueblo el que sí ha entendido el significado de la transformación en el país.
López Obrador aclaró que, como ha sucedido desde su llegada en 2018 a la Presidencia, se buscará trabajar en conjunto con los gobiernos estatales, sin importar partidos políticos, para buscar el beneficio social

”No obstante, es el pueblo el que sí ha entendido el signifi cado de la transformación en el país”
Morenistas denuncian compra de votos
Los Gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, acusaron que hubo compra de votos, violencia e intimidación durante las elecciones en Aguascalientes y Durango, estados donde Morena fue derrotado por la alianza PRI, PAN y PRD.
“No podemos dejar de mencionar la compra de votos, violencia e intimidación que marcaron las jornadas electorales en municipios de Tamaulipas, Aguascalientes y Durango. Apoyamos las medidas legales que se emprendan y llamamos a las autoridades electorales a su imparcialidad”, señalaron en un desplegado.
A pesar de la derrota en dos estados, los morenistas destacaron que el triunfo en Quintana Roo, Oaxaca, Hidalgo y Tamaulipas en la elecciones 2022 muestra, sin lugar a dudas y con toda contundencia, “que la Cuarta Transformación avanza con paso firme en todo el país”, porque —presumieron— son ya 22 de 32 entidades que serán gobernados por Morena
Insabi, otro fracaso de la 4T; servicios de salud se desplomaron
Un reporte del CEEY señala que la transición al Instituto signifi có recursos claramente insufi cientes para sus objetivos
Alejandro Páez Morales
Ciudad de México
Concebido por la 4T como la solución a una grave problemática, a más de dos años de su creación, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) ha sido un fracaso y, peor aún, en lo que va de este sexenio 14.5 millones de personas se sumaron a quienes no tienen acceso a servicios de salud en México.
Un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) sostiene que el Insabi llegó para sustituir al Seguro Popular y para que todos tuviéramos acceso a la salud, pero no solo no lo ha logrado sino que ha registrado graves retrocesos en nuestras expectativas de salud al grado que se ha reducido 3 años nuestra esperanza de vida.
Detalla que la reducción en los recursos dedicados a las personas sin seguridad social significó un marcado aumento en quienes no cuentan con servicios de salud en el país.
Indica que en 2018 se calculaba que 21.2 millones de personas no gozaban de acceso a algún tipo de servicio de salud. Esta cifra aumentó a 27.1 millones en marzo de 2020, antes de sufrir los mayores efectos de la pandemia, y luego alcanzó los 35.7 millones, para el tercer trimestre de 2020. Con ello, la tendencia de quienes no tienen acceso a servicios de salud ha ido en aumento desde el 2018 en que López Obrador tomó las riendas del país y decidió desaparecer el Seguro Popular.
De acuerdo a este reporte, la transición al Insabi significó recursos claramente insuficientes para sus objetivos, pues el gasto en seguridad social se redujo alrededor de 750 pesos per cápita, es decir, por persona.
Si bien el gasto para la población sin seguridad social, aumentó de 0.73% del PIB en 2019 a 0.91% en 2020, luego se redujo a 0.79% en 2021.
Esto significó que el gasto per cápita para la población sin seguridad social descendiera de 3,656 pesos en 2019, a 3,299 en 2020 y luego a 2,911 pesos en 2021, montos en términos reales a precios de este último año. Además, el gasto en casos de alta especialidad cayó 27 por ciento .
Retroceso
Estudios recientes sitúan la pérdida de esperanza de vida en México durante 2020 en alrededor de 3 años, es decir, la esperanza de vida al nacer retrocedió a los niveles de 1993.
Esto significa que no solo se perdió la movilidad social en salud de una generación a otra, sino que esta se tornó negativa: la esperanza de vida de los padres resultó ser mayor que la de los hijos. “Un INSABI con dificultades para cumplir las funciones del Seguro Popular y un mayor porcentaje de población sin acceso a los servicios de salud anticipan una menor movilidad en salud”, establece un análisis del CEEY.
Quinta ola COVID; 18,539 casos en 7 días
Ante el incremento de casos positivos que se han registrado en diversas entidades federativas, la Secretaría de Salud informó este lunes, que se modifica la estrategia de comunicación a la población respecto al comportamiento de la pandemia de la COVID-19, con lo que el informe Semanal que se venía emitiendo todos los lunes, vuelve a su esquema original y los informes se harán de manera diaria.
En este sentido, en el Comunicado Semanal que se emitió este lunes, la dependencia resaltó que se observa una tendencia de incremento de los casos estimados de COVID-19 a nivel nacional, y aunque esto no ha tenido impacto en un incremento considerable en la hospitalización de personas, ni en los fallecimientos, los estados que se mencionan con los mayores incrementos son: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Yucatán. En el reporte se señala además, una tendencia de contagios en: Baja California Sur, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz.
Es importante mencionar que en el Comunicado emitido por la Secretaría de Salud, se observa un aumento de 18,539 nuevos casos positivos a la COVID-19, con un total de 5 millones 789,401 casos en lo que va de la pandemia, en tanto que los casos activos aumentaron en 8,206 individuos adicionales a la cifra del lunes pasado, con un total de 23,891 personas que pudieron haber adquirido el virus por lo menos en las últimas dos semanas . (Cecilia Higuera)
COLUMNISTA Populismo socialista
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
Los autores de la nueva reforma educativa, por lo visto, siguen los pasos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1987) teóricos del populismo que niegan la existencia de la sociedad como una entidad real y consideran que es la diversidad, no la unidad, su verdadero rasgo fundante.
Las ideas de Laclau-Mouffe nutrieron ideológicamente al partido Podemos de España e irradiaron después, se dice, a Venezuela. Sus ideas, al parecer, ahora inspiran ahora a AMLO para darle sustento conceptual a la nueva reforma educativa de la SEP.
La idea matriz de la teoría de Laclau es que la sociedad no es una unidad o una esencia y se integra con una diversidad de identidades colectivas manifiestas en los “nuevos movimientos sociales”. El marxismo clásico no pudo explicar ni dar sentido a esos movimientos emergentes (feminismo, ecologismo, movimientos contra la injusticia como “las madres buscadoras” y el reclamo por la presentación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, los movimientos en defensa de los derechos humanos, movimientos de grupos que piden reconocimiento, etc.) y fue incapaz de ofrecer una perspectiva socialista en los nuevos tiempos.
Estos teóricos eliminan de su planteamiento conceptos del marxismo clásico como lucha de clases, explotación económica, revolución, comunismo, etc. y proponen, —siguiendo a Gramsci— construir el socialismo actuando en el plano de la subjetividad o, la conciencia de las masas, sin desbordar el marco de la democracia liberal. El socialismo surgiría de articular luchas contra las diversas formas de subordinación que produce el capitalismo.
Es, sin embargo, una teoría maximalista con formulaciones que parecen contradecir su declarada vocación democrática. Un rasgo central de esta teoría es su irracionalismo. Se opone a la razón y rechaza la posibilidad de construir un consenso sobre bases racionales, de hecho, dicen, cualquier “consenso político nacional” es sólo disfraz del predominio soterrado de una fuerza política particular. La razón, dice Laclau, es un bien escaso e improbable. El hombre no es un ser racional; el pueblo no se moviliza por razones, se moviliza por mitos.
El populismo, para Laclau, es el modo de construir lo político y requiere una división dicotómica de la sociedad: élites vs pueblo. El líder es fundamental, él hace posible “el crea el vínculo con las masas que Freud consideraba inherente a la formación de un pueblo” y el discurso del líder populista va dirigido al afecto, al sentimiento, a la teatralidad y la espectacularidad.
Laclau y Mouffe defienden un populismo de izquierda concebido como una “guerra de posición” y como construcción de una voluntad colectiva popular a partir de una cadena de equivalencias (alianzas) y de la movilización de las pasiones populares.
La política no está restringida al ámbito institucional, no es esfera autónoma; toda relación social es política, es absurdo separar lo público de lo privado. El corazón de la política es el discurso: el discurso no solo moviliza pasiones, sino que crea la realidad y es falso lo contrario: que la realidad crea al discurso.
El antagonismo es intrínseco, ineludible, en la política democrática. Es falso pensar que se va a superar mediante el derecho, la moral o la deliberación racional; los recursos tradicionales de la democracia son insuficientes o ineficientes para hacer frente al antagonismo. Por eso las democracias viven en permanente tensión.
La política es similar a la guerra en cuanto choque entre fuerzas antagónicas. Para explicar esto, Chantal Mouffe (2016) no duda en acudir al Karl Schmitt, ideólogo del nazismo, que también explicaba la política como antagonismo irreductible acudiendo a la metáfora de la díada amigo-enemigo.
La política es la esfera superior, ella impera sobre la moral. No hay una Moral, de la misma manera que no hay una Historia, hay, en cambio, muchas morales y muchas historias, sean individuales o de grupo. Tampoco hay instituciones neutras (caso de la escuela), pues detrás de la supuesta neutralidad se oculta el dominio de una fuerza o un bloque de fuerzas .

Los migrantes señalaron que solo buscan pasar por México, su destino real es Estados Unidos.
Alrededor de 15,000 migrantes salen de Chiapas rumbo a EU
Es la más numerosa hasta ahora. Los extranjeros, en su mayoría venezolanos, buscan visas humanitarias
Redacción/agencias
nacional@cronica.com.mx
Una inédita caravana de cerca de 15,000 migrantes, la más numerosa hasta ahora, partió este lunes de Chiapas rumbo a Estados Unidos, con el trasfondo de la Cumbre de las Américas, que empieza hoy con la migración como prioridad.
Los extranjeros, en su mayoría venezolanos, centroamericanos y africanos, buscan como primer destino una nueva oficina del Instituto Nacional de Migración (INM) en la que puedan regularizar su situación en México porque en Tapachula no consiguen visas humanitarias.
Bajo una fuerte lluvia, cubiertos con paraguas, cartones, bolsas, impermeables y toallas, emprendieron el viaje a las 6.30 hora local (11.30 GMT) sin importar la adversidad del clima. Al grito de “¡libertad, libertad, somos migrantes, no delincuentes!”, los extranjeros salieron con maletas, botellones de agua y la esperanza de no ser detenidos y avanzar en este nuevo intento
GN OBSERVADORA
En un primer tramo, caminaron más de 8 kilómetros, por lo que ya pasaron el primer retén migratorio donde estaban algunos miembros de la Guardia Nacional (GN) y el INM, que se limitaron a observar el avance del contingente.
El director del Centro de Dignificación Humana, Luis Rey García Villagrán, expuso que en total hay más de 5,000 familias, incluyendo cerca de 93 mujeres embarazadas y 3,000 niños.
“Es necesario que esta crisis migratoria se atienda conforme a la ley, visas humanitarias por un año, inmediatamente, que sean válidas en territorio nacional”, expresó a Efe García Villagrán, activista conocido por acompañar y defender las caravanas de migrantes.
ATRAPADOS EN EL SUR DE MÉXICO
John Romero, migrante venezolano, le indicó a Efe que buscan la visa humanitaria que han prometido las autoridades mexicanas en el pasado, pero que hasta ahora no han obtenido una respuesta.
En su lugar, les dieron una cita para dentro de tres meses, lo que los obligó, según el migrante, a salir rumbo al norte de México porque la Policía los lleva presos y los deporta a Guatemala.
“Nosotros no queremos quedarnos en México, lo que queremos es salir, por eso vamos con todo caminando”, manifestó.
UNA PRESIÓN PARA LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
Esta caravana levanta presión hacia la Cumbre de las Américas, que se realiza entre hoy y el próximo viernes en Los Ángeles y donde se buscará un acuerdo regional en política migratoria.
Al grito de “¡libertad, libertad, somos migrantes, no delincuentes!”, los extranjeros salieron con maletas, botellones de agua y la esperanza de no ser detenidos y avanzar en este nuevo intento.
Adrián Castillo, otro venezolano, señaló que han decidido salir marchando para visibilizar que todos los migrantes necesitan salir de Tapachula.
“Que nos presten la colaboración posible para que sigamos, ya que todos queremos ir a Norteamérica para cambiar nuestro estilo de vida”, contó.
La caravana de migrantes planeaba avanzar esta jornada al menos unos 18 kilómetros.
AUTORIDADES NO LOS HAN BUSCADO
De momento, ninguna autoridad federal ha buscado a los migrantes para poder atender a la caravana.
Anteriormente habían salido en grupo unos 500 extranjeros, pero esta caravana ha avanzado con miles de personas que se congregaron los últimos días.
La caravana refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detectó a más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre pasado.
El Gobierno mexicano reportó este fin de semana un incremento de 89 % interanual en el número de migrantes presentados o canalizados por la autoridad migratoria en el primer trimestre de 2022, al sumar 77.626 de enero a marzo.
México deportó a más de 114,000 extranjeros en 2021, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria, cifras no vistas en casi 15 años, mientras que en el año fiscal 2022, que arrancó el 1 de octubre de 2021, la CBP ha contabilizado más de un millón de migrantes interceptados en la frontera sur estadounidense.
HRW denuncia abusos a migrantes en México por “presión” de políticas de EU
Los migrantes que ingresan a México por su frontera sur enfrentan abusos y dificultades para obtener protección y estatus legal bajo la “presión” de las políticas migratorias de EU para impedir que lleguen a ese país, denunció este lunes Human Rights Watch (HRW) en Los Ángeles, en coincidencia con el inicio de la Cumbre de las Américas en esa ciudad.
“Los países de la región deberían comprometerse a poner fin a políticas migratorias abusivas y a garantizar que quienes buscan protección sean recibidos en cualquier parte del continente”, señaló hoy la organización en un comunicado.
El grupo que aboga por los derechos humanos criticó las políticas “diseñadas para impedir que lleguen a Estados Unidos” los solicitantes de asilo.
Sostuvo que han aumentado sustancialmente los pedidos de refugio y las detenciones de migrantes en México “mientras el presidente estadounidense, Joe Biden, sigue negando el acceso al asilo en la frontera sur de EU”.
“Los migrantes que cruzan la frontera sur de México huyendo de violencia y persecución enfrentan abusos, demoras y dificultades para obtener protección y a menudo están obligados a esperar cerca de la frontera durante meses en condiciones inhumanas sin poder trabajar o encontrar dónde vivir”, indicó el grupo.
“La delegación de la política migratoria estadounidense a México ha dado lugar a graves abusos y (ha) obligado a miles de personas a esperar en condiciones nefastas para solicitar protección”, indicó Tyler Mattiace, de HRW.
El Gobierno del expresidente Donald Trump (2017-2021) puso en práctica en 2019 la iniciativa Protocolo de Protección de Migrantes (MPP, en inglés) por la cual cientos de miles de personas que han llegado a la frontera estadounidense a pedir asilo quedan obligadas a esperar en México el curso de sus trámites.
El republicano también activó, en marzo de 2020, el Título 42, una medida sanitaria que autoriza la expulsión expedita de los extranjeros que llegan a la frontera amparados en la pandemia de la COVID-19.
Se acelera robo de autos nuevos en el Bajío

Alerta en el Bajío por aumento en el robo de “madrinas”.
Entre los límites de Michoacán y Jalisco el robo a madrinas (los vehículos que transportan cerca de 15 autos nuevos) han aumentado en 2022
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
El robo de vehículos nuevos que son trasladados de las plantas a las distribuidoras, y el vandalismo en carreteras, en especial en la zona del Bajío, han aumentado en lo que va de 2022, denunciaron la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
La zona del Bajío, específicamente en Guanajuato y en los límites con Michoacán y Jalisco, es donde se ha registrado el aumento en este tipo de delitos contra la industria automotriz en México.
“Sí (tenemos) reporte de los asociados, se ha notado una incidencia en robo y vandalismo a madrinas (los vehículos que transportan cerca de 15 autos nuevos) en diferentes vialidades y carreteras. Hemos empezado a retomar el tema”, sostuvo Fausto Cuevas, director de la AMIA.
El presidente de la AMDA, Guillermo Rosales, afirmó que también se registran asaltos a las madrinas transportadoras, que inciden en la operación de los distribuidores porque son vehículos robados que ya no llegan a su destino final para su comercialización.
“Lo que observamos es asalto de robo en los vehículos de traslado rodado, es decir, los que venden un distribuidor y se entregan a clientes o entre intercambio de distribuidores. La zona es en el Bajío y el robo a madrina y robos a traslado”, apuntó.
Los directivos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) alertaron que el robo en las carreteras y el asalto va en aumento, en los últimos meses, por lo que ya se reportó a las autoridades correspondientes para que tomen cartas en el asunto.
Aseguraron que ya recaban información al respecto, pero los reportes obtenidos, es que sigue siendo en la zona del Bajío, específicamente en Guanajuato y en los límites con Michoacán y Jalisco, es donde se han registrado incidentes adicionales.
“Ya se han tenido reuniones con la Canacar (Cámara Nacional de Autotransporte de Carga) como con la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública para tomar las medidas necesarias, y revertir el crecimiento en los índices de robo y vandalismo” en la industria, refirió Fausto Cuevas.
Accidente en lancha causa ocho muertos en Sonora
Ocho personas murieron ahogadas en aguas del mar de Cortés, incluyendo mujeres y bebés, al volcarse una lancha en la que paseaban en el puerto de Guaymas, en Sonora, nformaron autoridades.
Tras el accidente, atribuido a “varias imprudencias”, la Secretaría de Marina-Armada y bomberos lograron rescatar a 11 personas.
Los hechos, revelados apenas este lunes, ocurrieron la tarde del domingo, poco antes de las 15.00 horas del tiempo local, frente al parque industrial pesquero “Rodolfo Sánchez Taboada”, en una zona que es conocida como el Paraje Viejo.
Los miembros de una misma familia paseaban en una pequeña embarcación que se volcó debido a la velocidad y el oleaje.

NO LLEVABAN CHALECOS
La embarcación “era de uso exclusivo para la pesca y no para el traslado de paseantes, pues no contaba con asientos ni chalecos salvavidas, y no estaba habilitada para maniobras fuera de su naturaleza”, informó Protección Civil del Gobierno de Sonora.
Las autoridades argumentaron que el conductor de la lancha, quien permanece en calidad de desaparecido, hizo caso omiso de la seguridad marítima, ya que no contaba con radiocomunicación y sus tripulantes no avisaron a las autoridades que saldrían de paseo.
“Aparentemente, la panga (barca) fue tomada sin permiso por el hijo de su dueño, con la finalidad de pasear a sus familiares, quienes, posteriormente, sufrirían el accidente”, agregó Protección Civil.
Agatha dañó en Oaxaca 17 mil viviendas; siguen desaparecidas 4 personas
En Oaxaca continúan desaparecidas cuatro personas tras el paso del huracán Agatha; se han contabilizado 17 mil viviendas afectadas, de acuerdo a los primeros resultados del censo realizado por las brigadas de la Secretaría del Bienestar. En una video llamada, Alejandro Murat, gobernador priista derrotado el domingo mencionó que otro sector muy afectado es el campo al registrar 80 mil hectáreas dañadas de siembra de café en en el municipio de Pluma Hidalgo y otras 40 mil hectáreas de Papaya en Tonameca. “Podemos hablar en los temas de censos, de manera preliminar podemos hablar de 17 mil viviendas afectadas, son viviendas que en su mayoría eran de lámina.
En materia de red hidráulica se están haciendo diagnósticos, en la red turística, Mazunte Zipolite, San Agustinillo, con Nafin créditos para reactivar la zona, dijo. Mencionó que se logró la declaratoria de emergencia en 31 municipios de la entidad ubicados tanto en la costa como en la sierra oaxaqueña. Y es que se han contabilizado además 52 escuelas afectadas y todavía faltan más de cinco mil viviendas que no tienen servicio de energía eléctrica. (Redacción)

Se han contabilizado más de 17 mil viviendas afectadas tras el paso del huracán Agatha en Oaxaca.
Por feminicidio de la activista Cecilia Monzón, detienen a Javier López Zavala en Puebla
Javier López Zavala, ex candidato a la gubernatura de Puebla en el 2010, fue detenido este lunes, por estar relacionado con el asesinato de la abogada y activista Cecilia Monzón.
De manera extraoficial trascendió que el arresto es por el delito de feminicidio en agravio de Cecilia Monzón, su expareja con quien tenía un hijo en común.
Monzón fue simpatizante del PRI al igual que López y también fue candidata a la presidencia municipal de San Pedro Cholula por el partido Verde Ecologista (PVEM) en 2018.
El pasado 21 de mayo, la activista y abogada Cecilia Monzón fue asesinada en un ataque directo por sujetos armados que la persiguieron y la acribillaron. (Redacción)

El priista y excandidato a la gubernatura de Puebla, y expareja de Cecilia Monzón, fue detenido este lunes
Sheinbaum pide a titular de Seduvi que deje el cargo; se le investiga por ataque sexual
Esta semana avanzarán los procesos derivados de acusaciones de agresiones sexuales contra Gregorio Gómez Cruz; la primera mujer que lo señala pedirá medidas de restricción contre el señalado funcionario. La segunda denuncia de igual índole se formalizará
Liliana Gómez
@10DURAN
Claudia Sheinbaum solicitó a Gregorio Gómez Cruz, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), que se separe unos días de su cargo en tanto la fiscalía capitalina investiga las acusaciones en su contra, ambas por presuentos ataques sexuales contra dos mujeres que contrató como parte de su staf.
Este martes la primera de las mujeres que lo señalaron pedirá medidas de protección que incluyan la restriccón al funcionario de que se le acerque o trate de contactarla a través de su secretario particular. Y este mismo martes la segunda mujer acudará a Fiscalía para formalizar su denuncia.
En conferencia de prensa matutina, la jefa de gobierno Sheinbaum informó que “le he pedido (a Gómez Cruz) que se separé de su cargo unos días, para saber si realmente hay elementos suficientes por lo que lo están acusando, la Fiscalía determinará si hay elementos o no”.
La primera denuncia, presentada directamente ante Ministerio Público, fue dada a conocer este sábado 4 de junio por el periodista Salvador García Soto. Crónica dio a conocer el segundo caso llevado el 25 de mayo pasado ante la Secretaría de las Mujeres de la capital.

La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, en su visita a Palacio Nacional de este lunes
Pide PRD-CDMX investigar acusaciones de abuso sexual cometido por el titular de Seduvi

La presidenta del Partido de la revolución Democrática en la Ciudad de México, Nora Arias, pidió al gobierno capitalino que investigue al titular de la Secretaría de Desarrollo urbano y Vivienda, luego de que se diera a conocer que hay una acusación en su contra por abuso sexual.
PIDE EVITAR CORTINAS DE HUMO
“El presunto abuso sexual cometido por el titular de la @seduviCDMX, Rafael Gómez debe investigarse de inmediato; exigimos al @GobCDMX solicitar la orden de aprehensión y dejar de montar cortinas de humo como la suspensión de obras en Plaza Garibaldi”, expresó la lideresa del sol azteca en la Ciudad de México.
Rafael Gregorio Gómez Cruz fue denunciado por abuso sexual ante la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX; la querella la realizó una joven que acababa de ser contratada por el funcionario para trabajar con él, y a la que habría tocado sin su consentimiento. (Redacción)
Hay una gran simulación de la justicia: Rubio
El día de hoy, se dio a conocer que Rafael Gregorio Gómez, titular de la SEDUVI CDMX, había sido separado del cargo por presunto abuso sexual.
Al respecto, el Diputado local por el Distrito XXX de Coyoacán, Ricardo Rubio Torres, mencionó que esa acción no era mas que una “simulación de la justicia”.
“Quienes conocemos de este tipo de asuntos, sabemos que no se resolverá en unos cuantos días, y a este señor, la Jefa de Gobierno lo está separando por unos días, sin especificar cuántos, por lo que la simulación es evidente”.
También señaló que hay una clara falta de compromiso de parte del actual gobierno de la CDMX, quien no está comprometido con las mujeres, como en el caso de los feminicidios, por ejemplo, que en el 90% de los casos quedan impunes.
“El partido oficialista, tiene perfiles de dudosa procedencia, tienen funcionarios acusados de diversos delitos en todos los niveles, incluso algunos son diputados de MORENA en el Congreso local y federal” – apuntó el legislador local. (Redacción)

Ricardo Rubio Torres.
El diputado local por el Distrito XXX de Coyoacán señaló que hay una clara falta de compromiso de parte del actual gobierno de la Ciudad de México
Transportistas, por una gran movilización, de no llegar a un acuerdo en alza a tarifa
Nicolás Vázquez, vocero de la FAT, dijo que el “Día D” es el próximo 8 de junio, cuando se defi nirán los acuerdos a los que posiblemente puedan llegar
Eloísa Domínguez
metrópoli@cronica.com.mx
Tras una reunión de cerca de dos horas con funcionarios del gobierno capitalino, la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) señaló que no descartan una nueva movilización en la Ciudad de México si el próximo 8 de junio, considerado por sus integrantes como el “Día D”, no se llegue a un acuerdo para el incremento de la tarifa.
Al salir del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Nicolás Vázquez Figueroa, vocero de los transportistas, dijo que confían en poder llegar a un acuerdo, aunque tampoco “desmontarán la posibilidad de una nueva gran movilización en la Ciudad de México en los siguientes días”.
El dirigente informó que se abrió una mesa con los subsecretarios de Gobierno, Ricardo Ruiz, y de Transporte, Luis Ruiz, la cual quedó abierta con el fin de tener comunicación inmediata y a cualquier hora.
“Al parecer, ahora sí, ya se iniciaron formalmente las negociaciones que en el muy corto plazo lleven a la solución sobre la tarifa en el Transporte Público Concesionado de la Ciudad de México, el Día ‘D’ será el miércoles 8 de junio”, expresó Nicolás Vázquez.

Nicolás Vázquez, vocero de la Fuerza Amplia de Transportistas, dijo que confían en llegar a acuerdo con las autoridades del gobierno capitalino para un alza en la tarifa.
Abren mesas de trabajo con transportistas con 15 puntos para mejorar servicio
Para mejorar la calidad del servicio en el transporte público concesionado, en específico en el segmento de microbuses, el Gobierno de la Ciudad de México abrió mesas de trabajo con los transportistas y donde se plantean 15 mejoras al corto plazo relacionadas con los operadores y las unidades.
Así lo informó el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, junto con el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, quienes este lunes ofrecieron una conferencia de prensa para abordar este tema.
“El Gobierno de la Ciudad, sensible a los planteamientos de la ciudadanía, recoge el ánimo de la gente en el sentido de que tiene que haber un mejor servicio de transporte en la Ciudad de México, en lo que se refiere a este segmento de vehículos que conocemos como microbuses”, expresó el secretario de Gobierno.
En la coyuntura de días pasados, dijo, la administración de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo tiene plena disposición para el diálogo, por lo que a partir de este lunes se convocó a una reunión con los transportistas, en la que estarán presentes los subsecretarios de Transporte, Luis Ruiz Hernández, y de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez.
El objetivo es discutir los 15 puntos de mejora de servicio, entre los cuales seis son referentes a los operadores: 1) Que los conductores porten uniforme: pantalón oscuro y camisa blanca; 2) Reforzamiento de la capacitación para todos los conductores; 3) Cumplimiento general del Reglamento de Tránsito; 4) Evitar acompañantes; 5) Eliminar malas prácticas de manejo; 6) Licencia regularizada.
En cuanto a las unidades, se busca: 7) Cromática acorde a la normatividad; 8) Retiro total de los vidrios polarizados, que constituye un factor de riesgo; 9) Medidas de mantenimiento básicas para garantizar la seguridad: luces, puertas, pasamanos y frenos; 10) Seguros aprobados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
También se plantean cinco puntos orientados propiamente a las actividades del servicio: 11) Evitar la acumulación en las bases; 12) Respetar las paradas preestablecidas; 13) Evitar tortuguismo o el exceso de velocidad; 14) Eliminar equipos de sonido con volumen alto al interior de las unidades; y 15) Padrón de choferes asociados a la unidad.
“Hoy comenzamos las pláticas o recomenzamos las pláticas y vamos a estar abiertos a que las mesas de diálogo se estén realizando y, así como los transportistas tienen sus temas, así nosotros ponemos sobre la mesa estos temas que son de urgencia para la ciudadanía”, reiteró Batres Guadarrama.
Ante los señalamientos de transportistas que se han manifestado en estos días, aclaró que ni la Jefa de Gobierno, ni el Gobierno de la Ciudad ha dado información equivocada respecto a los apoyos que les ha brindado mediante bonos de combustible y para sustitución de unidades.
“Los datos que se dieron a lo largo de la semana pasada son los que obedecen a todo el proceso que tiene que ver con los transportistas. Todo este asunto de la entrega de los bonos de combustible tiene un registro público, es un programa que es público, es un programa que es auditado”, afirmó.
Por su parte, el titular de Semovi, Andrés Lajous Loaeza, precisó que “la propuesta del Gobierno de la Ciudad de México implica medidas de corto plazo para la mejora del servicio, pero también un programa de mediano y largo plazo para la transformación de todo el servicio del transporte concesionado”.
Señaló que estos 15 planteamientos son de conocimiento de los distintos grupos de transportistas desde que inició el programa de Bonos de combustible, el cual estuvo acompañado por procesos de regularización y mejora del servicio.
“Son mejoras que se pueden hacer en el corto plazo, son cosas que dependen de que el concesionario supervise la forma en que se presta el servicio con la unidad que suele ser propiedad del concesionario, y por supuesto que estos están agrupados en rutas que también tienen sus propios medios de supervisión”, indicó.
Adicionalmente, dijo, el Gobierno capitalino cuenta con el programa de apoyos para sustitución de unidades, no solo para cambiar la unidad sino para cambiar las características del servicio, en términos de tecnología y seguridad para los usuarios, así como ambientales, que incorpora la Tarjeta de Movilidad Integrada y da la oportunidad a los concesionarios de transformarse en empresa. (Alier Blancas)
Las intransitables avenidas de Chimalhuacán
Coladeras abiertas, pasos peatonales sin rejillas, registros y tapas, son algunos de los problemas que enfrentan diariamente vecinos y transportistas del municipio de Chimalhuacán desde hace años
Paola Benítez
metropoli@cronica,con.mx
A seis meses de la entrada del actual gobierno encabezado por la Morenista Xóchitl Flores, el problema de los baches, coladeras abiertas y malas condiciones de las banquetas que aquejan a diario a miles de vecinos que transitan a lo largo de las vías principales en el municipio de Chimalhuacán sigue vigente.
Avenida Central es una de las principales avenidas dentro del municipio. Por esta vía circulan a diario distintas rutas de transporte colectivo que conectan a Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz y otras periferias con el municipio de Chimalhuacán y es justamente aquí donde se puede notar mayor deficiencia en el cuidado y mantenimiento de las vialidades.
La problemática se extiende a lo largo de distintas avenidas, tales como avenida del Peñón, el casco viejo, San Lorenzo, San Agustín y la avenida de las Torres, por las cuales se puede apreciar a simple vista coladeras abiertas de gran tamaño, donde fácilmente puede caer una persona y sufrir lesiones graves, sin mencionar el peligro de quedar atascados que tienen los autos que transitan por esas vías.
Vecinos han optado por rellenar algunos baches y coladeras abiertas con llantas y palos que puedan advertir tanto a los transeúntes como a los conductores de un peligro inminente, sin embargo, esta solución paliativa no resulta de gran ayuda, ya que los accidentes donde carros quedan atascados en estas coladeras de gran dimensión siguen ocurriendo a diario.
Las coladeras abiertas -de hasta 6 metros de largo- los baches y banquetas en deplorables condiciones no es exclusivo del gobierno actual, pues vecinos de la zona refieren que a lo largo de esta y otras avenidas en el municipio, tiene más de un año y medio (hay lugares que rebasan los 2 años) y la respuesta de las autoridades sigue siendo nula.

Coladera sin registros, de 6 metros de largo por medio metro de altura, sobre Avenida Central, municipio de Chimalhuacán. Coladera con rejilla dañada sobre Avenida Central en Chimalhuacán, Estado de México.
Banqueta en deplorables condiciones, donde el paso de los transeúntes es difícil en San Lorenzo, Edomex.
Fotos: Paola Benítez



PIDEN PRONTA SOLUCIÓN
Habitantes de la zona han decidido organizarse para pedirle al gobierno actual, así como al director del ODAPAS, Efraín Miguel, que atiendan con urgencia esta situación, ya que de llegarse la época de lluvias el problema puede agravarse aún más como se ha notado en años anteriores.
Y es que, debido a la dimensión de las coladeras abiertas, los pasos llamados vados que no tienen rejillas, la faltan registros y tapas, el peligro para los transportes públicos y privados, así como circular por las principales arterias del municipio es cada vez mayor, pues conforme pasa el tiempo los baches crecen aún más y las coladeras se llenan de desechos urbanos que en temporada de lluvias incrementan los riesgos de inundaciones en la zona.
Chimalhuacán tiene una población de más de 705 mil habitantes, el 60% de su población económicamente activa trabaja fuera del municipio, las vías de comunicación son una prioridad para la movilidad de los ciudadanos
Arranca en Los Ángeles la Cumbre del boicot por la exclusión de las dictaduras
La ausencia de López Obrador pone en la palestra sí la cita debería dar prioridad a la democracia. La Habana tilda su exclusión de antidemocrática
Fran Ruiz
fransink76@gmail.com
La novena Cumbre de las Américas arrancó este lunes en Los Ángeles en medio de un ambiente enrarecido por el boicot de Estados Unidos a la participación de los líderes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, por persecución de opositores y graves violaciones a los derechos humanos, y el boicot de los presidentes de México, Bolivia y Honduras, Andrés Manuel López Obrador, Luis Arce y Xiomara Castro, respectivamente, en protesta por la exclusión de esas tres naciones a la cita continental.
A la confirmación este lunes de López Obrador de que no asistirá a la cumbre se sumó horas más tarde la de los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammattei, y de El Salvador, Nayib Bukele, pero en ambos caso no por la ausencia forzada del venezolano Nicolás Maduro, el nicaragüense Daniel Ortega o el cubano Miguel Díaz Canel, sino que alegaron problemas de agenda para evitar, precisamente, que sean señalados como autoritarios y laxos a la hora de combatir la corrupción.
Tampoco asistirá a la cumbre el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, pero en su caso no por intento de boicotear la cumbre, sino porque dio positivo en covid-19.
“CONTRARIO AL ESPÍRITU DE LA CUMBRE”
El principal encargado del Departamento de Estado de EU para Latinoamérica, Brian Nichols, explicaba en declaraciones a los periodistas esa decisión, que ha disgustado a varios gobiernos de países latinoamericanos.
“Entendemos que hay otras opiniones y pasamos mucho tiempo hablando con los demás, pensando en avanzar en esos temas, pero al final eso es lo que más pesó en nuestra decisión”, completó para afirmar después que están preparando una nueva ronda de sanciones contra el Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega.
UN MES DE CONSULTAS
En el mismo sentido, la nueva portavoz de Biden, Karine Jean-Pierre, dijo que el gobierno de EU mantuvo consultas durante más de un mes con López Obrador y con otros socios regionales sobre el tema de las invitaciones a la cumbre, sin aclarar si el presidente o la vicepresidenta, Kamala Harris, se involucraron directamente.
“Es importante reconocer que hay una amplia gama de visiones sobre esa cuestión (de las invitaciones) en nuestro hemisferio, igual que en Estados Unidos. La posición principal del presidente es que no creemos que se debe invitar a dictadores y ese es su argumento”, explicó la portavoz.
Además, Jean-Pierre reveló que Biden ya sabía que López Obrador no iba a acudir a la cita antes de que el mandatario mexicano lo anunciara oficialmente este lunes en su rueda de prensa matutina desde el Palacio Nacional.
EFE

El chileno Gabriel Boric y el canadiense Justin Trudeau mostraron buena química en Ottawa, antes de viajar a Los Ángeles.
REENCUENTRO EN JULIO
En un intento de quitar hierro al desplante de Obrador, la vocera de Biden dijo que el presidente y la primera dama, Jill, recibirán en julio en la Casa Blanca a López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez, tal y como adelantó el gobernante mexicano este lunes.
Asimismo, envió una clara señal de que EU no tomará represalias por la ausencia del presidente mexicano y que el canciller Marcelo Ebrard recibirá el mismo recibimiento.
“Estamos deseando recibir al ministro de Exteriores Ebrard como representante de México y damos la bienvenida a las significativas contribuciones de México a la cumbre”, afirmó la portavoz de la Casa Blanca.
Encuentro en Ottawa
Buena química entre Boric y Trudeau en Los Ángeles
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de Chile, Gabriel Boric, escenificaron este lunes gran sintonía y se comprometieron a promover una agenda conjunta en materia de feminismo, medioambiente, derechos humanos y crecimiento económico “inclusivo” en un encuentro en Ottawa antes de que ambos viajen a la Cumbre de las Américas.
“En estos tiempos con tanta inestabilidad alrededor del mundo, los retos de la pandemia, los retos de la lucha contra el cambio climático es muy importante celebrar y dar la bienvenida a una voz fuerte y progresista al escenario mundial”, agregó el primer ministro.
Boric, por su parte, indicó que Chile y Canadá comparten “valores” y que la defensa de los derechos humanos es un eje fundamental en las políticas de ambos países.
“No se puede permitir que los derechos humanos se pongan en cuestión según el color del gobierno que los vulnere. Chile y Canadá vamos a levantar nuestras voces para que todos los países del mundo respeten íntegramente la declaración universal de derechos”, enfatizó el gobernante chileno.
ALMAGRO, CON LAS DEMOCRACIAS
En Los Ángeles, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se alineó con el discurso de EU al abrir el Foro de la Sociedad Civil, que se celebra entre el lunes y el martes en un hotel de Los Ángeles bajo estrictas medidas de seguridad.
“La realización de la novena Cumbre refleja el compromiso de EU de renovar su alianza hemisférica para abordar la recuperación económica de la región, trabajar conjuntamente para fortalecer respuestas a posibles emergencias de salud y para defender con firmeza y determinación la democracia”, manifestó.
“ES ANTIDEMOCRÁTICO”: CUBA
En el otro extremo, la dictadura cubana rechazó su exclusión formal de la Cumbre de las Américas.
El régimen aseguró que esta exclusión es “discriminatoria e inaceptable”, además de “antidemocrática y arbitraria”.
El gobierno que encabeza Díaz Canel denunció asimismo las “presiones inmorales, chantajes, amenazas y sucias maniobras de engaño” que asegura que han sufrido los países que rechazaron las exclusiones por parte de EU.
El ministro de Medio Ambiente de República Dominicana, Orlando Jorge Mera, murió este lunes al ser tiroteado en su despacho, según fuentes políticas. Fuentes de la cartera de Medio Ambiente dijeron que se escucharon varios disparos en la sede del ministerio, tras lo cual la Policía acudió al lugar. Al llegar a la sede ministerial, el senador Ricardo de los Santos dijo que “al parecer” Jorge Mera fue “ultimado”, aunque dijo carecer de información oficial. El Ministerio de Medio Ambiente no ha ofrecido información oficial sobre lo ocurrido y, en una nota oficial, manifestó la “consternación” de la institución ante los hechos ocurridos. Jorge Mera, de 55 años, era hijo del expresidente Salvador Jorge Blanco, y ejercía su cargo desde el inicio del Gobierno del presidente Luis Abinader, en agosto de 2020. Licenciado en derecho y dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Jorge Mera estaba casado con la embajadora dominicana en Brasil, Patricia Villegas, y deja dos hijos, entre ellos el diputado Orlando Jorge.
EFE

Foto de noviembre de 2021 del ministro de Medio Ambiente.
CONFUSIÓN
Un grupo de agentes de la unidad antisecuestros de la Policía de República Dominicana accedió este lunes al Ministerio de Medio Ambiente, después del asesinato del titular de esa cartera, Orlando Jorge Mera. Los tres agentes, que se identificaron como antisecuestros y estaban armados con fusiles, accedieron al Ministerio escalando la valla exterior del recinto, ante decenas de periodistas apostados en el lugar (EFE en Santo Domingo)
Guerra en Ucrania empujará a la pobreza extrema a 7.8 millones de latinoamericanos
EFE

Ciudad perdida en un cerro de Lima.
Colombia, México y Brasil serán los países más afectados, alerta informe de la Cepal
EFE
Santiago
Los efectos de la guerra en Ucrania, especialmente el aumento de los precios de la energía y los alimentos, elevarán la pobreza al 33.7% y la pobreza extrema 14.9% este año, lo que implica un aumento del 1.6% y 1.1% con respecto a 2021, respectivamente, alertó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo regional, con sede en Santiago de Chile, aseguró en su informe “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?” que el conflicto provocará que 7.8 millones de personas se sumen a los 86.4 millones que ya están en pobreza extrema y sufren inseguridad alimentaria.
“Estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia y alejan la posibilidad de una pronta recuperación”, aseveró la Cepal.
EL FANTASMA DE LA INFLACIÓN
La inflación empezó a aumentar en Latinoamérica a mediados de 2021, debido principalmente a las ayudas fiscales otorgadas durante la pandemia y al aumento del consumo, y la región cerró con una tasa promedio del 6.6%.
En abril pasado, la inflación regional se disparó 8.1% y la mayoría de bancos centrales anticipan que se mantendrá elevada en lo que resta de año.
El organismo apuntó que la inflación, además, “perjudica no solo a las personas extremadamente pobres, sino también a los hogares de las partes media y media baja de la distribución del ingreso” porque “la participación de los alimentos en la estructura de consumo de los hogares aumenta a medida que disminuye el ingreso”.
“El impacto del alza de precios y de la baja del crecimiento en la pobreza será diferente de un país a otro. En Colombia, México, Paraguay y Brasil tendrá lugar un fuerte retroceso de la lucha contra la pobreza”, indicó el documento.
Para enfrentar el inusitado aumento del precio de los alimentos, Cepal pide no restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes, mantener o aumentar los subsidios a alimentos y reducir o eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos.
A la inflación se agregan “el contexto externo de incertidumbre y la desaceleración de la actividad económica y el comercio en la región”, de acuerdo con el organismo.
DECENIOS DE CRISIS
Para Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión, “la presente coyuntura no debe ser vista como un fenómeno aislado, pues sus efectos se combinan con los causados por más de un decenio de crisis acumuladas: la crisis financiera internacional, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, y la pandemia”.
Cimilo instó a “ampliar el espacio fiscal y aumentar los ingresos, permitiendo también aumentarlas inversiones a la vez” y “aumentar el papel de la articulación regional en las respuestas a la crisis”.
22 expresidentes piden atención ante la “tragedia totalitaria” en Nicaragua
Veintidós exjefes de Estado y de Gobierno de España y América Latina exhortaron este lunes a los organismos multilaterales y gobiernos comprometidos con la democracia a hacerse eco de la “tragedia del pueblo de Nicaragua” ante “la profundización despótica y totalitaria del régimen Ortega-Murillo”.
En una declaración de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), los exgobernantes hacen referencia a los presos políticos “sometidos a torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes” y a los más de 350 nicaragüenses fallecidos desde 2018 por “enfrentar a la pareja gobernante de Daniel Ortega y Rosario Murillo”.
También mencionan el “cierre arbitrario” de instituciones dedicadas a la promoción de la historia nicaragüense, la lengua española, la edición de publicaciones religiosas o la defensa de los derechos humanos, además de la “abierta persecución” contra el obispo de Matagalpa, Monseñor Rolando Álvarez.
Señalan “la arbitraria clausura” de la fundación de Enrique Bolaños Geyer, que fue presidente de Nicaragua, creadora de una biblioteca virtual “encargada de recopilar, preservar y divulgar información política, cultural, jurídica e históricamente relevante para los nicaragüenses”.
“BUSCAN BORRAR LA MEMORIA HISTÓRICA”
“Demás está señalar que regímenes como el señalado, más que temor a la protesta se lo tienen a la memoria histórica, que buscan borrar para reescribirla, dejando a sus pueblos en la orfandad y así manipularles”, señalan lo exgobernantes en su declaración.
Por todo ello, los ex jefes de Estado y de Gobierno condenan los hechos enunciados, “ajenos no ya a toda democracia sino propios de un gobierno despótico e incivilizado”, y manifiestan su solidaridad con la nación nicaragüense.
“Le podemos asegurar a sus víctimas que nuestras voces, para su defensa, no cesarán en los espacios de opinión pública en los que participamos”, agregan.
Firman la declaración Óscar Arias, Rafael Ángel Calderón F., Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Miguel Ángel Rodríguez E. (Costa Rica); José María Aznar (España); Felipe Calderón y Vicente Fox (México); Alfredo Cristiani (El Salvador); Federico Franco y Juan Carlos Wasmosy (Paraguay), y Eduardo Frei y Sebastián Piñera (Chile).
También, Osvaldo Hurtado y Jamil Mahuad (Ecuador); Luis Alberto Lacalle H. y Julio María Sanguinetti (Uruguay); Mauricio Macri (Argentina); Carlos Mesa G. y Jorge Tuto Quiroga (Bolivia); Mireya Moscoso (Panamá), y Andrés Pastrana (Colombia).