36 minute read

Isaac Torres Cruz - Página

Jóvenes, necesitamos de su revolución para salvar el planeta: José Sarukhán

El ecólogo expuso la necesidad de su participación en el uso del conocimiento para generar presión social que derive en cambios medioambientales

Advertisement

Día del Medio Ambiente

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

El deterioro ambiental nos ha puesto en un momento crucial de la historia, uno donde se necesita a los jóvenes para llevar a cabo una revolución y salvar el planeta, salvar a nuestra cultura, a la sociedad de este país y otros, dijo José Sarukhán. “Una revolución no con armas, machetes ni sobreros, sino con inteligencia, es decir, con conocimiento y su aplicación, exigiendo que sea utilizado para tomar decisiones”, añadió Sarukhán ante decenas de jóvenes que se reunieron en El Colegio Nacional con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Durante el conversatorio “¿Qué nos espera en el 2030?”, el ecólogo vivo más importante de México enfatizó que esta revolución debe realizarse con inteligencia y una presión inteligente, basada en el conocimiento, que llegue a los tomadores de decisiones y se conviertan en políticas públicas.

“Necesitamos una presión inteligente, es decir, con conocimiento, no hay de otra, para cambiar las leyes y vencer las inercias políticas, económicas y de intereses de grupos de cada momento. No se pueden resolver problemas complejos con respuestas simplonas, tienen que estar bien armadas y apoyadas desde la sociedad para apoyar esos cambios”.

Al tiempo que tenemos ese conocimiento sólido, confiable y abundante disponible, agregó el fundador de la Conabio, se requiere una acción de presión, de tal forma que ese conocimiento se convierta en políticas públicas, que es lo único que cambia las condiciones para el bienestar de la sociedad, enfatizó. “Si ese conocimiento se mantiene sólo en el temor y la preocupación de las personas, sin convertirlo en política pública a través de la presión social, no hay forma de que las cosas cambien”.

Éste es un deber de todos los sectores de la sociedad, pero principalmente de los jóvenes, añadió, no sólo por su fortaleza y energía para buscar los cambios, sino también porque tienen el mayor problema frente a sí. “Serán los receptores de la mayor intensidad de impactos

Conabio

José Sarukhán participó en un conversatorio en El Colegio Nacional con miembros de la Red de Jóvenes Ambientalistas.

negativos que ese cambio ambiental, ustedes y su descendencia”.

El ex rector de la UNAM añadió que existe la información, pero debe llegar a los funcionarios correspondientes. “Es posible que la ignoren, lo harán una o dos veces, pero no más, porque es la información sólida y fuerte la que los pondrá en ridículo o los hará cambiar de actitud”.

El científico puntualizó además que los ciudadanos tenemos otras dos herramientas concretas para generar cambios y que tienen efectos gubernamentales y en el mercado: el voto y la responsabilidad como consumidores, respectivamente.

CONFRONTACIÓN

Sarukhán Kermez participó en el encuentro organizado por Julia Carabias y que dio cita a integrantes de la Red de Jóvenes Ambientalistas que ha comunicado a más de 62 organizaciones de jóvenes de 12 estados del país. En el encuentro, participaron miembros de esta red, así como Luis Zambrano, del Instituto de Biología de la UNAM, que junto con Sarukhán y Carabias ofreció un panorama del abolengo generacional de la protección medioambiental de México desde sus instituciones.

El investigador recordó además los detonantes de su trabajo como activista medioambiental, donde aprendió que en ese camino “a veces hay que generar confrontación”. Si bien José Sarukhán expuso la importancia de una revolución a través del conocimiento, dijo, hay veces que “estas revoluciones son confrontativas de ideas, de discusión, de no estar de acuerdo… y no hay que sacarle, pero hay que hacerlo bien, de manera que podamos sacar un buen resultado”.

No hay que tener miedo a las confrontaciones, enfatizó, y ahora más que nunca es necesario entender por qué se requieren los cambios que originaron. “Hay muchos que aún no lo entienden, en el gobierno y sus distintas capas, como en la industria y en un amplio sector social, no entienden la crisis que estamos viviendo y que debemos hacer cambios en los próximos años”.

El biólogo, quien ha trabajado por la preservación del ecosistema de Xochimilco, refirió además que, desde su época como estudiante a la actual, el problema medioambiental se ha vuelto cada vez más complejo. “Hay que verlo como un reto intelectual y actuar para resolverlo desde distintas trincheras. No es que sea su responsabilidad —dijo a los jóvenes—, pero es su mundo el que hemos medio destrozado y necesitamos de ustedes para echarlo a andar de nuevo hacia el camino correcto” .

Nuevas voces

Miembros de la red

Durante el conversatorios participaron miembros de la red, quienes expusieron cómo es el panorama desde sus organizaciones.

Aracely Ríos, del Ejido El Pirú, Chiapas, hizo referencia a las enseñanzas del cuidado y defensa de los recursos que otorga la Selva Lacandona, que se aprenden en su comunidad desde la infancia: “Sabemos que de ella obtenemos los medios para vivir y nuestras acciones son un trabajo de activismo por la conservación”.

Kevin López, de Pa´Ciencia la de México, aseguró que en el país y en el mundo ser joven significa estar en un espacio contracorriente, pero estimulante: “Creo que ya estamos en un nivel más allá del concepto desarrollo sostenible, porque debería reivindicarse y asociarse al concepto de crecimiento, es decir, cuestionar si realmente necesitamos seguir tomando tanto y la manera en la que estamos construyendo nuestras realidades”.

Naomi Flores, de Latinas for Climate, aseguró que el cambio climático no es algo que sólo pasa en el ambiente, sino en toda la sociedad.

“Ustedes serán los receptores de la mayor intensidad de impactos negativos que ese cambio ambiental”: Sarukhán

En veinte años cambiaron los indicadores para medir calidad de universidades: Fernando León

Inicia reunión internacional de rectores e investigadores de universidades privadas en la Ciudad de México

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Vivimos un tiempo donde el análisis de datos es indispensable para tomar decisiones. Esto ha orillado a modificar la manera de medir la calidad de las universidades. Desde los años 90s han dejado de pesar indicadores como número de alumnos por profesor o número de libros en una biblioteca; en contraste, pesan más indicadores de calidad como la eficiencia terminal, capacidades para generar investigaciones propias y movilidad internacional de alumnos, entre otros.

Lo anterior fue explicado por el doctor Fernando León, mexicano que desde junio de 2021 preside la Asociación Internacional de Presidentes Universitarios (IAUP), donde se agrupan 120 universidades de 21 países.

En entrevista con Crónica, el también rector de CEYTS- Universidad, con sede en Mexicali, Tijuana y Ensenada, informó que desde ayer y hasta el 9 de junio, se realiza en la Ciudad de México a reunión de rectores e investigadores de universidades privadas provenientes de Norteamérica, Europa, Asia, Medio Oriente y África, convocados por la International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE).

El encuentro servirá para analizar el manejo de grandes bases de datos y de programas de inteligencia artificial en la planeación y evaluación de programas de educación superior.

“En un principio, la evaluación de la calidad de las universidades se basaba más en insumos; por ejemplo: qué tantos profesores de tiempo completo se tienen; qué porcentaje de profesores con Doctorado se tienen; cuál es el índice de alumnos por profesor de tiempo completo, cuál es el tamaño de su biblioteca o cómo está su infraestructura. Eso era lo que prevalecía. Después vino un movimiento, que principalmente creció en Estados Unidos, en el que se propuso que la evaluación, basada en insumos y procesos, se desplazara a resultados. Aquí se evalúa mucho más al alumnado: qué tanto aprende, cuáles son los índices de eficiencia terminal, cuál es el alcance de los egresados y egresadas. Esto comienza a fortalecerse en los años 90s y coincide con el nacimiento del sistema de acreditación de la FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior)”, detalló el rector de CETYS-Universidad, que en los mismos años de este cambio comenzó a buscar la acreditación de sus carreras por parte de certificadoras de Estados Unidos.

Las primeras tres instituciones privadas que obtuvieron certificaciones de calidad en Estados Unidos, basadas en demostrar el desarrollo de competencias de sus alumnos, fueron: la Universidad de las Américas en Puebla, la Universidad de las Américas Ciudad de México y el Instituto Tecnológico de Monterrey. Después lo hicieron la Universidad de Monterrey y CETYS-Universidad.

Fundada en 1961, CETYS-Universidad imparte 14 Licenciaturas, 9 Ingenierías, 7 Maestrías y un Doctorado en campos como mecatrónica, ingeniería industrial, energías renovables, comercio internacional, psicología, neuropsicología, gerontología, educación, diseño y derecho, entre otras. La institución que trabaja en sus tres Campus de Mexicali, Tijuana y Ensenada obtuvo su primera certificación de calidad académica por parte de Estados Unidos en 2012 y luego su primera ratificación en 2017, cuando les otorgaron la máxima ratificación que se otorga, por diez años.

“Como parte de nuestro Plan de Desarrollo insertamos los indicadores críticos relacionados con calidad, para poder también lograr la acreditación en Estados Unidos. Nosotros pasamos de ser una institución únicamente educativa a una institución donde se hace investigación y para eso emprendimos un proceso inédito que nos ayudó a pasar de un 20 por ciento a un 76 por ciento de profesores de tiempo completo con Doctorado, lo cual es indispensable para hacer investigación. Además, se buscó una perspectiva diversa y global, donde la movilidad internacional fuera un componente importante. Actualmente el 65 por ciento del alumnado que se gradúa sale al exterior del país, con retroalimentación del sector productivo”, explicó Fernando León .

CETYS UNIVERSIDAD

Fundada en 1961; CETYS-Universidad tiene actualmente casi 8 mil estudiantes en Mexicali, Tijuana y Ensenada.

“Lo que vamos a hacer en el Foro INQAAHE es exponer tendencias y buenas prácticas que se están adoptando en Educación Superior en diferentes latitudes del mundo”

“La evaluación de la calidad en educación superior ha cambiado de la observación de insumos y procesos a la observación de los resultados”

Los pollos fueron domesticados mucho antes de lo pensado

El pollo es uno de los animales más consumidos, pero no siempre fue así, al inicio fueron consideraros animales exóticos. Dos nuevos estudios aportan datos sobre el momento de su domesticación y su propagación desde Asia hacia Occidente.

Investigaciones precedentes sugirieron que los pollos fueron domesticados hace unos 10 mil años en China, el sudeste asiático o la India, y que estaban presentes en Europa hace más de 7 mil años.

Un equipo de las universidades de Múnich y Oxford publica una investigación en Pnas, en la que los huesos más antiguos que pertenecen sin duda a un pollo doméstico (Gallus gallus domesticus) fueron encontrados en el pueblo de Ban Non Wat (Tailandia) y se datan entre mil 650 y mil 250 a.C.

Los investigadores evaluaron el estatus doméstico de restos de pollos en más de 600 yacimientos en 89 países basándose en datos arqueológicos, iconográficos y textuales. Además, relacionaron su distribución en el registro arqueológico con las sociedades humanas y sus estrategias de subsistencia. Así, descubrieron que una asociación con el cultivo del arroz probablemente inició un proceso que ha llevado a los pollos a convertirse en uno de los animales más numerosos y hallaron pruebas de que, al inicio, fueron considerados como exóticos y tuvieron que pasar varios siglos para ser usados como alimento . (EFE en Madrid)

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

La historia de todos

Pilar Gonzalbo Aizpuru El Colegio de México

Cualquier maestro sabe lo que los teóricos de la pedagogía nos advierten: nadie aprende lo que no quiere aprender. Como el deseo de saber es general en los seres humanos, podemos deducir que, como consecuencia de lo anterior, a cualquiera le gusta saber aquello que le interesa. Y no hay duda de que nos interesa conocer, como integrantes de la familia, la comunidad, el pueblo o la nación, cómo llegamos a superarnos en algunos terrenos y por qué fracasamos en el intento de mejorar en otros, qué aspectos del pasado nos atañen porque afectan nuestras vidas y costumbres y cuáles nos resultan ajenos. Parecería que los libros de historia no han tomado en cuenta a los lectores ni a los estudiantes y exponen lo que suele considerarse fundamental como formación de la patria (batallas, héroes y villanos, enemigos y traiciones) que no coincide, o pocas veces coincide, con lo que todos deseamos saber.

En la nueva historia cultural y de la vida cotidiana, las fechas y los nombres gloriosos o vergonzosos no se borran, porque siguen siendo parte de nuestras señas de identidad, pero pierden relieve en la medida en que tienen la compañía de los actores anónimos, que dejaron su huella en el pasado y siguen influyendo en la forma en que hoy miramos el presente. Es la historia de la gente corriente, nuestros antepasados anónimos, pero también de los grandes personajes en la medida en que ellos también eran comunes.

Lo que consideramos común y cotidiano es cuanto se refiere a las necesidades materiales y afectivas, lo que se expresa en formas de comportamiento y en relaciones sociales, los valores que impulsan y los prejuicios que limitan, las frustraciones y los logros que constituyen la experiencia de vida. No es fácil encontrar las referencias en fuentes tradicionales, pero siempre se pueden conseguir algunas respuestas, si se plantean las preguntas adecuadas. El orden y el desorden de la sociedad, las tradiciones y los conflictos, la creación de mitos y su decadencia y olvido son cuestiones constantes desde cualquier perspectiva.

En nombre de quienes hacemos esa historia necesaria de lo cotidiano, aclaro que estamos muy lejos de dar por resuelto cualquier problema y por eso pretendemos abrir preguntas que antes parecían irrelevantes. Lo que sin duda sabemos es que las percepciones de lo necesario y lo superfluo, los sentimientos de amor, odio, gozo y sufrimiento, la aceptación o el rechazo de novedades, la actitud ante las guerras y los criterios de respeto o desdén del prójimo dependen de la interpretación de lo que percibimos y de los cambios en las mentalidades. Palabras como perpetuo y eterno se han desgastado y han perdido prestigio y credibilidad. Acercarse a la historia hoy requiere tener presentes posibles contradicciones y olvidos necesarios. A cambio de gloria, triunfo y poder, exige referirse a gozos y sufrimientos, resistencia y negociación, amor, miedo, construcción de identidades, diversificación de los espacios e intromisión de lo cotidiano en el estudio de la historia. Creemos en esa historia porque en ella todos tenemos lugar, ni víctimas ni culpables, sólo modestos actores secundarios sin los que no habría presente ni pasado.

Durante más de tres décadas de investigaciones, encuentros y publicaciones del Seminario de historia de la vida cotidiana, los compañeros que trabajamos en esta nueva historia cultural nos hemos acercado a las tradiciones populares, las normas, los prejuicios y necesidades que determinan las formas de comportamiento de los hombres en sociedad. Hemos descubierto, junto a los viejos sahumerios, el peyote y las procesiones del calendario cristiano, tradiciones novísimas, como el desfile de muertos, tan “nuestro” que nos lo sugirió la película 007 Spectre y su director Sam Mendes. También el choque entre lo que “siempre se ha hecho así” y las aplanadoras costumbres de uso de teléfonos, videojuegos y comunicación digital. Los miedos, un tema inagotable que influyó en las costumbres de todas las épocas y bien podríamos asegurar que sigue influyendo hoy, nos ocuparon varios años de estudio, comentarios y finalmente nos permitieron publicar dos libros en los que tuvimos como protagonistas familias, pueblos, grupos sociales, poblaciones rurales y urbanas… cada quien con sus miedos.

Tras el miedo pensamos en el amor y comprobamos que nuestras fuentes siempre son más generosas al aportar información sobre penalidades, sufrimientos, terrores, pérdidas y castigos, que sus contrarios los que expresarían las satisfacciones del amor. Nuestros antepasados fueron tacaños al hablar de sus afectos y sólo nos hablaron del “mal amor”, de los afectos prohibidos, las sexualidades condenadas y las familias rotas por odios tanto más intensos cuanto más cercanos.

No tardamos en destacar la importancia de los espacios, inevitables en cualquier situación y peculiares según las circunstancias. Encontramos continuidades y rupturas en los espacios públicos y privados, domésticos y laborales, de distin-

La ciencia es objetiva, solo busca explicar nuestra realidad, para eventualmente poder ser aplicada a la solución de problemas y generar bienestar

ción y comunes. Decían hace 500 años que para cambiar de vida había que cambiar de lugar y hemos comprobado que eso lo tenían muy claro los emigrantes de todos los tiempos. Pobres y ricos, influyentes o desconocidos, los que huían de la justicia o de esposas celosas, de doncellas seducidas y de maridos vengativos. Para todos, el océano parecía ser la solución de sus problemas. Y siempre entre los vecinos de pueblos y ciudades, el compromiso de la vida en comunidad, la competencia por los mejores espacios, el rechazo de talleres malolientes cercanos, el atractivo de las zonas peligrosas y los jóvenes ganando terreno, las mujeres desafiando prejuicios y los ancianos arrastrando limitaciones. Buscando otras dimensiones encontramos los espacios de la ficción, del teatro, la literatura y el arte.

Una y otra vez nos planteábamos la persistencia de los conflictos como una manifestación de las contradicciones en formas de entender la vida y de afrontar la muerte. Siempre podían descubrirse confrontaciones entre edades, sexos, grupos, clases, estamentos y cuantas formas han inventado los pueblos para marcar diferencias y escalar preeminencias. En todos los terrenos las diferencias pueden resolverse… o no. Por cobardía, ignorancia o debilidad quedaron siempre diferencias que nadie sabía cómo resolver o más bien que los beneficiados no estaban dispuestos a resolver. Porque está claro, en todos los casos, que hablar de igualdad significa afán de elevarse. Nadie quiere ser igual rebajándose a un nivel de pobreza, ignorancia, sumisión… en síntesis: la historia de la vida cotidiana, nuestra nueva historia cultural, es el espejo en el que todos podemos vernos y, a veces, muchas veces, no nos agrada lo que vemos .

Oualid Mouaness “Es importante que las películas traten lo que la historia no quiere tratar”

El cineasta libanés estrenó en nuestro país el filme 1982: El año que cambió el Líbano, inspirado en sus propias vivencias de la invasión israelí a su país, con el objetivo de concientizar sobre la guerra

Cine

Ulises Castañeda

Twitter:@UlisesCasal

“Yo no sabía que iba a hacer como una película”. Dice el cineasta libanés Oualid Mouaness para comenzar a hablar de su filme 1982: El año que cambió el Líbano (2019), el cual no solo triunfó en festivales internacionales como Toronto, Roma o Palm Springs, sino que ha puesto el dedo en las llagas de la historia de su país, al retomar un hecho verídico con el fin de concientizar sobre las consecuencias de la guerra, especialmente en las nuevas generaciones.

Durante la invasión israelí al Líbano en junio de 1982, en una escuela privada en las afueras de Beirut, Wissam, un niño de once años, intenta contarle a una compañera de clase que está enamorado de ella, mientras que sus maestros, en diferentes bandos de la división política, tratan de ocultar sus temores.

“Lo que se retrata en esta película es mi último día de escuela y cómo al ser un niño yo no entendía realmente lo que estaba pasando en ese momento. Pero ya al ser adulto, cada vez que recordaba lo que había pasado en ese momento, me ponía muy emocional”, expresó el cineasta a unos medios nacionales a propósito de la llegada del filme a la Cineteca Nacional y a algunos cines mexicanos selectos.

En su ópera prima, Oualid Mouaness recrea un hecho turbulento de la historia libanesa a partir de un relato cargado de momentos realistas con tintes poéticos. Más allá de explorar el conflicto bélico, en este emotivo himno sobre la inocencia de la niñez, el director opta por dividir la película en dos mundos, el adulto y el infantil, para tocar temas como el amor, el miedo y la guerra.

“Era un tema demasiado delicado y cada vez que escribía esta historia tenía que parar, la dejé por un tiempo y luego de alguna manera nunca me dejó, sentí que era una historia que era necesario contar ”, dijo.

Para realizarla, uno de los aspectos más importantes fue el hablar de la guerra no desde las trincheras, sino desde la reacción de los civiles, porque en medio de la tragedia surgió una conexión especial que surge de la esencia de cada persona: “De lo que realmente habla mi película es sobre este deseo humano muy arraigado de que no importa lo que esté pasando, los humanos tendemos naturalmente a querer refugiarnos en las cosas cotidianas, queremos seguir haciendo nuestras vidas normales porque es a través de nuestras vidas normales que pensamos que podemos pasar por encima de los periodos de crisis, la rutina nos hace sobrellevarlos y entonces lo que quería retratar en mi película es a la gente que no participa en la guerra porque en la mayoría de las guerras la mayoría de las personas normales no son quienes están peleando”, explicó.

En el filme destaca la presencia actoral desde dos aspectos principales, el primero de ellos es el de contar con la actriz y cineasta Nadine Labaki, quien da vida a la maestra de la escuela en que se centra la trama: “El personaje de Nadine Labaki, Yasmine, encarna a todas las madres y maestras que están en una situación de crisis como la que se muestra”, dijo el realizador.

El otro fue por parte del reparto infantil: “Para los niños que no sabían lo que pasó, fue una forma de conocer el pasado. Algo que me impresiona es que en Líbano no se habla de su historia y si en los libros de historia no quieren escribir de esto, las películas al menos pueden hacerlo. Es importante que las películas traten lo que la historia no quiere tratar, generalmente la historia la escriben los vencedores y nunca la escribe la gente que la sufre. Esta es una historia que viene de la gente a través del cine”, enfatizó.

A propósito del tema fue imposible no tocar el tema de la invasión de Rusia a Ucrania que ha marcado el mapa mundial este año: “Me parece que hay algo muy triste al pensar que la historia se repite, sé que el pueblo ucraniano es muy resiliente, he visto la cantidad de armas que pueden llegar a un lugar y eso es preocupante”, dijo.

“Me parece triste que hemos perdido la capacidad para entablar un diálogo real, hay un agresor que es Rusia y del otro lado está la OTAN con Estados Unidos, y del otro lado está el pueblo ucraniano que por más que sea resiliente está atrapado entre esas lógicas. No soy político, pero como pacifista me hubiera gustado que los políticos hicieran algo para evitar esta locura”, siguió.

“El mensaje que puedo dar es que la guerra nunca es la respuesta. Por ejemplo, Líbano hasta ahora está viendo una ventana de esperanza porque no fue solamente lo que pasó en 1982, hubo de nuevo otra guerra en los dos miles y luego la explosión en Beirut. Ucrania debería hacer lo posible para parar todo este conflicto antes de que siga escalando y es evidente que hay muchas tensiones. Me rompe el corazón. Es desgarrador cuando ocurre una guerra así, me recuerda a lo

Cortesía

Esta película formó parte del ciclo Talento Emergente de la Cineteca Nacional el año pasado antes de su estreno comercial.

que ocurrió en Líbano en 2006. Esta película habla en un tono más positivo, pero lo que dice es que después de una guerra el mundo nunca vuelve a ser el mismo”, dijo.

Finalmente, aún con estos escenarios desoladores, el realizador mantiene la fe en que el arte es importante para cambiar algo: “El cine puede cambiar al mundo. Claro que sí. Toda era o todo tiempo histórico ha tenido su propio medio como los libros, la filosofía y el teatro. Evidentemente el cine sí puede cambiar el mundo y a las personas que se detienen a verlo al igual que a pensarlo”, concluyó. En su ópera prima, Oualid Mouaness recrea un hecho turbulento de la historia libanesa a partir de un relato cargado de momentos realistas con tintes poéticos

Luego de sobresalir en la música y el modelaje durante su adolescencia, Emilia Mernes inició oficialmente su carrera como solista en 2018 tras firmar con el sello discográfico Walter Kolm Entertainment y Sony Music Latin. “Creo que desde ese punto hasta este momento he tenido una madurez musical muy importante no solo a nivel letras y eso me llena de orgullo porque día a día trabajo para crecer y superarme, así que estoy sumamente contenta, realmente me identifico con lo que hago hoy”, destacó Mernes a Crónica Escenario.

Desde mayo de 2019 la artista ha logrado gran posicionamiento con temas como “Recalienta” que cuenta con 20 millones de visitas; “No soy yo” a dueto con el exponente de urbano Darell, el cual cuenta con 30 millones de reproducciones y “Rápido lento” que ha logrado 63 millones de visualizaciones, la canción es una colaboración con Tiago PZK.

Recientemente la cantante nominada a los Heat Latin Music Awards en 2021 presentó el sencillo “Cuatro veinte”: “Junto con mi equipo tardamos un par de meses en terminar la canción, el tema se trabajó en Argentina, llegué al estudio con el compositor y le dije que tenía que ganas de hacer un reggaetón muy al estilo de los dos mil y bueno, la inspiración llegó de artistas como Daddy Yankee, Tego Calderon y otros pilares del género”, detalló la cantante.

“La canción está dedicada a las mujeres, me encanta dar ese mensaje de empoderamiento para levantarnos y apoyarnos entre todas (...) Sin duda creo que todavía existe mucho machismo en la industria musical pero nos encontramos en esa transición, creo que el cambio está pasando y actualmente hay un montón de artistas mujeres emergentes, que me aportamos nuestro granito de arena compartiendo no solo nuestro trabajo sino el de nuestras compañeras, de esa forma traemos igualdad y damos voz a las que hacen parte de nuestra industria”, señaló.

El video que acompaña al tema ya se encuentra disponible en YouTube y cuenta con 32 millones de reproducciones hasta el momento. “Ensayamos la coreografía un par de días con mis catorce bailarinas y mi coach en Argentina, fue muy lindo todo el proceso para hacer el video; luego tambien me gusto la idea de los perritos apareciendo ante las cámaras haciendo referencia “se pone perra para el perreo”, contigo.

Además, la joven de 25 años no deja de sacar hits y el lunes lanzó su último tema junto a Nicki Nicole, el que tituló “Intoxicao” y que promete ser un nuevo éxito de la artista, pareja del Duki.

Emilia Mernes celebra el empoderamiento de la mujer: “El cambio está pasando”

Música

Citlalli Luna

Twitte:@Citlalli Luego de diversas canciones y colaboraciones que la han posicionado en el gusto del público. Su nuevo sencillo “Cuatro veinte” ya suma 32 millones de reproducciones en YouTube

Cortesía

Se presentará este 2 de junio en el Foro Hilvana.

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter @estebangj

Complicado que las estrellas dejen la Gira del PGA, que tiene los Cuatros Grandes

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… La llamada Súper Liga iniciará este fin de semana su temporada 2022. LIV Súper Liga jugará su primer torneo en Reino Unido y tendrá una bolsa de 20 millones de dólares. Algo así como 4 millones al ganador. Es un Tour que nace como una “alternativa” para los jugadores del PGA Tour, pero, en realidad es una competencia directa en lo económico. Greg Norman es quien la promovió y lidera el proyecto, el llamado “Tiburón Blanco” que llegó a ser número uno del mundo y le debe todo lo que ha hecho al PGA Tour. El dinero viene de Saudí Arabia. Cómo es de imaginarse levantó polémica a grado tal que el Comisionado del PGA Tour “invitó” a los profesionales a no ir a dicha Gira…

MADERA 5 SÓLIDA… La mayoría de las figuras del PGA aceptaron la invitación de Jay Monahan, Comisionado del PGA, pero hace unos días se anunció que Dustin Jhonson encabeza el field del primer torneo de la Súper Liga, lo que avivó más la polémica. Amigo lector, seguramente piensa que un Tour más beneficia al jugador y más si repartirá el doble de premios en cada torneo. Y más aún si sólo se limita a 48 jugadores ¡sin corte! Pero, en realidad es todo lo contrario. Esta Súper Liga dividiría a las figuras y debilitaría a los torneos del PGA. Por lo que es muy complicado que se tengan fields sólidos cada semana. Se dice que fue tal el enojo de Jay que habló directamente con los PR de los jugadores y les dijo claramente que NADIE SE FUERA. De hacerlo se despedirían del PGA…

FIERRO 8 AL GREEN… Lo cierto es que este será el primero de una decena de torneos de la llamada Súper Liga y servirá para que algunos sean tentados – aún más – y se atrevan a dejar el Tour más sólido, importante y grande del mundo. Siendo sincero veo complicado que las estrellas dejen una Gira que tiene los Cuatros Grandes. Al menos no quien sueña con ganar el Masters, el Open o algún Major. Alguien que quiere ser el número uno del mundo. Alguien que vio como ídolos a Woods, Palmer, Nicklaus y compañía. De los mexicanos sólo uno de los dos que juegan en el PGA Tour dudó en alistarse en la Súper Liga. Parece que esas ansias de jugar en otra Gira se apagaron. Ojalá que así sea. ¿Usted qué opina...? APPROACH DE 12 YARDAS… Se acerca el llamado Mexico International Amateur (MIA), antes Nacional de Aficionados, se jugará de nueva cuenta en Torreón; desde ya sabemos que será complicado, mucho calor y el campo necesita más agua de lo normal. Son fechas complicadas y así me lo comento Ricky Carrillo, pero, como él dice y tiene razón: es parejo para todos. Ojalá un vengan varios latinos y sea un torneo redondo. En lo personal extraño los tiempos en que la Federación Mexicana de Golf (FMG), invertía tiempo, dinero y esfuerzo y planeaba una comunicación directa con los medios. Armaba pull de medios incluso llegó a pagar espacio en la televisión para una cobertura amplia de este torneo, el segundo más importante de Latinoamérica. Éxito a todos…

PUTT CORTO… En el golf de casa se realizó ayer la décimo primera etapa del Ranking Profesional de Golf y resultó un éxito. Zibata, en Queretaro, fue la sede y el campo lució espectacular. Nos enteramos que harán cambios para bien en el campo. Pondrán pasto nuevo en práctica y campo, lo que sin duda beneficia. El Ranking sigue dando de qué hablar y seguramente viene lo mejor. En tres años se ha consolidado y cumple perfectamente su cometido: poner en juego a los profesores de club y así se les reconozca y valore. En hora buena, que sigan los birdies… Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Scheffler y Rahm siguen al mando, Cantlay vuelve al podio; Ancer regresa al Top 20

Como todos los lunes la PGA presenta la relación de golfi stas que se ubican entre los primeros lugares a nivel internacional

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El estadounidense Scottie Sheffler y el español Jon Rahm continúan al frente de la Clasificación Mundial de Golf, en tanto que el también norteamericano Patrick Cantlay vuelve al podio al superar al australiano Cameron Smith y a sus compatriotas Collin Morikawa y Justin Thomas.

Por su parte el mexicano Abraham Ancer sube dos posiciones y es decimonoveno, con 3.88 puntos, mientras que el chileno Mito Pereira continúa cuadragésimo quinto, el colombiano Sebastián Muñoz desciende al 56, el venezolano Jhonattan Vegas al 100 y el tapatío Carlos Ortiz se ubica en el lugar 112, con sólo 1.44 puntos.

SÓLIDA VENTAJA

Scheffler mantiene una sólida ventaja. Tiene 10.15 puntos de media por los 7.66 de Rahm, que en The Memorial, gracias a su buena última jornada, retornó al ‘top 10’ de un torneo tras concluir el 48 en el Campeonato de la PGA, su anterior participación.

Cantlay, tercero en el Muirfield Village Golf Club de Dublin (Ohio), ocupa esa misma posición, que no ocupaba desde su mala participación en The Players en marzo.

Billy Horschel, ganador de The Memorial, subió seis plazas y ya es undécimo, en tanto que el chileno Joaquín Niemann, tercero este domingo junto a Cantlay, recuperó dos plazas y es decimosexto.

Scottie y Jon, los mejores del orbe.

Billy Horschel se lleva el Memorial con autoridad

El estadounidense Billy Horschel no dio opción a la sorpresa en la última jornada del Torneo Memorial y se llevó la victoria con 13 bajo el par y cuatro golpes de diferencia sobre el segundo, su compatriota Aaron Wise (-9).

Horschel había dado un zarpazo en la jornada del sábado, cuando se puso en cabeza en solitario con cinco golpes de ventaja, y este domingo le bastó con firmar el par del campo para adjudicarse el triunfo.

El estadounidense firmó un eagle, un birdie y tres bogeys en la cuarta jornada.

El chileno Joaquín Niemann selló una gran participación en el Torneo Memorial con -7 en total (-1 el domingo), lo que le sirvió para quedarse empatado en la tercera posición con el estadounidense Patrick Cantlay.

Horschell posa orgulloso con su Trofeo al lado de la leyenda “The Golden Bear”, Jack Nickalus.

Por su parte, el español Jon Rahm, número 2 del mundo, entregó este domingo su mejor tarjeta del torneo (-3) y cerró su participación con un -4 en total. también compitieron el chileno Mito Pereira (-3), el argentino Emiliano Grillo (+1), el mexicano Abraham Ancer (+1), el venezolano Jhonattan Vegas (+2 tras venirse abajo el último día con un +9), el colombiano Camilo Villegas (+6) y el mexicano Carlos Ortiz (+8).

Esgrimistas mexicanos califican a Juegos Panamericanos Santiago 2023

Participaron en el campeonato más de 350 competidores de más de 30 países

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

La selección mexicana de esgrima en la modalidad de sable femenil y varonil tuvieron participación en el Campeonato Panamericano de Mayores, que se celebra en Asunción, Paraguay, donde ambos equipos lograron la calificación a la justa continental del próximo año, la cual se llevará a cabo en la capital del país sudamericano Santiago de Chile del 20 de octubre al 5 de noviembre del próximo año.

EQUIPO FEMENIL DE SABLE ESTÁ COMPUESTO POR:

El equipo femenil sable este compuesto por: La medallista olímpica de la juventud Natalia Botello, Julieta Toledo, ambas de Baja California Sur, Vanesa Infante de Nuevo León y la yucateca Abigail Valdez.

EQUIPO VARONIL

Por otra parte, el equipo mexicano de sable varonil está formado por: Los dos Tamaulipecos Brandon Romo, Josué Morales, Julián Ayala de Nuevo León y Gibran Zea de Puebla. Cabe señalar que este evento en Paraguay fue el último filtro para todos los esgrimistas del continente para conseguir un lugar en Santiago 2023.

UN ORO Y DOS PLATAS EN PARATAEKWONDO

Por otra parte, la Selección Nacional de ParaTaekwondo continúa logrando grandes resultados a nivel mundial. Ahora el equipo mexicano consiguió una medalla de oro y dos de plata en el Grand Prix que se realizó en Sofía, Bulgaria, y de paso se quedó con el segundo lugar general del evento.

El oro cayó por conducto de Juan Diego García en la categoría K44 –70 kilos, mientras que las dos platas fueron obra de Jessica García, en K44 –52 kg, y Luis Mario Nájera, en K44 –80 kg.

En su camino a lo más alto del podio, Juan Diego García pasó la primera ronda bye y en los cuartos de final venció al estadunidense Austin Osner por 31-0. Ya en la semifinal derrotó al japonés Shunsuke Kudo por 19-4. Mientras tanto en la final del evento le ganó de manera contundente a Imamaddin Khalilov de Azerbaiyán por 15-4.

En tanto, Jessica García eliminó en su debut a la iraní Komishani Ghanbari por 29-19, y en la semifinal eliminó a la brasileña Christiane Nascimento por 15-4. En la final perdió ante la turca Meryem Cavdar por 26-5, y así quedarse con la plata.

La selección nacional tendrá un fuerte compromiso.

Medicina del Deporte de la DGDU realiza exámenes a Pumas de la UNAM

La Dirección de Medicina del Deporte, adscrita a la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de la UNAM, es el punto de inicio de temporada para el Club Universidad Nacional. Pumas femenil y varonil de la Liga MX, primera división profesional, así como todas sus categorías, realizan sus exámenes médicos previos al inicio del torneo Apertura 2022, entre la última semana de mayo y las primeras de junio, en las instalaciones especializadas de Ciudad Universitaria, con lo cual queda de manifiesto la hermandad auriazul.

PRESERVAR LA SALUD DE JUGADORES

“Tenemos en el mismo lugar a especialistas y equipamiento médico para hacer todas estas pruebas. En México existen muy pocos lugares como este, que conjunten en el mismo lugar a tantos expertos en medicina del deporte y el equipamiento necesario, lo cual ayuda a que sea rápido el avance de estos exámenes médico-deportivos. En dos o tres horas, cada jugador ya ha pasado por todos los laboratorios y todas las pruebas”, compartió Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora de Medicina del Deporte, quien añadió que lo más importante es preservar la salud del elenco puma. “Agendamos a cerca de 160 jugadores hombres y mujeres que tiene el Club Universidad Nacional en todas sus categorías, la relación institucional es estrecha y lo más importante es cuidar la salud de los jugadores”, agregó Rodríguez Gutiérrez.

Greg Lemond, triple ganador del Tour de Francia, padece leucemia

El estadounidense Greg Lemond, de 60 años, triple ganador del Tour de Francia (1986, 1989 y 1990), ha anunciado en un comunicado que padece leucemia, una enfermedad que, según indica, es tratable y no mortal”. “Quiero comunicar que me diagnosticaron leucemia mielógena crónica. Afortunadamente, es un tipo de cáncer que se puede tratar y es un tipo de leucemia que no pone en peligro la vida ni es debilitante. Había estado experimentando algunas semanas de fatiga que me llevaron a someterme a un chequeo que incluía algunos análisis de sangre. Luego de una serie de pruebas y una biopsia de médula ósea, que se completó la semana pasada, recibí mi diagnóstico formal el viernes pasado”,explica Lemond.

Una catástrofe

Las concentraciones de CO2 alcanzaron su punto máximo, un recordatorio para implantar medidas urgentes y serias

Las ciudades del mundo deben estar preparadas para enfrentar un clima cada vez más hostil propiciado por las concentraciones récord de Co2.

Llamado

Científicos del observatorio de NOAA, Hawái (referencia mundial de monitoreo) lanzan la alerta de una cascada de impactos climáticos como calor extremo, sequía e incendios forestales, así como fuertes inundaciones y actividad de tormentas tropicales

El CO2 en el Observatorio Atmosférico de Mauna Loa de la NOAA alcanzó su punto máximo para 2022 a 421 partes por millón en mayo, empujando la atmósfera hacia territorio no visto en millones de años.

Las mediciones de dióxido de carbono (CO2) de la NOAA en el observatorio de la cima de la montaña en la Isla Grande de Hawái promediaron 420.99 partes por millón (ppm), un aumento de 1.8 ppm con respecto a 2021. Los científicos de la Institución Scripps de Oceanografía, que mantiene un registro independiente, calcularon un promedio mensual de 420.78 ppm.

“La ciencia es irrefutable: los seres humanos están alterando nuestro clima en formas a las que nuestra economía y nuestra infraestructura deben adaptarse”, dijo en un comunicado el administrador de la NOAA, Rick Spinrad. El aumento del dióxido de carbono medido en Mauna Loa es un claro recordatorio de que debemos tomar medidas urgentes y serias para convertirse en una nación más preparada para el clima”.

La contaminación por CO2 se genera por la quema de combustibles fósiles para el transporte y la generación eléctrica, por la fabricación de cemento, la deforestación, la agricultura y muchas otras.

Junto con otros gases de efecto invernadero, el CO2 atrapa el calor que irradia la superficie del planeta que, de otro modo, escaparía al espacio, lo que hace que la atmósfera del planeta se caliente constantemente, lo que desencadena una cascada de impactos climáticos.

Los impactos en los océanos debido a la

contaminación por gases de efecto invernadero incluyen el aumento de la temperatura de la superficie del mar, el aumento del nivel del mar y una mayor absorción de carbono, lo que hace que el agua del mar sea más ácida, conduce a la desoxigenación de los océanos y dificulta la supervivencia de algunos organismos marinos. Antes de la Revolución Industrial, los niveles de CO2 eran consistentemente de alrededor de 280 ppm durante casi 6,000 años de civilización humana. Desde entonces, los seres huma2Los niveles de CO ahora son comparables con los que existieron hace 4.5 millones de años nos han generado aproximadamente 1.5 billones de toneladas de contaminación por CO2, gran parte de la cual seguirá calentando la atmósfera durante miles de años.

COMPARATIVO

Los niveles de CO2 ahora son comparables al Óptimo Climático del Plioceno, hace entre 4.1 y 4.5 millones de años, cuando estaban cerca o por encima de 400 ppm. Durante ese tiempo, los niveles del mar eran entre 5 y 25 metros más altos que

ALERTAN DE LOS EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN

En la foto principal se observa el Observatorio Atmosférico de Mauna Loa de la NOAA, un concentrador de información internacional.

A la derecha, el administrador de la NOAA, Rick Spinrad y Pieter Tans, el científico principal.

en la actualidad, lo suficientemente altos como para hundir muchas de las ciudades modernas más grandes del mundo. Las temperaturas promediaron entonces 7 grados Fahrenheit más que en la época preindustrial.

NUNCA EXPERIMENTADO

El observatorio de NOAA, situado en lo alto de las laderas del volcán Mauna Loa está a una altura de 3,400 metros sobre el nivel del mar, el observatorio toma muestras del aire sin ser perturbado por la influencia de la contaminación local o la vegetación y produce mediciones que representan el estado promedio de la atmósfera en el hemisferio norte.

Los datos de Mauna Loa, junto con las mediciones de las estaciones de todo el mundo aportan un conjunto de datos y son un punto de referencia para los formuladores de políticas que intentan abordar los impactos del cambio climático.

“El dióxido de carbono está en niveles que nuestra especie nunca antes había experimentado; esto no es nuevo”, dijo Pieter Tans, el científico principal del análisis. (Europa Press) 

This article is from: