51 minute read

Página

Next Article
EFE - Página

EFE - Página

Biden, al borde de sufrir en Virginia un primer revés

Glenn Youngkin aventaja al demócrata McAuliff e con 2.9 puntos con el 95% escrutado y asesta golpe al presidente

Advertisement

Marcel Sanromà

msanroma@cronica.com.mx

La presidencia del demócrata Joe Biden en Estados Unidos recibió este martes, con casi total seguridad, el primer revés electoral tras la victoria -aún no confirmada- del republicano Glenn Youngkin en las elecciones a gobernador de Virginia, el estado que sirve como área metropolitana de la capital del país, Washington D.C.

Al cierre de la edición, a las diez de la noche, hora del centro de México, el resultado de la elección a la gubernatura de Virginia no era definitivo, pero

EFE / EPA / Shawn Thew

El republicano Glenn Youngkey, este martes junto a su autobús de campaña en Virginia.

Youngkin mantenía una ventaja de 2.9 puntos porcentuales sobre el demócrata Terry McAuliffe. Concretamente, con el 95 por ciento escrutado, el conservador sumaba el 51.1 por ciento de votos y el progresista, el 48.2 por ciento de sufragios.

Además, hubo comicios a diversos puestos en la cámara baja y en diversas alcaldías del país, pero destaca también la elección a gobernador en Nueva Jersey. Al cierre de la edición, el republicano Jack Ciattarelli aventajaba al demócrata Phill Murphy en un 1.3 por ciento de votos con el 73 por ciento escrutado.

Los comicios en Virginia se leían como un termómetro del mandato de Biden, que apenas esta semana registró su popularidad más baja, del 43 por ciento. Por ello, el resultado se interpreta como una primera y gran señal de alerta de cara a las elecciones de mitad de mandato de noviembre de 2022, en que los republicanos aspiran a recuperar el control de la Cámara de Representantes y del Senado.

Y hay motivos de preocupación para los demócratas en el Congreso, pues las estadísticas dicen que cuando un presidente enfrenta las elecciones de mitad de mandato con su popularidad por debajo del 50 por ciento, su partido pierde una media de 37 escaños en la cámara baja.

Entre los principales males que aquejan el mandato de Biden se encuentran la crisis de la cadena de suministros, que amenaza con alterar las entregas de regalos navideños, la pandemia, que no termina de remitir, la mala imagen creada por la crisis en Afganistán y la imposibilidad d ellos demócratas de sacar adelante la agenda social del presidente.

Eric Adams

Nueva York elige a su segundo alcalde negro

No hubo sorpresas. La ciudad de Nueva York eligió ayer al demócrata Eric Adams como nuevo alcalde, según proyecciones de la agencia Associated Press apenas diez minutos después del cierre de urnas.

Adams, un expolicía afroamericano y vegano, ha hecho gala de sus orígenes humildes durante la campaña, asegurando a los votantes: “Soy como ustedes”.

El alcalde electo votó antes de las ocho de la mañana en Brooklyn, distrito del que ha sido jefe en los últimos años, y posó junto a medios con una fotografía de su madre, que falleció en verano durante la campaña electoral.

Adams es apenas el segundo alcalde afroamericano de la historia de Nueva York, después de David Dinkins (1990- 1994).

Facebook dejará de identificar a sus usuarios en fotos

Facebook anunció ayer que eliminará su sistema de reconocimiento facial en fotografías y videos en las próximas semanas, ante la “preocupación” existente por los efectos que esta tecnología puede tener en la sociedad.

En una entrada en el blog oficial de Meta (la empresa propietaria de Facebook), el vicepresidente para Inteligencia Artificial, Jerome Pesenti, explicó que, con el cambio, aquellas personas que tengan la opción de reconocimiento facial activada dejarán de ser identificadas en las imágenes en las que aparezcan.

Además, se eliminarán las plantillas de más de mil millones de caras de usuarios de las que la red social ya dispone.

“Los aspectos positivos del reconocimiento facial deben ser valorados en paralelo a la creciente preocupación social por esta tecnología, especialmente cuando los reguladores todavía no han fijado unas reglas claras”, apuntó Pesenti.

Según la compañía, más de un tercio de sus usuarios activos diarios (que se conectan a Facebook al menos una vez al día) tienen activada la opción de reconocimiento facial, que permite identificarlos con nombre y apellidos en videos y fotos mediante el uso de inteligencia artificial.

Activistas y políticos en todo el mundo critican esta tecnología, cada vez más usada y muy popular, por ejemplo, para desbloquear celulares o para acceder a aplicaciones, porque la ven como una potencial herramienta de control ciudadano o de discriminación.

Esta decisión desactivará también el sistema para personas con discapacidad visual, que usa inteligencia artificial para avisar a estas personas cuando un amigo o familiar está en una foto.

Etiopía moviliza a la población para la guerra en Tigray

El gobierno de Etiopía declaró ayer el estado de emergencia en todo el país por la guerra en Tigray, tras los últimos avances de los rebeldes sobre la vecina región de Amhara, aliada del ejecutivo de Adís Abeba. El estado de emergencia restringe las protestas y prohíbe diseminar información o propaganda de apoyo de grupos considerados terroristas (como los rebeldes de Tigray.

Según el secretario de Justicia etíope, Gedion Timotios, toman la decisión para frenar a las fuerzas tigriñas y evitar la desintegración del país.

El anuncio se produjo después de que este fin de semana el Frente Popular de Liberación Tigray (FPLT) —que gobernaba la región norteña hasta que estalló la guerra hace un año— anunciara la toma de dos ciudades amharas, Dessie y Kombolcha, a menos de 400 kilómetros de Adís Abeba.

EU autoriza la vacuna de Pfizer para niños de 5 a 11 años

La directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Rochelle Walensky, autorizó este martes que la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech se administre a menores de entre 5 y 11 años.

La decisión de este martes permitirá que se empiece a vacunar “lo antes posible” a este grupo de edad, compuesto por unos 28 millones de niños, según los CDC.

“Como madre, animo a los padres que tengan preguntas a que hablen con su pediatra, enfermera de la escuela o farmacéutico local para aprender más sobre la vacuna y la importancia de vacunar a sus hijos”, afirmó Walensky.

Por su parte, el presidente estadunidense, Joe Biden, aseguró que la vacunación de 5 a 11 años “permitirá a los padres acabar con meses de preocupación por sus hijos y reducirá el grado en que los niños transmiten el virus a otras personas”.

La decisión de Walensky llegó horas después de que un panel de expertos de los CDC recomendara la medida.

En esa reunión, la directora de los CDC destacó que durante la reciente ola de la variante delta los ingresos pediátricos se han disparado en los hospitales de Estados Unidos.

EFE / Giorgio Viera

Enterrarán los más de 15 mil bienes inmuebles hallados en la construcción del Tren Maya

FONATUR

Expertos del INAH en labores de salvamento arqueológico.

Los trabajos se realizarán con la técnica geomalla, ya aprobada por el Consejo de Arqueología, anuncia Diego Prieto

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

El Proyecto Tren Maya ha implicado para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) emplear temporalmente a 1,200 personas, de las cuáles, 10 por ciento son profesionales; además el instituto enterrará los 15 mil 585 bienes inmuebles hallados (como montículos y edificaciones prehispánicas), con una técnica recién aprobada por el Consejo de Arqueología: geomalla.

Así lo expresó el antropólogo Diego Prieto Hernández, director del INAH, en entrevista con Crónica, quien la semana pasada indicó que en cinco tramos del Tren Maya identificaron 17 mil monumentos, entre edificios monumentales, restos óseos, almacenes de granos, sistemas agrícolas y cerámicas.

¿Cuál fue la extensión del terreno sobre la que trabajó el INAH para la detección de vestigios? El derecho de vía tiene un ancho de 40 metros, nosotros nos enfocamos para la excavación de salvamento en esos 40 metros, para fines de validación de obra mediante prospección nos enfocamos en esa superficie porque es donde habrá eventualmente obra; pero el análisis Lidar (mapeo láser aerotransportado), la fotogrametría y las imágenes que obtenemos sí abarca un ancho mayor: entre 400 y 500 metros.

“Esas imágenes son muy útiles porque nos permiten encontrar accidentes en el terreno eliminando la capa vegetal y nos permiten ubicar y presuponer la existencia de estructuras complejas como caminos antiguos, plazas, construcciones habitacionales, pero también montículos y edificaciones de mayor magnitud, muchas de ellas de índole ritual. La investigación no se reduce al derecho de vía,

Recursos

INAH en austeridad

En 2022, el Gobierno Federal considera una asignación de 62 mil 942 millones de pesos al Proyecto Tren Maya y de acuerdo con el Tercer Informe de Gobierno, entre enero y junio se ejerció el 35 por ciento del presupuesto, es decir, 12 mil 709 millones de pesos.

Diego Prieto señala que los recursos para las investigaciones arqueológicas que implica la construcción del Tren Maya proceden de las asignaciones federales. “Han salido en su mayoría a través de los consorcios encargados de cada tramo, pero también del Fonatur y son completamente auditables, el INAH trabaja siempre con un alto sentido de la austeridad y en la eficiencia en el uso de los recursos”. pero el trabajo de excavación de salvamento sí”.

¿Ya no abarcarán más áreas de estudio? Si nosotros a partir de estos estudios pudiéramos llegar a concluir la importancia de hacer trabajo arqueológico, de excavación, en algún área fuera del derecho de vía, lo tendríamos que presentar como una propuesta de investigación que suponga la gestión con los núcleos agrarios o con los propietarios o campesinos parcelarios que puedan acceder a que hagamos esas investigaciones, pero ahora lo que nos está ocupando la mayor atención es abrir cauce para que la obra pública se lleve a cabo.

Los vestigios que serán sepultados de nuevo, ¿corren riesgo de conservación debido a la vibración del Tren Maya? El material mueble que vamos recuperando ya no tiene ese problema porque ya está fuera del área de obra y del transcurso de este sistema ferroviario, pero ciertamente cuando sabemos que se van a quedar algunas estructuras en el subsuelo, en algunos casos, tenemos la confianza de que no va a ocurrir nada porque son estructuras menores y con una profundidad suficiente para darnos cuenta de que no pueda tener afectaciones a consecuencia de esta vibración o de este carga que significa el terraplén, durmientes, rieles y el propio tren.

“Lo que estamos ensayando y ya lo analizó el Consejo de Arqueología es el mecanismo de la geomalla que consiste en una membrana que va a constituirse como una suerte de puente o tapa dura que no va a permitir que se puedan afectar los vestigios en el subsuelo. El coordinador de arqueología ya fue a ver cómo trabaja esta tecnología.

“Cuando hablamos de que hay vestigios que se quedarán subsumidos nos referimos a bienes inmuebles que como su nombre lo indica no son susceptibles a ser movidos. Los bienes muebles no los dejamos enterrados, lo que necesitamos es lavar, ordenar, clasificar, hacer el análisis de materiales y luego se decide qué destino puede tener algún depósito de material arqueológico, museo o cuál puede ser enterrado o reinhumado”.

¿Cuántos empleos ha generado el Proyecto Tren Maya? Ha incorporado alrededor de 1,200 trabajadores, el 10 por ciento son profesionales de la arqueología, geografía, antropología física, geomatas, algunos topógrafos, ingenieros.

Obtienen en París casi un millón de dólares por venta de arte prehispánico

La subasta “Arqueología, Arte de Oriente y Arte Precolombino”, una de las dos contra la cual México lanzó una queja formal ante las autoridades francesas por la comercialización de piezas arqueológicas, se cerró este martes con un resultado de 797 mil 634 euros (unos 923 mil 820 dólares), informa la casa de ventas parisina Artcurial. La semana pasada México expresó su “profunda preocupación” por dos subastas de bienes prehispánicos mexicanos que tendrían lugar en noviembre en París y envió una nota verbal al Gobierno francés para quejarse. La primera de ellas, que realizaba este martes a media tarde Artcurial, logró colocar buena parte de las piezas ofrecidas de un total de 232, entre las que había unas cuarenta de origen prehispánico. A esta venta se sumará el 10 de noviembre la de “Arte Precolombino y obras maestras taínas de la colección de artes Fiore”, en Christie’s, que afirmó que no hay “ninguna razón” para creer que su propiedad es de una fuente ilícita o que su venta es contraria a la ley francesa, ya que se han rea-

Una pieza prehispánica.

La exposición se podrá visitar durante dos semanas, tras las cuales las piezas serán subastadas en el Museo Nacional de Antropología.

lizado los controles pertinentes. Los presidentes de estas dos casas de subastas recibieron una petición de anular estas operaciones por parte de la Embajada de México, solicitud que no fue atendida. Algunas de las obras prehispánicas presentadas este martes se vendieron por precios que fueron desde los 200 euros hasta los 20.000 euros, como una escultura de serpiente de la cultura mexica fechada entre el 1400 y el 1521 d.C., que se vendió por 20 mil 800 euros (24 mil 090 dólares), pero muchas otras, unas catorce, no encontraron comprador. (EFE) .

Artistas reflexionan sobre la muerte y crean obras para exposición

La muestra nace del simposio «En el Ombligo de la Luna” y se exhibirá en galería Ruth Rivera Marín

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La segunda edición del Simposio Internacional de artistas plásticos «En el Ombligo de la Luna» lleva por nombre “El Retorno al Mictlán”, para evocar las tradiciones mexicanas y la concepción azteca del inframundo. Del 25 de octubre al 9 de noviembre, este evento reúne a 25 artistas de México, Estados Unidos y Europa (España, Transilvania, Eslovenia, Bélgica, entre otros) para reflexionar artísticamente entorno a la vida y la muerte, y dar forma a una colección de 40 piezas. “Debido a la pandemia debimos posponer la segunda edición un año y pensando en la problemática en cuestión de decesos humanos, decidimos que una de las fechas más interesantes e importantes para desarrollar la vinculación con los artistas era en Día de Muertos”, comenta Daniela Jauregui, directora artística del simposio.

En conversación con Crónica, explica que este encuentro busca detonar la inspiración en los artistas a partir de la experiencia empírica. Se compone de dos partes, una de convivencia que integra una serie de actividades inmersivas en la cultura y tradiciones del día de muertos; y una exposición que se abrirá al público el 8 de noviembre en la recién inaugurada galería de arte Ruth Rivera Marín, ubicada en la Sede Regina de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) (Regina #143, Centro Histórico de la CDMX).

La exposición se podrá visitar durante dos semanas, tras las cuales las piezas serán subastadas en el Museo Nacional de Antropología.

RETORNO AL MICTLAN

A través de recorridos y actividades, que se desarrollan de manera paralela a sus tiempos de creación, se busca que los artistas vivan los 9 niveles del camino al Mictlán para que la exposición sea el paso final, la llegada. Se les explica que llegar no es algo fácil, hay una serie de pasos a seguir y las almas de los difuntos pueden quedarse varadas en alguno de los nueve niveles antes de llegar a su destino. El Mictlán es sólo para las almas trascendentales.

En tanto que directora artística, Daniela Juaregui es la encargada de seleccionar y vincular a los artistas, así como de la curaduría de la exposición final; y comenta que uno de los enfoques primordiales de este simposio es la vinculación a nivel internacional.

Por otra parte, el objetivo principal no es la producción de obras sino la generación de experiencias que impacten de manera profunda el arte de los invitados, “y que al regresar lo impregnen en su obra”.

“Para medir los resultados tendríamos que ver cómo los artistas empiezan a crear después de este encuentro, así que hacemos seguimiento de su trabajo. También los resultados están dentro de las vinculaciones porque al convivir durante dos semanas entre culturas diversas se hacen hermanamientos y amistades”, ahonda Jauregui.

Agrega que la respuesta que obtuvieron por parte de la comunidad artística en esta ocasión creció con respecto a la primera convocatoria.

EL SIMPOSIO.

El 1er Simposio Internacional de Artistas Plásticos «En el ombligo de la luna» se realizó en 2018, en la Ciudad de México. En aquella ocasión reunió a 30 artistas nacionales y a 30 más extranjeros bajo estrategias de

Camino

“Cultura es industria”

El Simposio Internacional de Artistas Plásticos «En el ombligo de la luna» es autofinanciado por Kúpula Art México, en alianza con Démeter Producciones, Future Team México, Cultura Responsable A.C, y ESIA IPN.

“No recibimos apoyo de ninguna organización o autoridad, en ese sentido somos libres. Creemos en la cultura como una industria cultural y en nosotros como una empresa cultural: nosotros pagamos los costos y hacemos subastas, de las que repartimos los fondos con otras organizaciones que también los requieren”, detalló la directora de Kúpula Art México, Rita Morales Martínez, en entrevista con Crónica.

producción con base en el concepto de «artista radicante» de Nicolás Bourriaud, que se ha retomado como método de trabajo para esta edición.

“El artista radicante pareciera que hace turismo cultural, pero en realidad hace etnografía de los espacios. La idea es que nace en un país y se trasplanta en otro, extiende su raíz y trata de sentir la cultura desde lo profundo. Entonces parte de nuestro modelo es no disfrazarle a los artistas lo que somos”, apunta por su parte Rita Morales Martínez, directora de la empresa que da vida al encuentro, Kúpula Art México.

Destaca que la relevancia del método de creación aplicado en el Simposio se relaciona con un futuro de interculturalidad, y por lo tanto “de un arte que se ve influenciado desde el conocimiento de la cultura” .

Incrementó la deforestación en 11% de municipios donde se implementa Sembrando Vida

WRI México presentó estudio donde comparó la pérdida de coberturas forestales a nivel municipal en 2019

Emergencia Climática

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

México firmó de última hora la “Declaración de bosques y uso de suelo”, generada en la COP26, que se lleva a cabo esta semana en Glasgow, Reino Unido; no obstante, nuestro país tiene como principal objetivo en la Conferencia presentar y defender el programa Sembrando Vida, que, sin embargo, no mostró efectividad en su primer año de implementación y que incluso habría aumentado 11% la deforestación en los municipios donde se puso en marcha, de acuerdo con un estudio presentado en marzo por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) México.

La Semarnat refirió en días anteriores que el primer compromiso concreto que expondrá México en el foro multinacional sería su apoyo a soluciones basadas en la naturaleza, como el programa Sembrando Vida, “que cubre aspectos sociales, productivos y ambientales frente a la mitigación del cambio climático, pero sobre todo dándole la misma importancia a la adaptación”.

No obstante, el programa ha sido objeto de críticas más allá de su estéril politización. Un análisis de la organización medioambiental CEIBA expone diversas deficiencias de estructura en el programa, por ejemplo, que puede generar prácticas paradójicamente contrarias:

“El programa establece claramente que se aplicará en terrenos degradados (incendiados, con efectos de plagas, con degradación de suelos). Sin embargo, ante la falta de un inventario nacional de este tipo de terrenos en la integración de los padrones y sin mecanismos de control transparentes y verificables, se corre el riesgo de inducción de la deforestación, dado que a los productores no les resulta atractivo o rentable trabajar en terrenos degradados, con poca aptitud productiva —como potreros donde el forraje está siendo desplazado por otras especies que no come el ganado”.

Por otra parte, aunque se tienen datos de su presupuesto (alrededor de 27 mil millones de pesos para 2021) y sus beneficiarios (más de 421 mil campesinos en 21 estados), hasta ahora no hay forma de evaluar sus resultados a través de datos oficiales, señala el “Análisis de los impactos en las coberturas forestales y potencial de mitigación de las parcelas del programa Sembrando Vida implementadas en 2019”, publicado en marzo por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) México.

Política Pública

Rediseñar el programa

La WRI México recordó que el programa Sembrando Vida no tiene como meta la reforestación ni la restauración forestal (“técnicamente son distintas”), sino la productividad de la tierra y la atención de la pobreza. El objetivo específico del programa para el 2019 fue “lograr que los sujetos agrarios con ingresos inferiores a la línea de bienestar rural, en localidades rurales, cuenten con ingresos suficientes para hacer productiva la tierra”. En este sentido, México puede responder al llamado hecho por los firmantes de la declaración hecha en la COP26 y “rediseñar sus políticas en la agricultura”.

Cuartoscuro

El programa Sembrando Vida beneficia a más de 421 mil trabajadores, aunque no hay evidencia de que sea sustentable.

Por consiguiente, la organización elaboró una metodología similar a la utilizada para estimar las muertes de Covid durante la pandemia, mediante el análisis del exceso de muertes respecto a años anteriores.

De esta forma, WRI México comparó la pérdida de coberturas forestales a nivel municipal en los municipios donde se implementó el programa en 2019 (último año para el que se tiene información completa de cambios en coberturas a través del Global Forest Watch) contra las pérdidas promedio de coberturas en los cinco años previos. De esta forma, se identificó el “exceso” de pérdidas durante el 2019 para determinar cuántas hectáreas podrían ser atribuibles a Sembrando Vida.

Bajo esta metodología, hallaron que en 2019 hubo una mayor pérdida forestal (11%) en los municipios donde se implementó el programa. “El análisis realizado por WRI México, si bien no es concluyente debido a la falta de acceso a información y coordenadas de las parcelas, muestra claramente que el programa tuvo un impacto negativo en las coberturas forestales y el cumplimiento de las metas de mitigación de carbono del país durante su primer año de implementación” .

Hasta ahora no hay forma de evaluar sus resultados del programa Sembrando Vida a través de datos ofi ciales

A partir de 35 años, las mujeres embarazadas tienen más riesgo de muerte gestacional: Elizabeth Barrera

La especialista recomienda tener conocimiento para evitar situaciones complicadas y tengan seguimiento y control medico

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Aunque la muerte gestacional o muerte del feto antes de nacer es un problema de salud multifactorial, investigaciones recientes en México y el mundo han demostrado que los dos factores de riesgo dominantes son: que la mujer embarazada tenga más de 35 años de edad y que se esté desarrollando un embarazo múltiple o la formación simultánea de dos o más fetos.

Así lo explicó la doctora Elizabeth Barrera Villanueva, médica docente de la Universidad Tecnológica de México Campus Atizapán, durante las jornadas académicas para revisar el fenómeno de la muerte gestacional en México.

Médica Cirujana y Partera, Técnica en Enfermería, Maestra en Administración de Hospitales y doctora en Salud Pública, Barrera Villanueva hizo un llamado a conocer y evitar todas aquellas situaciones que ayudarán en mayor medida a evitar problemas gestacionales graves, como ingerir me-

UNITEC

Elizabeth Barrera subraya que es importante suspender hábitos como fumar desde que se sabe que hay un embarazo.

dicamentos y fumar.

“El control médico en el embarazo, el seguimiento del mismo y las sugerencias de consumo de suplementos, ayudarán en gran medida a evitar alguna de estas situaciones que, al final tiene severas consecuencias, no sólo para la mamá, sino para la pareja y para la familia como tal”, explicó la especialista.

La doctora Barrera, quien da clases de Salud Pública en la Licenciatura en Medicina de UNITEC Campus Atizapán, señaló que, lo que conforma el mayor porcentaje de causas de muerte gestacional asociada al producto, son las llamadas en medicina, anomalías congénitas o aberraciones cromosómicas.

Por otro lado, la médica docente, agregó que existe otra clasificación de los trastornos genéticos incompatibles con la vida, los que al final, el cuerpo de la madre y el organismo son tan sabios, que detectan alteraciones orgánicas múltiples, malformaciones craneoencefálicas, que resultan en condiciones incompatibles con la vida y que están relacionadas en gran medida con un evento de muerte gestacional.

Otro trastorno asociado al producto, son los embarazos múltiples, generalmente estos no se ven tan comunes en embarazos gemelares, pero sí cuando hay un embarazo de más de 2 fetos. “La distribución de nutrientes y la circulación se ve afectada en este tipo de embarazos y condiciona de manera directa un desarrollo óptimo de alguno o algunos de los productos”, comentó.

Los componentes que están asociados a la madre generalmente están vinculados en mayor proporción a las mujeres de más de 35 años que están cursando su primer embarazo, eso es un factor de riesgo para que tenga mayor probabilidad de presentar un evento de muerte gestacional, perinatal y neonatal.

“Una mujer con esta característica de edad, tiene mayor probabilidad de tener una enfermedad crónico degenerativa como diabetes mellitus, hipertensión arterial, que cursan con preclamsia durante el embarazo y esto genera condiciones que no son viables para los bebés”, indicó.

Un tercer factor, es el orgánico estructural de la vida intrauterina, ¿eso qué quiere decir?, que está vinculado con el útero, la placenta, el cérvix; cuando existe alguna anomalía en estas estructuras anatómicas, también se puede desencadenar una muerte gestacional o perinatal, ya que por cuestiones fisiopatológicas de la madre como: síndrome metabólico, enfermedades endocrinológicas y crónico degenerativas, puede propiciar un desprendimiento de placenta, hemorragia intrauterina y muerte gestacional.

Adicionalmente, existe el factor del medio ambiente, aquellas mamás que son fumadoras activas o pasivas, consumidoras de medicamentos o sustancias nocivas para la salud; mujeres sin control prenatal hasta el último trimestre del embarazo, claramente tendrán una curva de desarrollo diferente que motiva a un desenlace fatal para el embarazo y la vida del producto y en algunos casos de la madre también.

Por último, en este cuarto factor, se incluyen los eventos traumáticos que afecten a la madre, como un golpe dentro de la cavidad abdominal y, por último, infecciones que la madre pudiera transmitir a través de la sangre .

No sólo el médico debe participar en el manejo de un embarazo; también pueden intervenir psicólogos, trabajadores sociales, nutriólogo, odontólogo y fi sioterapeuta

Cuando se llega a presentar un evento de muerte gestacional, perinatal o neonatal, el médico debe de estar entrenado en compartir malas noticias. Es una acción crucial en su formación

Jane Goodall: la crisis climática arruina futuro de próximas generaciones

La famosa primatóloga Jane Goodall lamentó este martes que la crisis climática y la inacción de las autoridades internacionales para remediarla estén arruinando el futuro de las próximas generaciones.

“Hemos estado robando de manera persistente el futuro de los jóvenes al pensar que podría haber un desarrollo económico ilimitado en un planeta con recursos naturales finitos, y al pensar que el crecimiento anual del PIB (producto interno bruto) es más importante que proteger el medioambiente para las generaciones futuras”, explicó. Goodall participó de forma virtual en la presentación ante los medios de “Becoming Jane”, una exposición sobre la apasionante vida de esta icónica científica que se inaugurará el domingo en el Museo de Historia Natural del condado de Los Ángeles (NHMLAC).

La primatóloga británica, de 87 años, mantuvo un coloquio con la directora de este museo, Lori Bettison-Varga, en el que se coló la crisis climática debido a que estos días se celebra la conferencia COP26 en Glasgow (Reino Unido). Muy conocida también por ser una incansable activista medioambiental, Goodall calificó de “desastre” el legado que se le está dejando a los más jóvenes.

“Extrañamente, la criatura más inteligente que ha vivido en este mundo está destruyendo su única casa”, dijo. No obstante, Goodall insistió en que “no es cierto” que no se pueda hacer nada para solucionar la crisis climática y dijo que “conservar la esperanza” no significa necesariamente “ver el mundo de color de rosa”. (EFE) .

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Utilidad de la Ciencia (y los Centros Públicos de Investigación)

Miguel Rubio Godoy* Instituto de Ecología, A.C. (INECOL)

En tiempos de polarización como los que vivimos, es grato y esperanzador constatar que las distintas fuerzas políticas del país coinciden en dos cosas fundamentales: que la ciencia, la tecnología y la innovación son pilares y palanca del desarrollo nacional; y que el quehacer científico debe beneficiar al pueblo de México. En vista del feliz acuerdo sobre esto, no abundaré en el tema.

Estos tiempos de COVID también permitieron demostrar en los hechos lo que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), en general, y los Centros Públicos de Investigación (CPI), en particular, pueden aportar en el esfuerzo colectivo para enfrentar la pandemia: ágilmente, las ingenierías permitieron construir ventiladores mecánicos, la biomedicina puso manos a la obra para desarrollar vacunas, las matemáticas ayudaron a seguir y predecir el curso de la epidemia; entre otros ejemplos de cómo la ciencia nacional respondió pronto ante la emergencia.

Pero hay muchos otros frutos y beneficios de la CTI que surgen de la labor cotidiana y constante de los CPI que quizás no conoce el pueblo de México; en buena medida, por la incapacidad de nosotros los científicos de socializar adecuadamente lo que hacemos. Por eso, agradezco la oportunidad de compartir lo que hace el Instituto de Ecología, INECOL, como ejemplo del quehacer de un Centro Público de Investigación.

Me centraré en los dos puntos que todos reconocemos como aportaciones necesarias de la ciencia nacional: palanca del desarrollo y beneficio para el pueblo de México.

El INECOL promueve el desarrollo con los pies y las manos en la tierra, colaborando con productores primarios para crear métodos sustentables que mejoran el rendimiento y generan riqueza y bienestar. Lo ha hecho al lograr derrumbar el embargo sanitario al aguacate mexicano en los Estados Unidos y permitir el despegue del que hoy es uno de los principales productos de exportación agrícola del país; lo consigue al utilizar enemigos naturales para controlar plagas de las hortalizas, en vez de usar sustancias ecotóxicas; lo promue-

Miguel Rubio Godoy*, Instituto de Ecología, A.C. (INECOL).

ve al demostrar que se puede aumentar el rendimiento ganadero usando plantas nativas como forraje, que no solo son ricas en nutrientes sino que forman corredores biológicos que comunican fragmentos de bosque; lo hace fortaleciendo la cadena de valor del café de altura para que los productores perciban ingresos que les permitan vivir dignamente y conservar el bosque que abriga sus cultivos y captura agua y carbono en nuestras montañas; favorece la productividad en las granjas piscícolas, al ayudar a los acuicultores a identificar y controlar a los parásitos que dañan a los peces, entre otros ejemplos.

El INECOL también ha generado un gran beneficio concreto para el pueblo de México: ha contribuido directamente a conservar y aprovechar sustentablemente el patrimonio natural del país. Entre otras acciones puntuales, el INECOL creó las primeras Reservas de la Biosfera del continente americano, en Durango – idea que después la UNESCO llevó al mundo entero; también participó en las primeras manifestaciones de impacto ambiental del país, en Laguna Verde y Coatzacoalcos, Veracruz; impulsó el primer y a la fecha, único ordenamiento ecológico territorial regional de una ciudad capital, en Xalapa, que junto con los 10 municipios que la rodean, forma una cuenca ecológica y económica que hay que utilizar racionalmente y proteger; y actualmente, el INECOL colabora con el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, para contribuir a que ambos proyectos estratégicos logren su atinado objetivo de generar riqueza y bienestar para todos los habitantes del sureste de México, pero no a costa de su enorme riqueza biológica – compartiendo la experiencia probada y comprobada por el INECOL de que sí se puede lograr un equilibrio entre el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales.

Como estos ejemplos concretos de cómo el Instituto de Ecología apoya el desarrollo sustentable de México y procura el beneficio de su gente, hay muchos, muchísimos más: los 26 Centros Públicos de Investigación sectorizados en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desde las humanidades, la ciencia y su hija práctica, la tecnología, trabajamos todos los días con un único propósito: contribuir a la construcción integral de un país mejor, en beneficio de las generaciones actuales y futuras .

Pero hay muchos otros frutos y benefi cios de la CTI que surgen de la labor cotidiana y constante de los CPI

* Director General del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL)

Las opiniones expresadas en este artículo son personales y no necesariamente representan las del

INECOL ni del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Pobo’ Tzu’, un fi lme sobre la cosmología zoque desde la poesía y el misticismo

Cortesía

Fotograma del filme cuya historia es derivada de un evento ocurrido en 1982, cuando la erupción del Chichonal sepultó el poblado zoque de Esquipulas Guayabal.

Tania Ximena Ruiz Santos, codirectora del documental, compartió detalles de esta historia que estrenó en el FICM

Festival de Morelia

Fco. Javier Quintanar Polanco

Twitter: @JavierQ37

Dentro de la sección de documental mexicano en la edición 19 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se incluyó Pobo’ Tzu’ (Noche blanca), trabajo desarrollado a cuatro manos por los artistas visuales Tania Ximena Ruiz Santos y Yollotl Alvarado Gómez, el cual se mueve entre los terrenos del cine documental y el experimental, en el que la realidad se combina con una ficción muy particular, emanada tanto de lo onírico como de lo mítico, para narrarnos una historia derivada de un evento ocurrido en 1982, cuando la erupción del Chichonal sepultó el poblado zoque de Esquipulas Guayabal.

“La película está muy relacionada con la poesía y con la cosmogonía zoque”, nos explica su directora Tania Ximena en entrevista para Crónica Escenario, y detalla de dónde surgió el título y el enfoque central de este largometraje: “Sobre Noche blanca, fue difícil encontrar el término correcto. Tenía esto de la neblina, del espacio. Habla mucho del espacio pero también de la erupción. La erupción fue un apocalípsis”, expresó.

“Al mismo tiempo tiene esta parte muy bella, que son los días blancos y las noches blancas, justamente como lo dice el personaje, que tiene que ver más con lo mítico. Es como Trinidad, uno de los tres protagonistas, les llama las ‘palabras flóridas’, aunque no sale en la película. Trinidad además es poeta. Entonces mucho viene de allí, de esas charlas con él, y de tratar de englobar tanto la cosmogonía, como hablar de la erupción y del espacio que naturalmente es así”, añadió.

Pobo’ Tzu’ está colmado de escenas evocadoras tanto del volcán como de sus inmediaciones y de las comunidades asentadas en sus cercanías. Ruiz Santos afirma que esto fue resultado tanto de su formación profesional, como de un extenso trabajo previo. “Nosotros venimos de las artes visuales. Por tanto, nuestra perspectiva es muy estética. Hicimos muchas pruebas durante siete años, en los cuales solo hicimos levantamiento de imagen, de las cuales pocas están en la película, pero si las hay”, mencionó.

“Todo ese material fue encontrando el espacio, los lugares, a los personajes en el espacio y los distintos ciclos del lugar. Por ejemplo, en el volcán a veces su lago interior crece enormemente, luego vuelve a bajar, a veces hay muchísimas fumarolas, a veces está la neblina dentro del volcán… cambia muchísimo. Y eso era muy importante retratarlo, y fue algo que surgió de todo el tiempo de conocer el espacio, como se veía y como cambiaba. Así que cuando filmamos, había ya muchas cosas que sabíamos de antemano cómo se iban a ver”, agregó.

Respecto al particular enfoque de su filme, la realizadora aclara que el mismo retoma propiamente la particular ideología del pueblo zoque. “El sueño allá no está dividido. La vigilia y el sueño están muy cohesionados” nos describe Tania. “Mucho de lo que pasa en la ‘vigilia’ -entre comillas, porque como decía no hay tanta separación- está muy determinado por los sueños”, dijo.

“Hay muchas premoniciones que se han dado durante los sueños, como los que menciona doña Fulgencia, que es como se llama la señora que es otro de nuestros personajes. Esos sueños son sus sueños, los que ella menciona. Y ella soñó con la dueña del volcán, cuyo nombre en zoque significa ‘mujer vieja que arde’. Y este personaje apareció tanto en persona antes de la erupción (y fue una premonición), como en los sueños”, continuó.

En el documental, 37 años después de lo ocurrido y a raíz de una serie de visiones oníricas que Trinidad tiene y que se esparcen rápidamente por su comunidad, los pobladores deciden cavar en el lugar donde otrora se hallaba el poblado so pretexto de buscar los tesoros allí enterrados. Pero en realidad lo que buscan es sacar de nuevo a la luz otro gran tesoro: el de su propio pasado.

Un tercer personaje que destaca en Pobo’ Tzu’ es Román, cuya narración da inicio a la cinta: “La primera persona con la que llegamos allí fue Román, quien es el primer personaje. Él estaba muy relacionado con la lengua zoque. Esa narración inicial, es su narración. Él hace esta mezcla, y eso de dibujar en el suelo es algo que es muy recurrente entre ellos, que a mi me encantó desde la primera vez que lo ví, y que funciona para explicar las cosas”, comentó. Desafortunadamente Román murió el año pasado. “Fue muy triste para nosotros”.

Finalmente, la realizadora tiene esperanza que lo que tiene lugar actualmente en ese poblado tenga un desenlace positivo: “Algo que es muy importante para nosotros es todo lo que va a surgir en la comunidad a partir de este desentierro. Y es parte de un proyecto más grande, que esperamos sea un museo comunitario que era justo el plan que teníamos con Román, y que estamos intentando llevar a cabo como sea. Que sea un lugar que se pueda ver, que se pueda recorrer esto que es una ruina contemporánea, pero también es una historia muy importante del país”, concluyó.

“Noche blanca habla mucho del espacio pero también de la erupción. La erupción fue un apocalípsis”, dijo la cineasta

“Esperamos que sea un lugar que se pueda ver, que se pueda recorrer. Es una ruina contemporánea, pero también es una historia muy importante del país”

EFE

Christina Aguilera regresa a los Latin Grammy

Christina Aguilera subirá al escenario de los Latin Grammy el 18 de noviembre para interpretar su canción en español «Pa Mis Muchachas», junto a Becky G, Nathy Peluso y Nicki Nicole.

La actuación, confirmada por la Academia Latina de la Grabación, supondrá el regreso de la estadounidense a los premios más importantes de la música latina tras más de dos décadas, pues su última actuación en los Latin Grammy fue en el 2000, en la primera edición de los galardones.

Un año después, Aguilera ganó el premio al Mejor álbum de pop femenino por Mi reflejo, su segundo disco y el primero que grabó en español. «El premio Latin Grammy es una de mis posesiones más preciadas y regresar a este programa me trae recuerdos muy gratos de mi primer disco latino», expresó la cantante en declaraciones a la revista Entertainment Tonight, que adelantó la exclusiva.

La cantante quiere aprovechar el tirón actual de la música en español para volver a sus raíces latinas, pues el mes pasado anunció que tiene listo un nuevo disco en español.

El resto de actuaciones confirmadas para la gala son: C. Tangana, Alejandro Fernández, Maná, Myke Towers, Rubén Blades, Ozuna, Paula Arenas, Nella y Danna Paola y Juanes con Rubén Albarrán y Meme del Real.

Carlos Rivera, la cantante y modelo Ana Brenda Contreras y la actriz Roselyn Sánchez serán los encargados de presentar la edición número 22 de los Latin Grammy, bajo el lema «redescubrir lo importante en la vida a través de la música» («Rediscovering Life Through Music»). (EFE).

Juan Ignacio Sucre comparte su experiencia a través de Venn

Cortesía

El cantante imparte un curso de guitarra.

El fundador de Los Mesoneros recién se integró a la plataforma mexicana para ofrecer talleres

Citlali Luna

Twitter: @Citlallilf Juan Ignacio Sucre, el guitarrista y fundador de la banda venezolana Los Mesoneros, se ha unido a Venn, plataforma mexicana creada en 2010, cuyo objetivo es reunir una comunidad multidisciplinaria para el intercambio de conocimiento y monetización; actualmente la plataforma está integrada por mil 500 personas: 280 venntors (personas que imparten los cursos), mil 20 aprendices y 130 en ambas modalidades alrededor del mundo.

“Siempre quise ofrecer un taller, pero no tenía las herramientas para facilitar la enseñanza, Venn se acercó y me ofreció los recursos y las distintas opciones para el curso; la plataforma funciona de la mejor manera para el usuario, quien es lo más importante. La recomiendo ampliamente para dar o tomar algún taller”, dijo Sucre en entrevista con Crónica Escenario.

En la plataforma se ofrecen distintos cursos y herramientas tecnológicas, además de sesiones en vivo, cursos pre grabados y mentorías personalizadas. Específicamente, Sucre ofrece un taller de guitarra.

“Mi intención es transmitir el conocimiento que he adquirido durante los últimos diez años con Los Mesoneros. Cuando volteo al pasado y me veo en ese momento, yo hubiera valorado muchísimo que alguien me compartiera el conocimiento con el que actualmente cuento”, señaló.

“Tengo la inquietud de no quedarme con las cosas sino compartirlas a la gente, es una forma de agradecimiento”, agregó el guitarrista, quien recientemente celebró junto a su banda, el décimo aniversario de Indeleble, primer material de larga duración de la agrupación.

Los Mesoneros celebraron la primera década del disco con una sesión en vivo en la que participó el cantautor Lasso, además de Bengala y Rawayana.

“Han pasado muchas cosas dentro de este periodo, muchos aprendizajes, nos mudamos de país, presentamos otros discos, nos nominaron a los Latin Grammy; hemos aprendido y mejorado nuestro proceso creativo, cada vez estamos más cerca de lo que buscamos desde el inicio, poder sacar más material con mayor velocidad”, concluyó.

Se presentan dos planillas para dirigir el COM

Son dos grupos los que compiten por ganar la elección para integrar el Comité Ejecutivo

Redacción / Crónica

deportes@cronica.com.mx

La presidenta del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte de la Conade, Norma Olivia González, registró una planilla para postularse como candidata a la presidencia del Comité Olímpico Mexicano (COM), por lo que serán dos mujeres quienes contenderán por dicho cargo.

La otra contendiente, es la ex clavadista María José Alcalá, que también presentó la planilla con la que contenderá por el cargo que actualmente ocupa Carlos Padilla Becerra.

Estos son Los integrantes de las planillas que participarán:

PLANILLA “TRANSPARENCIA Y APERTURA”

Presidenta: Norma Olivia González Guerrero.

Primera vicepresidenta: Luz Beatriz González Luna Ruiz (presidenta de la Federación Mexicana de Vela).

Segunda vicepresidenta: Jimena Saldaña Gutiérrez.

Secretario general: Joaquín Ángel de la Garma (presidente de la Federación Deportiva de México de Hockey sobre Hielo).

TRANSPARENCIA, APERTURA E IDENTIDAD PRESENTA EL SIGUIENTE PROGRAMA DE ACCIÓN:

Mantener relaciones armoniosas con las autoridades deportivas gubernamentales, como lo establece la Carta Olímpica, colaborando con los mismos, para cumplir la misión del COM, donde impere la coordinación en todo actuar, privilegiando los acuerdos y el respeto mutuo.

Privilegiar la transparencia y rendición de cuentas en todas las decisiones operativas, financieras y gerenciales, en cumplimiento a los Principios Básicos de Buena Gobernanza de los CONs.

Dar apertura para escuchar todas las voces, privilegiando un sentido democrático, incluyente, imparcial, neutral, sin distinciones, garantizando la paridad de género e igualdad de oportunidades;

Adoptar y aplicar un Código de Ética y Buen Gobierno que sirva de instrumento para implementar pautas de funcionamiento a las que deba seguir la actividad corporativa del COM, en aras de la transparencia en su gestión.

Resguardar la voluntad del derecho a decidir libremente de cada Miembro del COM, incluyendo el voto secreto en cada cargo de manera independiente.

Reforzar los derechos de cada Miembro del COM y atletas, donde el centro esté en la aportación, y no en las relaciones personales, actuando contra todo acto que esté en contra de nuestra normatividad.

MIENTRAS QUE LA PLANILLA “VOY POR MÉXICO” LA INTEGRAN:

Presidenta: María José Alcalá Izguerra.

Primer vicepresidente: Daniel Aceves Villagrán (Presidente de la Asociación Mexicana de Medallistas Olímpicos).

Segundo vicepresidente: Jaime Cadaval Baeza (Presidente de la Federación Mexicana de Triatlón).

Secretario general: Mario García de la Torre (Presidente de la Federación Mexicana de Handball).

SU PLATAFORMA DE TRABAJO SE INTEGRA POR LOS SIGUIENTES PUNTOS:

Fortalecer el Comité Olímpico Mexicano, que sea una misión muy cercana a los atletas.

Trabajar con los stakeholders, implementar diferentes herramientas que ya se utilizan en la ciencia y la tecnología a favor del deporte.

Buscar que los atletas lleguen muy bien preparados para el 2024;

Aprovecharse en desarrollar a los prospectos que surgieron en Tokio.

Volver a abrir el Comité Olímpico Mexicano y dar a conocer lo que son los aros olímpicos.

Dar atención especializada a los atletas.

Otorgar atención especializada a las federaciones.

Profesionalizar a todo el personal que esté trabajando en el Comité Olímpico.

Trabajar de la mano con el Comité Olímpico Internacional.

Consolidar un Comité Olímpico Mexicano autosustentable.

La asamblea se realizará el próximo 11 de noviembre donde, según el estatuto, se votará a mano alzada .

“México tiene una pista divertida, con un ambiente genial”: Alonso

El piloto español Fernando Alonso (Alpine) afirmó este martes que la del Gran Premio de México de la Fórmula Uno, “es otra pista divertida donde hay buenas oportunidades de adelantamiento” y que además “el ambiente es genial y el tramo del estadio es como ningún otro en el calendario”. “Me encanta el fútbol y me recuerda mucho a un estadio cuando estás en ese sector final”, expresó el asturiano en un comunicado emitido por su equipo en el que también señaló que la que se disputará en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la capital mexicana suele ser una carrera calurosa donde la altitud “estresa enormemente” a los pilotos y al coche .

El piloto español Fernando Alonso.

PIT CUATRO... Checo calienta el ambiente previo al Gran Premio de la Ciudad de México

Víctor “McCoy” Galván mccoy@infopits.mx

No hay plazo que no se cumpla y este fin de semana celebraremos el sexto Gran Premio de México de Fórmula 1 en su nueva era. El gran atractivo, sin duda, será el ver al mexicano Sergio Pérez, por primera vez en su carrera, en un auto competitivo, el RB16B del poderoso equipo Red Bull Racing.

Para Checo estos días (a pesar de estar en su país y con el apoyo de sus familiares y amigos) suelen ser de mucho trabajo, y es que desde que amanece hasta que anochece tiene que cumplir compromisos con sus patrocinadores, y eso genera una alteración a su rutina previa de carrera...

BANDERA VERDE…

Este martes inició muy temprano en la Plaza Carso, para atender a los medios de información en una conferencia que se ha convertido en tradición previo a la ronda mexicana.

Sergio Pérez contestó preguntas de toda índole y muchas de ellas sin relación con la Fórmula 1 o con su desempeño deportivo. Después vino una sesión de entrevistas 1 a 1 con medios televisivos y cerró la tarde/noche con un evento de Mobil, donde se le pidió que participara en actividades que involucran una ruleta y preguntas de los fans, cómo “¿cuál era su platillo favorito?” y hasta “¿si prefería el mariachi sobre la banda? Es decir, totalmente fuera del ambiente de la carrera.

Este miércoles la historia seguirá. Sergio pondrá un auto Fórmula 1 de su equipo (con el cual Sebastian Vettel se coronó monarca de la serie) en la avenida Paseo de la Reforma, en algo que, sin bien será único para el mexicano, continúa con actividades atípicas...

ENTRADA A PITS…

El ‘Showroom’ en Paseo de la Reforma, en pleno corazón de la capital mexicana, deberá ser una “primera probada” del ambiente que vivirá el tapatío este fin de semana en el Autódromo Hermanos Rodríguez, donde se espera una capacidad del 100% de asistentes, apenas la ciudad cambió el semáforo epidemiológico a verde.

“No me imagino lo que se vivirá en Reforma. Hace unos días tuve un Showroom en Estados Unidos y el apoyo de la gente fue demasiado. Siempre que vengo a México todos me tratan muy bien, me reconocen, me piden fotos y eso siempre se agradece enormemente”, comentó Sergio.

Es tal el apoyo que Sergio recibe de los fanáticos, que afirma que se escuchan las porras y el apoyo en pleno auto de competencia, cuando entra a la zona del Foro Sol, las últimas curvas previo a la recta principal del Hermanos Rodríguez… “(en años pasados) cada que hacía un rebase o simplemente pasada, los escuchaba”, dijo. Y eso era en un auto de media tabla, como el Racing Point. Con Red Bull es muy probable que lo escuche en distintas partes de la pista... en el año, incluyendo un primer puesto en Azerbaiyán.

El mexicano sabe que ha sido su mejor temporada en la Fórmula 1 en cuanto a puntos y pódiums, pero me dijo que no está del todo satisfecho. “Perdí un poco el momentum a mitad de temporada y eso no me tiene tan contento”, confesó la mañana de este martes.

En el Hermanos Rodríguez tendrá la oportunidad histórica de convertirse en el primer mexicano en subir al pódium en una competencia de Fórmula 1 y, tal vez, en el primero en conseguir tres victorias en la serie. En una semana lo comentaremos...

BANDERA A CUADROS…

¡Es semana de Fórmula 1 en nuestro país! Así que por unos días nuestras pruebas de manejo y comentarios sobre Ford Lobo Raptor y Ford Ranger Raptor podrán esperar, querido lector… Si tienes oportunidad de asistir al Autódromo Hermanos Rodríguez, recuerda invertir dos minutos en llenar el Fast Pass en el sitio oficial, y con ello te ahorrarás dos horas de fila… luego no digas que no avisé... Así las cosas… sobre ruedas….

Blatter y Platini son acusados de fraude por la Fiscalía Suiza

Blatter y Platini niegan las acusaciones, pero tienen todo en contra.

Una vez más los ex dirigentes de la FIFA y la UEFA son investigados por cometer diversos delitos durante su gestión

Redacción / Crónica

deportes@cronica.com.mx La Fiscalía Suiza ha acusado de fraude y otros delitos al expresidente de la FIFA Joseph Blatter y al expresidente de la UEFA Michel Platini, por un pago de cerca de dos millones de euros que el primero hizo al segundo en 2011 por trabajos de asesoramiento realizados entre 1998 y 2002.

En un comunicado, la Fiscalía Suiza señaló que “las pruebas reunidas han confirmado que este pago se hizo sin base legal, perjudicó el patrimonio de la FIFA y enriqueció de manera ilícita a Platini”, por lo que ambos serán juzgados dentro de unos meses.

La investigación por estos hechos se inició en 2015 y desde entonces Blatter, de 85 años, y Platini, de 66, han negado haber cometido cualquier tipo de infracción y se han remitido a un acuerdo verbal entre ellos para este pago.

Ambos prestaron declaración en Suiza el pasado verano y, según comunicó la Fiscalía, Blatter ha sido acusado de fraude, mala administración, malversación de fondos de la FIFA y falsificación de un documento.

Fraude, apropiación indebida, falsificación y complicidad son las acusaciones que hace a Platini la Fiscalía de Suiza, cargos que pueden ser castigados con penas de cárcel.

REVIVEN EL FIFA-GATE

La investigación de este pago coincidió con el conocido como “FIFA-Gate”, llevado a cabo por la justicia de Estados Unidos en la primavera de 2015 por casos de corrupción dentro de la FIFA que puso fin a la presidencia de Blatter en el organismo, a la que había llegado en 1998.

El propio Comité de Ética de la FIFA inhabilitó a finales de ese año a Joseph Blatter y a Michel Platini durante un período de ocho años este pago, inhabilitación que impidió a Platini presentarse a las elecciones a la presidencia para relevar a Blatter en las que fue elegido su actual presidente, Gianni Infantino, entonces secretario general de la UEFA.

Posteriormente, la Comisión de Apelación de la FIFA redujo la sanción a ambos a seis años y el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en mayo de 2016 la bajó a cuatro años.

El Latin America Amateur Championship regresa a la Casa de Campo

Del 20 al 23 de enero de 2022 los mejores jugadores aficionados de la región regresarán a una sede elogiada por cada una de las partes que componen la organización de un campeonato único como el Latin America Amateur Championship. Las promesas del futuro llegan a Casa de Campo y el golf de la región vuelve a sonreír.

En 2019 Casa de Campo se convirtió en la primera sede del LAAC que recibió más de una vez al evento insignia del golf amateur en la región. Tras el paso por Mayakoba en 2020 y la cancelación por pandemia del LAAC 2021 en Lima, Perú, los socios fundadores decidieron regresar allí donde los protocolos sanitarios y las “burbujas” pueden ser más fáciles de llevar a cabo por las características propias de Casa de Campo.

El campeón del Latin America Amateur Championship jugará el Masters Tournament 2022 en Augusta National y The 150th Open en St Andrews. Además, junto al subcampeón (es), obtendrá la exención para participar en la etapa final de la clasificación con la chance de ingresar en el U.S. Open que tendrá lugar en The Country Club el próximo año. Además, el ganador será invitado a participar en The Amateur Championship y el U.S. Amateur de 2022, como cualquier otro campeonato aficionado de la USGA para el cual sea elegible.

CHAPLET Y ORTIZ DESCUBRIERON LOS SECRETOS DE PETE DYE

La dificultad de los diseños de Pete Dye es innegable. Cada una de sus creaciones esconden secretos que Paul Chaplet y Álvaro Ortiz supieron descubrir de Teeth of The Dog. El costarricense firmó una ronda final de 70 golpes (-2) y con un total de 285 (-3) se consagró campeón del LAAC 2016. El mexicano, en tanto, aprovechó un clima benévolo y “solo” necesito 274 golpes (-10) para llevarse el título. Para Ortiz, la de Casa de Campo y Teeth of the Dog tienen algo especial: “no sólo tengo una gran conexión por ser campeón ahí, sino también porque el campo de golf es una obra de arte de Pete Dye. Los hoyos que dan sobre el Mar Caribe son magníficos, pero toda la cancha es realmente impresionante, todos los jugadores aficionados de Latinoamérica deberían jugarla por lo menos una vez”. Raiders. Rugg s III enfrenta cargos por accidente de tránsito

Henry Ruggs III, receptor abierto de Las Vegas Raiders, fue dado de alta de un hospital y trasladado a una cárcel de Las Vegas antes de una comparecencia inicial ante la Corte, hoy miércoles, por múltiples cargos de delitos graves después de un accidente automovilístico antes del amanecer, que dejó a una mujer muerta y a Ruggs y su acompañante heridos.

El receptor de los malosos enfrenta a la ley.

Retador. Plant afi rma que nació para pelear contra el Canelo

El estadounidense Caleb Plant dijo ayer que el sábado próximo se hará realidad en el MGM Grand Garden Arena el sueño de que nació para pelear con el mexicano Saúl ‘Canelo’ Álvarez y ganarle, aunque entre los aficionados y especialistas no es el favorito. “Nací para protagonizar el combate que voy a tener el sábado frente a ‘Canelo’ Álvarez”, dijo.

“No más silencio”, dice el FIFPRO contra abusos sexuales en fútbol

El sindicato internacional de futbolistas profesionales (FIFPRO) ha reforzado su compromiso para hacer frente a los abusos sexuales en el fútbol con la publicación del informe “No más silencio”, que incluye recomendaciones para hacer frente a estas situaciones que se tratan con demasiada indulgencia.

El documento publicado ayer martes parte de que “el fútbol tiene un problema generalizado” y repasa las condiciones que permiten que continúen las conductas sexuales inapropiadas, el acoso y los abusos, que en muchos casos se producen por el poder incontrolado que tienen quienes pueden frustrar los sueños de los jóvenes.

2 3 1

1. Campeones, los Bravos de Atlanta salieron muy bravos.

2. Jorge Soler MVP de la Serie Mundial.

3. El bateador cubano Jorge Soler, y sus home runs.

4. Los Astros nunca pudieron descifrar el rompecabezas.

4

Blanqueada Blanqueada

Con un espectacular 7-0, los Bravos de Atlanta se imponen de manera categórica a unos Astros de Houston, que no pudieron adivinar la estrategia que presentó el Manager Brian Snitker

Los Bravos de Atlanta tuvieron que esperar 26 años hasta volver a conquistar el Clásico de Otoño del béisbol de las Grandes Ligas después de vencer este martes por blanqueada de 7-0 a los Astros de Houston en el Sexto Partido de la serie que ganaron 4-2 al mejor de siete. El abridor Max Fried, que se combinó con los relevistas zurdos Tyler Matzek y Will Smith, pintaron de blanco a una ofensiva de los Astros que se vino abajo de nuevo cuando el equipo más la necesitaba y lo propio sucedió con el pitcheo. Mientras que Fried lanzó seis entradas sin anotación, Matzek dos impecables y Smith se encargó de sacar los tres últimos “outs”, el bateador designado cubano Jorge Soler pegó cuadrangular de tres carreras que abrió el marcador y el camino de la victoria de los Bravos. Cuando Soler conectó un jonrón en la parte alta de la tercera entrada contra el abridor venezolano Luis García, no solo daba la ventaja clave a los Bravos sino que también empató dos marcas para el Clásico de Otoño.

Ahora, el toletero cubano de Atlanta comparte el liderato de todos los tiempos entre los latinoamericanos de cuadrangulares en una Serie Mundial, tres.

Los otros que han disparado tres bambinazos en un Clásico de Otoño son su compatriota Randy Arozarena (2020, Rays), el dominicano Juan José Soto (2019, Nacionales), el venezolano Pablo Sandoval (2012, Gigantes), el quisqueyano Albert Pujols (2011, Cardenales) y el también cubano Atanasio “Tany” Pérez (1975, Rojos).

Además, Soler también comparte el récord de más jonrones en una serie de postemporada en la franquicia de los Bravos.

Dieron tres él, el puertorriqueño Eddie Rosario (SCLN, 2021), Ryan Klesko (SM, 1995), Marquis Grissom (SDLN, 1995), Lonnie Smith (SM, 1991) y Hank Aaron (SCLN, 1969, SM, 1957). Cada uno de los tres vuelacercas de Soler en esta Serie Mundial le han dado la ventaja en el partido a Atlanta. Los únicos otros bateadores en la historia del Clásico de Otoño que han conectado tres cuadrangulares para darle la ventaja a sus equipos son Babe Ruth (1926, Yanquis), Lou Gehrig (1928, Yanquis), Gene Tenace (1972, Atléticos), Curtis Granderson (2015, Mets) y George Springer (2017, Astros). Fried (1-1) se quedó con la victoria al espaciar cuatro imparables y sacar seis ponches, mientras Los Bravos tuvieron que esperar 26 años para que la derrota fue para el novato venezolano García (0-2) que apeconquistar el Clásico de nas duró dos entradas

Otoño de béisbol y dos tercios en el montículo y fue castigado con tres carreras limpias, el bambinazo que le pegó Soler, que se fue de 3-1, con tres impulsadas y dos anotaciones. Los Astros que jugaron su tercera Serie Mundial en cinco temporadas, perdieron la segunda después de caer derrotados en 2019 ante los Nacionales de Washington y en ganar la de 2017, su primer título de campeones del Clásico de Otoño.

This article is from: