
45 minute read
EFE - Página
from LCDH031121
Dan tiro de gracia a 11 ejecutados en Michoacán
Seis eran menores; solo el Día de Muertos sumaron 19 asesinatos a balazos en esta ola de violencia
Advertisement
EFE
Michoacán
Once hombres, entre ellos seis menores de edad, fueron asesinados a balazos en una zona indígena del municipio de Tangamandapio, Michoacán, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal. El múltiple crimen fue descubierto alrededor de las 08:00 hora local (14:00 GMT) del lunes, a través de una llamada anónima al servicio telefónico de emergencias.
Los cadáveres fueron encontrados separados entre sí con escasos centímetros y acostados en un predio rural ubicado a orillas de la carretera estatal que une los poblados indígenas purépechas denominados como Tarecuato y Los Úcares.
CON EL TIRO DE GRACIA
De acuerdo con las primeras investigaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán, los once varones presentan impactos de bala en diversas partes del cuerpo, así como el “tiro de gracia” en la cabeza.
En la escena del crimen, y a unos metros de los cadáveres, también estaban abandonadas una camioneta y tres motocicletas sin placas (matrículas).
La FGE reveló que las once víctimas todavía no han sido identificadas, por lo que los cadáveres fueron enviados al Servicio Médico Forense (Semefo).
Peritos en criminalística encontraron y embalaron los proyectiles de armas de fuego, así como otros indicios que ya fueron integrados a la carpeta de investigación.
Michoacán es un estado que enfrenta una grave ola de violencia generada por la lucha que mantienen entre sí los carteles Jalisco Nueva Generación (CJNG), de la Nueva Familia Michoacana y de Los Caballeros Templarios (CT).
Tan solo durante el lunes, durante la celebración del Día de Muertos, autoridades reportaron que en Michoacán fueron asesinadas a balazos un total de 19 personas, incluyendo los once hombres de Tangamandapio.
MÁS HOMICIDIOS EN LA HISTORIA
México ha registrado los dos años más violentos de su historia en los primeros dos años de mandato del presidente Manuel López Obrador, con 34,689 víctimas de asesinato en 2019 y 34,558 en 2020.
El país sumó entre enero y septiembre del presente año 25,392 homicidios dolosos
Niegan a Lozoya sexta prórroga; hoy debe presentarse ante el juez
Caso Odebrecht
Redacción Crónica
nacional@cronica.com.mx
Emilio Lozoya Austin, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), solicitó una nueva prórroga —60 días— para presentar pruebas en contra de los presuntos implicados en el caso Odebrecht.
Se trata de la sexta ocasión en que Lozoya solicita una ampliación del plazo para el cierre de la investigación complementaria.
Pero su petición fue rechazada por un juez federal de control del Reclusorio Norte, quien pidió a Lozoya presentarse este miércoles 3 de noviembre.
Al exdirector de Pemex se le acusa de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y cohecho, derivado de los casos de Agronitrogenados y Odebrecht.
Se informó que la noche del lunes Fiscalía General de la República (FGR) se opuso a la petición de Lozoya Austin de ampliar el plazo para reunir pruebas a su favor en el caso Odebrecht. La FGR solicitó al juez declarar cerrado el plazo de investigación complementaria, para poder formular su acusación de manera formal y solicitar la apertura del juicio, porque considera que ya no hay más pruebas pendientes por reunir. Por ello, durante la audiencia de este día la defensa y la FGR debatirán sus posturas para que el juez tome una decisión
FOTO: LOURDES MENDOZA
La más reciente aparición de Lozoya en un restaurante de Las Lomas.
CUARTOSCURO

Habitantes afectados por la explosión rescatan pertenencias.
Pemex culpa a Hidro Gas por explosión de ducto en Puebla
A 48 horas de la explosión en de un ducto de gas LP en San Pablo Xochimehuacan, Puebla, Javier González del Villar, director de Pemex Logística, denunció que el estallido fue provocado por una pipa de la empresa Hidro Gas; presuntamente, la pipa estaba conectada a una toma clandestina para cargar y llenar su tanque, denunció el funcionario durante una conferencia de prensa.
Dijo que este tipo de prácticas son constantes en juntas auxiliares y colonias de Puebla capital como San Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca y Tepeaca: “En estas localidades los autotanques van, se conectan al tubo, cargan y salen fácilmente hacia las vialidades para vender el hidrocarburo robado al día siguiente”, mencionó.
Ante esta constante, el gobernador del estado, Miguel Barbosa, solicitó la intervención de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad Ambiental (ASEA) para que revisen todos los permisos que otorgan a las empresas gaseras en Puebla, y que se pueda comprobar la manera en que obtienen su producto.
OTRO HERIDO
El número de heridos por la explosión de un ducto de gas LP en Puebla. El incremento se debe a que ayer fue hospitalizado un hombre de 41 años que era atendido por un médico particular por las quemaduras generadas por la explosión, explicó José Antonio Martínez García, secretario de Salud del estado.
Detalló que el lesionado presenta quemaduras de segundo grado superficiales por deflagración y que se le realizó un aseo quirúrgico; agregó que su estado de salud se reporta como delicado.
MURIERON 528 ANIMALES
Por la explosión debido a la toma clandestina, mil 243 animales resultaron afectados y fueron atendidos, mientras que 528 murieron en la zona, entre ellos mascotas y animales de traspatio, la mayoría de ellos aves.
Las autoridades locales han detectado de los 244 predios que se encuentran en la zona afectada, 116 son irregulares.
En la conferencia de esta mañana sobre el siniestro provocado por la toma ilegal de un ducto de gas de Pemex, en la Junta Auxiliar de San Pablo Xochimehuacán, el alcalde de Puebla, Eduardo Rivera, precisó que 128 predios sí cuentan papeles de propiedad y predial.
Esto se da luego de que ayer se difundiera información acerca de que desde el 22 de septiembre de 2020 la exalcaldesa de Puebla, Claudia Rivero Vivanco, denunció un asentamiento irregular en el predio donde ocurrió la explosión de gas LP, ubicado en Avenida Ferrocarril y Calle de los Palos.
Incluso, Eduardo Rivera agregó ayer que dicho predio donde ocurrió el siniestro era irregular y estaba diseñado para el robo de gas
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Aludidos y eludidos
La decisión de López Obrador de adelantar los tiempos de su propia sucesión presidencial metió en serios aprietos a Mario Delgado.
El presidente se autodefinió como destapador y a los aspirantes les llamó corcholatas que tienen nombre y apellido.
El tema de estableció de inmediato en los medios. Aludidos y eludidos comenzaron a buscar los reflectores. El asunto amaga son desbordarse, generar fracturas, e incluso ya hay acusaciones de actos adelantadísimos de campaña.
Por eso Mario Delgado resolvió pedirles paciencia a los aspirantes y esperar al momento en que se emita la convocatoria. No le harán caso.
A quien le tiene que pedir paciencia Delgado es al presidente. La estrategia del mandatario es crear la sensación de que la sucesión se dirimirá al interior de Morena y lo demás, lo que haga la oposición, será pura decoración. Ahí la lleva.
Lozoya no tiene prisa
Las autoridades españolas detuvieron a Emilio Lozoya en un fraccionamiento de súper lujo en la Costa del Sol en febrero del 2020.
En noviembre del 2021 Lozoya le ha pedido a la FGR más tiempo para conseguir pruebas que incriminen a personajes del sexenio pasado y cumplir así con el criterio de oportunidad que le ha permitido eludir la prisión.
Es la sexta prórroga que solicita. Las cinco anteriores se las han concedido pero la FGR, desesperada por la falta de resultados, se opone a autorizarle más tiempo. Si hasta ahora las dichosas pruebas no han aparecido qué garantiza que aparecerán por arte de magia.
El caso Lozoya-Odebrecht se vendió como el ejemplo principal de la lucha de la 4T contra la corrupción del pasado.
Se hizo mucho ruido y todavía se están esperando las nueces. ¿Lozoya podrá conseguir más tiempo?
Otra masacre
Las masacres continúan. La realidad no se ajusta a los deseos de nadie, sigue su propio camino.
Ayer aparecieron los cuerpos de once personas en un camino rural de Michoacán, todos con el tiro de gracia. La mitad de las víctimas son menores de edad.
Las bandas del crimen organizado asumen que pueden cometer cualquier atrocidad sin enfrentar consecuencias. Disparan con la certeza de la impunidad. ¿Qué sigue? Lo de siempre. Las autoridades de los tres niveles de gobierno lamentan el suceso, emprenden una investigación y en el mejor de los casos movilizan un contingente de la Guardia Nacional hasta que la gente se olvida del hecho, o sobrevie-
ne otra masacre en un sitio distinto.
No hay distingos de partidos. Unos se van, otros llegan y nada cambia para bien. Los carteles siguen dirimiendo sus diferencias a sangre y fuego sin importar las siglas del partido en el gobierno.
¿El PAN tiró la toalla?
Es verdad que los sondeos no auguran nada bueno para la oposición en la disputa de seis gubernaturas en el 2022.
Pero dar por perdidas las plazas antes de comenzar las campañas desalienta a cualquier equipo.
Para la dirigencia del PAN el blanquiazul solo tiene oportunidad de victoria en Aguascalientes y, en consecuencia, perderán Hidalgo, Tamaulipas, Durango, Oaxaca y Quinta Roo.
De seguro en el curso de este miércoles se matizará la declaración. Los principales preocupados son sus aliados del PRD y del PRI, que consideran que el PAN tiró la toalla antes incluso de llegar a la arena donde se realizará la pelea. ¿Lo hizo? El control de daños será complicado..
A LOS PRESIDENTES Y MIEMBROS DE LOS COLEGIOS ESTATALES DE ECONOMISTAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Ciudad de México a 03 de noviembre de 2021
Los Colegios de Economistas de la República Mexicana abajo firmantes, convocamos a los presidentes y miembros de los colegios de economistas estatales a llevar a cabo un proceso de unificación de nuestro gremio.
Este objetivo responde a que en la actualidad los colegios de economistas se encuentran dispersos, divididos y en algunos casos confrontados, lo cual nos debilita y aminora nuestra presencia y contrarresta los posibles posicionamientos en el debate nacional de las políticas públicas y decisiones de los gobiernos Federal y estatales.
Es importante hacerles de su conocimiento que durante estos 22 meses que han transcurrido, la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana A.C.- Colegio Nacional de Economistas A.C no cuenta con una mesa directiva reconocida legalmente por la Secretaría de Educación Pública.
Lo anterior, debido a que en los oficios DGP/DCP/097/2021 y DGP/DCP/098/2021, de fecha 03 de agosto del año en curso y suscritos por Álvaro Jaime Castillo Zúñiga, Director de Colegios de Profesionistas de la referida autoridad, señalan que el licenciado Juan Carlos Sierra Boche y el licenciado José Ricardo Ramírez Brun no cuentan con el registro y aceptación de la Secretaría de Educación Pública.
Además, ante esta circunstancia, en el mismo oficio se señala que, al no existir certeza jurídica “respecto al órgano directivo de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, A.C. esta no podrá participar en las reuniones de trabajo de la Comisión Técnica Consultiva de Economía, hasta en tanto no se determine jurídicamente su presidencia”.
Cabe señalar que, la falta de reconocimiento jurídico de cualquier instancia que se autodenomine Presidente, con su respectiva mesa directiva, de nuestra Federación o del Colegio Nacional de Economistas, está imposibilitado legalmente para iniciar un proceso de elección para elegir al Consejo Directivo que ha de presidir a esta asociación civil de profesionistas para el periodo 2022-2023.
Por otro lado, la realidad de la transformación que vive México es compleja y se encuentra en un estado crítico debido a múltiples acontecimientos que se han suscitado en las últimas décadas y años: la pandemia, el retroceso económico, la inseguridad, los desplazados, la incesante migración, la pobreza lacerante, las desigualdades regionales y la corrupción entre otros, mientras la concentración de la riqueza se vuelve más aberrante con la consecuente polarización social. A su vez esta complejidad se inserta en un contexto de incertidumbre y desigual crecimiento económico entre los países y regiones del ámbito mundial.
Esta realidad nos exige, aún más, unificar a los colegios de economistas para que nuestro conocimiento, experiencia y esfuerzo se conjuguen, se manifiesten, se escuchen y abran camino en la formulación de alternativas, de propuestas de políticas públicas que contrarresten y superen estas problemáticas que aquejan al país y al mundo.
En ese sentido, los Colegios de Economistas firmantes proponemos y trabajaremos con la finalidad de:
1. Unificar a los Colegios de Economistas de todos los estados, bajo un Consejo Directivo legalmente constituido, elegido conforme a los estatutos de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, y de manera democrática y transparente. 2. Impulsar un proceso de análisis y discusión con el liderazgo de todos los Colegios estatales, respetando las diversas posiciones, para acordar los términos en que se deberá organizar y proceder a la elección del Consejo Directivo unificador del gremio de los economistas. 3. Pugnar por la inclusión y el debate, en la pluralidad de ideas y teorías, para conformar propuestas de política económica nacional y estatales tendientes a alcanzar un desarrollo económico y social sustentable, competitivo internacionalmente, que tenga como condición el bienestar de la población, en particular de las regiones marginadas y de los grupos vulnerables. 4. Posicionar a los Colegios de Economistas estatales en la construcción de las políticas públicas de sus respectivas entidades federativas, y a la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana-Colegio Nacional de Economistas en la correspondiente a nivel nacional. 5. Generar sinergias con todas las facultades, escuelas, instituciones de Investigación, de la ciencia económica en el fortalecimiento de ésta y en la consolidación de la unificación del gremio a nivel nacional.
A partir de estos ejes construiremos la agenda estatal y nacional del gremio de los economistas; por lo que es importante dejar las divisiones, las pugnas intergremiales, y entrar en una dinámica de respeto, inclusión, democracia, transparencia y equidad de género.
Por las razones antes expuestas, los abajo firmantes convocamos a todos los Presidentes y miembros de los Colegios estatales a la celebración de una reunión nacional, de manera virtual, para el día viernes 12 de noviembre del año en curso a las 18:00 horas (zona horaria del centro) a través de Zoom, ID: 9753274996; Código de acceso: 607294.
Por la unificación de los Colegios de Economistas de las entidades federativas de la República Mexicana:
Filiberto Cipriano Marín Presidente del Colegio de Economistas de la Ciudad de México, A.C.
Juan José Dávalos López Presidente del Colegio de Economistas Metropolitanos de la Ciudad de México, A.C.
David García Montoya Presidente del Colegio de Economistas del Valle de México, A.C.
Fernando Martínez Cabrera Presidente del Colegio de Economistas de Coahuila, A.C.
Dante Alarcón González Presidente del Colegio de Economistas de Guerrero, A.C.
Rodolfo Aguilera Villanueva Presidente del Colegio de Economistas de Michoacán de Ocampo, A.C.
Juan Carlos del Castillo Vazquez Presidente del Colegio de Economistas de la Paz, A.C.
Eleazar Morales Ramírez Presidente del Colegio de Economistas Guerrerenses, A.C.
Critica Chertorivski multitudes en puente; en COVID-19 “no hay misión cumplida”
Pandemia
Eloísa Domínguez
naciuonal@cronica.com.mx El diputado federal por Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski Woldenberg, criticó la apertura de las masivas concentraciones por la celebración del Día de Muertos en la Ciudad de México y otras entidades cuando la pandemia por el virus SARS-CoV-2 sigue activa.
El legislador emecista señaló que no hay misión cumplida, luego de que el pasado fin de semana el presidente Andrés Manuel López Obrador y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguraran en Campeche que se tiene casi completo el esquema de la población vacunada, y la capital del país tiene el mayor número de personas con segunda dosis aplicadas de las vacunas antiCOVID-19.
Salomón Chertorivski.
En su cuenta de Twitter, Chertorivski Woldenberg llamó a los mexicanos a no “bajar la guardia”.
DESFILE DE CONTAGIOS
“Ojalá que las concentraciones masivas promovidas por el Gobierno no redunden en un nuevo desfile de contagios, de muertes. No hay misión cumplida, sino relumbrón propagandístico. Estamos solos. Por favor, no bajemos la guardia”, fue el mensaje que escribió el diputado federal y exsecretaria de Salud federal
Suman 288,733 fallecidos por coronavirus
CRISTINA ESPINOSA - CUARTOSCURO

En Toluca inició ayer la vacunación contra la influencia en personas mayores de 60 años y menores de 5 años.
La SSa Salud reporta baja en ocupación de camas en hospitales y avance en el plan de vacunación
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
El número de personas confirmadas como positivas a COVID-19 reportadas durante las últimas 24 horas observó un aumento de 3,588 nuevos casos, con lo que el total a nivel nacional se ubica tres millones 811,793 sujetos, en tanto que el número de fallecidos reportados la víspera, fue de 269, con que el total de víctimas fatales por el virus del SARS-CoV-2 alcanza las 288,733 víctimas fatales.
En el Comunicado Técnico Diario, que emite la Secretaría de Salud, se observa que la mínima propagación de este virus ha permitido que la ocupación de camas de hospitalización general se mantenga sin cambio con un promedio nacional de 20% en tanto que la ocupación de camas con ventilador para pacientes graves registró una disminución de un punto porcentual y se ubica en 16 por ciento de ocupación promedio en todo el país.
60.6 MILLONES VACUNADOS
Cabe destacar que la víspera se aplicó un total de 50,099 vacunas anti COVID, con lo que el total de biológicos aplicados desde el pasado 23 de diciembre alcanza 126 millones 479,370 vacunas de siete diferentes marcas que han arribado al país.
13.9 MILLONES EN ESPERA
La Estrategia Nacional de Vacunación ha permitido beneficiar a un total de 74 millones 639,352 personas mayores de 18 años en adelante y de las cuales el 81%, equivalentes a 60 millones 675,189 personas ya cuentan con su esquema de vacunación completo y el 19% restante, es decir 13 millones 964,163 personas, están a la espera de que les sea suministrada su segunda dosis del biológico contra la COVID-19.
De esta manera el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Salud ha logrado una cobertura del 83% de la población mayor de edad que han sido vacunados, mientras que por entidad federativa las que registran la mayor cobertura son, a la cabeza la Ciudad de México con un 99 por ciento, de sus habitantes vacunados, seguida de Quintana Roo y Querétaro con 96 y 94%,respectivamente, así como Baja California Sur con el 90% de sus habitantes vacunados.
REZAGADOS
Un poco atrás en la cobertura de vacunación se encuentran los estados de Oaxaca, con 69%; Guerrero, con el 70%; Veracruz, con el 72%; y por último Chiapas con un avance del 60 por ciento.
El total de biológicos que ha recibido nuestro país suma un total de 155 millones 723,005 vacunas y para lo que resta de la semana, se tiene contemplado recibir un embarque con 592,020 biológicos de Pfizer-BioNTech con lo que esta semana se habrá recibido un total de 3 millones 34,980 vacunas
Obesidad y sobrepeso, pandemia mundial con altos costos
El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema importante de salud y de altos costos de atención en México y en el mundo, si se toma en cuenta que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que cada año mueren en el mundo 2.8 millones de personas por problemas asociados a sobrepeso u obesidad, como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, apnea del sueño, fallo hepático, afecciones musculoesqueléticas, depresión y ansiedad.
PREVALENCIA DE 72%
La académica de la Facultad de Psicología, Cecilia Guadalupe Silva Gutiérrez, aseveró al respecto que datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en nuestro país señalan que “la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos de 20 años y más es de 72.5%, de los cuales las más afectadas son las mujeres con una prevalencia de 75.6%, en tanto que en los hombres es del 69.4 por ciento.
NO HAY PESO IDEAL
Enfatizó que no existe el peso ideal, ya que éste depende de la constitución del individuo, altura, actividad, condición física, edad y sexo y no se puede generalizar, pero tampoco hay que tratar de encajar en algún modelo o figura; lo importante es que la persona se sienta contenta con el cuerpo que tiene y mantener un peso saludable.
En este mismo sentido, subrayó que es muy cierto que las personas pueden tener prácticamente en sus manos “afrontar mejor nuestras emociones, sentirnos mejor con nosotros mismos y cambiar de hábitos”.
PANDEMIA NO INFECCIOSA
Asimismo, refirió que la OMS reporta que hace 50 años era mayor la cantidad de personas con bajo peso que con obesidad, sin embargo, de 1975 a la fecha se ha triplicado a nivel mundial el número de personas con este padecimiento, por lo que ha sido considerada como una pandemia no infecciosa, “debido a que hoy consumimos una gran cantidad de alimentos ultra procesados cargados en sal, azucares y grasas, además del sedentarismo”.
La académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Margarita Maass Moreno, recordó que lo que comemos tiene efectos positivos o negativos en nuestro organismo; tiene que ver con la calidad de los alimentos y con la cantidad, y el hecho de que cada vez se registre un mayor número de personas que viven con obesidad, está relacionado con lo que ingerimos; además, es esencial entender que las enfermedades crónico-degenerativas, como la hipertensión arterial, son silenciosas, y en consecuencia no hay molestia que le indique a la persona que debe cuidar su salud
La cantidad y la calidad de lo que comemos incide en los efectos negativos o positivos
Lola, movilizada: Construye su propio padrón para beneficiarios de programas de AMLO
El Movimiento 4T en Cuauhtémoc, encabezado por Dolores Padierna, busca crear un contrapeso a la administración actual
Alberto García
metropoli@cronica.com.mx
Dolores Padierna elabora un padrón paralelo de beneficiarios de programas de apoyo directo amlista, en el que incluye nombre y número de credencial de elector de los habitantes de la alcaldía Cuauhtémoc.
La organización que encabeza, denominada 4 Transformación, comenzó la recopilación de datos casa por casa. “¿Está conforme con los programas sociales que nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador ha impulsado?, ¿Está de acuerdo en que el Presidente se reelija?, son las preguntas que las brigadas del realizan a los residentes del Centro Histórico.
Tras casi cuatro meses de haber perdido las elecciones para alcaldesa, Dolores Padierna busca convertirse en una piedra en el zapato para la edil electa Sandra Cuevas; tras la derrota, Padierna en asociación con otros excandidatos a la Alcaldía, presentó el Movimiento 4 Transformación en Cuauhtémoc como un contrapeso a la administración actual.
Empeñada en continuar en campaña, Padierna ha reunido a un “pequeño ejército”, conformado principalmente por integrantes de organizaciones sociales a las que les ha prometido vivienda digna y espacios seguros en dicha alcaldía.
“Es nuestro deber exigirle a la alcaldesa resultados, que cumpla su promesa y si es incapaz de hacerlo, que renuncie”, es el discurso con el que Dolores Padierna motiva a su sequito durante las reuniones semanales que sostiene con ellos, acompañada de su esposo René Bejarano, quien les ha dejado en claro que este movimiento se rige bajo la “honestidad”.
Desde hace dos semanas este grupo ha recorrido las calles de la alcaldía, de puerta en puerta visitan a los vecinos de la demarcación para resaltar los logros que la 4T ha obtenido.
“Yo solo hago esto por órdenes de la organización, debido a que ellos nos apoyan a regular el precio de las rentas de nuestros departamentos, tenemos apoyarlos en todo”, comenta una de las encuestadoras.
Señala que están obligados a reunir mínimo 10 reclamos ciudadanos, mediante boletas a propuesta de Dolores Padierna o de lo contrario tienen que pagar “una multa obligatoria” de 100 pesos, aunque nadie sabe a dónde terminan dichos pagos.
Otro de los integrantes de este movimiento narra a Crónica que Dolores Padierna seguirá en busca de la anulación de las elecciones en las que perdió la demarcación.
“Se nos ha estado pidiendo una cuota mínima de personas para incorporar a este movimiento, cada semana debemos llevar a tres nuevos integrantes o de lo contrario nos retiran el apoyo en las rentas de nuestros hogares”.
Comenta que durante las reuniones con Dolores Padierna se les ha pedido suma discreción, incluso el uso de celulares esta prohibido en dichas asambleas.
“Solo a su gente de confianza se le permite el uso de celular, al resto de los integrantes se nos obliga a apagarlo, para evitar filtraciones de los proyectos que busca realizar”.
Ingrid, a quien se le ha cambiado el nombre por cuestiones de seguridad, señala que se les ha dado la instrucción de que cada persona que rechace participar en este padrón deberá ser identificada para que, posteriormente, se le realice una segunda visita con la finalidad de persuadirlo.
“No podemos aceptar un no como respuesta, de ser así hay otro grupo el cual tiene datos gubernamentales en donde respaldan los avances de los programas sociales, aunque nadie sabe con certeza para que se utilizara esa información”.
La mayor problemática para los integrantes es que, a pesar de las largas horas que pasan recabando datos, no reciben ni un solo peso; algunos tienen que faltar a trabajar o pagarle a alguien más para que vayan en su lugar.
“Algunas personas tenemos que faltar a nuestros trabajos lo que nos genera pérdidas y no podemos negarnos a participar pues amenazan con subirnos la renta de nuestros departamentos”.
Los entrevistados por Crónica comentan que aún no hay una fecha en la cual terminarán esta jornada de recolección de datos; aseguran que la finalidad de todo esto está ligada a la próxima elección para la revocación de mandato, en la cual utilizarán esta información para favorecer al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

La organización que encabeza, denominada 4 Transformación, comenzó la recopilación de datos casa por casa.
Con aroma a café recién hecho y el típico olor que desprende la flor de cempasúchil, la sala del hogar de Lizbeth, de 31 años, una ama de casa y vecina de una de las tantas unidades habitacionales de la alcaldía Venustiano Carranza, se revestía con el ambiente y folclor que representan a la muerte en un ambiente frío. Eran las diez de la mañana y las velas de su ofrenda (con motivo de los días 1 y 2 de noviembre por recuerdo a los fieles Difuntos) ya se encontraban encendidas y la acompañaban agua, sal, pan, fruta, un poco de incienso y calaveras de cristal. Lo tradicional, pero todo colocado de una manera muy especial.
“Él no quería ser enterrado en la ciudad, pidió que lo llevaran a su casa y que no se atrevieran a cremarlo”. Cometa Lizbeth al recordar a su abuelo Pablo, a quien hasta el final de su camino ella y toda la familia prometieron llevarlo a su hogar, en el estado de Hidalgo. Lo velaron allí, aunque no de la manera tradicional, pues falleció de Covid-19.
El SARS-CoV-2 es una enfermedad que a la fecha no deja de cobrar víctimas alrededor del mundo y las distintas informaciones sobre sus variantes no cesan: Alfa, Beta, Gama y demás, esto, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología de la Ciudad de México.
“Sabíamos que era muy difícil que él sobreviviera a sus 93 años, a pesar de que ya estaba vacunado las posibilidades de que pudiera lograrlo eran muy pocas”, señala Lizbeth con palabras entre cortadas mientras congeló su mirada hacia su altar.
“En estas fechas las emociones se ponen a flor de piel otra vez, además de que fue apenas en julio pasado su partida. En su ofrenda hay un poco de todo lo que le gustaba, porque, de acuerdo a lo que nos dice nuestra cultura, ellos regresan contigo y ahora están aquí”.
Se hizo el silencio que se interrumpía por las aves que desde la calle cantaban, lo que no impidió que la joven continuara su relato: “Regresa el dolor, aunque no me pesa su partida, estaba sufriendo mucho, además de que él ya no quería el medicamento ni el oxígeno, ya no quería nada”, apunta.
A casi dos años de la aparición de este virus, hay personas que no desean vacunarse, usar cubrebocas o incluso dudan que la COVID-19 sea real. “Lo aprendí a la mala, porque a lo mejor sí creía, pero no del todo, pasamos la experiencia de que ya nos dio, tratamos de aislarnos de la familia, pero la lección, después de la muerte mi abuelo es sí creer”. Finalizó Lizbeth mientras el aroma del café en su casa se extinguió. (Alier Blancas)
De jardines infiltrantes a embudos viales; obra estrella de Xóchitl Gálvez es un fracaso
La ex delegada panista realizó este programa para utilizar el agua de lluvias en la San Miguel Chapultepec; sin embargo, solo afectan el tránsito
Ana Espinosa Rosete
metropoli@cronica.com.mx
En 2018, la ex delegada Xóchitl Gálvez, anunció a lo grande la creación de 16 jardines infiltrantes en la colonia San Miguel Chapultepec; sin embargo, no consideró a los vecinos ni mucho menos la movilidad de esta zona de la Miguel Hidalgo.
Las obras se convirtieron en un embudo vial que obstaculiza el acceso de camiones lo que imposibilita la movilidad no sólo para vehículos grandes; incluso camionetas de carga o de pasajeros tienen problemas para dar la vuelta en las calles donde fueron construidos.
Las obras fueron realizadas en el año que la panista terminó su administración; han pasado más 3 años y los accidentes siguen sucediendo
Crónica realizó un recorrido para corroborar los problemas en calles de esta colonia; donde las banquetas y los bolardos dan constancia de ello.
Alberto Novoa, vecino de la calle General Antonio León, señaló que las obras no fueron sometidas a consenso y que incluso, una vez que Víctor Hugo Romo asumió como el primer alcalde, le fue solicitado su apoyo para regresar las calles a la normalidad; no obstante, éste hizo caso omiso a la petición.
“Aquí han pasado muchos accidentes que en lugar de apoyar a la fluidez vial sólo la afectan. Hace unos meses un camión no alcanzó a dar la vuelta y se cayó al jardín; pero eso no es todo cuando la grúa vino a rescatarlo rayó un bolardo por que no podía dar la vuelta”, contó Novoa.
En junio pasado un camión de mudanzas intentó dar la vuelta sobre General Antonio León hacia General Juan Cano y tras llevarse un bolardo cayó en el jardín infiltrante del que no pudo salir solo ya que la llanta se salió de su eje; el vehículo interrumpió la circulación de dicha calle; la cual es usada por los automovilistas para entroncar de avenida Constituyentes a Circuito.
Dos horas más tarde arribo una grúa de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; la cual necesitó el apoyo de un oficial de tránsito para poder dar la vuelta al mero dicho de “viene, viene, más a la derecha… hasta ahí que te lo llevas”.
Azucena Villavicencio, vive en un edificio ubicado en Gobernador Tiburcio Montiel; la mujer dice que tiene que caminar para poder dejar a su hijo en el camión de la escuela ya que el conductor de la empresa Lipu le dijo que dar vuelta hacia su casa era sumamente complicado y no quería pagar cualquier daño que le llegara hacer al camión ni mucho menos a la vía pública.
Fotos: Ana Espinosa Rosete

Jardines infiltrantes.
Bolardo abollado por transporte pesado. Banquetas rotas.


Las camionetas tienen problema para dar la vuelta
PROYECTO
El proyecto fue llevado a cabo entre la administración de la panista Xóchitl Gálvez, Mejor Ciudad y eeT Estudio.
De acuerdo a la página de internet de Mejor Ciudad el esquema fue creado para “generar una movilidad más segura en la zona y por otro, para captar el agua de lluvia que escurre mediante un sistema de pozos de captación”.
Los jardines fueron colocados en 4 intersecciones y la única función que tienen es “aumentar la masa vegetal”.
El monto de las obras no se encuentra dentro de los informes de obra pública emitidos por la entonces delegación; ya que solo están reportados el segundo, tercer y cuarto trimestre del 2018.
La ahora senadora también implementó este programa en la colonia Legaría y en Bosques de las Lomas.
Se irán a chatarrización microbuses con más de 10 años de antigüedad que presten servicio en el Eje 8 Sur en su tramo elevado y División del Norte; así lo dio a conocer el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Gaceta Oficial.
Con este programa se busca disminuir el parque vehicular de la Ruta 14, así como la incorporación de una empresa, conformada por varios concesionarios, a la prestación del servicio del Trolebús Elevado que circulará por Ermita Iztapalapa.
Se prevé la sustitución de 224 unidades para lo que se otorgarán apoyos de hasta 450 mil pesos y se deshabilitarán 26 concesiones, otorgando apoyos de hasta 300 mil pesos.
Los ramales de la ruta 14 que podrán entrar en el programa son los de los recorridos: Santa Marta-Constitución de 1917, UAM Iztapalapa-Santa Martha y Puente Titla-Santa Martha.
El segundo proyecto de chatarrización de unidades de transporte pretende garantizar la operación del Corredor División de Norte.
Por lo que se darán apoyos económicos a la Ruta 2, Ruta 79, Ruta 90 y Ruta 103 para impulsar la renovación del parque vehicular y asegurar la solvencia financiera de los concesionarios.
Con esto se busca sustituir 230 unidades con 10 o más años de antigüedad, por lo que se dará prioridad a las unidades con mayor número de años del parque vehicular, detalla el anuncio.
Se otorgarán apoyos económicos de 450 mil pesos por cada unidad chatarrizada, hasta por un monto total de 103 millones 500 mil pesos.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Phillips Greene encabeza repunte de Argonaut Gold
Argonaut Gold que comanda Peter Dougherty, le abrió las puertas a Alfredo Phillips Greene para liderar los proyectos que la minera canadiense opera en México, Estados Unidos y Canadá al ficharlo como Vicepresidente de Asuntos Corporativos y ESG (Enviroment, Social and Governance), además de director para México. A raíz de esa contratación y para el segundo trimestre de 2021, Argonaut reportó una producción récord de 63,749 onzas equivalentes de oro, ingresos trimestrales récord de 120.2 millones de dólares e ingresos netos de 21.8 millones de dólares. Argonaut Gold fue el cuarto mejor productor a nivel nacional de oro con 47,549 onza y registró una mayor proHertz comprará 100 mil autos eléctricos ducción en sus minas El Castillo y La de Tesla Colorada frente a las 30,091 onzas de un año atrás, lo que refleja el impacto de las suspensiones en 2020 por la pandemia y mejores leyes en esta última operación. La empresa canadiense recientemente adquirió concesiones minerales de Desarrollos Mineros El Águila, anteriormente propiedad de Fresnillo Plc por 5.8 mdd, que le otorgan un área de exploración potencial que cuadruplica la tenencia de minerales a 5,884 hectáreas.
El sector minero, en especial la extracción de oro, ha sido uno de los principales pilares de crecimiento de la economía nacional tras la irrupción del COVID-19. Al segundo trimestre del año, las once empresas auríferas del país produjeron un total de 775,095 onzas de oro, 52% más que año pasado en el mismo periodo. Porsche, Bugatti y Rimac anuncian fusión tecnológica
FUSION
Porsche, que lleva Oliver Blume, Bugatti, que dirige Stephan Winkelmann y Rimac de Mate Rimac acordaron crear una empresa conjunta para el desarrollo de e innovación tecnológica. “Esta fusión es la solución perfecta para todos los implicados. Juntos estamos formando una compañía automovilística potente”, dijo Oliver Blume. “Hemos tenido éxito en añadir valor a la prestigiosa y tradicional marca Bugatti al orientarla más hacia el futuro. Bugatti es sinónimo de estilo y pasión; Rimac es una firma innovadora y con una gran experiencia técnica”.
El lanzamiento de la empresa conjunta Bugatti-Rimac es otro paso importante para Mate Rimac, 12 años después de que fundara su startup en un garaje. “Es difícil encontrar una unión mejor que la de Rimac y Bugatti. Las capacidades de Rimac en electrificación y el ritmo rápido de sus operaciones son el complemento perfecto para el excepcional patrimonio y la artesanía de Bugatti”.
CAMPANAZO
Luego de que la arrendadora de autos Hertz Global acordó comprar cien mil autos cien por ciento eléctricos de Tesla, su capitalización superó el billón de dólares.
FIESTA
Luego de terminada la carrera de F1 en el Autódromo Hermanos Rodríguez seguirá la fiesta. El afamado DJ Kygo tocará durante 50 minutos adicionales , con lo que se cerrará oficialmente el evento, que se espera imponga récord en asistencia. Con más de dos mil millones de streams tan solo en Spotify, Kygo es uno de los DJs favoritos del momento con éxitos como “It Ain’t Me” con Selena Gomez, el remix de “Higher Love” de Whitney Houston, “Firestone” y “Stole the Show”, entre otros.

Para ejercer la recaudación por fiscalización fueron necesarios 15 mil 997 actos de auditorías a contribuyentes en enero-septiembre de 2021.
Auditorías dejan casi 400 mil mdp al SAT: informe de Hacienda
El monto es el segundo más alto en las últimas dos décadas para un periodo enero-septiembre
Redacción / Crónica
negocios@cronica.com.mx
El gobierno federal reportó que obtuvo una recaudación por 395 mil 918 millones de pesos por procesos de auditorías a los contribuyentes durante enero-septiembre de este año, revelan cifras del Informe de Finanzas Públicas al tercer trimestre de la Secretaría de Hacienda.
El monto representó 14.7% de los ingresos tributarios totales en el periodo de referencia, la segunda proporción más alta de las últimas dos décadas.
Sin embargo, la cifra obtenida por fiscalización, también conocida como recaudación secundaria, implica una reducción de 10.3% en términos reales respecto de los ingresos reportados en el mismo periodo de 2020, después de seis años de continuos incrementos.
En lo que se refiere a la rentabilidad de la fiscalización, ésta se ubicó en 141.5 pesos por cada peso utilizado para auditar a los contribuyentes, que significó el segundo coeficiente más alto en los últimos 20 años para un periodo enero-septiembre.
El valor anterior de rentabilidad fue inferior al coeficiente obtenido en igual lapso de 2020, que fue de 153.8, lo que significó una caída real de 12.6%.
Hacienda reportó que para ejercer la recaudación por fiscalización fueron necesarios 15 mil 997 actos de auditorías a contribuyentes en enero-septiembre de ese año, un desplome de 73.6% respecto 60 mil 617 actos que fueron necesarios en igual lapso de 2020. Además, reporta una alta efectividad, pues en 96.6% de los actos en que se entró en contacto directo con el contribuyente se identificaron evasiones u omisiones de éste, proporción que se mantiene relativamente estable en los últimos años.
CEESP
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) ha expresado que la estrategia del gobierno federal de aumentar la recaudación basada en la fiscalización, eficiencia recaudatoria y cobranza sin necesidad de judicialización es “en principio válida, legítima y bienvenida”.
Sin embargo, comentaron que es posible que el potencial de esta estrategia no sea tan fuerte este año como sí lo fue en años anteriores, ya que tendería a agotarse conforme los contribuyentes se vayan poniendo al corriente.
La actividad manufacturera cae 0.31 puntos en octubre de este año: INEGI
La actividad manufacturera mexicana registró en octubre una reducción, la primera desde junio pasado en su indicador de referencia. Así, el indicador de pedidos manufactureros se situó en 52.4 puntos, cifra que supone una caída de 0.31 puntos con respecto a septiembre.
Este índice, publicado cada mes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se ubicó por encima de los 50 puntos que supone crecimiento en el sector, hilando 13 meses consecutivos por arriba de ese umbral.
Sin embargo, según las estadísticas, el ritmo de la producción se moderó respecto a septiembre cuando avanzó 0.4 puntos, ya que en octubre disminuyeron cuatro de sus cinco componentes, relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó, mientras los cuellos de botella de la cadena de suministros a nivel mundial están siendo persistentes.
Los paradigmas de la movilidad en tiempos de pandemia
COLABORADOR INVITADO
Nicolás Rosales Pallares*
@AMTM_AC
En la lógica de cualquier ciudad del mundo, la movilidad es y será un elemento esencial y estructural para sus habitantes; para muchos sectores, como el de los trabajadores, el transporte público es la opción principal y la única viable económicamente para llegar a su destino, por lo que ésta forma de traslado debe ser segura, sustentable, eficiente, con calidad en su servicio y sin limitaciones de accesibilidad, para que facilite las dinámicas sociales, laborales y de desarrollo económico, con el fin de contribuir en la calidad de vida de sus habitantes.
La movilidad urbana, sin embargo, se ha visto afectada por problemas como falta de infraestructura eficiente, altas demandas de viajes que se realizan en la medida que aumenta la población y una cultura de uso de los modos de transporte que se encuentran disponibles, lo que genera escenarios negativos, como congestiones vehiculares y de acceso a los sistemas de transporte, contaminación del aire y aumento en los tiempos de traslado de los usuarios.
El escenario se complicó con la llegada del Covid-19, que evidenció el rezago del sector transporte, tanto en su modelo de negocio y su modelo de operación, como en una falta de inversión en materia de tecnología y de modernización de la flota.
La pandemia ha obligado a un cambio en las dinámicas de la población, como la implementación del home office, clases a distancia, desarrollo del comercio electrónico, así como nuevos hábitos de movilidad para tener mayor seguridad y reducir la posibilidad de contagiarse; por lo que se incrementó el uso del auto particular, se instalaron aplicaciones de transporte privado y llegaron también modos de transporte no motorizado, lo cual cambió las problemáticas y determinó un aumento en las necesidades para el transporte público.
Sin embargo, éste panorama tan adverso generó buenas noticias, como el reconocimiento de que la movilidad es un derecho y la elaboración de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, cuyo objetivo es garantizar su pleno ejercicio, así como la implementación de proyectos de electromovilidad en las ciudades de México y Guadalajara, ésta última puso en marcha una reestructuración del transporte público, mediante la integración de un sistema de prepago, y todo esto en tiempos de pandemia.
Aunque sabemos que este momento crítico se superará, es necesario implementar cambios, no podemos seguir haciendo las cosas como siempre en el sector. Es una realidad que no volveremos a movernos como lo hacíamos previo a la pandemia, el sector deberá ADAPTARSE a la nueva manera de moverse de las personas.
Es momento de romper paradigmas, de ofrecer alternativas a los usuarios que permitan una movilidad centrada en la persona, mediante un transporte eficiente, de calidad, sustentable, sostenible, accesible e inclusivo, para desincentivar el uso del auto particular y mejorar la calidad de vida de los usuarios, así como la competitividad de las ciudades.
Este contexto obliga a fortalecer el transporte público, lo que deberá ser prioritario para los responsables de la toma de decisiones en las ciudades, mediante inversiones en infraestructura para el transporte público, en buses menos contaminantes y en materia de tecnología.
El transporte público urbano está obligado a proyectar mejoras organizativas, de operación, de administración, de calidad, de seguridad y de sustentabilidad.
La llegada del Covid-19 representó un gran reto y a su vez oportunidades que han obligado al sector a reinventarse para ofrecer la mejor experiencia de movilidad a los usuarios.
La pandemia trae consigo una inmensa oportunidad de lograr cambios estructurales en el transporte urbano de las ciudades mexicanas, para restablecer la confianza en el uso del transporte público y se siga consolidando como la principal opción de los usuarios, así como promover el transporte activo para consolidar una ciudad sostenible equitativa, habitable, sana y más vivible.
Una mezcla de los distintos modos de transporte, como CAMINAR + BICICLETA + TRANSPORTE PÚBLICO deberán ser los ejes principales de las ciudades del mañana. *Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad.

Cómo lograr un sistema óptimo de aire acondicionado
Contar con un excelente mantenimiento del equipo de aire acondicionado en casa, en la oficina o el taller resulta útil para un uso racional de la energía (y la reducción de costos que hay que pagar mensualmente). Muchos hacen estos servicios de mantenimiento porque saben que así alargan la vida de sus equipos, aunque son menos los que conocen hasta dónde el servicio correctivo y preventivo ayudan a que el polvo y las bacterias ambientales se reduzcan significativamente.
Expertos en estos temas señalan que los ahorros por un buen mantenimiento del aire acondicionado llegan incluso al rango de 30 por ciento. Y si a eso le agregamos que el equipo no deberá ser sustituido antes de tiempo, las economías se tornan muy importantes.
Los técnicos de Ambientec, una empresa nacida y radicada en Aguascalientes, pero cuyos trabajos lo han hecho viajar por todas las entidades del centro del país y también a los Estados Unidos, señalan que si el equipo, sin importar su tamaño y potencia, genera un flujo de aire adecuado, entonces la unidad está trabajando sin forzarse.
Permitir que obstrucciones pequeñas se queden allí es, en contrapartida, generar círculos indeseables para el aire acondicionado, aumento de costos en pago de luz y muy probablemente un coste a cubrir por descomposturas graves.
Vulnerabilidad laboral en México será analizada por la Conasami
La Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) presentó al Consejo de Representantes el Informe Mensual del Comportamiento de la Economía correspondiente al mes de octubre de 2021. Se trata de una metodología para analizar el grado de vulnerabilidad de las ocupaciones en México, donde se evalúan las condiciones laborales, legales, de protección social y características sociodemográficas de las ocupaciones.
La intención es sugerir al Consejo de Representantes de Consami la herramienta metodológica, con el fin de usarla en la inclusión de ocupaciones en el Sistema de Salarios Mínimos Profesionales en 2022.
Para realizar este análisis, el Manual se basa en el Índice de Condiciones de Empleo, el cual mide diferentes aspectos relacionados con las características del trabajo usando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El análisis se hace a nivel de las ocupaciones contempladas en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones versión 2011.
El Índice de Condiciones de Empleo se compone de cuatro subíndices que miden diferentes condiciones y que incluyen los siguientes componentes:
•LABORALES
- Porcentaje de trabajadores que gana hasta un salario mínimo - Tasa de subocupación - Porcentaje de trabajadores que laboran por cuenta propia - Tasa de informalidad - Distancia de la mediana del ingreso respecto al salario mínimo
LEGALES
- Tasa de sindicalización - Porcentaje de trabajadores que cuenta con contrato - Porcentaje de trabajadores con contrato de base o por tiempo indefinido
PROTECCIÓN SOCIAL
- Porcentaje de trabajadores con acceso a salud - Porcentaje de trabajadores que recibe aguinaldo - Porcentaje de trabajadores que recibe vacaciones con pago - Porcentaje de trabajadores que recibe reparto de utilidades - Porcentaje de trabajadores que recibe apoyo para vivienda - Porcentaje de trabajadores que recibe ahorro para el retiro
•SOCIODEMOGRÁFICAS
- Porcentaje de mujeres en la ocupación - Porcentaje de jóvenes en la ocupación
El Índice de Condiciones de Empleo arroja valores que se ubican entre 0 y 100, donde los valores cercanos a 0 indican que la ocupación tiene mayor grado de vulnerabilidad; mientras que conforme el índice se acerca a 100, implica una menor vulnerabilidad.
A partir de la aplicación de la metodología con datos al primer trimestre de 2021, es posible categorizar todas las ocupaciones en México y determinar cuáles están en una situación de mayor vulnerabilidad. Esta información será de gran utilidad para definir salarios mínimos profesionales. (Alier Blancas)
Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales
Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXTO DE LO CIVIL Y DE EXTENCIÓN DE DOMINIO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 384/2019
EDICTO
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA CINCO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTE, DOS DE JUNIO Y VEINTICINCO AGOSTO AMBOS DOS MIL VEINTIUNO, DICTADOS EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR SILVIA MA. SOCORRO DÁVALOS CUELLAR QUIEN TAMBIÉN ACOSTUMBRA A USAR EL NOMBRE DE SILVIA MARÍA SOCORRO DÁVALOS CUELLAR Y RICARDO ACEVO CHÁVEZ, EN CONTRA DE JOSÉ REDÓN LEBEAU TAMBIÉN CONOCIDO COMO JOSÉ RENDÓN LEBAU, RADICADO EN LA SECRETARIA “B”, BAJO EL NÚMERO DE EXPEDIENTE 384/2019; EL C. JUEZ SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO Y DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENA SE EFECTÚE POR MEDIO DE EDICTOS MEDIANTE EL PROVEÍDO ANTES MENCIONADOS QUE A LA LETRA DICE: EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICINCO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIUNO..- AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE JHOANA XIMENA PÉREZ CAHUEY, MANDATARIA JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, VISTAS SUS MANIFESTACIONES Y A FIN DE NO DEJAR AL AHORA DEMANDADO JOSE REDON LEBEAU, TAMBIEN CONOCIDO COMO JOSE RENDON LEBEAU EN ESTADO DE INDEFENSIÓN PARA PRODUCIR UNA DEFENSA ADECUADA, PUES RESULTA INDISCUTIBLE QUE LA FALTA DE EMPLAZAMIENTO CONSTITUYE LA MÁXIMA TRANSGRESIÓN PROCESAL DENTRO DEL JUICIO, POR CUANTO A QUE SE PRIVA AL DEMANDADO LA GARANTÍA DE AUDIENCIA Y A UNA ADECUADA DEFENSA DE SUS DERECHOS:, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 78 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE ESTA CIUDAD, SE DECLARA NULO EL EMPLAZAMIENTO REALIZADO AL DEMANDADO JOSE REDON LEBEAUM, TAMBIEN CONOCIDO COMO JOSE RENDON LEBEAU Y SE ORDENA REPONER EL MISMO, CONCEDIÉNDOSE EL TÉRMINO DE TREINTA DIAS AL DEMANDADO PARA QUE CONTESTE LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, MISMOS QUE EMPEZARÁN A CORRER A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE EDICTOS, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO SE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO, ATENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO CITADO; QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA DEL JUZGADO PARA QUE LAS PASE A RECOGER O SE IMPONGA DE AUTOS.- NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO Y DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, LICENCIADO HECTOR FLORES REYNOSO, ANTE LA LICENCIADA MARIBEL VALENCIA MEDINA COMO CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS QUE AUTORIZA Y DA FE.-.
EL JUZGADO SEXTO DE LO CIVIL Y DE EXTINCION DE DOMINIO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LIC MARIBEL VALENCIA MEDINA SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA SECRETARIA B
POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1142/2019
**EDICTO**
JUZGADO 45 DE LO CIVIL EMPLAZAMIENTO SEÑOR (A): SUAREZ TRAVIEZA MARTIN SOCRATES EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR MARTÍNEZ TREJO GABRIEL EN CONTRA DE GONZÁLEZ ROBLES JUAN CARLOS, CONTRERAS LOJERO JAZMIN AURORA, EXPEDIENTE NÚMERO 1142/2019, LA JUEZA CUADRAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTO EL SIGUIENTE AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTE DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO.- A SU EXPEDIENTE EL ESCRITO DEL C. GABRIEL MARTÍNEZ TREJO, PARTE ACTORA EN EL PRESENTE JUICIO, VISTO SU CONTENIDO Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE DE LOS PROVEÍDOS DE FECHA VEINTIUNO DE MAYO DE DOS MIL OCHO CINCO DE OCTUBRE DE DOS MIL DIECISÉIS, SE ADVIERTE QUE SE NOTIFICÓ AL ACREEDOR SUAREZ TRAVIEZA MARTIN SOCRATES, EL ESTADO DE EJECUCIÓN QUE GUARDA EL PRESENTE JUICIO, COMO LO SOLICITA EL OCURSANTE NOTIFÍQUESE DE NUEVA CUENTA A DICHO ACREEDOR, MEDIANTE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, EL ESTADO DE EJECUCIÓN QUE GUARDA EL BIEN INMUEBLE UBICADO EN CALLE DE DOROTEO ARANGO NUMERO 80, DEPARTAMENTO 501, EDIFICIO “N” AZCAPOTZALCO 2000, COLONIA FRANCISCO VILLA, C.P 02420, AZCAPOTZALCO, CIUDAD DE MÉXICO PARA QUE INTERVENGA EN EL AVALUÓ Y SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE SI ASÍ LE CONVINIERE, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 567 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.NOTIFÍQUESE.-LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ CUADRAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, LIC. LUZ DEL CARMEN GUINEA RUVALCABA ANTE SU C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LIC. ELVIA PATRICIA RAMOS SOTO QUE AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE.CIUDAD DE MÉXICO, A 04 DE OCTUBRE DE 2021 LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LDA. ELVIA PATRICIA RAMOS SOTO.

