
11 minute read
ACADEMIA
from LCH03032020
MARTES, 3 MARZO 2020 academia@cronica.com.mx
EL DATO | CÓMO FUE LA TIERRA PRIMITIVA La Tierra primitiva, hogar de las primeras formas de vida del planeta, podría haber estado completamente cubierta de agua, publica la revista Nature Geoscience
Advertisement
RIESGO 2 El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que habrá más calor que en 2019, por lo que los ambientalistas pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador adoptar un Plan Emergente de Contingencia pues, debido a la falta de presupuesto federal, este año no se realizaron los trabajos de prevención de incendios
Alertan ecologistas sobre posible catástrofe ambiental por incendios durante este año
[ Antimio Cruz ] E l 2020 puede ser un año de ca tástrofes ambientales por incendios forestales en México debido a que el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que habrá más calor que en 2019, cuando se perdieron 633 mil hectáreas de bosques y selvas por incendios. Este problema es grave por la gran cantidad de especies animales endémicas de México, es decir que no existen en ninguna otra parte del planeta.
La anterior alerta fue emitida ayer, en la Ciudad de México, por un conjunto de 25 organizaciones ecologistas y ciudadanas entre las que están el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Greenpeace, Naturalia, la Red de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF), la Iniciativa Climática de México (ICM) y El Poder del Consumidor.
Los ambientalistas pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador adoptar un Plan Emergente de Contingencia pues, debido a la falta de presupuesto federal, este año no se realizaron los trabajos de prevención de incendios que se pagaban con el Programa de Empleo Temporal; además de que el presupuesto para la Comisión Nacional Forestal es sólo 43 por ciento de lo que era en 2012 y no está asegurado el presupuesto para el Sistema Remoto de Detección Temprana de Incendios, que opera la Conabio y sólo tiene ingresos asegurados hasta abril.
“No existe una postura responsable del gobierno respecto a la crisis que está ocurriendo. No sabemos si no la conoce o no cree que existe”, dijo Óscar Ramírez, de Naturalia A.C. , quien sostuvo que una de las mayores causas de preocupación es que la orografía de México es tan intrincada que es difícil responder a emergencias si antes no se hizo trabajo de prevención.
Las organizaciones piden duplicar el presupuesto para CONAFOR.
En conjunto, las organizaciones civiles proponen seis acciones: 1.- Duplicar el presupuesto de la Conafor. 2.- Restituir al menos 500 millones de pesos a Semarnat en el presupuesto para el Programa de Empleo Temporal. 3.- Aumentar el presupuesto a Conabio, el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden). 4.- La efectiva aplicación de la ley para frenar el uso de fuego para realizar el cambio de uso de suelo forestal y castigar esa falta con cárcel. “Los lugares que han sido objeto de quema ilegal deben ser decretados como sitios de restauración ambiental, sin posibilidad de cambiar su uso de suelo (por ejemplo, las áreas de cultivo de aguacate)”. 5.- Los programas de prevención y atención a desastres, adicionalmente a tener un enfoque de protección civil tienen que fortalecerse en materia de impactos ambientales. 6.- Aumentar y equilibrar el uso de recursos en Conafor utilizados en conservación de bosques (como el pago por servicios ambientales) con los recursos para el manejo productivo de bosques que reducen los riesgos de incendios. SEQUÍA ANUNCIADA. Gustavo Alanís, del Cemda dijo que están dadas las condiciones para que este año se presenten incendios de consideración. “Sabemos que viene una temporada de sequía, vientos fuertes y calor extremo. El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este año será aún más cálido que el 2019. Las cosas están pasando y no se ve en México políticas, acciones o presupuesto orientado a la prevención”, dijo Alanís, del Cemda, asociación civil que en 2012 fue seleccionada como uno de los 30 mejores centros de análisis o Think tank ambientales de todo el mundo, en un proceso en el que compitieron 25 mil candidaturas de los cinco continentes.
Por su parte, Gustavo Sánchez habló en nombre de la Red MOCAF, que es una agrupación donde trabajan juntas 54 organizaciones campesinas de 19 entidades de la República. Recordó que 2019 fue el cuarto año con más incendios de los últimos 50 años y que los recortes al presupuesto de ayuda forestal han caído exageradamente.
“Es posible que se diga que se están destinando muchos recursos a través del programa Sembrando vi
Proponen las 25 organizaciones ecologistas y ciudadanas seis acciones preventivas
da, que busca imponer un récord en número de árboles frutales sembrados, pero ese programa tiene infl uencia en un millón de hectáreas, mientras que Conafor es responsable de 70 millones de hectáreas de bosque y un total de 130 millones de hectáreas con algún tipo de vegetación forestal. Entonces, hay un desequilibrio porque Sembrando Vida tiene 10 veces más presupuesto que Conafor y benefi cia a mucho menos terreno. Ése es un programa de combate a la pobreza, pero no de cuidado forestal”, puntualizó.
Pablo Ramírez, de Greenpeace y Stephan Brodziak, de El Poder del Consumidor, presentaron datos sobre el impacto que tuvieron los incendios de 2019, la emisión de gases que aceleran el cambio climático y en los problemas de salud pública ocasionados por respirar aire contaminado.
“No hay que olvidar que las plumas de humo que se registraron el año pasado por los incendios en Guerrero llegaron hasta la Ciudad de México y obligaron a declarar contingencia ambiental por partículas PM2.5. Ahora tenemos condiciones idóneas para que se presenten incendios como los que afectaron la salud pública el año pasado”, dijo Brodziak.
Con robots y estaciones meteorológicas,
Ruben Fossion estudia la salud y el clima
v La idea es poder construir una base de datos propia que permita comprender mejor el clima e identifi car alertas tempranas de posibles enfermedades o de una contingencia ambiental, dice el investigador
[ Laura Vargas Parada ] L a ciencia ha logrado avances importantes en nuestra comprensión del mundo a partir de una idea muy simple: si logramos entender cómo funcionan las partes fundamentales que componen a un sistema, entonces podremos comprender al sistema como un todo.
Esta forma de conocer el mundo ha dado muy buenos resultados, pero no ha servido para comprender algunos fenómenos muy importantes. ¿Cómo surgen las ideas y los sentimientos? ¿Cómo cardúmenes y parvadas, con miles de individuos, logran moverse de forma coordinada sin que haya un líder que los organice? ¿Cómo surge la vida?
Todos estos problemas tienen algo en común, se consideran problemas complejos, no por su difi cultad, sino porque están compuestos por muchas partes que realizan funciones específi cas y están “entretejidas”, organizadas de una forma especial, de tal forma que la interacción de estas partes resulta en nuevas propiedades que no podemos inferir sólo a partir de los componentes.
La salud y la contaminación ambiental son sistemas complejos y, desde su trinchera, Ruben Fossion, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) utiliza robots y estaciones meteorológicas para comprender mejor sus propiedades con el fi n de identifi car alertas tempranas de posibles enfermedades o de una contingencia ambiental.
“Hay gente que ha intentado modelar matemáticamente sistemas complejos como la fi - siología”, dijo a Crónica Fossion, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Gante, Bélgica. “El problema es que modelan el sistema cardiaco, el sistema pulmonar, el sistema inmunológico. Son modelos reduccionistas y se pierde de vista lo sistémico [lo integral]. Un sistema complejo tiene muchas variables diferentes que interactúan entre sí. Enfocarte sólo en una variable no permite entender al sistema en su totalidad y cómo se interconectan los diferentes sistemas”.
DE LA FÍSICA Y EL CAOS CUÁNTICO A LA COMPLEJIDAD. Ruben Yvan Maarten Fossion nació en Bélgica aunque, luego de año y medio de vivir de primera mano la burocracia mexicana, es también mexicano por adopción. Su gusto por la ciencia comenzó en la secundaria y la prepa, en su natal Brujas, cuando se interesó por las lenguas, la física y las matemáticas aunque “sentí que lenguas podía estudiarlas de manera autodidacta, pero física y matemáticas defi nitivamente no”, explica. Tras comenzar con las matemáticas, un tropezón con el álgebra lineal lo llevó a cambiarse a la carrera de física, donde se enfocó a la física nuclear.
El caos y los fractales, por sus imágenes
Con los robots Fossion también estudia uno de los temas más relevantes de su investigación: las series de tiempo.

atractivas, lo acercaron hacia las ciencias de la complejidad y de regreso a los problemas de la vida cotidiana. Luego, encontró que la física nuclear y la complejidad no eran tan lejanas entre sí pues buscan “estudiar bajo qué condiciones puede surgir un sistema global como una parvada o el núcleo atómico a partir de componentes e interacciones locales: los estorninos o los protones y neutrones”.
En México comenzó a trabajar en sistemas globales como la salud y el envejecimiento cuando ingresó como investigador al Instituto Nacional de Geriatría en 2012. Tres años después se incorporó a la UNAM como académico. Desde la complejidad, Fossion, fanático confeso de la ciencia fi cción, espera “hacer investigación básica en fenómenos de la vida cotidiana para contribuir, en una etapa aplicada posterior, a resolver los problemas actuales de México y del mundo”. ROBOTS. La homeostasis se encarga de mantener constantes ciertas variables vitales del cuerpo humano, como la temperatura interna, la presión arterial y la oxigenación de la sangre. Esto es posible a través de la respuesta adaptativa de otras variables. Por ejemplo, mantener constante la temperatura interna de nuestro cuerpo a 37 grados es posible mediante respuestas adaptativas de la temperatura de la piel: sudar, temblar o cambiando nuestro comportamiento al ponernnos un suéter o una playera. La adaptación es una de las propiedades de los sistemas complejos y el cuerpo humano es un buen ejemplo de sistema complejo. Y aunque los robots no son sistemas complejos, Fossion los utiliza como una buena analogía para estudiar el fenómeno de adaptación. “Hace varias décadas se asoció la regulación fi siológica con la regulación en otras campos del conocimiento. Así nació la cibernética, un nuevo campo impulsado por el matemático americano Norbert Wiener y el cardiólogo mexicano Arturo Rosenblueth”, explica Fossion.
Fossion nos muestra un robot que ha construido con un sensor que mide su inclinación con el eje vertical. Cuando el robot detecta que se está inclinando demasiado, de uno u otro lado, el sensor envía una señal a sus ruedas para corregir la inclinación. Es decir, el robot se adapta a las perturbaciones con sus ruedas. Con el robot autobalanceador, Fossion y sus estudiantes han podido confi rmar principios y fenomenología observados en la fi siología. Los robots no llegaron por casualidad a la vida del físico belga-mexicano. Desde niño se volvió fanático del LEGO, por lo que trabajar con el set de robótica LEGO Mindstorms o con microcontroladores o microcomputadores como Arduino o Raspberry Pi fue simplemente como volver a su infancia. “Me sirven para entender mejor procesos dinámicos, como adapRuben Fossion es investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM
tación y robustez de sistemas complejos”, dice con evidente alegría.
Con los robots, Fossion también estudia uno de los temas más relevantes de su investigación: las series de tiempo. “Son una nueva aportación para verifi car las ideas de la cibernética de una manera experimental.
Las series de tiempo permiten analizar los cambios de las variables homeostáticas (como los cambios en la temperatura de la piel) a través de lapsos de tiempo. Esto permite saber qué tan estables se mantienen ciertos parámetros internos y qué tan adaptativa es su respuesta a las perturbaciones del ambiente. Estudiando la homeostasis, Fossion y colaboradores buscan comprender mejor cómo el cuerpo humano puede mantener su funcionamiento ante condiciones cambiantes.
“Llevamos a cabo simultáneamente estudios sobre diferentes variables y luego tratamos de correlacionarlas. Esperamos que esto nos pueda dar un entendimiento general del cuerpo humano en su totalidad”, dice.
ESTACIONES METEOROLÓGICAS. Las series de tiempo también pueden usarse para estudiar otros campos del conocimiento. Ana Leonor Rivera, investigadora del ICN y coordinadora académica del C3, ha utilizado series de tiempo del clima para tratar de explicar las contingencias ambientales en la CDMX.
Para su estudio empleó datos de varias estaciones meteorológicas de la ciudad, pero enfrentaron grandes problemas por la falta de muchos de los datos y porque variables importantes como la presión barométrica (uno los parámetros más básicos que hay para explicar el clima) “¡no se miden en nuestras estaciones meteorológicas!”, comentó Fossion.
Aprovechando la experiencia que ha ganado con el proyecto de robótica, Fossion ahora construye también estaciones meteorológicas “para dentro de mi casa, afuera de mi casa, tal vez para el C3 y para las casas de mis colegas y estudiantes”. La idea es poder construir una base de datos propia que permita comprender mejor el clima y los principios de regulación asociados. Quizás más adelante esto permita aportar medidas alternativas para resolver el problema de las contigencias en la CDMX.
Por lo pronto, el investigador ve una aplicación muy real a su trabajo sobre la fi siología humana. “Hoy en día tenemos al alcance de nuestra muñeca tecnologías que permiten monitorear continuamente cómo cambia la dinámica de nuestra frecuencia cardiaca, el número de pasos que damos al día, la temperatura de nuestra piel, saturación de oxígeno en nuestra sangre y algunos otros factores”. Con sufi ciente información, Fossion piensa que sería posible recibir alertas tempranas sobre el riesgo de desarrollar enfermedades. “¡Imagina si pudiéramos anticiparnos y detectar cambios en la homeostasis antes de que se presente una enfermedad!”, concluye.