
14 minute read
a estudiantes fantasma o ausentes en las Universidades del Bienestar
from LCH03032020
Red facilita becas a estudiantes fósiles,
fantasma y ausentes en las UBBJ
Advertisement
v En documento compartido con Crónica, la coordinadora Raquel Sosa denuncia también el pago a profesores sin registro ni constancia de su labor v “Hay un desorden administrativo”: superdelegado del Bienestar en Veracruz
[ Daniel Blancas Madrigal / Primera parte ] E l Organismo Coordinador de Universidades para el Bienestar denunció la operación de una red administrativa dedicada a facilitar becas a fósiles, estudiantes fantasma o ausentes en las aulas. Y además, el pago a profesores sin registro ni constancia de su labor docente.
El problema se investiga en todos los planteles del sistema y hasta ahora se ha logrado documentar en instituciones de Veracruz y la Ciudad de México, como la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga (EDPA), en la delegación Cuauhtémoc, la cual formó parte de las escuelas del partido Morena creadas en 2016, recién incorporadas al esquema Benito Juárez de la 4T.
El caso ha puesto sobre la mesa el tema de las responsabilidades escolares y académicas de quienes reciben apoyos económicos del gobierno federal, más aún si se considera el método presencial establecido en los reglamentos de todas las instituciones públicas de educación, incluidas las UBBJ.
En un documento interno compartido a Crónica, la Coordinadora Raquel Sosa develó un rezago académico provocado por alumnos con alto índice de reprobación. En la EDPA, por ejemplo, más de 200 de sus 700 alumnos (casi el 30 por ciento), “no han aprobado materias de ciclos supuestamente concluidos y continúan inscritos y reciben becas, sin que se hayan incorporado a proceso alguno de regularización —el último programado culminó en agosto de 2019—”, denunció Sosa en el escrito.
Aludió una auditoría practicada desde 2017, cuando la escuela aún era subsidiada por legisladores morenistas, en la cual se denunciaban las anomalías, “pero ni entonces ni ahora —admitió— las medidas que se tomaron fueron adecuadas y sufi cientes”. En ambos momentos, ella era la responsable… Ahí, en la EDPA, al fi n se tomó la determinación de despedir a dos administrativas involu
METAS
● La meta del programa de las UBBJ es incorporar a un total de 300 mil estudiantes a la educación de nivel superior a lo largo de la administración lopezobradorista. Durante el primer año de gobierno, se sumó a más de 90 mil chicos.
LO QUE DICE LA CONVOCATORIA DE INGRESO
El problema se investiga en todos los planteles, pero hay evidencias en Veracruz y CDMX.
CUARTOSCURO
● “Tod@s l@s estudiantes inscritos recibirán una beca de $ 2,400.00 mensuales, durante diez meses al año, mientras duren sus estudios, y siempre que se cumpla con actividades académicas de manera regular, de acuerdo con nuestros Estatutos y Reglamentos”.
cradas, según la Coordinadora, en estas irregularidades. Se buscó darlas de baja desde fi nales de septiembre del año pasado, pero la falta de presupuesto para el programa impidió la liquidación: “No existían los recursos sufi cientes para proceder al pago”, refi rió la Coordinadora, sin especifi car si se presentaron las denuncias respectivas ante autoridades administrativas o penales. “Fue cuando se cumplió con todos los pagos pendientes, que solicitamos a estas personas hicieran entrega de documentos y pendientes a su cargo para concluir con sus actividades en la escuela. El 17 de febrero se negaron a abandonarla y solicitaron apoyo de los estudiantes para impedir la entrega”.
De acuerdo con Sosa, las administrativas estaban encargadas de supervisar altas y bajas de docentes, determinar horarios e inscribir a los estudiantes en los cursos de su elección. Sin embargo, “basándose en el reglamento anterior, propiciaron una violación sistemática del modelo presencial con el que se estableció la escuela y que es norma del Programa de Universidades para el Bienestar”. Y a la par, “abusaron con el registro y pago de exámenes extraordinarios a la SEP, así como un incremento desmedido de docentes contratados, de cuyas tareas y resultados no se registraba evidencia y, en algunos casos, se pagaba por adelantado y en exceso, y, en otros, de manera irregular”.
La misma realidad fue ventilada por Manuel Huerta Ladrón de Guevara, superdelegado del Bienestar en Veracruz, sede de siete universidades del Bienestar, y quien habló de un engranaje para benefi ciar a estudiantes pirata: “No le podemos dar becas a quienes no van a clases, a quienes no tienen matrícula o no son reconocidos por la autoridad educativa, a quienes tienen vouchers chocolate. Al pasar sus documentos se observa que no son avalados y los propios directivos, al darse cuenta de la maroma, se hicieron a un lado”. “Hay un desorden administrativo, hay muchachos que no son tan muchachos, que tienen más de 29 años, la edad límite que marcan los lineamientos de la entrega de apoyos”. Crónica logró charlar sobre el tópico con Raquel Sosa…
—Lo que usted está denunciando es el cobro de becas por parte de quienes ni siquiera van a clases —se le comentó.
—En esta universidad (EDPA), como en otras universidades del sistema, estamos haciendo un trabajo de evaluación para evitar que haya este tipo de situaciones.
—¿Lo que se busca al menos es que los estudiantes vayan a clases?
—Nada más. No son medidas de otra naturaleza, lo estamos resolviendo con estudiantes y profesores, como en otros casos pasados y seguramente futuros.
—Se le ha comentado al presidente López Obrador de la importancia de otorgar apoyos sólo a estudiantes que cumplen con sus obligaciones académicas y presenciales, no a los que se dedican a ir a cobrar y desaparecen… —Ahí está el reglamento escolar, que es de carácter público y explica el debate que hay en este momento. Existen lineamientos de operación de las escuelas, estatuDos administrativas involucradas con anomalías fueron despedidas en 2017, pero la falta de presupuesto impidió su liquidación: Sosa
LOS DATOS
● El sistema contempla 36 carreras impartidas en 100 planteles ubicados en todos los estados del país.
tos académicos, reglamento de becas y todo ha sido aprobado por el órgano de gobierno.
Para terminar el paro y reanudar actividades, Sosa propuso la prolongación del periodo de regularización de materias no aprobadas, pero sólo para estudiantes con cinco o menos materias pendientes, y el inicio de un programa especial para regularizar a quienes tienen hasta 10 materias reprobadas. No obstante, este diario constató el caso de alumnos becados con 12, 15 y más materias adeudadas, o quienes sólo acudían a registrarse al inicio del periodo escolar para cobrar la ayuda y luego desaparecían…
“Ha sido muy larga y difícil la transición entre prácticas inadecuadas y esfuerzos todavía incompletos por lograr la regularización y superación de deficiencias que se han prolongado y posiblemente complicado por las condiciones en que se llevó a cabo la incorporación de la escuela al Programa Universidades del Bienestar”, justifi có Sosa.
v Fue intervenida oportunamente en la Unidad Médica de Alta Especialidad de Nuevo León, tras sufrir rotura de la vena aorta y múltiples fracturas en el lado izquierdo de su cuerpo

Tras grave Tras grave accidente, accidente, Lourdes volvió a Lourdes volvió a la vida gracias a la vida gracias a médicos del IMSSmédicos del IMSS
[ Cecilia Higuera Albarrán ] M édicos especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Cardiología N° 34, de Monterrey, Nuevo León, salvaron la vida de Lourdes del Rosario Leal, joven universitaria de 21 años, quien tras un accidente automovilístico sufrió rotura de la vena aorta y múltiples fracturas en costillas, cara, húmero, radio cubital y fémur, todas del lado izquierdo.
Contra todo pronóstico, a casi un año de haber sido intervenida, Lourdes del Rosario ha vuelto a caminar y, como toda joven, se maquilla ligeramente para dar un poco de realce a su belleza, y está lista para continuar sus estudios de licenciatura en Derecho.
El doctor Luis Gerardo Heredia Plaza, angiólogo y cirujano vascular de la citada UMAE, refi rió que “al momento de abor

dar la arteria, la paciente cayó en paro, hicimos reanimación cardiopulmonar, salió del paro y pudimos continuar el procedimiento quirúrgico”.
La paciente, abundó, fue sometida a un intervencionismo periférico, método de mínima invasión a través de punciones, un cateterismo a través del cual se colocó la válvula que selló la fuga de la arteria y se estabilizó a la joven.
El 8 de marzo del año pasado, Lourdes del Rosario entró a cirugía a las tres de la tarde, a un procedimiento que apenas duró 30 minutos, y su estancia hospitalaria fue breve, pues una vez que salió del quirófano, a las pocas horas fue dada de alta del Hospital de Cardiología número 34. El doctor Heredia Plaza encabezó el equipo de especialistas que atendieron a la joven, quien recibió los primeros servicios médicos en un hospital privado; sin embargo, éste no contaba con los aparatos ni los materiales para los procedimientos que necesitaba, por lo que fue trasladada a la UMAE del IMSS.
Después de que fue estabilizada de la intervención quirúrgica de la aorta, fue trasladada y tratada en el Hospital de Traumatología y Ortopedia N° 21, en Monterrey. Ahí le atendieron múltiples fracturas del lado izquierdo de su cuerpo: costillas, húmero, radio cubital, fémur, así como de la cavidad ocular, pues corría el riesgo de perder el ojo.
Hoy, Lourdes del Rosario se dice afortunada de encontrarse con vida y con bien, después de aquel terrible accidente que pudo haber tenido un fi nal fatal: “Logré salir viva de ese quirófano, ya que las posibilidades de que yo sobreviviera eran mínimas, pero gracias a los doctores y
Lourdes del Rosario Leal, junto a los médicos especialistas que le dieron una segunda oportunidad de vida.

Hoy, Lourdes del Rosario se dice afortunada de encontrarse con vida y con bien, pues sabe que “las posibilidades de que yo sobreviviera eran mínimas, pero gracias a los doctores y gracias a Dios estoy aquí”
gracias a Dios estoy aquí”, narró.
Agradeció a los médicos especialistas del Seguro Social la nueva oportunidad de vida que le dieron gracias al profesionalismo y prontitud con la que actuaron, pues el estado en el que fue ingresada a la institución era verdaderamente crítico.
En este sentido, recordó que su pronóstico era reservado, incluso a su mamá le informaron que nunca volvería a caminar ni a usar tacones, mucho menos a poder maquillarse, debido a las profundas cicatrices en el rostro.
Hoy la vida le sonríe a Lourdes del Rosario, con una amplia sonrisa, maquillaje y de pie, se dispone a continuar con sus estudios para lograr convertirse en abogada.
“Ni coronavirus,
ni amenazas
detendrán al 8M”
w Promotoras de la gran marcha de mujeres descartan impacto negativo a su convocatoria
[ Alberto García] “S in duda muchas chicas se desanimarán por la noticia de este virus”, comenta Eugenia, una de las mujeres que desde su colectivo promueve la asistencia al 8M, el día de la marcha que se prevé multitudinaria en la CDMX y al paro nacional del día siguiente, “siendo honesta no me encanta la idea de estar en la marcha sabiendo que puedes contagiarte, pero si no lo hacemos ahora y no alzamos la voz, jamás nos van a escuchar”.
“El coronavirus es violento, pero el machismo es aún más violento”, remata.
Y explica lo que puede signifi car el 8M: “es nuestro día y espero que se perciba el peso de las mujeres”. Es algo que ratifi can otras de las convocantes con las que Crónica platica en los días previos a su manifestación.
Eugenia habla además de un fenómeno nefasto nacido en redes, el de blogs de varones que se dan tiempo de amenazar a las simpatizantes de este movimiento y hacen gala de un machismo galopante y estúpido, amenazando incluso a las participantes.
Alejandra, otra promotora, tampoco ve en el coronavirus o en los blogs de machos un traba sufi ciente para que el 8M sea una jornada exitosa, “con o sin amenazas, la marcha se va a realizar”.
“Creo que el coronavirus se puede estar utilizando como una distracción para voltear a otro lado, mientras ocurren cosas peores dentro del país. Puede que esto lo quieran utilizar como una herramienta para desanimar a las mujeres que quieren ir a la marcha, pero no creo que muchas desistan”, expresa. El próximo 8 de marzo, diversos colectivos feministas realizarán una megamarcha en la Ciudad de México, misma fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer 2020.
MALUMA, RÉCORD DE FRASEOS VIOLENTOS
Morena va contra el reguetón por promover violencia de género
[ Alejandro Páez ]
La bancada de Morena en el Senado impulsa una iniciativa de ley para prohibir y sancionar la difusión de mensajes o contenidos que promuevan cualquier tipo de violencia contra la mujer en radio, televisión, cine y videojuegos. El señalamiento lleva dedicatoria al reguetón, música en la que se llega a hacer gala de esos mensajes.
El morenista y vicepresidente del Senado, Salomón Jara hizo referencia al estudio Violencia de género en el reguetón realizado por la Universidad de Chile, en el que establece que esta música se puede considerar como una manifestación de violencia física, psicológica y simbólica contra la mujer.
Del análisis de 70 canciones, sólo 11 estuvieron exentas de violencia de género; las otras 59 tuvieron 568 menciones violentas. De entre los representantes del género, el más violento fue Maluma con su canción “Cuatro Babys”, en la que se registran 44 menciones de violencia.
Jara propone dotar a la Secretaría de Gobernación de mayores facultades para prevenir y sancionar la difusión de estos mensajes en forma masiva. CUARTOSCURO

“Es nuestro día y espero que se perciba el peso de las mujeres”, señala activista que promueve el 8M
Un día después será el famoso Un Día sin Mujeres, quienes están convocadas a no ir a trabajar, estudiar ni a ninguna actividad cotidiana, como una forma de protesta. Incluso algunas de las activistas consultadas por Crónica van más lejos y recomiendan no usar redes sociales, aplicaciones (“si quieres oír música, hazlo en CD, no en Spotify”) a efecto de que la ausencia femenina se haga sentir. Las convocatoria, resultado de un entramado de colectivos en los que es difícil establecer una cabe

za única, cuenta con la participación universitaria de la Asamblea Autónoma Feminista e Independiente de México, organización que dio a conocer que la movilización tiene como objetivo liberar a las escuelas de la violencia “Fuera el machismo de nuestras aulas y centros de trabajo”.
Para las consultadas por Crónica, este día debe ser histórico, es el momento para que las mujeres se unan a la misma causa, dejando sus diferencias a un lado y para que los crímenes de odio en contra de ellas no queden impunes.
Paola, una joven activista que se unió en el 2015 al grupo feminista, recalca la importancia de hacer notar a las personas que una sociedad sin mujeres no funciona, y que se visibilice el papel de las mujeres en la actualidad.
Para ella el coronavirus no es un problema y menos la atemoriza: “Es más probable morir en las manos de un criminal que sufrir una muerte por coronavirus”, comenta la joven.
Y para Alejandra hay otro asunto más, en torno a la misma entrevista con Crónica. Después de responder una pregunta sobre el temor al coronavirus en una congregación masiva como la manifestación del 8M, Alejandra se interesa por otro asunto:
—¿Tú estás escribiendo la nota? —interroga a este reportero varón.
—En eso estoy, pero quiero tener varios puntos de vista —respondo aún sin entender qué le preocupa a Alejandra.
—¿Y no hay una mujer (reportera) en tu trabajo que pueda cubrir el tema? ¿Por qué tu (hombre)?
—Mis compañeras no están ahorita disponibles, yo me interesé y lo quiero tratar —le explico.
—Pienso que tú no deberías escribir sobre esto ni asistir a la marcha. Les hemos pedido hasta el cansancio (a los diarios) que sean mujeres periodistas quienes escriban y cubran esto; si quieres hacer tu chamba de forma responsable cede el tema a una de tus compañeras.
LORENA VILLAVICENCI0
Con el Código Único atorado, hay que ir por una Ley General contra Violencia
[ Eloísa Domínguez ]
Lorena Villavicencio, diputada de Morena y presidenta se la Subcomisión de Feminicidios de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, tiene el plan para que, mientras los congresos estatales aprueban un Código Penal Único, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se especifi que, a través de un párrafo adicional, el delito de feminicidios, con lo que los estados tendrían que observar esta reglamentación para iniciar indagatorias judiciales. Villavicencio Ayala expone que de 2015 a 2019 se cometieron 14 mil 710 asesinatos de mujeres y 23 por ciento de éstos fueron investigados por el delito de feminicidio. En entrevista con C RÓNICA, la legisladora federal señala que reformar el artículo 21 de la citada ley sería un paso importante para indagar lo más pronto posible los casos de muertes que ocurran en los estados, pues los gobiernos locales estarían obligados a observar esta normatividad.
Explicó que su iniciativa debe pasar por la dictaminación en la Comisión de Igualdad de Género, para lo que aún no hay fecha, pero espera que sea lo más pronto posible.