
30 minute read
Marcel Sanromà - Página
from LCDH010822
Forward Party
Una imagen promocional de Forward en que aparece uno de sus dos grandes fundadores, el ex demócrata Andrew Yang.
Advertisement
Forward, el nuevo intento de romper el status quo de republicanos y demócratas
Moderados de ambos partidos buscan crear una alternativa real al bipartidismo existente, algo que nadie logra desde 1968
Optimistas
Marcel Sanromà
@marcelsanroma
Estados Unidos ha sido siempre un país eminentemente bipartidista. O unos, u otros. Ya sea ahora con demócratas y republicanos o, como a mediados del siglo XIX, entre demócratas y el Whig Party, una formación conservadora que ganó varias elecciones y que derivó en el Partido Republicano.
Sin embargo, desde 1968 ningún candidato que no sea demócrata o republicano ha logrado colarse con fuerza en una elección presidencial. Es por esto que esta semana pasada, figuras moderadas de ambos grandes partidos estadounidenses presentaron una nueva formación con la intención de revitalizar la tercera opción, que nadie ha encarnado con el más mínimo carisma desde Ross Perot en los noventas, aun sin alcanzar un solo voto electoral.
El nuevo partido se llama Forward (“Adelante”), y entre sus proponentes destacan sus dos co-presidentes, el ex demócrata Andrew Yang y la ex republicana Christine Todd Whitman, quienes abanderaron la presentación del partido con el claro objetivo de apelar a los moderados del país -como de hecho se define la gran mayoría de electores, según encuestas- y a las y los descontentos con el sistema bipartidistas.
Yang es una joven figura que destacó en las primarias demócratas para las presidenciales en 2020 con un discurso populista y moderno que apostaba por la tecnología y por dar a todo el mundo un cheque de mil dólares. Todd Whitman, en cambio, es una figura con más peso, pues fue gobernadora de Nueva Jersey entre 1994 y 2001 y dirigió la Agencia de Protección Ambiental (EPA) entre 2001 y 2003.
“LA MAYORÍA DEL SENTIDO COMÚN”
En el comunicado de presentación del partido, los y las fundadoras de Forward aseguran que “rechazan el extremismo y la división” en que ha caído Estados Unidos. Esta división se ha disparado especialmente a raíz de la elección de Donald Trump como presidente en 2016 y su polémico mandato, pero en realidad no es nueva, pues desde inicios de los dosmil los demócratas se han ido escorando hacia la izquierda y, sobre todo, los republicanos se han ido escorando hacia la derecha -ejemplo de ello es el ascenso del grupúsculo interno del Tea Party y su líder Sarah Palin a finales de los dosmil-, dejando el centro cada vez más huérfano.
Esta polarización ha llevado a que los fervientes trumpistas, en la sociedad y en el Partido Republicano hayan acuñado el término RINO (Republicans in name only, o sea “Republicanos solo de boquilla”) para designar a aquellos moderados que no convergen con todos los extremismos trumpistas, especialmente la mentira del fraude electoral de 2020.
Asimismo, muchos demócratas reniegan y atacan al senador Joe Manchin, un moderado de Virginia Occidental que se desmarca de los postulados más progresistas de muchos de sus colegas y que se ha convertido en una piedra en el zapato para la agenda legislativa del presidente Joe Biden.
Forward argumenta, en un editorial invitado en The Washington Post que Estados Unidos “necesita desesperadamente un nuevo partido político, que refleje la mayoría moderada, del sentido común”. Yang ha asegurado que ya son, de facto, el tercer partido del país porque cuentan con los recursos con que otros partidos alternativos tradicionales no cuentan.
De hecho, advierten, ya han entrado en las primeras boletas electorales en elecciones primarias en varios estados, y aspiran a lograr presencia en 15 estados a finales de 2022 y llegar a todos los 50 estados para las presidenciales de 2024.
El exdemócrata Andrew Yang y la exrepublicana Christine Todd Whitman lideran el partido y buscan dar el zarpazo en 2024
LOS RECURSOS NO BASTAN
Sin embargo, puede que a Forward no le baste con recursos económicos y un par de caras conocidas. Mencionaba al inicio que la última vez que un candidato de alguno de los dos partidos logró al menos un voto electoral fue en 1968. Entonces, George Wallace alcanzó 46 votos electorales, y no solo eso, sino que ganó en cinco estados sureños.
Wallace concurría bajo la bandera del American Independent Party, una formación que toleraba sus ideas segregacionistas de extrema derecha. Pero aunque el partido era minoritario, Wallace no era un desconocido. Había sido dos veces gobernador de Alabama, y había tratado de alcanzar la presidencia dos veces con el Partido Demócrata, que para entonces apenas comenzaba a virar sus postulados ideológicos hacia la izquierda.
Todo esto fue suficiente para que Wallace se colara en una elección que encumbró a Richard Nixon, pero desde luego no fue suficiente para que él y su formación irrumpieran en la política nacional a largo plazo. Cuatro años después ya no quedaba rastro de Wallace, del extremista American Independent ni de su relativo éxito electoral. Porque Estados Unidos es, y siempre ha sido, un país bipartidista.
26 muertos por inundaciones en Kentucky
Al menos 26 personas han muerto por las inundaciones en Kentucky, EU, informó ayer el gobernador del estado, Andy Beshear, quien avisó de que la cifra subirá y puede que las autoridades sigan encontrado cuerpos sin vida durante semanas.
“La cifra de muertos ha subido a 26 ahora mismo, pero sé que hay más cuerpos. Con el nivel que hay de agua, vamos a estar encontrando cuerpos durante semanas”, lamentó Beshear en una entrevista con la cadena NBC.
Entre los fallecidos hay cuatro niños de la misma familia, pero Beshear dijo que es posible que dos más hayan perdido la vida por las torrenciales lluvias e inundaciones en el centro y este de Kentucky.
Explicó que las autoridades aún no han podido acceder a algunas partes del estado y explicó que la lluvia está complicando las labores de rescate.
“Vamos a ir puerta a puerta para intentar encontrar a tanta gente como podamos. Estamos trabajando incluso con la lluvia, pero el tiempo lo está complicando todo”, aseveró.
Anunció, además, que va a activar a más reservistas de la Guardia Nacional estatal para que ayuden a rescatar a los vecinos de Kentucky, que en algunos casos han quedado atrapados por las aguas en las azoteas de sus casas e incluso han tenido que subirse a árboles, según el diario local Lexington Herald-Leader.
El jueves, Beshear ya declaró el estado de emergencia en todo Kentucky y movilizó a la Guardia Nacional de Kentucky para hacer frente a lo que ha descrito como “una de las peores y más devastadoras” inundaciones de la historia del estado. En diciembre, una serie de tornados mató a más de 80 personas en el oeste del estado.
EFE

Vista aérea de las inundaciones en Hazard, Kentucky, el viernes.
Nancy Pelosi inicia su gira por Asia sin aclarar si visitará Taiwán
La posible llegada de la tercera figura política de EU a la isla ha disparado de nuevo la tensión con China
EFE
Washington
La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, ha empezado su gira por Asia, informó su oficina, que no hizo ninguna mención a Taiwán ante los rumores de que podría visitar la isla que Pekín reclama como parte de su territorio.
La oficina de Pelosi explicó este domingo en un comunicado que la gira por Asia incluye paradas en Singapur, Malasia, Corea del Sur y Japón.
“Hoy, nuestra delegación del Congreso viaja al Indopacífico para reafirmar el compromiso fuerte e inquebrantable de Estados Unidos con nuestros aliados y amigos en la región”, afirmó Pelosi, según recoge la nota.
Pelosi y los legisladores que la acompañan tendrán reuniones de alto nivel en Singapur, Malasia, Corea del Sur y Japón para hablar sobre una gran variedad de temas, incluidos derechos humanos, cambio climático, la pandemia de la COVID-19, comercio y seguridad en la región.
La oficina de Pelosi informó del viaje una vez que ya había comenzado y después de que el avión que la transporta hiciera una parada en Hawái para reponer combustible.
La líder demócrata viaja acompañada de cinco congresistas, entre los que destaca el jefe del comité de Exteriores de la Cámara Baja, Gregory Meeks. Como presidenta de la Cámara Baja, Pelosi es segunda en la línea de sucesión a la Presidencia después de la vicepresidenta Kamala Harris y, cuando viaja al extranjero, lo hace entre grandes medidas de seguridad, por ejemplo usando un avión militar, explicó esta semana la Casa Blanca.
Medios de comunicación llevan semanas anticipando la posibilidad de que Pelosi viaje a Taiwán, aunque su oficina ha rechazado confirmarlo por motivos de seguridad.
La de Pelosi sería la primera visita a Taiwán de un presidente de la Cámara de Representantes de EU desde 1997, cuando el republicano Newt Gingrich viajó a la isla.
EFE / EPA / Michael Reynolds

La presidenta de la Cámara de Representantes de EU, Nancy Pelosi, el viernes en Washington.
PEKÍN “RESPONDERÁ CON FIRMEZA”
El gobierno chino ha dejado claro que percibe el viaje como una amenaza y, esta semana, el portavoz de la Cancillería, Zhao Lijian, avisó de que el gigante asiático “responderá con firmeza” y que EU tendrá que “asumir todas las consecuencias” que surjan de la posible visita de Pelosi.
La Casa Blanca ha respondido criticando la retórica de China, que considera “innecesaria” y “de poca utilidad”, sobre todo después de que Biden reiterara esta semana a su homólogo, Xi Jinping, que la política de Washington hacia Taiwán no ha cambiado.
Taiwán es uno de los mayores motivos de fricción entre China y Estados Unidos, debido sobre todo a que Washington es el principal suministrador de armas de Taiwán y sería su mayor aliado militar en caso de un eventual conflicto bélico con China.
China reclama la soberanía de la isla y considera a Taiwán una provincia rebelde desde que los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allí en 1949 tras perder la guerra civil contra los comunistas.
Pelea en bar de Orlando termina con 7 tiroteados
Una pelea en un bar en el centro de Orlando, en el centro de Florida, Estados Unidos, derivó este domingo de madrugada en un tiroteo que acabó con siete personas hospitalizadas y un tirador huido, según explicaron las autoridades ayer.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 2:20 de la mañana cerca de la Avenida Orange y Wall Street Plaza, una zona repleta de bares y restaurantes, cuando estos ya llegaban a la hora de cerrar.
“Una gran pelea comenzó”, explicó ayer el jefe de la policía de Orlando, Eric Smith, quien agregó que “uno de los participantes en la pelea sacó una pistola y disparó contra la multitud”. Afortunadamente, no mató a nadie.
Sin embargo, sí logró darse a la fuga, y Smith explicó que por ahora siguen investigando lo que sucedió y quien es el tirador, que sigue sin estar identificado.
Las víctimas del tiroteo fueromn trasladadas a hospitales cercanos de inmediato y, según los reportes disponibles, su situación es estable y no corren peligro.
Según la ONG estadounidense Gun Violence Archive, citada ayer por la cadena CNN, EU ha sufrido al menos 381 tiroteos masivos en lo que va de 2022. Esto equivale a una media de 1.7 al día.
Un tiroteo masivo se define como aquél en que hay al menos cuatro víctimas, muertos o heridos, sin contar al tirador.
Cascos Azules matan a dos personas y hieren a 15 en RD Congo
Al menos dos personas murieron y 15 resultaron heridas por disparos de Cascos Azules de Naciones Unidas este domingo en un paso fronterizo entre República Democrática del Congo y Uganda, sin que se sepa todavía por qué dispararon.
El gobierno de Kinshasa denunció los hechos, y la misión de la ONU en RD Congo (Monusco) explicó que militares que “regresaban de un permiso abrieron fuego en el puesto fronterizo (de Kasindi, en la provincia nororiental de Kivu del Norte) por motivos inexplicables y se abrieron paso a la fuerza”.
Según la Monusco, los responsables del tiroteo fueron detenidos y se establecieron contactos con su país de origen -que no revelaron- para que se inicie un “proceso judicial”.
El incidente se produce en plena crisis después de las protestas populares desatadas esta semana pasada en RDC para exigir la retirada de la misión tras más de 20 años, al acusarla de ineficiencia contra los grupos
Monusco / ONU

Cascos Azules de la ONU en RD Congo.
armados de la región.
Las protestas desembocaron el lunes en el asalto y saqueo de algunas instalaciones de la ONU en Goma, capital de Kivu del Norte. En total, las protestas han dejado, oficialmente, 15 personas muertas: 12 civiles y tres empleados ONU (un militar marroquí y dos policías indios).
António Guterres, lamentó los hechos y celebró que el líder de la Monusco ya haya decidido arrestar a los autores del ataque y haya abierto una investigación.
Putin anuncia una nueva doctrina naval con EU, como gran enemigo de Rusia
Moscú equipará submarinos con misiles hipersónicos y planea construir bases desde Siria hasta el Pacífico
EFE y Redacción
Moscú
EFE / Mijaíl Klimentyev / Sputnik / Kremlin / Pool
El dictador ruso, Vladímir Putin, anunció este domingo, en medio de los combates en Ucrania, una ambiciosa doctrina naval que ve a EU con la mayor amenaza para el Kremlin y propone a Rusia como una gran potencia marítima con líneas rojas en el Ártico y los mares Negro y Báltico.
“Los intereses nacionales de Rusia como gran potencia marítima se extienden a todos los océanos y al mar Caspio”, señala el documento firmado por Putin en la Fortaleza de Pedro y Pablo de San Petersburgo.
La nueva doctrina de Putin plantea a Rusia como una superpotencia militar que asegura que no acepta injerencias en sus asuntos en el Ártico, el Caspio o el mar de Ojotsk (Pacífico); los mares Negro y Azov -secuestrado a Ucrania-; el Báltico; las islas Kuriles (cuya soberanía reclama Japón); el Mediterráneo oriental y los estrechos que llevan a Asia y África.
“Hemos marcado abiertamente las fronteras y zonas de los intereses nacionales de Rusia, tanto las económicas como las estratégicas que son vitales. Garantizaremos su defensa de manera firme y por todos los medios”, afirmó el dictador ruso.

El dictador ruso, Vladímir Putin, durante la presentación de su nueva doctrina naval, ayer en San Petersburgo.
SUBMARINOS CON MISILES HIPERSÓNICOS
Putin adelantó ayer que “en los próximos meses” la Armada recibirá los nuevos misiles de crucero hipersónicos “Tsirkon”, que aseguró que “no tienen análogos en el mundo”, y la fragata “Almirante Gorshkov” ha sido la elegida para portar dicho armamento.
La doctrina alude a que Rusia apuesta por instrumentos diplomáticos y económicos para solventar disputas, pero puede recurrir a la fuerza “en caso de necesidad”, aunque el documento asegura que respetarían la ley rusa y, algo que no ocurre en Ucrania, el derecho internacional.
Otra de las prioridades es reforzar el potencial de la Flota del mar Negro y fortalecer la infraestructura militar de la anexionada península ucraniana de Crimea, donde el domingo fue cancelada la parada naval debido al supuesto ataque contra el cuartel de la Armada en Sebastopol con un dron ucraniano.
En un futuro la Armada rusa también quiere garantizar el acceso ininterrumpido al encla-
Guerra
Zelenski ordena evacuar la región de Donetsk
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ordenó ayer la evacuación obligatoria de la región de Donetsk, este del país, donde Rusia busca ganar territorio para avanzar en la guerra.
En un video difundido la noche del sábado en su canal en Telegram, Zelenski pidió a la gente que se marche de Donetsk y les aseguró que contarán con asistencia completa tanto logística como económica ve báltico de Kaliningrado, muy dependiente ahora del tránsito terrestre de mercancías por los países bálticos.
BASES RUSAS DEL MEDITERRÁNEO AL PACÍFICO
Para evitar el ostracismo al que intenta condenarlo Occidente, Moscú anunció ayer planes de crear bases navales y centros de abastecimiento desde el Mediterráneo oriental a la región de Asia-Pacífico, el océano Índico y el Golfo Pérsico, empeño que se verá apoyado por la construcción de portaaviones.
En cuanto al Mediterráneo, además de garantizar su presencia permanente en el puerto de Tartus, en Siria, Moscú quiere abrir centros de mantenimiento naval “en territorio de otros países de la región”, incluido África y Oriente Medio.
En concreto, la doctrina destaca el interés en incrementar la cooperación militar-naval con India, Irán, Arabia Saudí e Irak. Y es que Rusia intenta desde hace años encontrar alternativas estratégicas a sus tradicionales socios europeos.
ESTADOS UNIDOS, LA GRAN AMENAZA
Tanto en tierra como en mar, EU es la principal “amenaza” para la seguridad nacional debido a lo que Putin llama aspiración de “dominar” los océanos, lo que incluye restringir el acceso a los recursos y las comunicaciones oceánicas.
También son un desafío el acercamiento de la infraestructura de la OTAN a las fronteras rusas, el incremento de las maniobras navales occidentales y las pretensiones territoriales de islas y zonas costeras rusas.
Por todo ello, Rusia también se propone acelerar y diversificar sus actividades en aguas árticas desde los archipiélagos de Nueva Zembla, Francisco José y Svalbard (de soberanía noruega), a la isla de Wrangel.
Cayó 80% generación de empleo en el primer semestre del 2022
En 6 meses se crearon 483 mil 726 puestos, mientras que en 2021, la cifra fue de 2.4 millones
Alejandro Páez
negocios@cronica.com.mx
La generación de empleo se cayó considerablemente en el primer semestre de este año al registrarse 80% menos en comparación con el mismo periodo del año pasado, es decir, se dejaron de generar un millón 900 mil de fuentes de trabajo menos que en el 2021, lo que ocurre en un contexto de alta inflación en México.
El primer semestre de 2022 cerró con una generación de empleo equivalente a 483 mil 726 puestos, mientras que el año pasado en los primeros seis meses la cifra fue de 2.4 millones de puestos de trabajo, un millón 900 mil menos fuentes de empleo.
BAJAN SALARIOS
El incremento de puestos fue comandado por los trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos al mes (entre $5 mil 186 y $10 mil 372 pesos) con 738 mil 680 nuevos empleos respecto a mayo.
Eso sin contar que los alimen-

En 6 meses se dejaron de generar un millón 900 mil de fuentes de trabajo.
tos, especialmente, han tenido fuertes presiones inflacionarias, con un aumento anual en los precios de 12.5%, entre el primer trimestre del 2021 al primer trimestre del 2022.
Según el reporte, el nivel de generación de fuentes de trabajo se puede ver afectado en periodos de fuertes presiones inflacionarias porque el alza generalizada y sostenida en los precios de los bienes y servicios impacta el poder adquisitivo de la población, y tiende a reducir el nivel de consumo.
Al ser el consumo uno de los componentes de la demanda que más impulsa el crecimiento económico, su afectación implica una falta de incentivos para que la producción aumente, lo que eventualmente se traduce en una menor contratación de trabajadores por parte de las empresas.
DESAPARECEN EMPLEOS INFORMALES
Se eliminaron 97 mil 366 empleos informales, mientras que el empleo formal aumentó en más de medio millón. En promedio, la población ocupada en el país recibió un ingreso mensual de 8 mil 117 pesos corrientes durante el primer trimestre del 2022.
Comparado con lo observado un año atrás, en ese período el nivel de ingreso ha aumentado 3.6%, pero el nivel de precios se incrementó en una mayor magnitud.
Baja inversión y alta inflación en EU generarán rezago económico: CEESP
La debilidad de la inversión, la presión inflacionaria y el impacto por el bajo crecimiento de Estados Unidos perfilan un escenario, en el futuro inmediato, muy “complejo” e incierto para la economía del país, alertó el CEESP. “El escenario que se percibe hacia adelante es complejo y puede impedir avances significativos subsecuentes en lo que resta del año. Varios factores apuntan en esa dirección”, señala el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Recalcó que la debilidad de la inversión es una limitante para el crecimiento. Dicha debilidad resulta de problemas para los que no se avizora una solución en el corto plazo, como la incertidumbre, la deficiencia del estado de derecho y falta de apego a las reglas, impunidad, inseguridad, y obstáculos regulatorios.
El organismo que forma parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), consideró que sin aumentos del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo semestre del presente año,la economía crecería alrededor de 2% en el año.
Los analistas del sector privado han advertido que para crecer por arriba del 4% la inversión en el país tendría que equivaler por lo menos a 25% del PIB. Sin embargo, “la inversión total está lejos, pues alcanza solo 18.1% al primer trimestre de este año. Otro factor es la presión inflacionaria, que probablemente continúe hasta prácticamente 2024, dijo el CEESP.
“Sin cambios en la actitud oficial ante la inversión privada y la apertura económica, su falta de interés en la inversión pública rentable socialmente y en la regulación eficiente que facilite la actividad económica, las posibilidades de un mejor desempeño de la economía en beneficio de todos se reducen y continuarán en esa tendencia”, alertó. (Alejandro Páez)
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Piden a la SCJN piso parejo para marcas
De acuerdo a analistas y sentir de Grupo Bardahl, que encabeza Sergio Díaz, mañana el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que encabeza Arturo Zaldívar deberá declarar inconstitucional el artículo 151 fracción 1 de la Ley de Propiedad Industrial, el cual, a su juicio contraviene todas las disposiciones legales y extralegales en todo el mundo, acerca de la prescripción de las marcas otorgadas por las diversas oficinas de Propiedad Industrial del Mundo.
El argumento principal es que la Tesis 187/2021, aprobada por la Segunda Sala de la Corte, dispone que este artículo debe declararse inconstitucional, ya que permite que en México no exista plazo de prescripción para demandar la nulidad de una marca concedida por la autoridad, es decir, pueden pasar 50 o 100 años y los registros de marca legales y autorizados pueden ser impugnados por cualquier persona -nacional o extranjera- que solicite que se nulifique una marca ya establecida y otorgada conforme a la Ley.
En otra palabras, las marcas mexicanas que tanto trabajo ha costado posicionar y darles un valor en el mercado, se encuentran en la indefensión, contraviniendo incluso las políticas de la 4T de proteger los derechos nacionales y que “México no sea colonia de nadie”. El pleno de SCJN va a ratificar la resolución de la 2da Sala de declarar inconstitucional el 151 -1 de la Ley de Propiedad Industrial y poner piso parejo para que personas físicas o morales del extranjero no quiera registrar ni impugnar marcas que en Mexico llevan 40, 50 años o más registradas de acuerdo a la ley.
El caso más mediático es el de las marcas F1 y Fórmula , donde Sergio Díaz las tiene desde 1979, pero hay otros casos como Excélsior, el Universal, Bimbo, Liverpool, Palacio de Hierro, José Cuervo, Fabricas de Francia, Editorial Porrúa, Café La Parroquia, Goyosso y GNP. Antes de que existiera el Gran Premio, Bardahl registro las marcas F1 porque uno eran lubricantes para autos nuevos y F2 para autos usados.
En todos los países hay un plazo para demandar una nulidad, excepto en México, por lo cual también hay una violación a los pactos internacionales en materia de uso de marcas y otras denominaciones, en particular el Tratado de París. En todos los casos el plazo se ha fijado en 5 años, excepto, claro, si se prueba que existió mala fe o se obtuvo una marca de forma ilegal. En vilo marcas trasnacionales e importantes Santander buscará crecer su participación
BAJAN
Santander, que líderea a nivel mundial Ana Botín, decidió abandonar la puja por Banco Nacional de México. “Queremos ganar mercado mientras nuestros competidores se enfocan en la compra de Banamex”, dijo Didier Mena, vicepresidente de administración y finanzas de Santander México. El banco español había ofrecido hasta 7 mil millones de dólares, que rechazó Citigroup.
Por cierto, que Santander es uno de los afectados ante la quiebra de Crédito Real. “La exposición que tiene el banco a Crédito Real representa 10 puntos porcentuales de su portafolio (menos del 0.1%) y que se han hecho reservas o provisiones cercanas al 80% de la exposición total que requieren”.
Laura Méndez de Cuenca, columnista de moda y empoderamiento femenino
Roberto Sánchez, del IIB-UNAM, publica libro que recoge los textos que escribió en diarios la también poeta, aunque bajo seudónimos
Finales del siglo XIX
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Qué se vendía durante el siglo XIX en los cerca de 400 comercios de ropa e indumentaria sobre las hoy llamadas calles de Madero y 5 de febrero en el Centro Histórico de la Ciudad de México, por qué era importante que una mujer tuviera acceso a ejercicios propios de un atleta y cómo una mujer libre podía ser bella y al mismo tiempo asalariada, son algunas preguntas que respondió la cronista Laura Méndez de Cuenca en sus columnas “Para las damas” y “Palique”.
Dichos textos sobre temas de moda, higiene doméstica, corrupción y desaciertos en la educación, fueron publicados durante diez meses de 1890 en “El Universal”, con los seudónimos Carmen y X.I.; así como en “El Correo Español” (1890), “La Raza Latina” (1892) y “El Mercurio” (1893).
Hoy, esas crónicas las recupera Roberto Sánchez Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, en el libro “Para las damas. Palique. Moda y modas en la Ciudad de México (1890)”, de la colección Al siglo XIX, ida y regreso.
“Conocí a un heredero de la escritora que me mostró parte de la biblioteca de Laura Méndez y en ese acervo encontré una libreta roja, una suerte de diario donde apuntó algunas correcciones de sus textos y ahí pegó dos recortes periodísticos con los seudónimos que integran este volumen: Carmen y X.I.”, platica en entrevista el investigador.
Sánchez Sánchez ahondó en la obra de esta intelectual mexicana y encontró que el director de “El Universal” le encargó una sección para mujeres los días lunes, día en que las prensas paraban.
“Laura fue una mujer liberal, después transitó hacia una mujer antiimperialista que estuvo en contra del imperio de Maximiliano y de otros regímenes autoritarios, después se convirtió en demócrata y, en el siglo XX, transitó a un feminismo. Ella se preguntó: ¿por qué una mujer no puede bailar?, ¿por qué no puede vestir bien, verse bonita?”, menciona el investigador.
La también poeta habla en sus crónicas que las mujeres deben enfrentar tres fases para emanciparse del hombre o estar a la par de él: educación, ser instruidas y ganarse el pan de cada día.
En marzo de 1890 relató en “Efecto de los vestidos apretados” que una mujer murió de asfixia por usar un corsé apretado, texto en donde critica los sacrificios que deben hacer las mujeres en nombre de la belleza.
“El tema de la moda no es superficial para ella ni para su generación, recordemos que una característica de ese tiempo es la instrucción laica que iba en contra de la prohibición, del enclaustramiento, de esta parte que sometía a las mujeres a un régimen de sendas y a un cúmulo de enfermedades dentro de los claustros y habitaciones cerradas, a una suerte de corsé ideológico”, comenta Sánchez Sánchez.
El investigador detalla que parte de laicismo y del liberalismo fue romper con las ataduras de la religión católica institucionalizada, no anti religiosa, sino anti institucionalizada, ruptura que permitió a Laura hacer una crítica exacerbada porque dentro de la República Restaurada y del Porfiriato se mantenían esas prisiones ideológicas sobre el cuerpo de la mujer.
Otro tema que aparece en las crónicas de quien fuera musa del poeta Manuel Acuña, es la higiene a través de clases de gimnasia y actividades al aire libre.
“En el siglo XIX abundaron los circos, los baños termales y las albercas como la Alberca Pane. Laura tiene muchos textos en torno a las artes escénicas, a los títeres, a la zarzuela, ejercicios que le dan libertad al cuerpo. Hace una distinción entre el turista y el viajero, el turista es el que va guiado por alguien y el viajero es el que errabunda. Laura sabía que el movimiento mantenía una salud estable, hay que leerla entre líneas para saber que alude a Manuel Acuña, es decir, a la idea de luchar a pesar de la adversidad y una de esas formas era mediante el ejercicio”, indica el investigador .

Imagen de la exposición “Hilos de historia…”, expuesta en 2015 en el Museo Nacional de Historia y de la cual se encuentran una muestra virtual.
Mujer andante
Errabunda por todas partes
“Laura Méndez era una caminante solitaria y eso le permitió mirar detalladamente la realidad, además de que ella cambiaba constantemente de domicilio, se la pasaba errabunda por todas partes, conocía la vida de los vecindarios, de sus habitantes”, indica Sánchez Sánchez.
Por ejemplo, además de describir las periferias (San Ángel y Santa Anita), o el cajón de Berthe Manceai especialista en la confección de sombreros o al gabinete de lectura del Libro Mayor, critica temas que padeció como el rentar una casa porque el arredramiento, decía, es “arreglar un contrato que significa renunciar a la dignidad personal”.
Cortesía

El cuarteto está integrado por César Lara, Sayil López, Joaquín Olivares y José Luis Segura.
El próximo 6 de agosto se realizará la presentación en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
El Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México celebra 20 años de vida con una serie de conciertos y el próximo a realizarse sucederá el sábado 6 de agosto en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a las 18:00 horas, con un repertorio de sones, rumbas, danzones y una interpretación especial del guitarrista Juan Carlos Laguna.
Esta agrupación la integran César Lara, Sayil López, Joaquín Olivares y José Luis Segura, quienes —en su mayoría— se unieron en 2001 para crear un cuarteto como parte de la música de cámara de la Facultad de Música de la UNAM y al poco tiempo obtuvieron buenos resultados y una proyección internacional al participar en el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, Perú (2011) y en el Sibiu International Theatre Festival, Rumania (2012).
“El programa en la Manuel M. Ponce tendrá un poquito de los tres discos que ha hecho el cuarteto y Juan Carlos Laguna, nuestro profesor de guitarra en la facultad, tocará Situaciones simpriónicas, compuesta por Xavier Camino, compositor de Xalapa que lleva viviendo muchos años en Canadá. Esta obra es para cinco guitarras y es así que tocaremos con nuestro maestro”, detalla José Luis Segura.
El concierto tendrá dos invitados más: Gloria Huh, flautista de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, que tocará una obra de Samuel Zyman; y la soprano Lucy Rivera quien interpretará los “Tres sonetos de Quevedo”, de Jorge Sosa.
El primer disco del Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México se llama “Jícamo a 4”, grabado con Urtext en 2005 e incluye música original compuesta por cinco compositores-guitarristas. La segunda producción de este grupo es “…a 5”, lanzado en 2013 con piezas de cámara para cuarteto de guitarras e instrumentistas invitados.
“El tercer disco que es de 2014 ha tenido mejor respuesta del público, se llama Sones y danzones de buena madera, donde las obras son arreglos de música tradicional mexicana o de música de concierto arrai-
gada en la tradición porque está desde La bruja, La sandunga, La Llorona hasta Huapango, de Moncayo, y Danzón no. 2, de Márquez”, comenta Segura.
Ese disco, añade el guitarrista, se grabó con 12 guitarras construidas por un laudero mexicano: Abel García López. “A diferencia de las guitarras habituales que son hechas de palo de rosas de Brasil o cedro canadiense, esas guitarras son de ciricote, zopilote, palo escrito, mamey, cueramo, nogal, en fin, maderas endémicas de México”.
Segura también comenta que la guitarra es un instrumento versátil y con prejuicios de pertenecer al ámbito popular.
“A inicios del siglo XX cuando Andrés Segovia empezó a tener una carrera muy sólida, fue él quien hizo que el instrumento tuviera presencia en salas de concierto, a tener el Teatro Real de Madrid con tres mil o cuatro mil personas escuchándolo, él fue quien, se dice, rescató la guitarra de las tabernas y las llevó a las salas de concierto”, destaca.
El músico indica que la sonoridad de la guitarra es más íntima que la de un violín, un chelo o un piano por lo que su proyección es adecuada para espacios como la Sala Manuel M. Ponce o la Carlos Chávez en Ciudad Universitaria.
“Para la música contemporánea y de concierto tiene un espíritu moderno porque tiene muchas maneras de hacer sonido: le pegas, tuerces las cuerdas, tienes los armónicos, tienes muchas sonoridades que otros instrumentos no necesariamente tienen. La guitarra ha encontrado un nicho en la música con temporánea por esas posibi lidades”, expresa . -
“Los humanos” inicia temporada en el Foro Shakespeare
“Los humanos” es una obra de teatro que aborda el paso del tiempo más allá de la vejez o de las oportunidades que se van, explora la resistencia que ponen las personas cuando un futuro no llega de acuerdo a lo planeado. Esta puesta en escena comenzará temporada todos los martes, a las 20:30 horas, del 2 de agosto al 27 de septiembre en el Foro Shakespeare.
La obra retrata a una familia de clase media que festeja la cena de Navidad, por primera vez, en el departamento de Berenice, la hija menor, en el barrio chino de la Ciudad de México. Ahí se abren discusiones sobre la muerte, la vejez y el amor.
“La reflexión del tiempo también engloba el hecho de que los papás ya no son jóvenes, el momento en que uno se vuelve adulto o el miedo de perder autosuficiencia, a no tener dinero y un trabajo”, añade Diego del Río, director de la obra.
“Los Humanos” es una obra de Stephen Karam, ganadora del Pulitzer y del Tony a Mejor obra en 2016, y ahora será protagonizada por Paulette Hernández, Nacho Tahhan, Luz Aldán, Pilar Flores del Valle, José del Río y Conchita Márquez.
Los personajes de este montaje se sienten antagonistas de la vida, no creen que sus vidas sean dignas de ser contadas, son personajes ordinarios. “Pero cuando uno los ve con lupa descubre que todas las historias tienen el tamaño de héroes, que hay una gran potencia de drama y que la manera de vivir el amor los convierte en grandes historias o grandes tragedias”, añade Del Río.
La puesta en escena, agrega, tiene un sentido del humor ácido ya que el autor logra una identificación del público con los roles familiares, “al grado de que uno se ve reflejado en escena y eso confronta mucho” . (Reyna Paz Avendaño)