58 minute read

Página

Next Article
Página

Página

SOCIEDAD Y PODER

Morena, la democracia ignota

Advertisement

Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com

Trampas y trifulcas, se repitieron por todo el país. Este fin de semana, las irregularidades fueron la norma en la elección de consejeros de Morena. No hay democracia, ni participación convencida, ni respeto por la competencia política en ese partido.

Urnas y boletas quemadas y saqueadas en Ayutla, Guerrero, Cárdenas en Tabasco, Huehuetán y Copainalá en Chiapas. Enfrentamientos a golpes en Acapulco, Guerrero, Ixmiquilpan en Hidalgo, Juchitán, Oaxaca y Acayucan, Veracruz. Entrega de despensas o dinero y amenazas a informadores en alcaldías de la Ciudad de México.

En Veracruz, funcionarios del gobierno estatal llenaban boletas que luego colocaban en las urnas. En Xalapa, docenas de empleados públicos debieron formarse desde la noche anterior para asegurar que irían a votar. En Querétaro, un operador de Morena ofrecía dinero para que votaran por su candidata. El Motozintla, Chiapas, a los empleados municipales se les obligó a llevar diez votantes cada uno. En Tacámbaro, Michoacán, un policía fue fotografiado cuando rellenaba urnas.

Los acarreos proliferaron por doquier: en Villahermosa igual que en Colima, en Cuajimalpa y Tlalpan. Hay docenas de testimonios de personas formadas para votar sin saber por quién lo harían, pero que llevaban anotado en un papelito los nombres que deberían respaldar.

Los anteriores son solamente unos cuantos de los numerosos casos de trampas y reclamos exhibidos en redes y medios, y por miembros de Morena, ante el cochinero que fue la elección para delegados distritales.

Morena, en rigor, no es un partido político y el escandaloso desaseo en esa elección indica que está lejos de llegar a serlo. No es, al menos, un partido de masas cuyos militantes participen persuadidos de ideas o causas políticas. No tiene una estructura alimentada por la presencia convencida de sus afiliados. En vez de ello, es un caparazón para muy variados y contradictorios intereses.

La estructura que realmente funciona en Morena es una red de varios millares de operadores locales, adheridos a grupos de interés con referencias nacionales, que se coaligan o enfrentan según sus necesidades en cada momento. Para decirlo parodiando a Borges, no los une el amor sino la codicia.

Durante sus primeros años Morena funcionó como un movimiento político porque el afán para ganar la presidencia, articulado en torno a la figura de su fundador y propietario, era suficiente para mantenerlo activo. Ahora que hay morenistas en una gran cantidad de posiciones de gobierno y representación el partido tendría que cumplir con la doble tarea de articularlos a ellos mismos y, a la vez, vincularlos con la sociedad.

La falta de un proyecto político claro (porque más allá del afán para conservar el poder las arengas del presidente López Obrador no ofrecen un horizonte con definiciones programáticas claras) dificulta la cohesión entre los cuadros de Morena. Por otro lado, la dependencia respecto del presidente es la causa principal de la fuerza, pero también el mayor riesgo para Morena como organización política. La adhesión en torno a López Obrador moviliza y cohesiona al partido en coyunturas críticas. Pero en el día a día, y especialmente cuando se trata de tomar decisiones locales, el partido no es un marco de referencia suficiente para contener las ambiciones de los grupos locales.

Quizá hay excepciones pero, en términos generales, los militantes activos de Morena no creen en la democracia. La pedagogía política en ese partido es la que ha impuesto su caudillo. Para López Obrador la única legalidad reconocible es la que le conviene, a las instituciones las considera instrumentos desechables, no le interesa convencer sino arrebatar. ¿Qué otra cosa van a hacer, entonces, los miembros del parti-

Twitter

Los zafarranchos, el tráfico de votos y las extorsiones políticas que vimos estos últimos dos días de julio fueron, según Morena, “asambleas distritales” aunque en realidad se trataba de largas filas de personas que fueron a votar

do creado para promover la imagen del hoy presidente?

Los zafarranchos, el tráfico de votos y las extorsiones políticas que vimos estos últimos dos días de julio fueron, según Morena, “asambleas distritales” aunque en realidad se trataba de largas filas de personas que fueron a votar. En cada distrito deben haber sido electos cinco mujeres y cinco hombres que serán, al mismo tiempo, integrantes del congreso y luego del consejo de su estado, así como delegados al congreso nacional del 17 de septiembre. Se trata de 3 mil personas que constituyen la red de operación política de Morena en todo el país. La disputa por el privilegio de formar parte de ese grupo, que articula representación, recursos e influencia clientelar, ocasionó el acarreo y las reyertas que han sido tan reveladoras de la antidemocracia que predomina en ese partido.

Las reglas para esas votaciones favorecieron el acarreo y la afiliación masiva y, en buena medida, forzosa. Pudieron participar “todas las personas Protagonistas del Cambio Verdadero”. Así, nada más. Si no eran miembros de Morena, los interesados podían afiliarse allí mismo. Coaccionados para no perder algún apoyo del gobierno, miles de ciudadanos ahora son miembros de ese partido porque así se los indican los caciques de su colonia.

En Morena convergen dos tristes tradiciones políticas. Por una parte, en ese partido se ha mantenido el priismo cavernario que tantos fraudes impuso en el transcurso del siglo pasado. Además, allí se encuentran expresiones de las izquierdas más atrasadas, negadas a la deliberación y a la construcción política y afectas a la incultura del agandalle, para decirlo con un vocablo mexicano.

Muchos adversarios de Morena se alegran ante el incivilizado espectáculo de este fin de semana. En realidad, esa antidemocracia resulta muy preocupante. Se trata del partido político más importante de México. Según datos de esa organización, sus autoridades locales gobiernan a 73 millones de mexicanos. La incapacidad de Morena para tener un proceso de elección interna sin estafas ni violencia es una gravosa carencia, pero también una advertencia.

Esas fallidas elecciones, en donde ganan los engaños y las simulaciones, permiten refrendar la necesidad para que nuestra democracia esté apuntalada en una institución electoral autónoma y con reglas claras y estrictas. Después de la deplorable exhibición que han ofrecido, los morenistas carecen de autoridad política o moral algunas para querer afectar al INE y la legislación electoral.

En septiembre, iniciativa de homologación de licencias

Legisladoras de MC y PRI urgen a llevar a Parlamento Abierto la discusión , tras publicaciones de Crónica

Eloísa Domínguez

nacional@cronica.com.mx

La Cámara de Diputados debe retomar la discusión de las propuestas que se expusieron en el debate para la aprobación de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial como la homologación en la expedición de las licencias de conducir, consideró la legisladora de Movimiento Ciudadano, María Teresa Ochoa Mejía, integrante de la Comisión de Gobernación y Población.

La legisladora reaccionó a las publicaciones de Crónica sobre la fragilidad de la identidad poblacional, es decir, la posibilidad de generarse nombres e historiales de vida falsos a partir de credenciales como las licencias de conducir.

«Sobre estos documentos que sirven de identidad», indicó Ochoa, «urge un Parlamento Abierto para plantear qué datos biométricos deben ser requisitos para su expedición».

La diputada por el Estado de México propone que, para avanzar en el combate a las prácticas delictivas que se puedan dar en la expedición de las licencias de conducir, se debe voltear a ver la Ley de Registro Poblacional (Ley General de Población):

“Cuando nace una persona adquiere su acta de nacimiento y también su Clave Única de Registro de Población (CURP), y desde ese momento pudieran darse lo que son datos biométricos y antropológicos. De esta manera avanzar contra el robo de identidad, de datos personales y que los use la delincuencia organizada”, planteó.

Ochoa Mejía señaló que difícilmente se podría cambiar la Ley de Ingreso Municipal en algunos estados, porque los municipios tienen la facultad de expedir las licencias de conducir y se les debe dar for-

Las licencias sin candados de seguridad se han vuelto puerta de entrada para falsificar identidades.

talecimientos a sus obligaciones, además de que son ingresos que necesitan los gobiernos municipales.

Crónica publicó igualmente que en Guerrero los municipios hacen estos trámites, con coyotes auxiliándolos, a través de whatsapp, con la firma y documentos enviados por el celular y sin certeza alguna de su veracidad.

La diputada emecista dijo que sí es necesaria una iniciativa que prevea ir en el camino a poner candados a los documentos de identidad, como ya ocurre con la credencial de elector, por lo que insistió en que el tema de la homologación de las licencias debe volverse a poner en la agenda del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones.

“Debemos alcanzar la homologación de criterios para que los gobiernos expidan las licencias y evitar robo de identidades y la comisión de delitos que deje ganancias”.

Por su parte, Cynthia López Castro, diputada del PRI y también integrante de la Comisión de Gobernación en San Lázaro, coincidió en que urge plantear reformas a la expedición de licencias.

“Conozco el caso de que una persona de Yucatán pudo tramitar su licencia en Ciudad de México. Y el de otra que le quitaron su documento en la capital del país y por 300 pesos obtuvo una nueva en el estado de Guerrero”.

López Castro aseguró a Crónica que en septiembre próximo, al arrancar el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, presentará una iniciativa de homologación de licencias con el fin de poner estos candados que se requieren para abatir las ganancias ilícitas y que vulneran a la población. “Urge plantear qué datos biométricos deben ser requisitos para la expedición de la licencia de conducir”: María Teresa Ochoa Mejía (MC)

La política de abrazos, no balazos, seguirá aunque no les guste: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este domingo que, aunque no les guste a sus adversarios, su gobierno seguirá aplicando la política de “abrazos, no balazos” como estrategia principal para pacificar al país, pese a que en 2021 se registraron 35 mil 625 homicidios lo que equivale a una tasa de 28 casos por cada 100 mil habitantes. Desde Cancún, Quintana Roo y en el día en el que concluye la jornada de oración por la paz, el jefe del ejecutivo federal aseguró que su gobierno nunca reprimirá al pueblo y trabajará para que haya paz y justicia. Admitió que no es un asunto fácil alcanzar la paz en el país, pero sostuvo que es una persona con convicciones, por lo que en lo que resta de su mandato seguirá actuando con honestidad y garantizando por encima de todo todas las libertades, entre ellas, el que todos se puedan expresar a fin de fortalecer el sistema democrático y nunca permitir una dictadura.

“No les gusta a nuestros adversarios, pero ya ven que soy un poco perseverante, lo voy a seguir diciendo: abrazos, no balazos; y justicia, atender a la gente más necesitada, atender a los jóvenes, para que nadie se vea obligado a tomar el camino de las conductas antisociales. Así vamos a seguir serenando a nuestro país”, indicó en su discurso al inicio de obras de infraestructura en Quintana Roo.

“Porque nosotros aspiramos

Twitter a fortalecer un sistema verdaderamente democrático”, añadió, mientras familiares de desaparecidos en la entidad se manifestaban afuera del evento.

Agregó que en México, no se va nunca a permitir una dictadura. “Tenemos que garantizar, por encima de todo, las libertades, que todos puedan expresarse. Y si tenemos nuestra conciencia tranquila, no tenemos nada de qué preocuparnos. Vamos a seguir gobernando en bien de México”.

También dijo que debe haber justicia para atender a la gente más necesitada, atender a los jóvenes para que nadie se vea obligado a tomar el camino de las conductas antisociales. (Redacción/Agencias).

Ala democrática de Morena irá al TEPJF para anular “elección fradulenta”

Tomada de video

Morenistas destruyeron urnas y se dieron hasta con las sillas en Durango.

Segundo día de enfrentamientos y hasta sillazos como en Durango; John Ackerman e Epigmenio Ibarra se confrontan en redes

Comicios internos

Alejandro Páez Morales

nacional@cronica.com.mx

El ala democrática de Morena acudirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación (TEPJF) para solicitarle la anulación de lo que llamó “esta fraudulenta elección interna” y advirtió que estos comicios fracturarán a ese partido que fundó el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció el senador suplente y ex candidato a la dirigencia nacional de ese partido, Alejandro Rojas Díaz Durán

“Ha sido la olimpiada del fraude, están arrastrando a Morena a su degradación moral y política. Esta mascarada nos fracturará porque han violado su esencia”, advirtió.

“Hoy muere el Movimiento de Regeneración Nacional y nace otro. Lastimoso”, fustigó por su parte Gibrán Ramírez, ex candidato a la dirigencia nacional de ese partido y a quien no se le permitió participar en esta contienda.

En este segundo día de la jornada electoral de Morena para renovar su Congreso nacional se reeditaron algunos enfrentamientos y hasta sillazos como en Durango, pero también la confrontación escaló hasta las redes sociales donde John Ackerman, esposo de la ex secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, se confrontó con Epigmenio Ibarra, uno de los propagandistas de López Obrador, quien lo acusó de “monrealista” y distanciarse de López Obrador.

“Tu posición implica que López Obrador avalaría la corrupción y los fraudes de Mario Delgado, lo cual equivaldría a decir que el presidente sería un hipócrita. Pero no, el hipócrita no es AMLO sino Mario Delgado”, reviró Ackerman

Este sábado y domingo Morena realizó sus asambleas distritales, para elegir 10 congresistas distritales, es decir, 3000 mil consejeros que simultáneamente tendrán el carácter de congresistas nacionales y podrán votar los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) con excepción de Mario Delgado y Citlalli Hernández quienes se mantendrán como presidente y secretaria general hasta agosto del 2023.

El segundo día de las elecciones para renovar el Congreso Nacional de Morena también se caracterizó por acarreo, compra y coacción del voto, amenazas de cancelar programas sociales y aunque en menor medida se repitieron algunas escenas de violencia y agresiones como en Durango donde simpatizantes afines a Marina Vitela, excandidata a

Acarreo, compra y coacción del voto, amenazas de cancelar programas sociales y algunas escenas de violencia caracterizaron la segunda jornada morenista

gobernadora reventaron la elección con sillazos y la destrucción de las urnas en el centro de votación.

Este domingo se realizaron elecciones en los estados donde no gobierna Morena: Estado de México, Durango, Jalisco, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Yucatán, Querétaro y Morelos con lo cual se completaron las 32 entidades y con ello renovar su congreso nacional donde se busca colocar el mayor número de integrantes y aliados a fin de tener mayor control en las decisiones claves entre ellas la definición de candidaturas rumbo al 2023 y 2024.

Sin embargo las agresiones y enfrentamientos físicos y hasta en las redes sociales entre morenistas se repitieron en este último día del proceso para renovar los tres mil integrantes del Congreso Nacional de Morena que tendrán la facultad de reformar los estatutos del partido, designar a los integrantes del CEN y aprobar métodos de selección de candidaturas, sin contar que ellos mismo pueden convertirse en candidatos a puestos de elección popular.

Dirigente nacional

“Personas ajenas” provocaron los incidentes, dice Mario Delgado

La dirigencia nacional de Morena minimizó los enfrentamientos, actos de violencia, robo de urnas, acarreo y comprar de votos que se registraron en el proceso electoral para renovar su Congreso Nacional de este fin de semana y lo atribuyó a “personas ajenas” a ese movimiento.

Desde Naucalpan, Estado de México el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, explicó que en las 20 entidades donde hubo elecciones el sábado, se instalaron 345 centros de votación, de los cuales solamente en 11 hubo algún tipo de incidente.

Pero esos actos —sostuvo— fueron “provocados por personas ajenas a nuestro movimiento”. Agregó que este domingo se instalaron 197 centros de votación en 12 estados de la República pero no informó sobre los “incidentes” que también se registraron durante esta jornada sobre todo en Gómez Palacio, Durango.

Delgado aseguró que se investigará este tipo de “incidentes” que se presentaron en los centros de votación que se instalaron en varias entidades del país y advirtió que se puede llegar hasta la anulación de las votaciones en esos distritos.

“En aquellos lugares donde se hayan detectado irregularidades, vamos a investigar y se pueden llegar a hasta anular las votaciones en esos Distritos. Vamos a seguir trabajando para tener un partido más fuerte, unido y movilizado que asegure que siga adelante la Cuarta Transformación”, sostuvo el líder morenista.

El líder partidista justificó estos acros al considerar que solo Morena “hace este ejercicio democrático, plural, incluyente y transparente”.

En ese sentido celebró la gran participación que se registró en lo que llamó “una jornada histórica” pues presumió que se observaron “plazas llenas en todo el país”; alcanzando el sábado una afluencia de entre “un millón y medio y dos millones” de personas; mientras que este domingo se espera que participen alrededor de un millón más. (Alejandro Páez)

Violencia evidencia la “podredumbre” de Morena: PAN; “¿esa es la esperanza de México?”, pregunta el PRD

“Lo sucedido en Morena es el reflejo de ese tipo de democracia que quieren establecer en México”, señala Jesús Zambrano

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

Las dirigencias nacionales del PAN y PRD advirtió que la violencia, enfrentamientos, fraude, compra de votos y acarreo solo evidencian la podredumbre y prácticas antidemocráticas que significa Morena pero además su verdadera intención de desaparecer el INE: no quieren reglas democrática y claras para el 2024

“No quieren reglas democráticas, no quieren árbitro imparcial, lo único que quieren es imponerse por la fuerza bruta, recordándole a Mario Delgado que cuando la perra es brava hasta los de casa muerde”, aseguró el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés

En tanto el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano advirtió que lo sucedido en Morena es el reflejo de ese tipo de “democracia” que quieren establecer en México: ganar con trampas, procesos desaseados, con mapacherias, y por eso quieren desaparecer al árbitro electoral, por eso quieren que no haya reglas y normas electorales claras apegadas a derecho.

“¿Esa es la esperanza de México?, ¡Miren nada más, qué bonita familia morenista!”, ironizó

Por separado ambos dirigentes alertaron que Morena ha demostrado que “están dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos” para lo cual recurren a la compra de votos y la coacción en favor de un candidato

Marko Cortés advirtió que lo que se ha registrado en la elección de Morena es justamente lo que se quiere evitar que regrese a México en los procesos electorales : el regreso de las más viejas prácticas de fraude electoral. Morena, dijo, es un partido

Trifulca en mitin de Morena en Coyoacán.

político de cacicazgos locales y regionales cuyo único objetivo es mantener el poder para encubrir sus fechorías.

“Estamos viendo una muestra de lo que pretenden hacer en el 2024, lo mismo que hacía el partido oficial en los años de Echeverría: robo de urnas, carruseles, acarreo, compra de votos y coacción corporativa para obligar a la gente a votar por un candidato oficial”, alertó

El panista insistió en que los hechos ocurridos en las elecciones de consejeros morenistas revelan de manera contundente y clara, por qué la nueva élite del poder busca “exterminar” al Instituto Nacional Electoral.

El líder perredista Jesús Zambrano advirtió que lo que se registró en la elección de Morena es el tipo de democracia que quieren establecer en México, y por eso quieren desaparecer al INE, para controlar las elecciones y hacer las cosas a su modo.

“Con trampas, triquiñuelas, con el uso de recursos públicos de manera ilegal, con acarreo, manipulación, con la ignorancia de la gente que no sabía que iba a votar y no sabía para qué o para quién iba a votar, no sabía de qué se trataba, ni nada por el estilo. Esa es “la esperanza de México”, fustigó.

Multas del INAI de 18.1 mdp de enero a junio

Sesión del INAI.

Durante los primeros seis meses del año, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) impuso multas por un monto total de 18 millones 107 mil pesos a personas físicas y/o morales que infringieron la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).

Los sectores más sancionados son el de información en medios masivos, con 10.3 millones de pesos, el de servicios financiero y seguros con 3.6 millones de pesos, y el de servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación con 1.8 millones de pesos, según los registros del Instituto.

Los sectores económicos contra los cuales se presentan mayores solicitudes de protección de datos ante el instituto (mismas que dan pie a los procedimientos de protección de derechos) son comercio al por menor con 19.8 por ciento de solicitudes; servicios financieros y de seguros, con 15.1 por ciento, y servicios de salud con 13.2 por ciento. El tratar datos personales en contravención a los principios establecidos en la LFPDPPP; omitir en el Aviso de Privacidad, alguno o todos sus elementos, y obstruir los actos de verificación, fueron las conductas más frecuentes que motivaron una sanción.

De enero a junio de 2022, se han presentado ante el INAI 820 denuncias por el uso indebido de datos personales en el sector privado y 47 en el sector público.

Del total de denuncias en el ámbito privado, 205 se encuentran en trámite y 615 fueron concluidas; en tanto, en el ámbito público, 5 están en trámite y 42 ya se concluyeron.

En este mismo periodo, el INAI instauró 67 Procedimientos de Imposición de Sanciones y se concluyeron 25 de años anteriores, de los cuales derivaron las multas impuestas,

Asimismo, se iniciaron 106 Procedimientos de Protección de Derechos; 71 de ellos tuvieron como trasfondo el derecho Acceso a datos personales, 40 el de Cancelación y 16 el de Oposición al tratamiento de los datos. Cabe destacar que en un solo procedimiento se pueden ejercer uno o más de estos derechos. (Alejandro Páez)

El IMSS realizó del 25 al 29 de julio 21 trasplantes renales de Donador Vivo

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó a cabo del 25 al 29 de julio la Segunda Jornada de Trasplantes Renales de Donador Vivo, estrategia que benefició a 21 derechohabientes de entre 25 y 46 años de edad; el 60 por ciento fueron mujeres y el restante hombres, informó el doctor Pedro Paz Solís, coordinador de Donación y Trasplante de Órganos.

Paz Solís señaló que estas intervenciones forman parte de la estrategia del IMSS “Con el Águila Bien Puesta”, y participó personal de salud, autoridades de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) de Colima, Guerrero, Tlaxcala, Querétaro, Quintana Roo, y directivos de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).

Añadió que los trasplantes renales se realizaron en las UMAE Hospitales de Especialidades de los Centros Médicos Nacionales (CMN) de Occidente, Jalisco, y Siglo XXI, Ciudad de México Sur; así como en Mérida y Puebla.

El doctor Pedro Paz Solís comentó que desde la Dirección de Prestaciones Médicas también se planteó la estrategia de difundir la importancia de la donación altruista mediante pláticas, trípticos, folletos y con las jornadas itinerantes, llamadas la Caravana de la Donación.

Explicó que los coordinadores hospitalarios de donación de las Representaciones de Jalisco y Guanajuato desarrollaron pláticas en los nosocomios, para que se diera a conocer la realidad de un trasplante, se desecharan mitos y que participarán el mayor número de derechohabientes. “Fueron cerca de mil 100 personas que recibieron la información”.

Paz Solís indicó que este tipo de estrategias de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS benefician al mayor número de pacientes que requieren de un trasplante, “con acciones efectivas, eficientes y que se puedan sumar a la productividad regular del Instituto”.

COLUMNISTA Efectos de la vacuna anti-COVID Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx sobre la menstruación

Existen eventos adversos o relacionados con las vacunas que requieren de la aplicación masiva para que puedan ser evidentes. Uno de ellos que recientemente fue reportado en un estudio extenso en la revista Science Advances (doi: 10.1126/sciadv.abm7201) son los cambios observados por mujeres en el patrón menstrual durante el sangrado posterior a la vacunación. Investigadores se dieron a la tarea de hacer una extensa encuesta de la que obtuvieron 39,129 respuestas analizables en personas que habían sido vacunadas con una o dos dosis (según la vacuna utilizada) y que reportaron no haberse enfermado nunca de COVID. El 90.9% se identificaron como mujeres y el 9.1% como de género diverso. De las mujeres, el 76% reportó tener un patrón menstrual regular, el 12% irregular y 12% no tenía menstruación regular, ya fuera por terapia anticonceptiva a largo plazo o menopausia. La invitación a contestar la encuesta se distribuyó por Twitter y, por tanto, fue contestado por quienes así quisieron hacerlo, por lo que los resultados podrían estar un poco sesgados a quienes hayan notado alguna alteración menstrual posterior a la vacuna. Es como en las encuestas de satisfacción que quienes no quedaron satisfechos con un servicio son más prontos a contestarlas.

Los resultados mostraron que 42% de las mujeres con ciclos menstruales regulares reportaron sangrado más profuso en la siguiente menstruación después de la vacuna. 44% reportaron que no experimentaron ningún cambio y 14% reportaron un sangrado normal en cantidad, pero considerablemente menos espeso. Alrededor del 30% reportó la alteración entre 1 y 7 días después de la vacuna, 25% entre 8 y 14 días, 26% después de 14 días y el resto, 19% estaba menstruando cuando recibió la vacuna.

Las condiciones que se asociaron con mayor probabilidad de reportar alteraciones menstruales después de la vacuna en la etapa fértil (18 a 45 años) fueron: la edad mayor, haber tenido reacción sistémica a la vacuna (fiebre o malestar), ser de origen latino y haber tenido embarazos. En la población que no menstruaba, reportaron sangrado en 71% de quienes recibían anticonceptivos de largo efecto, 39% de quienes recibían hormonas para afirmación de género y 66% de las mujeres en la postmenopausia.

El mecanismo de lo observado no está claro e invita a estudios para entenderlo. Es más probable que sea un efecto de la vacuna sobre los procesos de inflamación y/o sangrado del endometrio, que sobre la ovulación o el ciclo sexual femenino, ya que se observó más o menos por igual en quienes no tienen ovulación por recibir hormonas o por menopausia.

Si bien el estudio es retrospectivo y en base a encuestas, lo cual introduce diversos sesgos, parece que la asociación entre la vacuna y mayor flujo menstrual en el siguiente sangrado es real. No parece un efecto adverso grave, pero debe ser muy molesto para muchas personas. La ventaja de sacarlo a la luz es que las mujeres que reciban la vacuna pueden estar alerta al respecto y que no les tome por sorpresa.

Me pareció interesante traer los resultados del estudio a este espacio porque además de lo que muestran, hay dos cosas que vale la pena resaltar y que están conectadas: la primera es que pueden existir reacciones adversas que solo saldrán a la luz cuando se apliquen vacunas en forma masiva y se estudien en forma específica, y la segunda es que los investigadores están pendientes de eso y hacen los estudios necesarios .

El 30% reportó la alteración entre 1 y 7 días después de la vacuna, 25% entre 8 y 14 días, 26% después de 14 días y el resto, 19% estaba menstruando cuando recibió la vacuna

* Instituto Nacional de Ciencias

Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones

Biomédicas, UNAM

El Senado apuesta por la vía diplomática en consulta energética con EU y Canadá

Facultado para revisar la política internacional que desarrolla el Ejecutivo Federal, el Senado buscará reunirse con congresistas de Estados Unidos para establecer” con precisión” lo referente a las consultas que se iniciaron en el marco del T-MEC en materia energética, pues México debe recurrir a la vía diplomática para resolver ese diferendo que puede terminar en imposición de aranceles y sanciones económica por alrededor de 40 mil millones de dólares contra nuestro país.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal advirtió que a “México le conviene caminar en amistad y en una actitud de respeto recíproco con nuestros socios comerciales”, por lo cual es conveniente recurrir a la diplomacia, pues el T-MEC ha sido benéfico para nuestro país y se debe cuidar el entorno de ese acuerdo comercial.

“El Tratado de Libre Comercio ha sido benéfico para México, y, por tanto, tenemos que cuidar el entorno del Tratado y también tener respeto y que también nos respeten los Estados Unidos y Canadá”, indicó.

AMISTAD Y RESPETO

A México —recalcó— le conviene caminar en amistad y en una actitud de respeto recíproco con nuestros socios comerciales.

En ese sentido anunció que la Cámara Alta buscará realizar reuniones interparlamentarias con los congresistas de Estados Unidos, con quien –dijo--ya se tienen avances, para, por la vía diplomática, establecer con precisión los puntos de partida y los criterios en este diferendo en materia energética en el marco del T-Mec.

“Hay que acudir al derecho internacional, hay que acudir a la práctica internacional, pero sobre todo a la vía diplomática”, insistió . (Alejandro Páez)

En julio, 699,967 casos más de COVID

En las últimas 24 horas, México reportó 4 mil 209 contagios y 17 muertes por COVID-19. Con esto, julio se convirtió en el segundo mes del año con más nuevos casos en lo que va de 2022, con 699 mil 967.

Enero es el mes con más casos COVID en lo que va del año este tuvo 952 mil 3 nuevos contagios.

De acuerdo con el informe técnico de la Secretaría de Salud, al corte de este domingo 31 de julio, México acumula 6 millones 758 mil 656 casos positivos y 327 mil 730 defunciones a causa del virus.

Hasta este domingo, se tienen detectados 168 mil 516 casos activos de COVID-19, mismos que se encuentran de manera predominante en las siguientes entidades: Ciudad de México, Colima, Baja California Sur, San Luis Potosí, Querétaro, Coahuila, Tlaxcala, Sinaloa, Nuevo León y Aguascalientes.

imss.gob.mx

México cierra el mes de julio con 4 mil 209 contagios en 24 horas.

Sólo 100 talleres de los 10 mil en el país trabajan la alfarería vidriada libre de plomo

No hay un programa para erradicar el uso del óxido de plomo en la fabricación de de ollas y cazuelas, señalan especialistas

Cecilia Higuera Albarrán

cronica@nacional.com.mx

Una tradición tan arraigada en la gastronomía mexicana, sin duda alguna son todos los deliciosos alimentos, incluidos muchos dulces típicos de nuestro país, que se elaboran en ollas de barro, sin embargo, el grave riesgo que conlleva hacer uso de este tipo de utensilios de cocina es que muchos de ellos son cubiertos con esmaltes que tienen plomo.

Al respecto, en entrevista con Crónica, Daniel Estrada, director en México de la Fundación Pure Earth, puntualizó que esta tradición tan arraigada en miles de familias mexicanas, representa un riesgo para la salud de las personas, sobre todo los niños menores de 5 años, quienes son los más vulnerables por estar en una etapa de desarrollo que podría ocasionarles ciertas consecuencias.

En este mismo sentido, señaló que algunas estimaciones indican que en toda la República Mexicana existen entre seis y 10 mil talleres de alfareros — en donde en promedio trabajan 5 personas por taller—, en 20 entidades federativas, cuya producción de ollas y cazuelas, que se reparte en el 100 por ciento del país y además, parte de ella se exporta.

En contraste con los aproximadamente 100 talleres que ya están manejando la alfarería vidriada libre de plomo. En tanto que la alfarería bruñida que se ha manejado en el país desde antes de la llegada de los españoles, abundó, es naturalmente libre de plomo, que se produce principalmente en comunidades indígenas, y esta es la que recomendamos porque no representa ningún riesgo para la salud de las personas.

En su oportunidad, Ana Margarita, directora de Asuntos Públicos de Fundación Clarios señaló que el plomo en sangre, en el caso de los adultos “ya tuvo sus efectos —ya que el plomo puede causar cáncer—, aunque se puede detener que estos continúen dañando la salud de las personas, y lograr eliminar gran parte este plomo”.

RIESGOS A LA SALUD EN NIÑOS DE 5 AÑOS

En el caso de los niños, abundó, sobre todo en los menores de 5 años, es importante recordar que ellos se están desarrollando y formando su sistema óseo, neurológico, inmunológico “y entonces el plomo interrumpe parte de este proceso de desarrollo, y si logramos quitar todas esas fuentes de contaminación, de inmediato el cuerpo de los niños comienza a eliminar los restos, apoyado con una dieta balanceada y entonces tiene oportunidad de desarrollarse como debe ser”.

Daniel Estrada, Director en México de Pure Earth añadió que es importante tener en cuenta que el plomo en el organismo se absorbe igual que ocurre como si fuera calcio, “entonces estos niños crecen con deficiencias y no podrá desarrollar sus capacidades al máximo”.

En muchas partes del país se sigue utilizando alfarería vidriada, como en Puebla, en donde el 47 por ciento de los niños están intoxicados con plomo, a nivel nacional es el 17 por ciento de los niños y esto en gran medida es por la alfarería vidriada, con lo que datos del Instituto Nacional de Salud Pública, señalan que se ven afectados por esta situación 1.4 millones de niños en todo el país, pero este número puede ser muy superior, por todos aquellos casos que existen y no están documentados.

Ante este panorama, dijo Daniel Estrada, Fundación Pure Earth en coordinación con Fundación Clarios, buscan que los alfareros tengan esta información adecuada, y sepan del riesgo que ellos mismos corren así como las personas que utilizarán sus vasijas, a fin de invitarlos a que hagan esta transición y utilicen esmaltes libres de plomo.

Daniel y Ana Margarita recordaron que pese a este riesgo a la salud, existe una regulación y la Norma Oficial Mexicana (NOM) indica que el óxido de plomo —polvo utilizado como sellador para evitar que los líquidos se filtren por el barro y además da el brillo a los utensilios—, no es apta para preparar ningún tipo de alimento, sin embargo, no hay un programa

proyectopuente.com.mx

Puebla es uno de los estados donde se sigue utilizando alfarería vidriada.

para erradicar esta situación y prohibirlo directamente con intervención de ciertas dependencias, porque además, estarían afectando la manera de subsistencia de estos artesanos.

Daniel Estrada indicó que la alternantiva es que los alfareros comiencen a aprender a utilizar la alfarería bruñida libre de plomo, porque muchas veces los alfareros intentan este cambio, no les queda bien y simplemente se rinden y vuelven a usar los esmaltes que ya manejaban, por lo que en este proceso de cambio, abundó, lo que hacemos con los alfareros es que vamos a sus comunidades, les medimos los niveles de plomo en sangre y en el suelo donde trabajan para saber cuáles son las condiciones en las que se encuentran, saber si tienen contaminación en la sangre y entonces invitarlos a este cambio.

Daniel recomendó sin dudarlo un instante, es que si las o los cocineros que utilizan vasijas de barro, una buena regla para evitar este riesgo de contaminación de sus alimentos, a sus comensales en la familia o negocios, es que “si la alfarería es bruñida pueden seguirlas utilizando con confianza, pero, si tienen cazuelas vidriadas, que mejor las usen de macetas y que busquen alfareros libres de plomo, para ello a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) o en Barro Aprobado, se pueden encontrar a todos los alfareros que están ya certificados por manejar barro libre de plomo .

En el país existen entre seis y 10 mil talleres de alfareros —en donde en promedio trabajan 5 personas por taller—, en 20 entidades federativas

En el Fonart o en Barro Aprobado, se encuentran a todos los alfareros certificados por manejar barro libre de plomo

ESTRUCTURA 44 DZIBILCHALTUN, EN LOS OJOS DEL MUNDO

Vista de la zona arqueológica Dzibilchaltun, ubicada a 14 kilómetros de Mérida, estará en los ojos del mundo gracias a los trabajos de investigación, conservación e infraestructura que pondrá en marcha en el sitio el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. “Dzibilchaltún, que en lengua maya significa ‘lugar donde hay escritura en las piedras’, es importante por el cenote Xlakah, el Templo de las Siete Muñecas, el templo Parado y la Estructura 44 -la escalinata más grande de Mesoamérica-”, explicó Chab Cárdenas, delegado del Centro INAH-Yucatán.

México intenta combatir la trata de personas con cifras que no son reales

Los datos que se tienen no reflejan la realidad del delito; los delincuentes siempre van un paso adelante

Redacción/agencias

nacional@cronica.com.mx

México afronta el complejo tema de la trata de personas con cifras que se alejan de la realidad y trabaja mano a mano con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para tratar de dar claridad y poner freno a este flagelo que todavía permanece rezagado.

“Las cifras con las que se cuenta no reflejan la realidad del delito y aunque haya cada vez más acciones de prevención de difusión me parece que los tratantes y los delincuentes siempre van un paso adelante. Tenemos que cambiar esta perspectiva, ver de qué manera podemos ganarles”, dijo en una entrevista con Efe Daniela Gómez, directora de desarrollo de programas de la dirección general de estrategias para la atención de derechos humanos para la Secretaría de Gobernación (Segob).

La funcionaria indicó, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2021, se identificaron 744 posibles víctimas de trata de personas y 677 en 2020.

“Sin embargo, estas cifras no consideramos que puedan reflejar la realidad. De pronto no existen muchas denuncias”, compartió Gómez.

Este delito atenta contra los derechos humanos de grupos vulnerables como son niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas pobres.

11 TIPO DE TRATA

Mario Cordero, titular de los programas de crimen organizado y drogas en la UNODOC, explicó que existen, según la ley general de trata de personas, 11 modalidades: esclavitud, condición de siervo, matrimonio forzado, explotación sexual, explotación laboral, trabajo forzado, tráfico de órganos, experimentación biomédica, mendicidad forzada, uso de menores en actividades ilícitas y adopción ilegal de personas menores de 18 años.

“De las 11 modalidades hay tres principales identificadas (en México): explotación sexual, explotación laboral y utilización de personas para actividades criminales”, detalló la funcionaria.

Y Cordero expresó que el “mayor reto o barrera clave es que verlo en la realidad es súper difícil. Se puede investigar otro delito como por ejemplo por secuestro o violación, o a veces las victimas no se reconocen como victimas”.

“EL GOBIERNO NO PUEDE SOLO”

Por su parte, Gómez, terminó diciendo que lo más importante es que el Gobierno no puede solo.

“Necesitamos de la cooperación de la sociedad, de los organismos de cooperación internacional”, dijo.

Y este afán de trabajo en común se refleja en el programa Proyecto Nacional para el Fortalecimiento de Albergues, Refugios y Casas de medio camino, a través del que, indicaron, por primera vez se reunieron

Mario Cordero, titular de los programas de crimen organizado y drogas en UNODC, detalló que la trata de personas se puede definir como “la captación de una persona mediante cualquier tipo de violencia y engaño con el fin de explotarla”.

los representantes de todos los lugares de este tipo con las autoridades.

“Es un gran logro, uno de nuestros proyectos principales porque está enfocado en las víctimas”, compartió Gómez.

Esta semana, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) actualizó la Cartilla de Prevención de Delitos en Materia de Trata de Personas, en la que se recoge que 8 de cada 10 víctimas de trata son mujeres y niñas; 45 de cada 100 niñas, niños y adolescentes pertenecen a comunidades indígenas.

Por su parte, el Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) llamó este sábado a reconocer este delito como un atentado contra los derechos humanos de grupos históricamente en situación de vulnerabilidad como son niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas en situación de movilidad, así como de personas en situación de pobreza.

Educación Especial enfrenta recortes, con maestros peor pagados

IMCO: las profesiones de Educación Especial y Rehabilitación Física están relegadas

Gerardo González Acosta

nacional@cronica.com.mx

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló que la Educación Especial para Personas con Discapacidad (PcD), y la Rehabilitación Física son de las profesiones peor pagadas en México.

Pese a que el expresidente Benito Juárez García (modelo de servicio en el actual sexenio) dio un apoyo relevante a la Educación Especial con la creación de la Escuela Nacional

En México las personas con discapacidad carecen de instituciones, autoridades y líderes que vean por sus derechos educativos.

de Sordos y la de Ciegos, ambas en 1867, hoy esta pedagogía está relegada.

Las Personas con Discapacidad no solamente enfrentan a los profesionistas peor pagados en el país, además padecen un singular recorte de hasta 95 por ciento al presupuesto que estaba etiquetado para su educación especial.

SOLO 2 MILLONES EJERCIDOS

De acuerdo con un análisis de la asociación civil Mexicanos Primero, en el primer semestre del año solo se ejercieron 2 millones de pesos, de un total de 433 millones de pesos que tenían asignados para los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

El pasado 3 de diciembre de 2021, Día Internacional de las PcD, la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció “un aumento histórico de más de 650 millones de pesos a educación especial para 2022”.

En México las Personas con Discapacidad carecen de instituciones, autoridades y líderes que vean por sus derechos educativos.

Seis meses después, este histórico aumento también enfrentó un recorte que pasará a la historia porque es incongruente con la filosofía Juarista y deja a las PcD en la exclusión educativa, sin que haya alguna autoridad o institución que pueda defender sus derechos educativos.

De acuerdo con el análisis de la organización Mexicanos Primero, la Educación Especial solo ha contado con un ejercicio del 40 por ciento del presupuesto anunciado para todo 2022.

Sin embargo, en un análisis detallado hecho por actuarios, se padece un subejercicio presupuestal mayor; el rubro S295 que corresponde a Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial, es el más impactado con una afectación a los maestros y alumnos con Discapacidad.

La SEP aplicó un recorte de 430.9 millones de pesos (más del 98 por ciento en términos reales), pasando de 433.1 millones de pesos a sólo 2.2 millones.

Esto significa una dispersión del 0.5 por ciento de los recursos aprobados y etiquetados para fortalecer a los 6 mil 369 centros que están habilitados en todo el país.

LOS PEOR PAGADOS

Este panorama es agravado para las PcD cuando la educación especial y la rehabilitación física, las dos disciplinas fundamentales para su cuidado y atención profesional, están en el top 10 de las carreras con peores salarios en México.

La democratización del SNTE, sin reversa: hay piso parejo: Cepeda

“En la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no hay marcha atrás”, hay limpieza electoral y piso parejo para los participantes”, dijo su secretario general, Alfonso Cepeda Salas.

El Maestro dirigente dijo que ya no hay cabida para intereses particulares en el sindicato.

Prueba de ello son las elecciones democráticas que renovaron las dirigencias de 21 secciones del sindicato, en las que se ha respetado la voluntad de la base, señaló.

Cepeda Salas hablo así al reunirse, por separado, con las nuevas directivas de las secciones 13 y 45 de Guanajuato y 15 de Hidalgo.

Señaló que “la voluntad de la mayoría legitima a los nuevos líderes seccionales y ahora es su responsabilidad velar por los intereses de todos los agremiados de la sección que dirigen y mantener la unidad que hace grande y fuerte a esta organización”.

En el patio central del Centro Cultural del México Contemporáneo, ante los suyos, les dijo que deben sentirse orgullosos y satisfechos de los resultados.

Cepeda Salas dijo que el SNTE no es propiedad de nadie, “el sindicato es de todos”, señaló. Cortesía del SNTE.

“Son testigos de que los procesos son limpios, transparentes, respetuosos del voto secreto, personal, directo, nominal y universal que se está expresando libremente para elegir a los nuevos órganos de dirigencia seccional”, manifestó.

Cepeda Salas expresó que el SNTE no es propiedad de nadie, “el sindicato es de todos; es de cada uno de ustedes, de cada uno de nosotros, de cada uno de los compañeros que están en las escuelas, en los centros de trabajo”.

Explicó que esa propiedad no es solo porque aportan una cuota, sino porque todos están dispuestos a defender con energía y la fuerza que sea necesaria, la unidad dentro de la organización.

Reiteró que entre las prioridades del SNTE están la certeza laboral, a través de la basificación, mejorar la atención médica y el abasto de medicinas para los agremiados y sus familias, y lograr una pensión digna para quienes se jubilen.

El líder del SNTE dijo que la voluntad de la mayoría legitima a los nuevos líderes seccionales y ahora es su responsabilidad velar por los intereses de todos los agremiados.

En este marco, los líderes seccionales conocieron, de parte de los Órganos Nacionales de Gobierno Sindical, el Programa Operativo Anual, que les servirá de base para la elaboración del propio.

En su oportunidad el Maestro Raúl Espinoza Alonso, secretario general de la Sección 13, dijo que trabajar de la mano con el Comité Ejecutivo Nacional es la única ruta en la búsqueda de solución a las demandas que plantean los trabajadores de la educación.

Por su parte el profesor Juan Rigoberto Macías Vidales, secretario general de la Sección 45, expresó el total respaldo de la nueva directiva al liderazgo de Cepeda Salas.

“Sabremos honrar nuestra palabra para atender las necesidades de los compañeros, defender la autonomía sindical y privilegiar la unidad e inclusión, además de fortalecer la relación entre agremiados y representantes”, manifestó.

Finalmente, el profesor Said Vargas Sáenz, secretario general de la Sección 15, manifestó que el ejercicio sindical no se detiene; “daremos solución a las demandas de nuestros compañeros en todas las regiones del estado y aportaremos siempre a la unidad de nuestro Sindicato, en colaboración con el liderazgo nacional”.

EL DEMOCRATIZADOR

Alfonso Cepeda Salas se reunió con 300 secretarios generales delegacionales y representantes de centros de trabajo de la Sección 10 de la Ciudad de México.

Por otra parte, el maestro Alfonso Cepeda Salas, quien ya es conocido como el democratizador, se reunió con 300 secretarios generales delegacionales y representantes de centros de trabajo de la Sección 10 de la Ciudad de México, encabezados Gustavo Vera Franco.

Ahí destacó “el gran honor que significa representar a los trabajadores de la educación” y pidió a los asistentes hacer el mejor esfuerzo en la defensa de la educación pública y los derechos laborales de los agremiados en esta nueva etapa de la organización magisterial, donde “uno somos todos y todos somos uno”. (Gerardo González Acosta)

Crean en el IPN pulsera que detecta estrés académico

Para detectar altos niveles de estrés académico, dos alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una pulsera que detecta los niveles de esta condición.

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional que puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir a la persona frustración, furia o nerviosismo.

En los alumnos, esa alteración suele provenir de la competitividad grupal, sobrecarga de tareas, el exceso de responsabilidad, el trabajo en equipo, el limitado tiempo para hacer trabajos y la presentación de exámenes, informó el IPN.

El estrés académico es un problema que puede sufrir una gran cantidad de estudiantes de cualquier nivel e institución educativa por diversas razones; los politécnicos llamaron a sus pares a cuidar su salud y dar una justa dimensión al valor de las calificaciones. (Gerardo González Acosta)

G-CDMX reporta ingresos superiores a la meta y gasto eficiente en el 2022

Edificio del Gobierno de la Ciudad de México.

Los ingresos totales se ubicaron 9.6% por encima de lo estimado, sumaron 139,829.5 mdp

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Administración y Finanzas, entregó al Congreso de la Ciudad de México el Informe de Avance Trimestral Enero-Junio 2022, en cumplimiento con sus obligaciones y su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

La evolución de la actividad económica de la ciudad, así como las perspectivas económicas positivas para el país hacia el cierre del año, se reflejan en un mayor consumo, producción y empleo, lo cual explica en gran medida el desempeño positivo de las finanzas públicas de la capital.

Al segundo trimestre de 2022 los Ingresos totales se ubicaron 9.6 por ciento por encima de lo estimado, con recursos que sumaron 139,829.5 mdp. Asimismo, se registró una variación real positiva de 5.0 por ciento al comparar con el mismo periodo de 2021. Lo anterior se explica por el buen comportamiento de los Ingresos Locales, Federales y del Sector Paraestatal no Financiero.

Dentro de los Ingresos Locales, los Tributarios tuvieron un desempeño sobresaliente gracias a que siete de los nueve impuestos locales rebasaron sus metas para el periodo. Sobresalen el impuesto Predial y el Impuesto Sobre Nóminas (ISN) que, en conjunto, aportaron 80.2 por ciento de los Ingresos Tributarios. El Predial reportó una recaudación de 16,934.3 mdp, 7.1 por ciento más de lo estimado, en tanto que el ISN captó 16,768.0 mdp, 10.5 por ciento por arriba de su meta. Comparados con el mismo trimestre de 2021, se ubicaron 6.7 y 8.2 por ciento por arriba de lo recaudado al 2T2021, respectivamente, a tasa real.

El Impuesto sobre Espectáculos Públicos, vinculado con las actividades culturales, deportivas y de entretenimiento, superó la meta programada para el periodo por 111.3 por ciento, con la recaudación de 232.3 mdp entre enero y junio. Asimismo, superó lo recaudado en el mismo periodo de 2021 por 174.5 por ciento, a tasa real.

Por concepto de ingresos Federales se recibieron 73,450.8 mdp, 8.4 por ciento por arriba de lo estimado al periodo y 6.2 por ciento más de lo recaudado en el mismo periodo de 2021, en términos reales. Lo anterior se debe al crecimiento de la Recaudación Federal Participable, derivado del incremento en los ingresos petroleros y tributarios que la componen, mismos que impactaron positivamente en la distribución de estos recursos.

En tanto que los Ingresos del Sector Paraestatal No Financiero acumularon 10,259.1 mdp, 57.2 por ciento más de lo programado y 4.0 por ciento por arriba de lo captado el 2T2021, en términos reales. Estos resultados se explican por los ingresos recibidos por la Ventas de Bienes y Servicios, que casi duplicaron su meta, en gran medida por el mayor uso de los servicios de transporte público.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, en recorrido de la L1 Metro.

Sheinbaum revisa los avances de la nueva L1 del Metro

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum supervisó los avances de La Nueva Línea 1 del Metro, en el estacionamiento de trenes conocido como “El Tapón”, la mandataria, informó que ya se ha retirado prácticamente todo el material de este túnel que conecta con la estación Pantitlán.

“Estamos en Pantitlán, revisando los avances de la Nueva Línea 1 del Metro, como ustedes pueden ver, en esta zona donde estamos caminando ya se retiró prácticamente todo, se está trabajando en los dos frentes al mismo tiempo, de Pantitlán y desde Salto del Agua, y va avanzando el retiro de vías para que después se retire el balasto, en este caso y, finalmente empiece la restitución nueva, con el nuevo balasto, las nuevas vías, todo lo que viene en La Nueva Línea”, expresó en un mensaje difundido en sus redes sociales.

La obra contempla la sustitución de los durmientes de madera por durmientes de concreto, ya que presentan un desgaste debido a sus 50 años de antigüedad. El director del Metro, Guillermo Calderón, informó que los 11 kilómetros intervenidos se trabajan en dos frentes para el retiro de material: Pantitlán y Salto del Agua, zonas que son estratégicas, de forma paralela todo el material que se desmonta se acumula en Talleres Zaragoza.

Sobre el avance de los trabajos, detalló que el retiro del sistema de control ya está concluido en 97 por ciento; la instalación de ménsulas, con avance del 98 por ciento; el retiro de cable de tracción, 81 por ciento falta en el tramo entre las estaciones San Lázaro y Moctezuma-; las cajas inductivas, con avance global en los dos frentes del 82 por ciento; bandejas, 77 por ciento; y otro tipo de bandejas de cableado, 71 por ciento. En cuanto al retiro de vía, ya se concluyó el tramo de Salto del Agua a Isabel la Católica; la parte del ‘Tapón’ hacia Pantitlán lleva un 11 y 12 por ciento de avance. Asimismo, ya inició el retiro del balasto, el cual se reciclará como residuos pétreos. (Redacción / Crónica)

Reforestación en Álvaro Obregón es encabezada por Lía Limón

Este domingo 31 de julio, la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón dirigió la Jornada de Reforestación que dio lugar en el parque de la colonia Torres e Potrero. Los colonos de dicha colonia acompañaron a la alcaldesa a realizar las tareas en el parque; “plantamos 60 árboles, cinco son de limones y 150 plantas ornamentales porque somos aliadas y aliados del medio ambiente”, asegura la alcaldesa. En el evento, Lía Limón invitó a los vecinos a colaborar en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes.

“Les queremos pedir a todos los vecinos que los cuiden mucho para que crezcan y den frutos”.

Además, dio a conocer que entre las especies de arboles que se colocaron en el parque, están 40 tejocotes, 15 encinos y explicó los beneficios de la siembra de limón: “Sembramos limones porque las raíces no son invasivas, son antioxidantes, tiene flor y fruto; todo es aprovechable” aseguró Lía Limón.

Durante la jornada, la alcaldesa atendió solicitudes de los habitantes de la zona para atender problemáticas; se planea realizar acciones de Seguridad Ciudadana, Servicios Urbanos y Gobierno. (Redacción / Crónica)

Lía Limón en la plantación de árboles con los vecinos de la zona.

Agua sucia a vecinos de 9 colonias en Azcapotzalco; SACMEX calla

Taquería Los Güeros. El filtro para elimina impurezas no alcanza a limpiar el agua.

Fotos: Lizeth Diana Hernández

Pileta de una vecina de la colonia El Rosario.

Habitantes de la alcaldía Azcapotzalco han reportado en múltiples ocasiones que al abrir la llave de sus casas el agua tiene un color café y olor a drenaje

Alerta

Lizeth Diana Hernández

metropoli@cronica.com.mx

Habitantes de 9 colonias en Azcapotzalco han denunciado que reciben agua sucia en sus domicilios desde hace 2 meses; explicaron que el problema es permanente e incluso hay veces en las que el agua es inutilizable porque huele a drenaje.

“El agua parece agua de tamarindo, hay veces que no queremos bañarnos, pues de tan pintada por lo mugroso que sale el agua nos da miedo agarrar alguna infección en la piel”, explicó Gloria Hernández, vecina de la colonia San Martín Xochinahuac.

Los vecinos se encuentran preocupados ya que no es de confianza utilizar el agua para lavar las frutas y verduras de su hogar; en ocasiones ni los trastes quieren lavar y han tenido que llenar cubetas para ver qué tan sucia sale el agua y decidir en qué actividad diaria usarla.

“La calidad de agua en Azcapotzalco es horrible, no podemos lavar los trastes ni la ropa porque con la pigmentación del agua, si pones a lavar ropa blanca sale manchada del color del agua, el cloro y jabón no le quita lo sucia al agua y peor aún debemos de bañarnos como salga”, explicó Gloria.

Las colonias y barrios afectados por recibir agua sucia son: San Rafael, Santa Ínes, San Martín Xochinahuac, El Rosario, Pasteros, Coltongo, El Recreo, Pueblo de San Juan Tlihuaca y Reynosa Tamaulipas, cuyos habitantes han denunciado que reciben agua mugrosa y con olor a drenaje.

A pesar de que muchos de los vecinos tienen boiler o regadera eléctrica dicen que deben de hervir el agua para “desinfectarla” pero eso no quita el color ni el olor del agua.

La señora María dice que, aunque usan filtro para el agua, esta continúa del mismo color, llegando a manchar también el filtro para el agua.

“Compramos un filtro, pero ni así el agua se aclara sigue teniendo el mismo tono, olor y sabor, utilizábamos el filtro para lavarnos los dientes y el malestar al hacerlo era horrible pues sabe a fierro”, explicó.

Locatarios de comida, puestos de garnachas y tiendas de abarrotes explican que para ellos se ha convertido en un problema más allá de solo tener agua limpia en sus domicilios, pues sus ventas han bajado gradualmente.

“Hemos recibido a clientes que no viven en la colonia, muy pocos vecinos vienen a comprar y es entendible, pues el agua está cochina y desconfían de cómo limpiamos la carne de los tacos o los platos”, explicaron los Güeros, taqueros de Santa Inés.

En la tienda de abarrotes es parecida la problemática, pero ahí la gente evita comprar alimentos como frutas y verduras por la idea de que no pueden consumirlas porque no tienen cómo lavarlas, “en una ocasión vino una señora y le ofrecí frutas, pero me dijo que ahorita no estaban comiendo saludable porque para lavar las frutas y verduras tenían que comprar un garrafón para enjuagarlas y era muy caro comprar un garrafón y desperdiciar esa agua casi limpia”, explicó Juan despachador de la tienda en Pasteros.

El señor Antonio, persona perteneciente al comité de Comisiones de Participación Comunitaria de la Ciudad de México, explicó a Crónica que ha tenido reuniones con la alcaldía y con gobierno central para comentarles que el agua llega con sedimento.

“Nada más nos dicen que hacen reportes, que lo checan, que atenderán el tema, pero sigue llegando sucia el agua, la alcaldía no atiende el problema por discriminación a la colonia, que es morenista”, dijo.

Antonio menciona que los reportes se han venido alargando desdé hace ya dos meses y en una ocasión una vecina asistió a un miércoles ciudadano para preguntar sobre la reparación de la tapa de una coladera y el funcionario le contestó: “esa colonia es de Morena, no los vamos a atender, porque ustedes son un foco rojo y tengo más reportes que atender”, explicó.

Los vecinos han marcado al Sistema de agua de la Ciudad de México (SACMEX) para explicarles la problemática pero les responden: “cuando se repara un tubo de agua ya sea de material de fierro colado o PVC al cerrar las válvulas para cambiar un tramo de tubo, el agua caudal queda detenida entonces toda la tierra y corrosivo que está asentado en el tubo se empieza a mover, después de que se vuelve abrir las válvulas el agua vuelve a correr y se lleva la tierra y lodo que estaba asentado en el tubo, no quiere decir que está sucia, solo que el tubo con el tiempo va generando capas de tierra y lodo, esto tarda un par de días en que salga de ese color pero después ya se compone y sale clara”, dijo SACMEX.

“Cada día estamos peor, no cabe la menor duda que lo que les espera a las futuras generaciones será un problema mayor”.

Crónica entrevistó a la alcaldesa Margarita Saldaña quien afirmó que ese problema es a causa del cambio de tuberías y que cuándo cambian los tubos o abren y cierran las llaves de los suministros de agua, se mueven los residuos de tierra que se quedó sentada.

“Trabajaremos con las colonias que tienen esas afectaciones, no han sido las únicas que tienen esos problemas esta Vallejo, Claveria y Cuitláhuac también han reportado esa anomalía pero estamos tratando de revisar en conjunto con SACMEX para resolver sus inconformidades de manera absoluta y pronta”, explicó la alcaldesa Margarita Saldaña.

“Cada día estamos peor, no cabe la menor duda que lo que les espera a las futuras generaciones será un problema mayor”.

Viene de la página 14

En entrevista para Crónica, el dermatólogo Antonio Salazar mencionó que el usar el agua con alta cantidad de partículas dañinas puede provocar infecciones en la piel, provocar desde sarpullido hasta esquistosomiasis, una infección en la piel que afecta los vasos del aparato digestivo o urogenital y que puede provocar también fiebre, escalofríos, náuseas, dolor abdominal, diarrea, malestar general y mialgias.

“Estar en contacto con agua que tiene una gran cantidad de partículas y bacterias, puede estar relacionado con infecciones esquistosomiasis; además de causar erupciones en la piel, el agua puede provocar irritación en la piel, por lo que es preferible evitar el contacto con ella, no usarla para lavar trastes o productos de uso personal”, explicó el especialista.

También mencionó que en caso de estar en contacto con ella se debe hidratar la piel, poner suficiente crema para evitar resequedad y erupciones por irritación.

“Así como el agua provoca infecciones parasitarias crónicas causadas por las larvas alojadas en caracoles que se puede contraer al estar en contacto con aguas infestadas” explicó.

Las personas se infectan cuando las larvarias liberadas por caracoles de agua dulce penetran en la piel al estar en contacto con aguas infestadas, el agua puede contaminarse de los huevecillos del parásito que este en el agua, también por medio de las heces fecales y de la orina de estos animales que podrían estar en el tubo o en el agua de las cisternas.

”Primero se bañan mis dos hijos y con esa misma agua me baño yo” Lizeth Diana Hernández

La familia Flores lleva 67 días sin recibir agua limpia, sus gastos han aumentado, entre garrafones diarios de agua, lavandería y traslados para cocinar en casas de familiares

Lizeth Diana Hernández

metropoli@cronica.com.mx

Hoy se cumplen 67 días de que la familia Flores no volvió a ver agua limpia en las llaves de su hogar... la señora Bertha, anfitriona de la familia Flores, cuenta a Crónica cómo fue el tener agua limpia pasó de ser un beneficio básico a un lujo.

La señora Bertha Flores y su familia viven en la colonia Reynosa Tamaulipas, en la alcaldía Azcapotzalco, y cuentan con angustia cómo fue el día que comenzó un cambio que marcaría sus vidas para siempre.

Bertha se encontraba haciendo de comer cuándo abrió la llave para lavar una olla y esto fue lo que se encontró... “yo estaba haciendo de comer, recuerdo perfectamente que eran chiles en nogada, entonces tenía el trasterio, abrí la llave y empecé a ver que se veía color amarillo, yo ingenua pensé que era por el aceite o grasa, no le tomé importancia, pero pasó el tiempo y entré al baño y noté que el agua de la caja estaba oscura cosa que no se veía seguido”, explicó. Desde ese entonces nada volvió a ser igual, pues empezaron a notar que el agua llegaba de distintos colores y con un aroma desagradable.

“Nos pusimos en contacto con varios vecinos y nos decían que también les salía así el agua, luego nos enteramos por Facebook que era “normal”, pues según por cambios de tuberías, pero desde entonces solo ha sido un gasto que no teníamos previsto”, mencionó Bertha.

Todos sus gastos se modificaron, la familia compra un garrafón de agua de 20 litros al día, incluso han llegado a comprar hasta dos, su costo es de $48 pesos y de 67 días, han gastado $3,216 pesos en garrafones, más el cobro del recibo de agua que va de entre 300 a 600 pesos por mes, todo depende de cuánto gaste la familia.

Carolina es hija de la señora Bertha y en entrevista explica que no ha sido fácil esta situación, porque hay días en los que debe de trasladarse a otro domicilio para hacer las tareas necesarias.

“Luego nos vamos con mi hermana, ahí nos ponemos a cocinar los viernes para tener todos los guisados de la semana y no tener que ensuciar, nos ponemos a lavar la ropa porque las camisas de mi esposo luego se manchan”, dijo Carolina Flores.

También explica que algunas veces paga el servicio de lavandería a 8 pesos el kilo de ropa y cuándo la lleva inclusive trata de que sea ropa blanca porque es la que más se mancha.

“Llevó entré 5 a 15 kilos de ropa, la de mi mamá, esposo, la de mis dos hijos pequeños y la mía, es un gasto de $270 pesos a la semana, porque dejamos que se junte y los sábados es cuándo vamos a la lavandería”, explicó Carolina.

Ella explicó que para bañarse calientan el agua y baña a su hija la más pequeña, Aline de 2 años, luego a su hijo Pablo de 7 años y con esa agua se baña ella.

“Reutilizo el agua de mis hijos y con esa me baño yo, pero toda el agua de los tres la junto y es la que le echamos al baño, para tratar de que el gasto —y el cobro—sea mínimo, pero aunque haya agua es como si no la tuviéramos porque de todos modos no está limpia”, mencionó Carolina.

Para cocinar la familia Flores ha optado por lavar con un vaso de agua de garrafón la fruta que comen, para estar seguros que los alimentos que le dan a los niños estén desinfectados.

“Ocupamos un vaso del garrafón y esa agua que sale de lavar la fruta, como está casi limpia, la regamos a las plantitas, pero tratamos de comprar las frutas y verduras justas para que no se nos echen a perder”, explicó Carolina.

También mencionan que la problemática del agua ha sido un gasto de casi el doble de lo que normalmente gastan y piden a las autoridades que no se olviden de ellos, pues tampoco se han acercado a dar apoyos para resarcir la anomalía.

Familia Flores de la calle Limón en la colonia Reynosa Tamaulipas.

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“Vengan, maestros de la guerra (…) Ustedes que construyen los aviones de la muerte”

Bob Dylan

En octubre de 2017 la Policía Federal detuvo a cuatro hombres en la carretera Morelia-Salamanca a bordo de un vehículo robado. Además de un “cuerno de chivo”, los detenidos llevaban un dron cargado con explosivos. De acuerdo con el fiscal de Guanajuato, Carlos Zamarripa, era la primera vez que las autoridades mexicanas incautaban un artefacto de este tipo adaptado para ser utilizado como arma. Según se ha dado a conocer, en el 2020 el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL) tenía planeado atacar la Fiscalía de Guanajuato con drones equipados con explosivo plástico C-4. Áreas de inteligencia federal iniciaron una investigación que les permitió identificar a un grupo de, por lo menos, siete personas que presuntamente se dedicaban a equipar drones con bombas para venderlos al CSRL y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El 16 de abril de 2021 dos de estos individuos fueron detenidos por el ejército como resultado de un cateo que la Fiscalía General de la República (FGR) había llevado a cabo un año antes, el 25 de abril de 2020 en Cholula, Puebla donde se aseguraron 11 evidencias (entre ellas tres drones y explosivos): Rogelio, de 26 años, con estudios de siete semestres en Ingeniería Civil y Diego, de 27 años, que estudió hasta el séptimo semestre de Ingeniería Mecánica. Sin embargo, la semana pasada se informó que una jueza federal anuló las 11 pruebas porque consideró que la FGR había violado el derecho humano a la inviolabilidad del domicilio sin una orden judicial cuando las obtuvo.

Esta historia retrata tres de los grandes problemas que sufre nuestro país y que, como las Moiras —las tres hilanderas encargadas de tejer el destino de los hombres—, están estrechamente vinculados entre sí: la violencia, la impunidad y, quizás el origen de todo, la falta de oportunidades. Impunidad porque, más allá de que la Fiscalía ya haya apelado la decisión de la jueza y el proceso judicial esté en curso, está claro que los dos veinteañeros no son las únicas personas que arman drones con explosivos para el crimen organizado y delito que no se persigue ni se castiga, se repite. Bob Dylan le pregunta a los “maestros de la guerra”: ¿creen que su dinero les comprará el perdón? En México seguro le responderían que sí.

Por otro lado, hay algo trágico en ver que dos jóvenes con carreras truncas en ingeniería no hayan encontrado otra industria en la cual innovar que la de la violencia: construir para destruir. Bill Gates, Elon Musk, Steve Jobs, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg son ejemplos de personas que abandonaron sus estudios, pero no terminaron trabajando para el narcotráfico. En una sociedad con oportunidades la creatividad y el talento encuentran otras formas de expresarse.

This article is from: