

LA CHACRITA DE LOS COLEGIALES
PERIODISMO VECINAL DESDE 1986
REGISTRO ISNN1852-7973
Febrero 2025 Nº 446
Distribución gratuita 2000 ejemplares
¡VIBRÁ EL VERANO
PORTEÑO,
El calor se apodera de la ciudad, pero no te preocupes, ¡Buenos Aires tiene un plan para vos! En febrero, la ciudad ofrece una agenda llena de propuestas para disfrutar del verano al máximo. Desde espectáculos de tango hasta paseos náuticos, pasando por exposiciones teatrales y actividades para toda la familia. Aquí te dejamos algunas opciones para que te diviertas, descanses y disfrutes de la mejor temporada del año.
1. El Colón Fábrica: Un Viaje al Corazón del Teatro Si querés vivir la magia detrás de escena, no te podés perder la exposición Colón Fábrica. Abierto todos los días de 12 a 18 horas, podrás recorrer escenografías, vestuarios y utilería de las producciones más icónicas del Teatro Colón. La entrada se puede conseguir online a través de teatrocolon.org.ar.
2. Paseo Náutico en el Ria-


PARA DISFRUTAR EN FAMILIA CON ESTAS ACTIVIDADES INOLVIDABLES!
chuelo Desde Caminito, podés embarcarte en un paseo náutico único que te llevará por la emblemática Vuelta de Rocha hasta el Puente Nicolás Avellaneda. La actividad requiere inscripción previa y uso de chaleco salvavidas, y es ideal para disfrutar de un recorrido histórico por el agua. ¡No olvides reservar tu lugar!
3. Parques de Verano: Diversión para Todos Si lo tuyo son las actividades al aire libre, los Parques de Verano te esperan con juegos acuáticos, actividades deportivas y espacios para descansar. Con sedes en toda la ciudad, este plan es perfecto para disfrutar en familia, amigos o incluso solo. ¡Todo gratis! 4. Museos Interactivos para Todos El Museo de la Imaginación y el Juego (MIJU) es otro de los destinos destacados de la ciudad. Con actividades pensadas para todas

las edades, este espacio abre sus puertas de 10 a 18 horas para que los más chicos puedan explorar, jugar y aprender en un entorno seguro y creativo.
5. Torre Monumental: Un Vistazo Inigualable de la Ciudad Subir a la Torre de los Ingleses es siempre un plan atractivo para quienes buscan ver Buenos Aires desde las alturas. Abierta todos los días, la Torre ofrece una vista impresionante de la ciudad y es una opción imperdible para quienes disfrutan del turismo histórico.
6. Vamos Las Plazas: ¡450 Shows para Toda la Familia! Este mes, los parques y plazas
porteñas se llenan de vida con 450 espectáculos gratuitos de teatro, música, magia y más. Disfrutá de actividades para chicos y grandes en más de 30 espacios verdes de la ciudad. ¡No te lo podés perder!
7. Colón Fábrica: El Arte Detrás del Telón Para los amantes del teatro, la exposición Colón Fábrica continúa su recorrido a través de las producciones que pasaron por el mítico escenario. A lo largo de febrero, podés conocer más sobre las escenografías, vestuarios y utilería que dieron vida a las grandes obras del Colón.


Propietaria: Silvia Solana Rovner
Britos
Directora:
Silvia Solana Rovner Britos
Anchoris 152 2º 10 CABA
Celular: (15) 5931 - 4587
Las opiniones vertidas y los espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes las vierten. La Editorial no comparte ni se responsabibliza por las opiniones vertidas.
Derecho de Propiedad Intelectual
REINA BATATA: UN UNIVERSO LITERARIO PARA LOS MÁS CHICOS RENACE EN BELGRANO

Tras meses de renovación, la emblemática Biblioteca
Y NÚÑEZ ESTRENA PATIO

Colaboradores Columnista
Maria Britos
Emilia Viaggio
La Chacrita de los Colegiales
Integrante del Registro de Medios Vecinales desde 2003 Ley Nº 2587
Distribución gratuita
febrero 2025 Nº 446
Correo Electrónico lachacritadeloscolegiales@gmail.com
Se terminó de imprimir en los talleres Genesis Avalos 3484
Tel 5197-1190 Munro, Pcia de Buenos Aires en el mes de febrero del 2025
RL-2019-77188147-DNDA#MJ RE-2024-77928284-APN-DNDA#MJ Si necesitas promocionar tu actividad escribinos!!
1159314587
Página web www.lachacritaonline.com.ar

Jorge A. Rovner, Fundador del Periódico. desde 1986. Vecino Participativo. Siempre pensando y aportando opciones, para contrirbuir con el barrio y los vecinos de la Ciudad. Gracias, Por siempre en nuestros corazones. Te amamos
Reina Batata despliega nuevamente sus puertas este sábado 8 de febrero en las Barrancas de Belgrano, consolidándose como un refugio cultural pionero para la primera infancia. Con un diseño que integra naturaleza y creatividad, el espacio ofrece no solo más de 2,000 libros infantiles, sino también la única *bebeteca pública* de la ciudad: un rincón sensorial con materiales seguros para bebés de 0 a 3 años, donde conviven libros de tela, móviles didácticos y espacios de estimulación temprana.
Programación inaugural: arte, música y fantasía La reapertura se celebrará con una agenda cargada de experiencias interactivas, diseñadas para despertar la imaginación. Destaca el *Audiorama*: una instalación al aire libre con auriculares y reposeras para escuchar cuentos clásicos bajo la sombra de los árboles, disponible desde las 16 h del sábado.
Para los pequeños artistas,
el colectivo *La Mirilla* coordinará talleres inspirados en la obra de María Elena Walsh. El sábado y domingo, de 17 a 19:30 h, se explorará la técnica de las *"cajas sin fin"* —microescenarios narrativos— y se crearán *libritos zigzag* con historias collage. Además, el sábado a las 18 h, el grupo *Cuentos a cuerda* presentará *"¡Estamos Fritos!"*, un concierto teatralizado basado en *Dailan Kifki*, que combina música en vivo y narración.
Un modelo innovador Inaugurada originalmente en 2018, la Reina Batata se distingue por su enfoque lúdico-pedagógico. Según datos del Ministerio de Cultura porteño, en su primera etapa recibió a más de 15,000 familias anuales, consolidándose como un referente comunitario. Su reapertura incluye ahora mejoras en accesibilidad y una ampliación de su colección bibliográfica, con títulos en braille y multilingües. ¿Plan para el fin de semana? Una tarde entre libros, talleres y música bajo el cielo de Belgrano promete redescubrir la magia de leer.

La Plazoleta Rafael Riego y Núñez, en Arcos y O'Higgins, cuenta con un renovado patio de juegos pensado para niñas y niños de todas las edades. Entre las novedades destaca un mangrullo en forma de aldea, que incluye una palestra para escalar, un panel de Ta-Te-Ti y dos toboganes: uno en espiral y otro doble. Para los más pequeños, se incorporó una zona especial con lomadas, pizarrones y paneles interactivos, ideales para estimular la creatividad y las habilidades motoras. También se sumaron hamacas integradoras y resortes con forma de dinosaurios, ofreciendo opciones inclusivas para todas las edades. El suelo fue renovado con un revestimiento de caucho EPDS, un material seguro que reduce el impacto de las caídas, garantizando la seguridad de quienes disfrutan del espacio. Además, el diseño del patio promueve la integración y el juego compartido, buscando que todos los niños puedan participar, sin importar sus capacidades. El espacio cuenta con áreas verdes circundantes que complementan la experiencia, ofreciendo un entorno agradable para que las familias puedan disfrutar al aire libre. Es una propuesta pensada no solo para el juego, sino también para pasar tiempo en contacto con la naturaleza. Este nuevo diseño busca ofrecer un espacio moderno y funcional para el juego al aire libre. Si estás en la zona, vale la pena conocerlo.

Los Chachafaces de Colegiales en el Parque ferroviario Colegiales
El Carnaval porteño está listo para desplegar su magia una vez más. Con más de 100 murgas desfilando en distintos puntos de la ciudad, los corsos de este año prometen ser una verdadera explosión de alegría, música y tradición. Desde los primeros días de febrero hasta el 4 de marzo, las calles y plazas de Buenos Aires se convertirán en un escenario vibrante para
CARNAVAL 2025: LOS CORSOS VUELVEN A LLENAR DE COLOR LAS CALLES DE BUENOS AIRES
celebrar una de las festividades más esperadas del año.
Una fiesta de identidad y tradición El Carnaval en Buenos Aires no es solo un evento, sino una expresión cultural profundamente arraigada en la identidad porteña. Las murgas, con sus ritmos enérgicos y trajes coloridos, representan una tradición que combina música, danza y sátira social. Desde 1997, estas agrupaciones han sido reconocidas como Patrimonio Cultural de la Ciudad, un reflejo de su importancia en la historia y la cultura popular.
Este año, los corsos se llevarán a cabo en 13 barrios, abarcando avenidas emblemáticas y espacios públicos
donde miles de vecinos y turistas podrán disfrutar de los desfiles, las comparsas y la clásica espuma, sin costo alguno.
Fechas y lugares de los corsos
Los festejos arrancarán el sábado 1 de febrero y se extenderán hasta los feriados de Carnaval, el lunes 3 y martes 4 de marzo. Las actividades principales se concentrarán los fines de semana, con horarios nocturnos ideales para vivir la fiesta en su máximo esplendor.
Cuándo, dónde y todo lo que tenés que saber
Los corsos se realizarán los siguientes días:
FEBRERO:
Sábados: 8, 15, 22
(de 20:00 a 02:00 h) Domingos:, 16, 23 (de 20:00 a 00:00 h)
MARZO : Sábado 1 y domingo 2 (de 20:00 a 02:00 h)
Feriados de Carnaval: lunes 3 y martes 4 de marzo (de 20:00 a 00:00 h)
Ubicaciones de los corsos en Buenos Aires
Los festejos estarán distribuidos en distintas calles y plazas de la ciudad, permitiendo que vecinos y turistas disfruten de un circuito cultural diverso. Corsos en calles principales
Avenida Boedo (entre Indepencontinùa en pag 4

dencia y San Juan - Boedo): 10, 11, 12, 13, 17, 18 de febrero
Avenida Alberdi (entre Escalada y Araujo - Mataderos):10, 11, 12, 13, 17, 18 de febrero
Avenida Mosconi (entre Bolivia y Terrada - Villa Pueyrredón): 3, 4, 10, 11, 12, 13, 17, 18 de febrero
Avenida Triunvirato (entre Monroe y Olazábal - Villa Urquiza): 10, 11, 12, 13, 17, 18 de febrero
Avenida García del Río (entre Freire y Zapiola - Saavedra) 10, 11, 12, 13, 17, 18 de febrero
Avenida Scalabrini Ortiz (entre Corrientes y Ramírez de Velazco - Villa Crespo): 10, 11, 12, 13 de febrero
Avenida La Plata (entre Fernández de la Cruz y Caseros - Nueva Pompeya): 10, 11, 12, 13, 17, 18, 24, 25 de febrero
Avenida Fernández de la Cruz (entre Lisandro de la Torre y Cañada de Gómez - Villa Lugano): 10, 11, 12, 13 de febrero
Seguí (entre Neuquén y Gaona - Flores/Caballito): 10, 11, 12, 13, 17 de febrero
Corsos en plazas de la ciudad
Anfiteatro Parque Lezama
(San Telmo): 10, 11, 12, 13, 17, 18, 24, 25 de febrero
Plaza Richieri (Villa Devoto): 10, 11, 12, 13, 17, 18, 24, 25 de febrero
Plaza Unidad Latinoamericana (Palermo): 10, 11, 12, 13, 17, 18, 24, 25 de febrero
Plaza Unidad Nacional (Villa Lugano): 10, 11, 12, 13 de febrero
Entrada gratuita y una experiencia única
El acceso a los corsos es totalmente gratuito, una oportunidad ideal para disfrutar en familia o con amigos. Entre los espectáculos se destacan los desfiles de murgas, la música en vivo, los disfraces y la tradicional espuma.
No te pierdas esta celebración de la cultura porteña y viví el Carnaval en las calles de Buenos Aires.
LA

En el Auditorio de la Paz (Donado 2150), sede central la Soka Gakkai Internacional de Argentina, tuvo lugar “Una travesía por la paz” una experiencia artística que fusiona memoria y esperanza: conmemora el 50° aniversario de la Soka Gakkai Internacional (SGI), fundada el 26 de enero de 1975 en la isla de Guam. La muestra, curada con precisión documental y sensibilidad poética, invita a recorrer medio siglo de diálogos y acciones por la dignidad de la vida de todas las personas, bajo una premisa clara: la paz no es un legado estático, sino una construcción cotidiana.
de sus viajes —desde el detalle de un camino de girasoles en Japón, hasta el brillo dorado de los ginkgos bilobas en otoño.
“Si las flores tuviesen mente, ¿qué pensarían mientras florecen?

El recorrido incluye los diálogos que Daisaku Ikeda, filósofo y tercer presidente de la organización, sostuvo con figuras clave de la cultura y el activismo global: Rosa Parks, Wangari Maathai, Adolfo Pérez Esquivel y el físico Joseph Rotblat —quien renunció al Proyecto Manhattan por ética pacifista— fueron solo algunos de los nombres que ilustran cómo la paz se construye en conversaciones concretas. Fragmentos de sus propuestas de paz enviadas a la ONU, recuerdan que la dignidad humana se defiende tanto en foros globales como en las elecciones íntimas.
La muestra inmersiva dedicada a otra faceta de Ikeda: su diálogo silencioso con la naturaleza. Fotografías y videos
Se pregunta Daisaku Ikeda Destacamos el gesto local que aportó el grupo Acción Solidaria Soka: con materiales reciclados, construyeron un ceibo de tamaño real que fue creciendo conforme pasaron los días. Los jóvenes del colectivo guiaban a los visitantes, mostrando cómo acciones cotidianas pueden cambiar la perspectiva sobre la relación con nuestro entorno. Este grupo trabaja permanentemente llevando ropa, alimentos no perecederos y juguetes a quienes más lo necesitan.
Estamos felices de haber participado, la muestra nos dejó la certeza renovada de que la voluntad de las las personas comunes, unidas de forma colectiva puede alterar el curso de la historia. El recorrido nos inspira a no dar por sentados los derechos y valores que creíamos conquistados, sino a enaltecerlos diariamente a través de nuestras acciones y nuestros diálogos con los demás.
Para conocer las próximas actividades de Soka Gakkai Argentina, seguilos en @sokaargentina.
ANDREA CRUZ, VECINA DE COLEGIALES,
AUTORA DE QUIÉN ES NOCHE COMPARTE SU EXPERIENCIA ACADÉMICA EN LA UNIVERSITY OF NOTTINGHAM Y SUS ACTIVIDADES EN ARGENTINA

“Hay un mito y fantasía sobre lo que implica vivir en el extranjero”, nos cuenta la autora, también profesora universitaria y doctoranda en letras. Andrea Cruz nos cuenta lo más íntimo de la experiencia al migrar, algo que comparte con su bisabuela, quien también emigró de Á Coruña a principios de siglo XX hasta Colegiales, Buenos Aires. En 2025, Andrea, amante de la literatura y de la investigación académica, se embarcó en la aventura más grande que vivió hasta ahora: pasar una temporada en la Universidad de Nottingham, polo académico de Inglaterra y tierra de Robin Hood, para realizar una beca de intercambio doctoral dentro del marco de sus estudios de posgrado en la UNCuyo. “Pensar que emigrar es sencillo es no tener en cuenta todo lo que conlleva hacer un cambio de vida enorme para adaptarse a otro país”, nos comparte la autora desde su fuero más íntimo. Andrea se considera absolutamente argentina y también sabe que tiene una necesidad muy fuerte de poder enriquecerse de otras culturas y de fomentar la nuestra en otros países. Esta vez, se encuentra en la Facultad de Lenguas Modernas, Culturas y Lenguas en una Universidad muy reconocida, investigando
su tema de doctorado, junto con profesores e investigadores de la Universidad en el departamento de español. A la autora, la invitaron a dar una clase sobre Quién es noche y a realizar “workshops” sobre traducciones de poemas del inglés al español. Andrea nos cuenta lo desafiante que fue para ella tomar la decisión de volverse a ir del país y, a su vez, la experiencia que implica para ella, como ciudadana argentina, poder debatir sobre el contexto literario y cultural argentino actual con pares españoles, galeses, irlandeses, ingleses y salvadoreños. La autora se postuló en la universidad inglesa con su proyecto de investigación y recibió una bienvenida muy calurosa, junto con la posibilidad de investigar en conjunto temas sobre poesía, traducción, cultura y literaturas argentinas. Con el apoyo absoluto de su directora de tesis, doctora Marcela Raggio de la UNCuyo, y su codirector, doctor Guillermo Badenes de la UNC, la tesista se embarcó en la aventura de tolerar un frío mordaz que le costó seis días de fiebre altísima, dejar a su perro al cuidado de su familia, renunciar a su trabajo y tomar la decisión absoluta de dedicarse a la literatura y a fomentar la
educación y cultura de su país. “Nada se asemeja a los cielos celestes de nuestra ciudad — reflexiona Andrea—. Nuestra cultura tiene algo maravilloso y se refleja en la curiosidad que sienten los ingleses por saber lo que pasa en nuestro país. Nuestro nivel académico universitario y la formación sólida que nos ofrece la educación pública argentina es el tesoro que logró crear un país maravilloso con una cultura hermosa y muy presente a nivel internacional. Poder hacer lo que amo es un privilegio y una responsabilidad enormes para mí. Se lo debo todo a mi país. Argentina es mi casa”, cierra el diálogo con nosotros la autora. Como actividades para este año, la autora está trabajando en su novela, la continuación de Quién es noche; un libro de traducciones de poemas al español que está trabajando en conjunto con su editora Griselda García; y su tesis doctoral dentro del espacio que le dieron en la Universidad inglesa. Asimismo, en abril presentará su libro de manera virtual en la actividad literaria “Simhain II” en la UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, y realizará actividades a la distancia para la UNLaM para el día de la mujer y dará clases especializadas en distintas licenciaturas. Para seguir a la autora, pueden visitarla en @ andreacruz.escritora


Para los chicxs de Juanito Se necesita: Lapiceras / biromes
Cartuchos para lapiceras pluma
Marcadores Liquid Paper
Repuestos de hojas cuadriculadas y rayadas
Cuadernos tapa dura (rojo y azul)
Cuadernos escolares y de oficio
Guardapolvos
Amenabar 372, Colegiales Si está a tu alcance, podés colaborar con una transferencia bancaria por MercadoPago
Alias: FUNDACION.JUANITO. CI
¡Desde ya, gracias por leernos!
Tu ayuda es muy importante para ellxs ¡Juntos hacemos la diferencia!
La Asociación Civil “Dr. Esteban Laureano Maradona”, recoge desde las profundas huellas de la solidaridad, cavadas por Don Julio Cantero, la vocación de asistir a sus compatriotas en desgracia, en particular a aquellos hermanos wichies, pilagas, piognack y tobas privados de adecuada atención a la salud, en muchos casos trabajadores en situaciones laborales cuasi feudales, desapoderados de sus derechos a la tierra de sus ancestros, a la educación y al crédito para microemprendimientos. Don Julio fundó, con enorme perseverancia y sin vacilar un hogar de tránsito, en Av. Córdoba y Olleros, para recibir en Buenos Aires a niños que, acompañados por sus madres, llegaban con graves problemas de salud que no eran atendidos en sus provincias, brindándoles hospedaje, comida, ropa, acompañamiento, apoyo escolar y contención, en tanto se atendían en Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, para, ya recuperados, regresar a su lugar de origen. Don Julio llamó al emprendimiento “Hogar Dr.Laureano Esteban Maradona “, en homenaje al médico que, en noviembre de 1935, viajando en tren hacia Tucumán desde Paraguay, decidió bajar en la localidad de Estanislao del Campo, Prov. de Formosa, para asistir una parturienta en grave estado, a dar felizmente a luz, acompañándola por varios días en el postparto. Conmovido por las malas condiciones de salud de los habitantes del pueblo al que arribó circunstalcialmente y que para un profesional como él eran advertidas solo a la vista, decidió quedarse unos días más para atenderlos. Fue tan grande el agradecimiento de la gente y tantas
sus necesidades que Don Maradona ya no pudo partir. Los pobladores le acondicionaron un humilde rancho para vivir, con unos pocos y sencillos muebles e inauguró allí su consultorio, pensando en radicarse solo por unos meses, pero finalmente su amor por la gente, su especial sensibilidad con los más débiles y su irrenunciable compromiso hipocrático lo hicieron permanecer 50 años en el pueblo. A su arribo al pueblo la salud era exclusivamente atendida por hechizeros a los que llamaban aiawu ó payak, quienes curaban con medicamentos caseros a base de hierbas y raíces de plantas y de los que Don Maradona reconoció haber aprendido mucho, lo que lo presenta también como un ejemplo de humildad y respeto. El Hogar Maradona se constituyó en un modelo virtuoso de ciudadanía, donde la conducta solidaria y cooperativa de sus voluntarios despierta admiración entre los vecinos. Don Julio y su familia compartieron la convicción que: Los valores y fuerzas morales, el apego al trabajo, el respeto, la honestidad, la vocación de aprender y el altruismo, se construyen en el marco de la familia, bajo un techo propio, donde sus miembros comparten el almuerzo y la cena, donde sus integrantes tienen acceso a la salud y a la educación, construyendo un modelo virtuoso de ciudadanos, donde el valor del mérito se mide en el marco de la igualdad de oportunidades iniciales. El Hogar hoy dirigido por los hijos de Don Julio, Vicky y Pablo Cantero continúa recibiendo a los citados integrantes de esas comunidades, brindándoles contención, techo, comida, abrigo, me-
dicamentos , acompañándolos en los trámites por atención médica e internación, Los vecinos de Colegiales y Chacarita se solidarizan con la obra del Hogar, otorgando donaciones de alimentos no perecederos, ropa, frazadas, calzado, pañales y horas de voluntarios que se acercan a colaborar y se encuentran en campaña de divulgar sus actividades, convocando a las instituciones del barrio a colaborar con tan noble labor. El Banco Cooperativo CREDICOOP, sucursal Colegiales, ha donado 100 ejemplares del libro del escritor Eduardo Claudio Appolonio “EL TREN DE LA ETERNIDAD”, sobre la extraordinaria vida del DOCTOR MARADONA, los que serán puestos a la venta en la sede del Hogar, a los efectos de recaudar fondos para su noble gestión. La sede del Hogar Maradona se encuentra en Av. Córdoba 6500 esq. Olleros y tiene sus puertas abiertas para recibir a quien desee y pueda colaborar con su tiempo e ideas en sostener tan noble actividad.
EL TREN DE LA ETERNIDAD
La extraordinaria vida del Doctor Maradona
Por Eduardo Claudio Appolonio

Y ARQUITECTÓNICA, EN BUENOS AIRES

El 1 de febrero de 1891, la inauguración de la estación de trenes Coghlan marcó el nacimiento oficial de este barrio porteño, parte de la Comuna 12. Su nombre rinde homenaje al ingeniero irlandés John Coghlan (1824-1890), quien, aunque nunca residió allí, impulsó obras clave como el sistema de aguas corrientes y la expansión del Ferrocarril Buenos Aires-Rosario. La estación, perteneciente al Ferrocarril Central Argentino (hoy Mitre), se erigió como eje fundacional en tierras originalmente rurales del antiguo Belgrano, loteadas tras la llegada del tren.
Coghlan se distingue por su patrimonio arquitectónico vinculado al ferrocarril. La estación, de estilo victoriano, conserva techos de pizarra, ventanas ojivales y un puente peatonal de hierro fabricado en Glasgow en 1905. Las viviendas originales, construidas para empleados ferroviarios, combinaron el estilo inglés con influencias vasco-francesas: ladrillos a la vista, techos a dos aguas y jardines frontales. Un ícono singular es la torre de ventilación cloacal de 35 metros en Washington 2936, apodada "el Obelisco de Coghlan", diseñada por el propio ingeniero y terminada en 1930. Otros hitos incluyen el Hospital Pirovano, de inspira-
ción británica, y la Parroquia Santa María de los Ángeles (1928), con cúpula hexagonal y murales del sacerdote uruguayo Jerónimo Bornias. Trazado urbano: entre vías y diagonales El barrio tiene forma pentagonal, delimitado por las vías del Mitre y la Avenida Ricardo Balbín (ex Del Tejar), que lo divide diagonalmente. Su trama mezcla calles arboladas como Melián —antiguamente flanqueada por un puente levadizo de aire versallesco— con espacios públicos como la Plazoleta Roosevelt, núcleo social donde conviven ferias artesanales y la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre, la primera del país en una estación de tren.
En sus inicios, Coghlan atrajo a trabajadores ferroviarios británicos y familias vasco-francesas, consolidando un perfil residencial de clase media. La Avenida Monroe emergió como eje comercial hacia 1907, mientras que la
instalación de fábricas en los años 30 diversificó su economía. Pese a su crecimiento, mantuvo un aire semirural hasta mediados del siglo XX, con quintas y casas bajas . Declarado Área de Protección Histórica en 2007, el barrio enfrenta tensiones entre la conservación patrimonial y la verticalización. Asociaciones como Amigos de la Estación Coghlan lograron rescatar edificios como el Palacio Roccatagliata, aunque proyectos inmobiliarios de hasta 30 pisos han alterado su perfil. Hoy, conviven chalets reciclados con PH y edificios bajos, reflejando una identidad en transformación, pero anclada en su pasado ferroviario.
Coghlan sigue siendo un testimonio vivo de cómo el tren modeló no solo el mapa de Buenos Aires, sino también su identidad cultural.

En medio de un verano que ya registra récords térmicos en Buenos Aires, según datos del Servicio Meteorológico Nacional, los museos de la ciudad emergen como espacios de resistencia climática y artística. Lejos de ser meros repositorios de obras, estos recintos combinan arquitectura histórica, vegetación exuberante y propuestas innovadoras para ofrecer una experiencia multisensorial.
**Patios que narran historias** El Museo Fernández Blanco (Retiro) desafía la lógica convencional: sus jardines, inspirados en la tradición andaluza, ahora albergan un circuito táctil con esculturas de Antonio Pujía y Enio Iommi. Esta iniciativa, avalada por la
Asociación Argentina de Arte
Accesible, permite que personas con discapacidad visual exploren texturas y formas mediante guías especializados.
En Belgrano, el Museo Larreta reinventa su jardín andaluz — el más grande de Sudamérica en su tipo— con Nomad, una instalación sonora de Aaron Nachtailer que dialoga con los mosaicos sevillanos. Paralelamente, el Museo de Arte Popular (Palermo) recupera su aljibe original de 1923, rodeado de esculturas monumentales que reflejan técnicas ancestrales del noroeste argentino. Arte bajo las copas de los árboles El Parque Tres de Febrero alberga dos joyas contrastantes:
continúa en pag 8

el Museo Sívori, que hasta marzo exhibe las obras ganadoras del Salón Belgrano —incluyendo piezas creadas con materiales termorresistentes—, y el Museo Saavedra, cuyo parque de 5 hectáreas sirve de escenario para performances inspiradas en la vida de Mariquita Sánchez.
En Caballito, el Museo Perlotti reabrió su terraza-jardín con una colección de esculturas restauradas mediante tecnología láser, mientras que el Museo de la Ciudad (San Telmo) despliega maquetas interactivas del extinto Parque de la Ciudad, acompañadas de testimonios de vecinos recopilados por el Archivo General de la Nación.
Cultura como termorregulador urbano Expertos del Instituto de Estudios Urbanos de la UBA destacan que estos espacios reducen hasta 4°C la temperatura ambiental gracias a sus techos altos, ventilación cruzada y vegetación endémica. "Son ejemplos de adaptación bioclimática sin perder su función educativa", explica la arquitecta Clara Ríos.
Con visitas nocturnas extendidas hasta las 22:00 y talleres de arte sostenible, los museos porteños no solo resguardan del calor, sino que redefinen su rol en la crisis climática. Cada recorrido termina con un dato inquietante: según proyecciones oficiales, para 2030 Buenos Aires podría tener 30% más días de calor extremo.
Gatitos en las Vías es un grupo de vecinos que se unieron solidariamente para ayudar a los gatitos que se encuentran en el Parque Ferroviario en obra, en Colegiales. Muchos de estos gatitos fueron abandonados, y otros tantos pueden haberse perdido y quedaron a la deriva en este espacio.
El inminente auge inmobiliario en la zona de las vías del tren ha traído mucha controversia. Nos dejó un parque hermoso para disfrutar con nuestras familias y mascotas, pero también ha dejado a muchos gatitos sin hogar y, lamentablemente, a otros tantos aplastados por máquinas excavadoras, camiones de carga o atrapados bajo escombros y derrumbes. “Es muy importante la colaboración de todos los vecinos para ayudar a encontrarles un hogar y, en la medida de lo posible, llevarlos a castrar. La calle ni las obras son lugares para vivir, y estos animalitos merecen una segunda oportunidad”, mencionan los voluntarios.
Para donaciones a través de Mercado Pago: Gatitos. en.las.vias O personalmente en La Colonia (Colegiales).
¡Compartimos el post! ¿Nos ayudas a difundir?
Se necesitan tránsitos con urgencia. *Manos solidarias para ayudar con jaulas y rescates. *También es fundamental recaudar fondos para las castraciones. Entre los rescatados hay una gata preñada con un noto-
rio problema en la piel que necesita tratamiento veterinario urgente. Y como si esto fuera poco, existe la amenaza de desratizar la zona, caiga quien caiga. ¡Ellos NO son plaga!
Por favor, pedimos la colaboración de nuestros vecinos del Barrio de Colegiales para ayudarlos y sacarlos de esta situación. Tenemos menos de un mes para actuar.
Cualquier persona que pueda y quiera dar una mano, por favor comuníquese por mensaje privado. A la brevedad nos pondremos en contacto. ACTUALMENTE estan en adopción Gato lindoo Cachete; que seguro salió a dar una vueltita; y nunca más volvió a su casa y es por eso q vagabundeaba en las vias. Como muchos otros. Quien pueda cooperar con darle transito y un hogar, sumate escribinos y te comentamos. Para cooperar con los michis:
*Podes apadrinar o amadrinar a Cachete, escribinos
*Para donaciones a través de MP: Gatitos.en.las.vias o personalmente en la Colonia (Colegiales) Nos escribis.
Te invitamos a seguir el Instagram y ser parte de un barrio mas comprometido y unido, SUMATE AL iNSTRAGRAM: gatitosenlasvias
CACHETES BUSCA UN HOGAR
Gracias a la ayuda, de los vecinos que forman parte de gatitos en las vias, y en la Colonia Colegiales, Cachetes tiene una nueva oportunidad para volver a tener una familia, que lo quiera, cuide y pueda dar el amor incondicional, que los animales nos saben dar.

Te invitamos a ser parte del cambio que queremos para nuestra sociedad, donde hacer el bien e involucrarnos en causas justas nos potencia, como ciudadanos y nos colma el alma de plenitud


María Elena Walsh nació en Ramos Mejía el 1 de febrero de 1930, formó parte de la vida literaria porteña. Fue cantante, autora de inolvidables canciones para niños y adultos, creadora de espectáculos teatrales y de televisión, poeta, novelista, escritora, dramaturga, hoy su bastisima obra para chicos y grandes, cautiva y continuan transcendiendo genereaciones. Es la cultura, el arte el hilo que nos comunica a un sinfín de posibilidades de reinventarnos, continuando el legado a traves de la historia y para generaciones venidera letra viva, que despierta, como melodia de una partitura.
Porque ya no hay más "otoño de la vida" sino presencia buscada en libros que se suman a otros libros y ficciones y más amigos que te están saludando del otro lado del velo, más los que aquí nos honramos leyendo tus palabras, saboreadas como un viejo scotch irlandés, es que te nombramos y leemos encontrando los mil sentidos de la palabra escrita, ésa que se relee y más encaja en nuestro actual tiempo, y seguimos reparando en un verso que de chicos no habíamos visto y de grandes, leído con premura no alcanzamos a vivenciar, tal cual, un viejo scotch irlandés. Escuchemos su voz: "A modo de señas de identidad, aclaro que vengo de los arrabales de las letras, que de ellas elegí las canciones, la li-
teratura infantil, el espectáculo, incluidos libretos de TV, todas formas de contacto directo con el público, una audiencia, si no masiva, tampoco excesivamente minoritaria, y que existe gracias a un determinado nivel cultural de nuestro país, hay entre nosotros bastante gente curiosa y ávida. Escribir para los niños significa reconstruir, recoger piezas dispersas de un gran rompecabezas. Reconstruir o reinventar una tradición rota o fragmentada. Reconstruir datos dispersos de la propia infancia. Reconstruir la infancia de los niños actuales, amenazada en su inocencia por toda una sociedad super estimulada por los medios tecnológicos. Reconstruir de alguna manera la relación a menudo defectuosa entre padres e hijos: un verso, una canción pueden ser lazos de reunión. La poesía es en definitiva, reconstrucción y reconciliación; es el elemento más importante que tenemos para no hacer de nuestros niños ni robots ni personas conformistas". Tan certera, tan penosamente actual, María Elena, como heroína y portavoz de "días venideros" puso su acento allí, donde nuestra sociedad tecnificada y en dextrógiro, avanza hacia locas a una inteligencia sin alma, robotizada, a la aventura de una Alexa. María Elena Walsh, que había estudiado Bellas Artes, venía con sus Caballos de Troya a romper esquemas, anquilosamientos verbales. H2O! Ya había probado el éxito en Europa con Leda Valladares y sus extraños atavíos coyas, como dos eternautas en medio del clima de época, y eran dos chicas argentinas en
busca del éxito en medio de bailecitos y cajas chayeras. Y María Elena Walsch no daba tregua. Su ideales y valores no se negocian, no como en la actualidad, que se vive en la inmediatez como nave insignia rumbo al incierto mundo concreto y real de nuestra solitaria humanidad en compañía. "Cuando llueve me dan no sé qué las estatuas. Nunca pueden salir en parejas con paraguas, y se quedan como en penitencia solitarias. Cuando llueve y me voy a dormir las estatuas velan pálidas hasta que llegue la mañana y del sueño de los pajaritos son guardianes". Ella, María Elena proponía un mundo donde la verdad, belleza, inteligencia, fluyera para quienes buscarán su último sentido. Tan afable como su decir poético, era la niña mimada de poetas y artistas, en aquel boom de la cultura latinoamericana de los 80. Pero ella venía de mucho antes, la niña prodigio amiga de Juan Ramón Giménez. La niña que a los 15 años publicaba en la revista El Hogar y en el suplemento literario de La Nación. Alejandra Pizarnick y ella eran amigas, quizá una contenedora idishe mame con una hija embrujada de pesares, recuerdos, opresiones con algunos versos claros, geniales, que reposaba en la calma de la casona de Ramos. Mejía. "La lectura no da plata, no da prestigio, no es canjeable, no sirve para nada. Es una manera de vivir; y los que de esa manera vivimos queríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo, como buenos vicios.
Nada quisimos ganar con la lectura, sino seguir leyendo. Sólo aspiramos a no morir antes de llegar al final de Los Miserables. Nos hicimos niños en la Cabaña del Tío Tom y adolescentes con un impecable padre llamado Ezequiel Martínez Estrada, que nos enseñó que Dios no es argentino. Preferimos el oprobio antes que abandonar a mitad de camino a la heredera de Washington Square o traicionar a Iván Karamazov. Nos hicimos mujeres con Simone de Beauvoir y hombres enganchándonos en los barcos de Conrad. Ahora, cuando intercambiamos en el gueto páginas y comentarios, con la secreta ansiedad de los conspiradores, somos felices, pero melancólicamente pocos. Queríamos que los niños nos acompañaran, emularan y compartieran esa dicha, esa fatalidad, ese desinterés.
Se hace tan necesaria tu relectura querida María Elena, como leer, releer a tanto genio sin querer arrumbado, en bibliotecas tan asépticas y coloridas, por tamaño o color de tapa... Cómo olvidar tus frases irónicas: "La suma de muchos fracasos hace que el éxito sea legítimo". Y sabes, porque lo sabés que te amamos desde acá, nuestro corazón te celebramos tu legado.

Por María Britos. De su Tandil natal al mundo, a la más fulgurante estrella, esa de la ilusión por ver a un hombre que hacía maravillas con una sola mano. Es de los hombres buenos y sin prisa, que se disponen a dar lo bueno de sí mismos. El ejemplo de cómo enfrentar la adversidad, es la dignidad de seguir, caerse, levantarse, seguir. Nació el 24 de septiembre de 1928. Hijo de Antonio Lavandera y Sara Fernández, él viajante de comercio, con otro oficio: zapatero: ella maestra. Muy niño pudo admirar a un ilusionista: "Chang", que le abrió las puertas al mundo casi sobrenatural que él desconocía. Aquél espectáculo y su destino. Nada hacía suponer que él seguiría esa ruta en la vida con total éxito. Jugar cartas era para René una pasión. La familia viaja a Coronel Suárez cuando el padre de René queda sin trabajo. El festejo de los carnavales de 1937 y un rumbo inesperado en la vida de este niño de 9 años: cruzando la calle con sus amigos, lo embistió un automóvil, y debieron amputarle parte del brazo derecho, diestro por naturaleza, el destino jugaba sus cartas. Así comienza su búsqueda y apertura al mundo de la cartomagia. Don René, contaba¨"Encontré muchos libros, y tuve
que convencerme: los ilusionistas debían tener las dos manos. Los libros estaban hechos para ellos." Sin dejar de estudiar, vuelven a Tandil. Y con sus sueños pendientes, 14 años le son suficientes para su comienzo como el chico de la sola mano, el que hace cartomagia. A esa edad tenía completo dominio del mundo de los naipes o barajas. El hombre de nuestra historia, trabajó como bancario hasta la edad de 32 años. Su fama había ido ganándose con un público entusiasta y fiel. Esa misma fama lo decide a dedicarse al ilusionismo como profesional, y especialmente por sus apariciones en televisión, que lo convirtieron en un "mago de los naipes", con un público masivo que seguía cada una de sus presentaciones. Su figura elegante, su mirar y manejo de tiempos dio más misterio a su enigmática figura de caballero andante. Sumado a ésto eran especialmente esperadas sus historias, que, con maestría, deleitaba como los dos que particularmente recuerdo: "Sabía que vendrías", la historia de un sargento y su amigo en plena guerra y el vínculo que da la amistad, que no tiene tiempo ni final. Y el otro, "Los tres arroces", que desgranaba con maestría delante de cámara mirando de frente en sus ojos grises, a una platea invisible, pero real que extasiada lo miraba desde cualquier parte del país. Ahora, sabemos que era un mago en el cabal sentido de la palabra. Era reconocido en el mundo, Europa y Japón lo distinguían con presentaciones especiales y supo del halago y la admiración del mundo, pero él, siempre volvía, feliz, a su tierra. Se superó día a día hasta llegar
a la maestría, supo conquistar públicos de todas las edades, de todos los países, su magnetismo impregna TODO de magia y allí desplegaba sus dotes de MAGO DE LA VIDA. Escritor (describió su técnica para sus alumnos), digamos libros técnicos, pero se explaya en su mundo de experiencias, de hombre de todo terreno en la vida, más maestro en las playas del desaliento y cómo derrotarlo se transforma en el éxito de su vida. Alguien que no jugaba al misterio, lo contenía. Fue actor, en películas de Adrián Gaetano, obteniendo un premio más que merecido por su actuación. Y es qué, de abuelo feliz, podía su fisic du rol hacer el villano más taimado de cualquier suburbio del mundo, y tenía con qué... ojos acerados, mirada implacable y la voz que más de uno le habrá querido imitar, y las pausas, y los silencios, es más, cómo describirlo sin que parezca una clase de teatro. Como no tenerlo como referente, justo a él, que venía subiendo la costa desde los 9 años... El libro "Vistazos" y "Ya no hay nada más para decir", dónde René explica su propia técnica y es la que él creó, y transmitió. "Hay que emular a los grandes, no imitarlos". "Los vistazos deben ir acompañados de la acción, los gestos y las palabras justas, precisas y necesarias en cada caso.Y esté todo armonizado y hecho con soltura y despreocupación dará como resultado lo indetectable de la acción de los vistazos y coronará el éxito. Estos efectos, que son una de las cosas que más satisfacción le han proporcionado en su larga carrera y premian todos los esfuerzos de creatividad logrados, presentan hasta la ventaja de no requerir una baraja preparada y poder lucirlos con una baraja prestada.
Y el hombre fue reconocido en su pueblo!, como decía Tolstoi, pinta a tu aldea y serás universal, René Lavand siempre nombró a su Tandil, allí donde fue una celebridad que era de ellos. En Tandil tiene su estatua, hecha en dos momentos, ahora la definitiva lo muestra con su chambergo, él levemente inclinado y un cigarrillo en su mano, magnífico. Bello e impactante. El hombre que le puso el pecho a la adversidad, ese Señor, nos da lecciones de supervivencia hasta hoy. Vale la pena leerlo, recrearlo y admirarlo!. Gracias Maestro de la Vida, René Lavand. Se nos fue de gira un 7 de febrero de 2015, y lo necesitamos cada día más. Amigo, hombre bueno, un IMPRESCINDIBLE.
BUENOS AIRES BAJO LA LLUVIA: CLAVES PARA PREVENIR RIESGOS DURANTE LAS TORMENTAS

En Febrero luego de las olas de calor, se preveen las tormentas, el cielo porteño gris: el Servicio Meteorológico Nacional anuncia lluvias intensas y posibles tormentas desde el lunes 24 de febrero. Frente a este pronóstico, el Gobierno de la Ciudad despliega una serie de recomendaciones para minimizar riesgos y garantizar la seguridad de todos.
Prevención en casa y en la vía pública Las ráfagas de viento asociadas a las tormentas exigen
Continúa en pag 11
precaución. Retirá macetas, tendederos y objetos sueltos de balcones o ventanas que puedan desprenderse. En obras en construcción, asegurá materiales como chapas o ladrillos. Además, evitá manipular dispositivos eléctricos si estuvieron en contacto con agua y mantené distancia de columnas de luz o cables caídos en la calle.
Movilidad segura: peatones y conductores Si circulás a pie, elegí rutas alejadas de árboles y zonas inundadas. Los conductores deben priorizar el uso del cinturón, reducir la velocidad y encender luces bajas para mejorar la visibilidad. Recordá que la lluvia alarga la distancia de frenado: duplicar la precaución evita accidentes.
Acciones comunitarias para evitar inundaciones Un gesto clave es no arrojar residuos, botellas o escombros en la vía pública, ya que obstruyen sumideros y agravan anegamientos. Las bolsas de basura deben depositarse exclusivamente dentro de los contenedores entre las 19 y 21 hs (domingos a viernes). Si detectás un sumidero tapado, podés reportarlo a través de la app BA147.
Datos útiles en caso de emergencia - SAME (urgencias médicas): 107 - Emergencias en vía pública: 103 - Consultas sobre centros de salud: buenosaires.gob.ar/salud
Mientras las precipitaciones transforman el ritmo urbano, la prevención colectiva marca la diferencia

Refuerzo educativo sin costo: las bibliotecas porteñas abren sus puertas a estudiantes
A partir del lunes 10 de febrero, las bibliotecas públicas de la Ciudad de Buenos Aires se transformarán en centros de apoyo escolar para estudiantes de primaria y secundaria. El programa, impulsado por el Ministerio de Educación local, busca fortalecer la inclusión educativa mediante tutorías gratuitas a cargo de voluntarios y profesionales. ¿Cómo funciona? El servicio está dirigido a niños, adolescentes y sus familias, sin requisitos excluyentes. Para inscribirse, se recomienda:
- Presentar fotocopia del DNI y el último boletín escolar en cualquier sede habilitada. - Consultar horarios y disponibilidad en las bibliotecas participantes .
Las consultas pueden realizarse al 6076-6000 (int. 3156/3149) o vía correo electrónico a redapoyoescolar@bue.edu.ar Bibliotecas participantes: horarios y direcciones El programa se extiende en seis sedes estratégicas:
● 1. Biblioteca Martín del Barco Centenera
● (Venezuela 1538, Monserrat): Lunes y miércoles, 16 a 19 h.
● 2. Biblioteca Anto -
nio Devoto (Bahía Blanca 4025, Villa Devoto): Martes y jueves, 16.30 a 19.30 h.
● 3. Biblioteca Benito Lynch (Pje. Yrupé 6714, Mataderos): Lunes y miércoles, 16.30 a 19.30 h.
● 4. Biblioteca Manuel Gálvez (Av. Córdoba 1558): Lunes a jueves, 16.30 a 19.30 h.
● 5. Biblioteca Parque de la Estación (J.D. Perón 3326, Balvanera): Lunes y miércoles, 16.30 a 19.30 h.
Destacada: Biblioteca
Leopoldo Lugones, un ícono en Belgrano Comuna 13
● La Pampa 2215, Belgrano Horarios: Martes y viernes, 16.30 a 19.30 h.
Esta sede, ubicada en el corazón de Belgrano, ofrece apoyo académico, junto con un espacio inspirador: cuenta con un jardín de lectura al aire libre y murales artísticos inspirados en ‘La muerte del comendador’ de Murakami . Con más de 20.000 volúmenes, incluye desde literatura argentina hasta clásicos universales, además de talleres de escritura y actividades culturales .
Más que libros: servicios adicionales
- Biblioteca Digital Jorge Luis Borges: Acceso a préstamos virtuales de libros y audiolibros para socios registrados .
- Actividades culturales: Talleres de poesía, narrativa y encuentros literarios en espacios como la Casa de la Lectura y la Escritura .

En un giro urbanístico que fusiona arte y ecología, la Comuna 2 estrenó este jueves 20 de febrero el *Jardín de las Esculturas*, un proyecto que convirtió un olvidado estacionamiento en un corredor cultural bajo el cielo abierto. Ubicado estratégicamente entre el Museo Nacional de Bellas Artes y la Asociación de Amigos del Museo, este espacio de 2.800 m² —antes dominado por autos— hoy respira con esculturas emblemáticas y vegetación autóctona.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana junto al Bellas Artes, rescata no solo metros cuadrados de cemento, sino también piezas históricas. La estrella del jardín es *Heracles, el arquero*, del francés Antoine Bourdelle, discípulo de Rodin. Tras una restauración de dos años en el Museo Bourdelle de París, la obra regresa a la vía pública, acompañada por otras 15 piezas de artistas argentinos e internacionales, como *La Victoria Alada* de Lola Mora y una selección de mármoles del siglo XIX.
Pero el jardín no es solo un museo expandido: diseñado con senderos de piedra reconstituida y bancos de madera reciclada, integra especies como jacarandás, tipas y herbáceas de bajo consumo hídrico, alineándose con el contunúa en pag 12
plan de sustentabilidad porteño. Según datos del Gobierno de la Ciudad, este es el cuarto espacio recuperado en 2025, sumando 12.000 m² de áreas verdes en los últimos dos años.
"Es un diálogo entre el patrimonio y la ciudadanía", destacó María Fernández, curadora del Bellas Artes, durante la inauguración. Los vecinos ya lo bautizaron "el patio de Recoleta": un rincón para contemplar arte, hacer yoga al atardecer o simplemente escapar del ritmo frenético de la Avenida Figueroa Alcorta.
Se encuentra en Av. Figueroa Alcorta 2299, con acceso gratuito las 24 horas. Un dato curioso: bajo el jardín se conservó un sector del antiguo estacionamiento, ahora adaptado como depósito técnico para rotar las esculturas según temporadas.

El verano porteño se viste de cultura con una noche llena de actividades gratuitas en Colegiales y Villa Soldati, como parte del programa Verano en los Barrios. Entre las 17 y las 22 horas, parques y espacios abiertos se convertirán en epicentros de entretenimiento comunitario, con propuestas que van desde ilusionismo hasta proyecciones cinematográficas al aire libre.
En el Parque Ferroviario (Moldes y Virrey Arredondo), los vecinos de Colegiales podrán sumergirse en el univer-


so de Mucho más que magia a las 18 h, seguido por el espectáculo musical de Tan Gurí a las 19 h. Además, se distribuirá un mapa ilustrado por Federico Lamas, destacando puntos icónicos del barrio, combinando arte y pertenencia local. A las 20 h, la comedia Hoy se arregla el mundo (dirigida por Ariel Winograd, conocido por Mi primera boda) iluminará la pantalla gigante.
Por su parte, Villa Soldati vibrará en el Barrio Olímpico (23 de junio y Francisco Camet) con funciones de magia
y la obra teatral Un poquito más allá, ideal para el público infantil. La noche cerrará con Caídos del mapa, filme basado en el best seller juvenil argentino, que relata las aventuras de un grupo de estudiantes. Ambas locaciones contarán con talleres de reciclaje creativo, estaciones de maquillaje artístico y juegos tradicionales como rayuela y elástico, fomentando la interacción entre generaciones. “Este programa no solo acerca la cultura, sino que teje lazos entre los vecinos”, subrayó César Torres, Secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.
La iniciativa, que ya recorrió Coghlan, Mataderos y Parque Chas, continuará el 1 de marzo en Versalles y Barracas. En caso de lluvia, las actividades se reprogramarán.




