Periódico La Chacrita de los Colegiales Enero 2025

Page 1


LA CHACRITA DE LOS COLEGIALES

PERIODISMO VECINAL DESDE 1986

REGISTRO ISNN1852-7973

Enero 2025 Nº 445

Distribución gratuita 2000 ejemplares

RECIBIMOS EL AÑO NUEVO CHINO: BUENOS AIRES CELEBRA LA LLEGADA DEL AÑO DE LA SERPIENTE DE MADERA

Celebraciones del Año

Nuevo Chino 4723

El comienzo del Año Nuevo Chino es una ocasión especial, esperada por la comunidad china y celebrada por todos aquellos que admiramos la sabiduría de esta milenaria cultura. Según el calendario lunisolar, el 25 de enero marca el inicio de un nuevo ciclo, acompañado de actividades culturales que van desde el emblemático baile del dragón hasta la gastronomía tradicional y las innovaciones que año tras año enriquecen al dinámico Barrio Chino. Este espacio, mucho más que un punto geográfico, reúne expresiones artísticas,

tradiciones culinarias y prácticas ancestrales que siguen vigentes y se renuevan constantemente.

Buenos Aires se vestirá de rojo, símbolo de buena fortuna y hermandad, con la "Caravana de la Serpiente" iluminando íconos como el Obelisco, el Puente de la Mujer y el Planetario.

Cronograma de Actividades

25 de enero: Fiesta en el Gran Barrio Chino

El Paseo Comercial VIAVIVA y las calles del Barrio Chino se llenarán de energía y color. Habrá danzas del dragón, exhibiciones de artes marciales, música en vivo, DJ y artistas itinerantes. Como novedad, se presentará una radio

abierta que también estará disponible por streaming.

26 de enero: Plaza Parques Nacionales

En Sucre y Av. Figueroa Alcorta continuarán las celebraciones con espectáculos al aire libre. 28 de enero: Iluminación de la Ciudad

A partir de las 18:00, una caravana de buses turísticos decorados partirá del Barrio Chino para recorrer la ciudad. A las 20:30, monumentos emblemáticos como la Torre Monumental y el Planetario se iluminarán de rojo, creando un espectáculo visual único.

1 y 2 de febrero: Celebraciones en el Barrio Chino Durante el primer fin de semana de febrero, el Barrio Chino será el epicentro de la celebración. Gastronomía, música y arte tradicional llenarán cada rincón. Desde tambores y Guzhen hasta demostraciones de Tai Chi, Kung-Fu, tango y la Danza del León, cada actividad será una invitación al asombro.

7 de febrero: Cierre en el Centro Cultural Borges El Museo Nacional de Arte

Oriental ofrecerá visitas guiadas y exposiciones. En colaboración con el Instituto Confucio, se realizarán actividades presenciales y virtuales que profundizan en la rica tradición cultural china.

Fiesta de los Sentidos

El Año Nuevo Chino no solo invita a la celebración, sino también a la introspección. Las calles del Barrio Chino ofrecen una experiencia sensorial única: aromas de la comida callejera, colores vibrantes en sus tiendas y el arte que se respira en cada esquina. Los templos, con su atmósfera serena, son un espacio para conectar con uno mismo y saludar a figuras como el Buda o la Madre Kuan Yin Pu Sa, sin importar tu identidad religiosa.

Te invitamos a sumarte a esta celebración para proyectarte en aquello que has postergado. Que este nuevo año sea la oportunidad de dar vida a tus sueños y de llenar tu vida de arte, color y nuevas experiencias.

Propietaria: Silvia Solana Rovner

Britos

Directora:

Silvia Solana Rovner Britos

Anchoris 152 2º 10 CABA

Celular: (15) 5931 - 4587

Las opiniones vertidas y los espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes las vierten. La Editorial no comparte ni se responsabibliza por las opiniones vertidas.

Derecho de Propiedad Intelectual

Colaboradores Columnista

Maria Britos

Emilia Viaggio

La Chacrita de los Colegiales

Integrante del Registro de Medios Vecinales desde 2003 Ley Nº 2587

Distribución gratuita

Enero 2025 Nº 445

Correo Electrónico lachacritadeloscolegiales@gmail.com

Se terminó de imprimir en los talleres Genesis Avalos 3484

Tel 5197-1190 Munro, Pcia de Buenos Aires en el mes de Enero del 2025

RL-2019-77188147-DNDA#MJ RE-2024-77928284-APN-DNDA#MJ Si necesitas promocionar tu actividad escribinos!!

1159314587

Página web www.lachacritaonline.com.ar

Jorge A. Rovner, Fundador del Periódico. desde 1986. Vecino Participativo. Siempre pensando y aportando opciones, para contrirbuir con el barrio y los vecinos de la Ciudad. Gracias, Por siempre en nuestros corazones. Te amamos

Les deseamos que el 2025 los encuentre en familia, rodeados de sus afectos, con salud y trabajo, y que logren cumplir cada anhelo que gestionen día a día para hacerlo realidad. Que este sea otro año más para crear valores, construir y fortalecer vínculos en nuestros barrios, entre nosotros y en nuestras comunas, para vivir en la Ciudad que todos merecemos.

Este nuevo año nos invita a reflexionar sobre nuestras acciones y a comprometernos con un cambio positivo en nuestras comunidades. Aprendimos que comprender distintas perspectivas es importante, pero es el diálogo y el trabajo colectivo lo

que realmente transforma. Si logramos escucharnos, cooperar y priorizar las verdaderas necesidades de nuestro entorno, construiremos una sociedad más fuerte y justa. Nos espera un año de acción y escucha, de ponernos en los zapatos del otro y preguntarnos: ¿Cómo nos sentiríamos si estuviéramos en su lugar? El año pasado nos demostró que podemos comprender la realidad desde distintos puntos de vista, y lograr consensos. El cambio comienza con la comunicación respetuosa, con consensos, cooperación y el deseo de construir una sociedad más inclusiva, unida y consciente de las necesidades de nuestros barrios. Recordemos que el cambio

Cada 21 de enero, el mundo celebra el Día Internacional del Abrazo, una fecha que trasciende lo simbólico para recordarnos el profundo impacto que un gesto tan simple puede tener en nuestra salud y nuestras relaciones. Aunque parezca un acto cotidiano, los abrazos encierran un poder transformador: la ciencia respalda que este contacto físico tiene beneficios tanto emocionales como físicos.

Un abrazo sincero desencadena la liberación de oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, que no solo refuerza los vínculos emocionales sino que también

comienza aquí: en nuestras calles, en las miradas que se cruzan y en las palabras que construyen. Renovemos nuestro entusiasmo hacia el 2025 e imaginemos todo lo que podemos lograr juntos, apostando siempre por la unión, el respeto y la creatividad, desde lo individual hasta lo colectivo. Sigamos construyendo puentes ciudadanos.

Bienvenido 2025. Sigamos trabajando juntos para ser protagonistas de las historias que queremos contar y construir el futuro que soñamos. El cambio comienza aquí, en nuestras calles y en cada acción que hacemos por un barrio mejor. ¡Gracias por acompañarnos un año más!

ABRAZOS QUE TEJEN LA CIUDAD: EL PODER DE UNIRNOS DESDE EL CORAZÓN

reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Además, estudios han demostrado que los abrazos regulares pueden fortalecer el sistema inmunológico, disminuir la presión arterial y mejorar la salud cardiovascular. En el plano emocional, un abrazo alivia la ansiedad, fomenta la empatía y refuerza el sentido de pertenencia, algo fundamental en un mundo donde la desconexión social afecta cada vez más a las personas.

Si pensamos en nuestra ciudad como un gran organismo donde cada comuna y vecino representan partes interconectadas, los actos de colaboración y solidaridad son como abrazos que fortalecen el tejido urbano. La cooperación entre barrios, el trabajo comunitario y el apoyo entre vecinos son pilares que construyen ciudades más inclusivas y armoniosas.

Un ejemplo concreto es la

creación de espacios verdes compartidos o la organización de espacios barriales que reúnen a personas de diversas edades y contextos. Estos proyectos generan confianza, empatía y unión, lo que contribuye a una comunidad más saludable, tanto física como emocionalmente.

Así como un abrazo individual puede sanar, las iniciativas colaborativas pueden transformar realidades. Construyamos una ciudad que se abrace a sí misma, un lugar donde los lazos entre vecinos sean el corazón que late por un futuro común.

Este 21 de enero, celebremos el poder de los abrazos en todas sus formas. Porque en cada gesto de unión, late la promesa de una sociedad más humana. Bienvenido 2025

Herminia es Hija de Pedro Chinazzo, italiano del norte y María Consuelo Ferrería española de Asturias arriban a Bs As en la segunda década del siglo XX, como miles de jóvenes inmigrantes europeos que, dejando a sus familias de origen, se alejaban de los peligros de las guerras en Europa, embarcados sin tener certeza de donde arri-

NUESTRA VECINA CENTENARIA

Herminia Chinazzo 23 febrero 1925 / 23 de Febrero de 2025.

barían: Buenos Aires, Rio de Janeiro o Nueva York. Los jóvenes se conocen en Buenos Aires, se unen en matrimonio y constituyen una familia, siendo su más preciado capital: sus valores morales y su enorme vocación de trabajo. Se establecen en el Barrio de Colegiales, una antigua casa de galería donde cuidan y educan a sus 5 hijos, 2 mujeres, entre ellas Herminia y 3 varones, uno de los cuales fallece siendo muy pequeño. Herminia nace el 23 de febrero de 1925, su peso no llegaba a los 2 kilos y que requirió se le brindaran cuidados especiales. Pedro era muy emprendedor y funda en la década del 20, sobre la Av. Fe-

derico Lacroze, entre Martínez y Conde, una panadería con hornos propios, a la que llamó La Rosa de Belgrano, que funcionó por más de 25 años. Era mucha la demanda de productos y Pedro contrata personal, en general inmigrantes, quienes trabajaban largas jornadas cargando las bolsas de harina, amasando y horneando durante la madrugada el pan, las facturas y las confituras. Pedro a la par de sus empleados y conviviendo con el abrasador calor de los hornos y el rigor del verano porteño. Los obreros compartían al mediodía el almuerzo con la familia Chinazzo, todos a la mesa, como una gran familia. Muy temprano las operarias de la fábrica La Algodonera

hacían cola en las puertas de la panadería antes de la apertura para retirar factura recién horneadas. Al nacer Herminia, Argentina estaba gobernada y desde 1922 por Marcelo T. de Alvear. El país estaba políticamente convulsionado por las luchas obreras reclamando las 8hs. diarias de trabajo, los gremios muy movilizados por las revolucionarias ideas anarquistas que con los inmigrantes europeos. Argentina había pasado hacía pocos años por la Semana Trágica (1919) con decenas de obreros reclamando nuevos derechos laborales y muertos en las calles por la represión de sus marchas. En 1928 asume su 2da. presidencia Hipólito Yri-

continúa en pag 4

goyen y derrocado por el Gral. Uriburu cuando Herminia solo tenía 5 años. Siendo una niña, a los 10 años, concurrió con su madre y una multitud de argentinos a recibir el cuerpo de Carlos Gardel, fallecido el 24 de junio de 1935 y acompaño el cortejo fúnebre que acompaño sus restos al Cementerio de Chacarita, el mismo año en que fue asesinado en el recinto del Congreso el diputado Enzo Bordabehere, compañero del diputado Lisandro de la Torre quien había denunciado al Frigorífico Anglo de evasión impositiva y al gobierno de Agustín P. Justo de un entramado de corrupción encubierto con la firma del Pacto Roca Runciman en 1933, entre Argentina y Gran Bretaña. Herminia cursa sus estudios primarios en la escuela pública ubicada aun en Federico Lacroze entre Conesa y Zapiola y sus secundarios en el instituto profesional de oficios en Cabildo y Dorrego donde aprende corte y confección, siendo su verdadera vocación la medicina. Se casa a los 22 años con Rubén Darío Lorenzo, compartiendo de novios, zaguanes, pasillos y bailes de carnaval, asistiendo a presentaciones de cantantes de tangos muy populares como Hugo del Carril, al que admiraban por su carisma y compromiso político. En 1951 es una de las primeras mujeres argentinas que ejerce el derecho al voto, en

virtud de la ley que a instancias del impulso que le brindara Eva Perón fue sancionada en 1947, denominada Ley de voto femenino o Ley Evita y les brindaba a las argentinas el derecho a votar y a ser elegidas. En el mismo año se estrena una de las joyas del cine argentino con compromiso social: “Las aguas bajan turbias” dirigida y actuada por Hugo del Carril, donde participó como actor de reparto su marido Rubén Darío. Fue mamá de tres hijos Rubén, Mónica y Adriana y siendo muy joven, apenas pasados los 30 años queda viuda. Su oficio de confeccionista de ropa y costurera la permite trabajar desde su casa atendiendo a clientas particulares y manteniendo su hogar. Al poco tiempo ingresa como operaria a la fábrica textil Fadeté en Don Torcuato, donde se destaca por su capacidad profesional y responsabilidad, asume el cargo de jefa de confección y en el año 1978 integra el equipo que envía Fadeté a poner en marcha y dirigir la primera fábrica instalada en la localidad de Esquel, Pcia. de Chubut., lo que dinamizó las relaciones laborales.

Eran los primeros años del gobierno de Rafael

Videla y Herminia hacía pocos meses había sido abuela por 4ta. vez. Su versatilidad en establecer amables relaciones interpersonales le permitió enseñar el oficio de confección a todas las nuevas operarias de origen mapuche que se incorporaron a la fábrica, en general mujeres muy sufridas trabajadoras de servicio doméstico en importantes casas de familias acomodadas de Esquel y alrededores y que habitaban en las laderas de la cordillera, en precarias casas de madera, sin instalaciones sanitarias adecuadas y calefaccionándose a leña. Por Herminia muchas de esas mujeres conocieron sus derechos y aprendieron a hacércelos respetar. A la vez se relacionó con muchas descendientes de inmigrantes galeses que poblaron Trevelyn, Gayman, Esquel y otros pueblos patagónicos, quienes le enseñaron los secretos de la pastelería galesa y sus confituras con las que acompañaban sus emblemáticas reuniones para tomar el té. Si bien se jubila a los 60 años continúa trabajando en Esquel hasta los 70 en que decide retirarse, volver a Colegiales e iniciar otra actividad: recibir estudiantes extranjeros en su casa,

en su mayoría de EEUU y Europa que arribaban a Buenos Aires por razones de estudio y convenios con la Universidad de Belgrano y la de Palermo, todos jóvenes que aún la recuerdan saludándola periódicamente por los gratos recuerdos que tienen de su estadía en Bs. As. por su hospitalidad y buena gastronomía. Arribando a sus primeros cien años, la encontramos con una salud envidiable, la vemos haciendo las compras por Federico Lacroze, a veces hasta en Cabildo, paseando por la nueva plaza de Lacroze y Moldes, tomando sol en sus bancos, charlando y hasta a veces debatiendo con sus vecinos del barrio. Herminia recorre las calles del barrio realizando sus compras en variados comercios y no abandona el placer de cocinar scones, bocadillos de acelga y otras exquisiteces que le reclaman sus 9 bisnietos. El domingo 23 de febrero próximo se realizará un reunión intima, con familiares y amigos , a partir de las 13hs y hasta las 16hs. en el Centro Cultural Colegiales sito en Federico Lacroze al 2700, para celebrar su cumpleaños N° 100 y podrá ser saludada en la vereda del Centro Cultural por los vecinos que decidan acercarse y conocerla.

En el marco de un día significativo para los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura Porteña aprobó, por dictamen presentado por el legislador Juan Manuel Valdés y con mayoría de votos, la declaración de interés para la Comunicación Social de la labor realizada por la Asociación Civil de Medios Vecinales (ACMV). Este reconocimiento, formalizado mediante la Declaración 509 el pasado 22 de agosto, resalta la valiosa tarea de la ACMV, que nuclea a más de 40 medios dedicados a difundir noticias de cercanía y con fuerte identidad porteña.

La ACMV es una entidad pionera que ha logrado importantes avances en la sincronización de información local, la organización de encuentros de capacitación abiertos a la comunidad y la defensa de los derechos e intereses del periodismo vecinal.

Un acto de reconocimiento histórico

El evento tuvo lugar en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del legislador Juan Manuel Valdés, autor del proyecto, junto a Alexandra López, presidenta de la ACMV. La coautoría del dictamen estuvo a cargo de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciu-

dad de Buenos Aires, quienes representan las causas y derechos de nuestros ciudadanos. El derecho a informar y publicar nuestras opiniones sería letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés durante el acto.

Además, señaló que “los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía, dándole voz a los verdaderos protagonistas de nuestra Ciudad: los vecinos, los clubes de barrio, las cooperativas y otras organizaciones”.

Más de 30 años de periodismo de cercanía

Desde hace más de tres décadas, el periodismo vecinal en Buenos Aires se ha destacado por su capacidad de organización colectiva en un contexto de fuerte concentración mediática. La ACMV, fundada en 2016 por un grupo de editores, busca fortalecer este sector promoviendo oportunidades innovadoras

para mejorar la calidad del periodismo, respetando estándares éticos, defendiendo la libertad de expresión y apoyando el crecimiento económico de los medios locales como promotores de la historia, cultura e identidad barrial.

Alexandra López, presidenta de la ACMV, agradeció la distinción y expresó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y voces únicas de cada barrio que representamos?

Esta declaración nos fortalece y refuerza nuestra misión”.

Un llamado a fortalecer el periodismo local

El acto concluyó con un mensaje del legislador Valdés: “Fortalecer a los medios vecinales es fortalecer nuestra democracia”. La ACMV reafirma su compromiso de construir ciudadanía y promover la participación, inclusión e información en cada comuna porteña, consolidando su rol como pilar fundamental del tejido social.

Transmisión en vivo del acto https://www.youtube. com/live/N1C7jq7SCDc ¡Felicitaciones, colegas!

Gracias por el valioso trabajo que realizan día a día para mantener una sociedad más participativa, inclusiva e informada. Compartimos la misión de informar y la tarea de construir ciudadanía.

Parque Elcano: un espacio al aire libre para quienes le gusta realizar deportes

Parque Elcano, en pleno corazón del barrio de Chacarita, el Parque Elcano se alza como un refugio verde de más de 3 hectáreas, diseñado para que vecinos y visitantes disfruten de la naturaleza y el aire libre. Sobre la avenida del mismo nombre, entre Stephenson y Caldas. Este espacio lindero al cementerio esta disponible para el público donde tambien podes ver hacia el este tiene a las vías del ferrocarril Urquiza

Con opciones para todos, este espacio cuenta con una posta y senda aeróbica para quienes aman correr o ejercitarse, postas aeróbicas, una cancha de tenis para partidos amistosos, una bicicenda ideal para paseos tranquilos, un patio de juegos para los más chicos y zonas recreativas perfectas para actividades al aire libre.

Tanto si querés relajarte, hacer deporte o pasar un rato en familia, el Parque Elcano tiene todo lo que necesitás. Redescubrí los espacios verdes y conectate con la naturaleza.

Este verano visitá Parque Elcano.

Este verano, la Ciudad de Buenos Aires se transforma en un punto de encuentro con la historia y la cultura a través de propuestas únicas organizadas por el Ministerio de Cultura. Desde el 17 de enero, los sitios patrimoniales y culturales ofrecen una variedad de actividades para disfrutar y descubrir el acervo cultural porteño. Estas actividades incluyen recorridos históricos, charlas y visitas guiadas, con entrada gratuita o acceso con entrada general, en algunos casos con inscripción previa.

Destacados del calendario

Recorrido: Mitos y leyendas en Barracas – San Telmo Jueves 16/01 | 18 h

Plaza Colombia (Av. Montes de Oca y Brandsen) Un paseo lleno de historias y curiosidades que conectan los barrios históricos de Barracas y San Telmo. Actividad gratuita. Sin inscripción previa. Se suspende por lluvia.

Visita guiada: La calle Florida y su historia (segunda parte)

Miércoles 22/01 | 18 h Florida 468 (Edificio ex confitería Richmond) Explorá una de las calles más emblemáticas de la ciudad desde una nueva perspectiva. Actividad gratuita. Sin inscripción previa. Se suspende por lluvia.

Recorrido: Mitos y leyendas de San Nicolás a Balvanera Jueves 23/01 | 18 h

Plaza de Mayo (frente al Banco Nación, Rivadavia y Reconquista)

Dejáte llevar por relatos que combinan lo fantástico y lo his-

tórico en un recorrido único. Actividad gratuita. Sin inscripción previa. Se suspende por lluvia.

Charla: La historia del agua en Buenos Aires y visita guiada al Sitio Arqueológico La Cisterna

Martes 28/01 | 17 h

Moreno 550

Descubrí cómo el agua marcó la vida y la historia de la ciudad en este sitio único. Actividad gratuita. Sin inscripción previa. Se suspende por lluvia.

Visita guiada: Escritores en el barrio de San Nicolás (primera parte)

Miércoles 29/01 | 18 h

Bartolomé Mitre 677

Un homenaje a los escritores que dejaron su huella en San Nicolás. Actividad gratuita. Sin inscripción previa. Se suspende por lluvia.

Visita al reloj de la Torre Monumental

Jueves 30/01 | 10:30 h

Av. Dr. José María Ramos Mejía 1315

Un viaje por la maquinaria y la historia detrás del emblemático reloj. Actividad incluida con la entrada a la Torre. Se suspende por lluvia.

Recorrido: Mitos y leyendas de Montserrat a Balvanera

Jueves 30/01 | 18 h

Perú y Moreno (Manzana de las Luces)

Descubrí las historias más intrigantes que unen dos barrios llenos de mística. Actividad gratuita. Sin inscripción previa. Se suspende por lluvia.

Visita nocturna al mirador de la Torre Monumental

Viernes 31/01 | 20 h

Av. Dr. José María Ramos Mejía 1315

Disfrutá de una vista única de la ciudad bajo las estrellas. Actividad gratuita. Sin inscripción previa. Se suspende por lluvia.

Actividades de febrero

Músicas patrimoniales en la Casa del Historiador: Marilí Machado

Domingo 02/02 | 17 h

Bolívar 466

Una tarde de música que conecta con las raíces porteñas. Actividad gratuita. Sin inscripción previa.

Seminario introductorio de Conservación y Restauración de vitrales

Primer encuentro: Jueves 06/02 | 16 a 18 h

Escuela Taller (Alsina 963)

Segundo encuentro: Jueves 13/02 | 16 a 18 h

Escuela Taller (Alsina 963)

Tercer encuentro: Martes 18/02 | 16 a 18 h

Senado de la Nación

Un seminario que explora la restauración y la belleza de los vitrales históricos. Actividad gratuita. Sin inscripción previa.

Visita nocturna al mirador de la Torre Monumental

Viernes 21/02 | 20 h

Av. Dr. José María Ramos Mejía 1315

Repetí la experiencia mágica de observar la ciudad iluminada.

Actividad gratuita. Sin inscripción previa.

T aller de restauración de restos arqueológicos

Viernes 28/02 | 15 a 18 h

Casa de Virrey Liniers (Venezuela 469)

Aprendé las buenas prácticas de restauración y conservación arqueológica.

Actividad gratuita. Sin inscripción previa.

JARDÍN BOTÁNICO CARLOS THAYS

En pleno corazón de Palermo, el Jardín Botánico Carlos Thays te invita a vivir un verano diferente. Con actividades pensadas especialmente para niños y adolescentes, este espacio emblemático se transforma en un aula a cielo abierto donde la flora argentina y del mundo son las protagonistas.

Un verano para descubrir y aprender Durante todo enero, el Jardín propone experiencias educativas gratuitas que buscan fomentar el amor por la naturaleza y el compromiso con su cuidado. No necesitas inscripción previa, solo ganas de explorar.

Biblioteca Infantil de la Naturaleza

Sumérgete en el mágico mundo de los libros en este rincón diseñado para pequeños curiosos. Desde cuentos sobre plantas y animales hasta fascinantes textos sobre ecología, la biblioteca estará abierta los martes, jueves, sábados y domingos de 15:30 a 18:30 h. Puedes disfrutar de la lectura en sus instalaciones o llevar tu libro favorito a cualquier rincón del Jardín. Ubicación: entrada trasera de la Casona.

Expediciones Botánicas

Para quienes buscan aventura, estas expediciones son la actividad ideal. Con un mapa en mano y una lista de desafíos por completar, los participantes recorrerán senderos descu-

briendo secretos ocultos entre la vegetación. Al finalizar, se entrega un diploma como recuerdo de esta experiencia única. Los recorridos comienzan detrás de la Casona y se desarrollan los mismos días y horarios que la biblioteca. Un paseo para toda la familia

El Jardín Botánico Carlos Thays, ubicado en Av. Santa Fe 3951, abre sus puertas de martes a viernes de 8 a 19 h, y los fines de semana y feriados de 9:30 a 19 h (último ingreso a las 18:30 h). La entrada es libre y gratuita, ideal para disfrutar de un día al aire libre rodeado de naturaleza.

Descubre todo lo que este paraíso verde tiene para ofrecer y aprovecha las vacaciones para conectar con el ambiente de manera única.

Enterate de todas las novedades en buenosaires.gob.ar

Por Emilia Viaggio. El 24 de enero de 1967, el mundo literario argentino despidió a Oliverio Girondo, un poeta cuya obra desafió las convenciones y expandió los horizontes de la literatura en español. A 58 años de su fallecimiento, su legado sigue vigente como una de las voces más innovadoras y provocadoras de la vanguardia literaria. Nacido en Buenos Aires en 1891, Girondo fue un vecino más de la ciudad que supo captar su espíritu moderno y cambiante. Su casa se encontraba en la calle Lavalle 1035, en pleno barrio de San Nicolás, un área porteña que, en esos años, estaba marcada por la vitalidad urbana, la proximidad al centro comercial y la constante transformación arquitectónica. La Buenos Aires de Girondo

era una ciudad vibrante, que se reflejaba tanto en su poesía como en su forma de vivir.

Su formación cosmopolita, adquirida a través de numerosos viajes por Europa, se reflejó en una obra que bebió de diversas corrientes artísticas y literarias. Fue contemporáneo y amigo de figuras como Jorge Luis Borges y Norah Lange, con quienes compartió la intención de romper con las formas tradicionales de la poesía y el lenguaje.

Su debut literario, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), marcó un antes y un después en la poesía argentina. Con un tono irreverente y un estilo visual que dialogaba con las artes plásticas, este libro dejó en claro que Girondo no buscaba encajar en ningún molde. Sus versos capturaban escenas urbanas, personajes y emociones de una Buenos Aires en transformación, con un ritmo que desafiaba las métricas tradicionales. En 1932, publicó Espanta-

pájaros (al alcance de todos), una obra que consolidó su lugar en la vanguardia literaria. Este libro, repleto de imágenes oníricas y un humor ácido, llevó al extremo su experimentación con el lenguaje, acercándose al surrealismo. Girondo no solo escribía poesía, sino que la vivía: su enfoque lúdico y su desprecio por las normas lo convirtieron en una figura tan admirada como incomprendida en su tiempo. La obra de Girondo alcanzó una madurez introspectiva en En la masmédula (1954), un libro donde llevó al límite la capacidad expresiva del idioma. Allí, las palabras eran desarmadas y reconfiguradas, creando un lenguaje propio que desafiaba las expectativas del lector. La obra de Girondo trasciende su tiempo. Dejó un testimonio único de la modernidad literaria argentina y una mirada del mundo desde perspectivas nuevas y a romper con las estructuras rígidas que

Continúa en pag 8

nos limitan. Su poesía, todavía hoy, resuena con una frescura y vitalidad inigualables.

¡Todo era amor! ¡Todo era amor… amor! No había nada más que amor. En todas partes se encontraba amor.

No se podía hablar más que de amor.

Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al portador, amor a plazos.

Amor analizable, analizado. Amor ultramarino.

Amor ecuestre.

Amor de cartón piedra, amor con leche… lleno de prevenciones, de preventivos; lleno de cortocircuitos, de cortapisas.

Amor con una gran M, con una M mayúscula, chorreado de merengue, cubierto de flores blancas…

Amor espermatozoico, esperantista.

Amor desinfectado, amor untuoso…

Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con sus faltas de puntualidad, de ortografía; con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.

Amor que incendia el corazón de los orangutanes, de los bomberos.

Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas, que arranca los botones de los botines, que se alimenta de encelo y de ensalada.

Amor impostergable y amor impuesto.

Amor incandescente y amor incauto.

Amor indeformable. Amor desnudo.

Amor-amor que es, simplemente, amor.

Amor y amor… ¡y nada más que amor

¡PILETAS PORTEÑAS LISTAS PARA EL VERANO!

En una ciudad tan cosmopolita como extensa, las piletas públicas abrieron sus puertas. Cuanto más calor aumente sobre la Ciudad la propuestas de las piletas públicas, resulta uno de los paseos preferido de las familias, una excelente opción para ofrecer un verano lleno de diversión y refresco a vecinos y turistas. Desde el jueves 2 de enero, los natatorios están habilitados todos los días de la semana con opciones recreativas para todas las edades.

Tarifas accesibles para todos

Las entradas tienen precios variados según la categoría:

Mayores: $4500

Menores (5 a 12 años): $2000

Jubilados: $1500

Además, el acceso general a los parques Sarmiento y Manuel Belgrano cuesta $1500, mientras que el estacionamiento en estos predios tiene un valor de $2500. Horarios de las piletas

Los horarios varían según la sede, pero hay opciones tanto entre semana como los fines de semana: Parques Sarmiento y Manuel Belgrano: Sábados y domingos, de 9 a 18

Polideportivos Pomar, Colegiales, Costa Rica, Avellane-

da, Santojanni, Martín Fierro, Chacabuco, Pereyra, Dorrego y Patricios: Sábados y domingos, de 11 a 19 h.

Polideportivos Avellaneda, Dorrego, Pomar, Patricios, Chacabuco y Colegiales: Lunes a viernes, de 17 a 19 h.

Cabe destacar que la pileta del Polideportivo Martín Fierro ofrece andariveles para la práctica libre de natación, ideal para quienes buscan ejercitarse.

Reservas en algunas sedes

Para asistir a las piletas de los polideportivos Martín Fierro, Santojanni y Pereyra, es obligatorio gestionar un turno previo. Esto puede hacerse a través de los enlaces oficiales disponibles en el portal del Gobierno de la Ciudad.

Direcciones útiles

Aquí te compartimos la ubicación de las piletas para que elijas la más cercana:

Parque Manuel Belgrano: Salguero 3450. Tel.: 48077700

Parque Sarmiento: Av. R. Balbín 4750. Tel.: 4547-0882

Polideportivo Colegiales: Freire 234. Tel.: 4555-6838

Polideportivo Costa Rica: Constituyentes y Chorroarín.

Tel.: 4521-8063

Polideportivo Chacabuco: Av. Eva Perón 1410. Tel.: 4921-5776

Polideportivo Avellaneda: Lacarra 1257. Tel.: 4671-5932

Polideportivo Pomar: Mercedes 1300. Tel.: 4568-0184

Polideportivo Santojanni: Patrón 6222. Tel.: 4641-2462

Polideportivo Dorrego: Lisandro de la Torre y Monte. Tel.: 4687-6823

Polideportivo Martín Fierro: Oruro 1300. Tel.: 4941-2054

Polideportivo Patricios: Pepirí 135. Tel.: 4911-4642

Polideportivo Pereyra: Vélez Sarsfield 1271. Tel.: 43013700

No pierdas la oportunidad de disfrutar un verano al aire libre con estas opciones recreativas para grandes y chicos.

PARA ASISTIR A LAS PILETAS PÚBLICAS DE CABA. REQUISITOS.

Previamente ir a revisación médica (revisión médica). El talón del exámen es el pase a las piletas.

ES.CUCHA

Es una red solidaria, pensada para vecinas, vecinos, comerciantes del barrio de Chacarita, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias, para reactivar el consumo en el barrio a través de la organización, la solidaridad y la empatia.

No dudes en sumarte y empeza a disfrutar de los beneficios. www.instagram.com/

Llegaron

La Asociación Tierra, Techo y Trabajo es una organización que se encuentra en Jorge Newbery 4870, Chacarita, así como en otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Ofrecen jornadas, espacios de encuentro y contención, sociales, culturales, deportivos y también un centro de jubilados. TTT es un espacio para todas las edades, donde podés encontrar tu lugar de pertenencia y participar en las diversas actividades que se desarrollan en las

Gran celebración de Tierra, Techo, Trabajo,

comunas 15, 14, 12 y 11: Villa Crespo, Palermo, Paternal, Villa Ortúzar y Villa Pueyrredón.

En el marco del 30° aniversario de la Asociación, compartiendo el vivir diario con cada vecino y familia, se celebró la llegada de los Reyes Magos en la Avenida Corrientes y Scalabrini Ortiz, como vienen haciendo hace 15 años en cada comuna. Este lunes de Reyes, un día de magia, también se pudo disfrutar de todas las propuestas institucionales para los vecinos en un mismo lugar. Miles de vecinos llegaron para ver a los Reyes Magos, jugar y disfrutar de todos los shows en vivo que brindó la Asociación. ¡Gracias por la dedicación que llevó la organi-

zación del evento y el momento generado para los vecinos!

También, en este dia tan especial, nos encontramos con las familias del Hogar Esteban Laureano Maradona. Otro gran momento fue reencontrarnos, como siempre, acompañando las organizaciones y a los vecinos, con la Cruz Roja de la Filial Villa Crespo. Su presencia abre espacios generando constante momentos de encuentros y aprendizajes

para todos; es muy gratificante encontrarlos en las distintas actividades del barrio.

Aqui te compartimos las redes sociales de la Asociación para ser parte de sus actividades diarias: IG tierra.techo.trabajo

Gracias por el amor, la dedicación, el trabajo y el compromiso que llevan adelante cada día, para ofrecer actividades para todos los vecinos que llegan a ustedes. Felicitaciones

BARRIOS EN FOCO

EL MAPA ILUSTRADO DEL BARRIO DE COLEGIALES

En diciembre pasado, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó Barrios en Foco, una iniciativa que busca celebrar y fortalecer la identidad cultural de cada rincón porteño. Este programa apuesta por destacar la diversidad de los barrios, dar protagonismo a sus historias y personajes emblemáticos, y fomentar el trabajo colectivo entre vecinos, organizaciones y el gobierno.

La propuesta abarca una variedad de actividades como encuentros deportivos, eventos culturales y, lo más destaca-

do, la creación de mapas ilustrados que retratan la esencia de cada barrio. Estos mapas, creados por artistas que mantienen una conexión especial con las zonas que representan, buscan capturar la singularidad de cada comunidad.

Uno de los protagonistas de este proyecto es el talentoso Federico Lamas, un artista visual porteño con una destacada trayectoria que incluye diseño, ilustración y dirección de video. Con un estilo único y experimental, Lamas ha presentado su obra en resi-

dencias artísticas de ciudades como São Paulo, Quebec y Lisboa, además de colaborar con importantes producciones locales como el Teatro Colón y el Teatro San Martín. Su creatividad lo ha llevado a explorar conceptos innovadores como su proyecto Hellish Vision, que combina ilustración y óptica para revelar mensajes ocultos.

En el marco de Barrios en Foco, Federico Lamas creó un mapa ilustrado del barrio de Colegiales. Este trabajo destaca los puntos culturales más emblemáticos de la zona, destacando personajes y rincones que

guardan historias y tradiciones únicas. El mapa es una invitación a redescubrir Colegiales desde una perspectiva artística, celebrando su esencia y el espíritu de su comunidad.

Te invitamos a conocer esta obra que enriquece el patrimonio cultural porteño y a seguir explorando las maravillas que cada barrio tiene para ofrecer. Fotos: Federico Lamas

Enterate de todas las novedades de la ciudad en buenosaires.gob.ar y seguí a Federico en @federicolamas.

El Ecoparque de Buenos Aires se transforma en el lugar perfecto para disfrutar este verano, ofreciendo una amplia gama de actividades educativas y recreativas diseñadas para acercar a los visitantes a la biodiversidad y fomentar el cuidado del medio ambiente.

Horarios y Acceso

El parque está abierto de lunes a domingo, de 11 a 18 horas, con entradas gratuitas. Los accesos principales se encuentran en Av. Las Heras y Sarmiento (frente a Plaza Italia) y en Av. del Libertador y Sarmiento (frente al Monumento de los Españoles). Importante: el parque cierra en caso de lluvia.

Actividades Semanales

De lunes a viernes, las propuestas incluyen:

Biomateriales: Explorá la colección osteológica de mamíferos, reptiles y aves que cuentan historias fascinantes sobre la evolución animal. Museo de Biomateriales, 12 h.

Reciclado y Economía Circular: Descubrí cómo adoptar hábitos sustentables y aprendé sobre energías renovables y bioconstrucción.

Domo de Energías Renovables, 13 h.

Aves Rapaces: Conocé el importante rol de estas aves en los ecosistemas. Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces, 14 h. Polinizadores: Descubrí la relevancia de abejas y mariposas en la flora nativa.

Vivero, 14:30 h.

Historia y Patrimonio: Explorá los edificios emblemáticos del parque y sus secretos. Templo de Vesta, 15:30 h.

Cría de Guacamayos: Aprendé sobre los esfuerzos de conservación de esta especie autóctona. El Arca, 16 h.

Avistaje de Aves: Participá de un recorrido interactivo para descubrir la diversidad de especies del parque. Punto de inicio en el parque, 16:30 h.

Propuestas de Fin de Semana

Durante sábados y domingos, se suman actividades especiales:

Visita Guiada sobre Cuidado Animal: Conocé cómo se cuida y rehabilita a la fauna. Entrada Plaza Italia, 11:30 h.

Hospital Veterinario de Fauna Silvestre: Descubrí el trabajo del equipo veterinario del Ecoparque. Templo de Vesta, 14 h.

Plantas Nativas con Fundación Cassará: Aprendé sobre la conservación de flora autóctona. Vivero, 15 h. Botánica en el Ecoparque: Explorá las especies de árboles y plantas que enriquecen el parque. Entrada Plaza Italia, 16 h.

Además, todos los días se ofrecen charlas sobre biomateriales, aves rapaces y recorridos generales por los espacios más destacados del parque. Para más información, seguí al Ecoparque en Instagram @ecoparqueba.

A partir de 2025, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para una transformación arquitectónica de la mano del renovado Código Urbanístico (CUR). Esta normativa, que se extenderá hasta 2029, busca equilibrar el desarrollo urbano entre el norte y el sur porteño, protegiendo al mismo tiempo la identidad de los barrios y fomentando la sostenibilidad.

¿Qué cambia con el nuevo CUR?

Entre los puntos más destacados, se incluyen limitaciones de altura en los barrios residenciales y el incentivo a la construcción en la zona sur. Mientras las calles más tranquilas estarán protegidas por restricciones de altura que preservan su carácter barrial, avenidas como Corrientes o Cabildo podrán albergar torres de hasta 68 metros.

Además, un sistema de incentivos permitirá a los desarrolladores trasladar capacidad constructiva desde barrios con menor demanda hacia zonas privilegiadas del norte. Esto, sin embargo, ha generado debates en el sector. Según Alan Schachter, consultor urbanístico, "si bien la redistribución busca equilibrio, podría encarecer terrenos en barrios como Palermo o Recoleta".

Más verde, pero menos viviendas asequibles Una de las metas del CUR es ampliar los espacios verdes y mitigar el efecto de las islas de calor. Sin embargo, expertos advierten que la reducción en la capacidad edificable podría

disminuir la oferta de viviendas, encareciendo aún más el acceso a la propiedad. Gonzalo Bustos, del grupo FOT Libre, señala que esta normativa no aprovecha el potencial de reconversión en áreas como Chacarita o Villa Ortúzar, desaprovechando espacios que podrían revitalizarse.

El sur, el gran desafío Barrios como Barracas, Constitución y Villa Lugano serán clave en este nuevo plan. Los incentivos apuntan a equilibrar la inversión en una zona históricamente relegada, pero las condiciones actuales, como la falta de infraestructura y transporte, podrían limitar su efectividad. Para que el sur realmente florezca, será necesario un compromiso integral que incluya financiamiento estatal y mejoras en seguridad.

Un futuro incierto para el mercado inmobiliario Aunque el CUR promete un desarrollo urbano más armónico, sectores del mercado inmobiliario temen un impacto negativo en la construcción y el empleo. Se estima que la actividad podría reducirse hasta un 40% en ciertos segmentos, afectando a 200.000 trabajadores.

El éxito del nuevo Código Urbanístico dependerá de su implementación y de cómo se equilibren los intereses públicos y privados en los próximos años.

ARTABAN

Por María Britos. Diciembre cuenta con días sagrados para la Cristiandad, por el nacimiento de Jesucristo nuestro Señor. Llega pues hasta el llamado día de la Epifanía del Señor, cuando los Santos Reyes Magos llegan a adorarle, en nuestro calendario el día 6 de enero. Son los Reyes o Sabios del Oriente que llegan a Belén guiados por una estrella que fulguraba en los cielos y era guía de cada caravana que acompañaba a Melchor, Gaspar y Baltasar. Eran hombres sabios, regios viajeros, que demostraban su estatus con la caravana que a cada uno acompañaba. Herodes, el tetrarca de Jerusalén se inquietó al verlos y quiso saber su origen, más aún cuando ellos le afirmaron que venían a adorar al niño que nacería en la zona y era hijo del Dios Altísimo. Lleno de ira y temor los dejó partir tramando mil estrategias para saber quién osaba contradecir su poderío, acaso un nuevo rey amenazaba su poderío? Qué sabemos entonces de Artabán... Que era reconocido por ser un hombre sabio, querido en las comarcas del Monte Ushita, Persia. Era parte del grupo de astrónomos y filósofos que podían acceder a los secretos más guardados y eran capaces de predecir eventos y sucesos fundamentales a través de su propia lectura. El sabio estando en una cueva del monte recibió la consigna de marchar desde su lugar hasta Borsippa. Para unirse a los magos, la comunicación la daban sus amigos:

Melchor, Gaspar y Baltasar. Rápidamente se puso a disposición y preparó montura para un largo viaje. Para ofrendar al futuro Mesías llevaba: una piedra valiosísima de jaspe, un diamante de igual valor y un rubí de inigualable valor. El sabio viajaba por territorios inhóspitos sin contratiempos hasta el momento en que se encontró a un hombre malherido. Golpeado, solo y a punto de morir, ese desconocido movió sus fibras más recónditas: debía ayudarlo. Y sabía cómo. Mandó llamar al mejor médico de las cercanías diciendo que su paga sería regia si actuaba con certeza y premura en salvarle la vida al desconocido. Como reguero de pólvora salieron los aldeanos a buscar al mejor médico. Debió esperar poco y el mejor sanador estaba ya reavivando al moribundo, que en pocos días estaba ya en posición de retomar su viaje, Su paga fue el jaspe que a ojos del pueblo entregó ante la mirada asombrada de hombres y mujeres que jamás habían visto joya tan exquisita. Nuestro Artabán, prosiguió su viaje guiado por la estrella que nítidamente resplandecía día y noche. Nada le hacía suponer qué incierto era cada camino que andaba. Artabán sólo pudo llegar mucho después al lugar de encuentro con sus amigos, pero éstos tan asombrados como dolidos habían proseguido su viaje sin él. Solamente halló unos rasgos que pudo inferir: no podían esperarlo más. En definitiva le dejaron entrelíneas cómo proseguir su viaje al destino previsto. La continuación de su viaje fue cubierto de contratiempos, le habían robado el caballo.

Solo y de a pie, nuestro hombre se empeñaba en continuar su viaje y ver al Niño Mesías. Llegado a Belén no encontró ni un rastro de sus amigos, solamente desolación y tristeza: le hablaban de la masacre de los niños menores a dos años que había ocurrido por orden de Herodes. Y continuaba la matanza cuando desconcertado vio el proceder de los soldados y la muerte de los inocentes. Artabán vivía momentos cruciales, donde la maldad y la codicia de un rey imponían su ley y no podía permitirlo. A la vista tenía a soldados a punto de degollar a muchos inocentes que eran quitados por fuerza de los brazos maternales, ante el griterío y llanto de una aldea consternada por tanta muerte y desolación. Se presentó a los soldados romanos para ofrecerles un trato hasta insólito: la vida de los niñitos a cambio de una joya importante que les haría cambiar de vida, tanto el valor que tenía en sus manos el sabio: el diamante más valioso digno de un monarca en pleno poderío, único y fascinante brillaba ante la codicia en los ojos de estos infelices que sólo conocían la brutalidad. Aceptado bajo trato firme, uno a uno se fueron huyendo con el botín. Cómo a su par corrían las madres con sus niños a esconderlos en recónditos lugares solo por ellos conocidos. El hecho tan insólito como verdadero llegó a oídos de las jerarquías que mandaban en la zona y que, sin problemas lo encontraron en el villorio. Su conducta al salvar a los pequeños le valió 30 años de prisión... Fue liberado ya viejo, andrajoso, anciano. Su meta de encontrar al Niño Dios había concluido. Solitario, con paso inseguro, quiso continuar su camino lleno de escollos. Presenció la

venta de una jovencita como esclava, y su nobleza redoblada por los años le hizo hurgar entre sus harapos: allí reposaba su última joya: el magnífico rubí que ofreció a cambio de su liberación. Luego de constatar su legitimidad, salieron casi huyendo, dejando a la jovencita en libertad. Casi a punto de fallecer, sin fuerzas llegó a los pies del que fuera el Niño Rey, y le pidió perdón por su tardanza, por su torpeza en el largo viaje de su vida. Lloró amargamente ante los pies ensangrentados del Crucificado. Estaba en una pocilga pidiendo a Dios lo llevara de este mundo donde él había fallado en su misión. Solo esperaba la muerte entre dolores del alma y del cuerpo: su viaje había durado 33 años y había sido en vano, pensaba. Una luz que venía de todos lados lo hizo abrir muy grandes sus ojos: el propio Jesús se presentaba a él en su esplendor. Asombrado, gozoso escuchó decir al Rey de Reyes... Tus amigos, Gaspar, Melchor y Baltasar vinieron a mí con sus regalos tan apreciados y simbólicos, sin embargo, tú y tu entrega a los otros, sin preguntas, ni imposiciones en cada tramo de tu vida azarosa, hasta tu encarcelamiento de tantos años por dar dignidad a personas que no conocías, solo por darles el mayor bien te hacen acreedor al tesoro más grande: la llegada al Paraíso con los Justos y de Mi Mano. Dicho esto, Artabán cierra sus ojos para siempre.

CLUB DEL COMPOSTAJE EN CHACARITA- @RED.VERDE.SER

Queridos Vecinos en esta edición de enero queremos acercarle una útil e indispensable y entretenida actividad para compartir en familia en nuestro barrio de Chacarita. El Club del Compostaje @red.verde.ser nos invita a compostar, todo lo que se pueda, para convertirse en abono orgánico alimentando la tierra con el mismo. Haciendo compost, con esta tierra enriquecida, podemos utilizarlos donde podemos plantar flores, plantas, hasta tener nuestra propia huerta en casa. La iniciativa es la suma de las propias experiencias del equi-

po más el método del queridisimo vecino de Chacarita

Carlos Briganti, activista y promotor del Club del Compostaje y del @elrecicladorurbano que desde más de 10 años comenzó su primer huerta en su terraza de Chacarita, de unos 60 mts2. Lo que empezó como un proyecto personal pronto se convirtió en una misión comunitaria: contagiar el amor por la tierra y la autosustentabilidad a cientos de porteños que se vieron motivados a generar sus propios alimentos y por una alimentación más saludable. Así se empezó a generar nuevos espacios para acompañar impulsando de compostajes en nuestra ciudad, enseñando la importancia de lograr separar

los residuos orgánicos para tener el mejor compost y así tener la mejor tierra para producir nuestros propios alimentos. Así nació el Colectivo El Reciclador, una organización que hoy mantiene 14 huertas en veredas porteñas y dicta talleres gratuitos de cultivo, compostaje y frutales, aprovechando cada rincón urbano para producir vida y alimento.

Red ver Ser del Club de Compostaje en Chacarita es una de las opciones cercanas para sumarte a compostar, aprende estas costumbres que resultan beneficiosos para nuestra vida y además colaboras con el cuidado del medio ambiente. Seguí las redes sociales y entérate las esta-

ciones de compostajes activas para llevar tu compost. Aquí te compartimos algunas estaciones de compostaje activas.

Estación de compostaje Concepción Arenal 3825 - Activa. Estación de compostaje Fraga 119 - Activa.

Aqui te compartimos algunos materiales que SÍ va al compost:

Hojas frescas

Malezas jóvenes

Pedazos de fruta y verdura

Bolsas de infusiones y de café

Restos de plantas

Flores viejas y plantas de macetas

Hojas de otoño

Ramas podadas

Aserrín y virutas de madera no tratada

Cáscaras de huevo. Cáscaras de frutos secos. Lanas e hilos naturales. Semillas y carozos de frutos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.