Diario La Central 22 cast web

Page 1

Julio 2018 Número 22

Equipaje de mano Denis Johnson

Francesco Pecoraro

J. M. Coetzee

El favor de la sirena

La vida en tiempo de paz

Siete cuentos morales

Denis Johnson puede ser un buen compañero de viaje para recorrer los Estados Unidos de diferentes décadas del siglo XX, con un don narrativo para describir las escenas de forma precisa, con las palabras justas y las expresiones más apropiadas. Johnson nos presenta su narración en forma de cinco relatos, con personajes que no dejan a nadie indiferente. Las historias que nos propone no responden, quizá, al círculo de la cotidianidad: un adicto en tratamiento describe los efectos del Antabuse sobre su cuerpo y su mente; un interno nos explica, con una mezcla de perplejidad y resignación, su estancia en la cárcel... Nos reconocemos, quizá no en los hechos, sino en los sentimientos: las amistades que hivernan durante años y florecen en momentos puntuales, los amores que duran más que las relaciones, el envejecimiento, el conformismo que, desgraciadamente, acompaña muchas veces al paso del tiempo y, finalmente, la muerte, la nuestra y la de los demás, la de aquellos que nos han ayudado a trazar nuestro camino. Y es que la literatura no deja de ser un espejo que muestra nuestra propia historia mediante los ojos de los demás, sea un preso que rememora su condena o un poeta obsesionado con Elvis Presley. Estela Pina

En una calurosa jornada de mayo, en la sala de espera del aeropuerto de Sharm el-Sheikh, el ingeniero sesentón Ivo Brandani, sudoroso y desilusionado, recuerda lo que deseó ser, lo que perdió, lo que dejó a medias, lo que al fin resultó. Mientras espera su avión con el que regresa a Roma, va emergiendo a borbotones su trayectoria vital, en la que las grandes expectativas quedaron contaminadas por la ansiedad y el conformismo. Una desdeñosa rabia invade sus recuerdos, pero también pone en solfa la decadencia política, la hipocresía social, el zafarrancho urbanístico que le han acompañado. Muchas piezas hacen brotar este monólogo: el impacto que le causa la construcción de un majestuoso puente, la fascinación con la que navega en un elegante velero o la acertada imagen de la realidad que reconoce en un bidé abandonado. Se remonta a los descubrimientos de la infancia, las incertidumbres de la juventud y la resignación de la madurez. Como metáfora, su actual ocupación: supervisar el proyecto secreto de reconstrucción con materiales sintéticos de un arrecife de coral. Metáfora de una vida aniquilada en tiempo de paz. Con un chorro imparable de lenguaje, el narrador va excavando los sedimentos de la memoria, dejando al descubierto los fósiles de su percepción, los sustratos que le ilusionaron, los mitos de los que se alimentó; un dragar la conciencia individual que empapa también una época entera.

Annie Ernaux y Marc Marie El uso de la foto

Cada día, camino a su trabajo, Elizabeth Costello debe pasar cerca de un jardín vigilado por un perro enorme; en cuanto el animal siente que se acerca, se lanza contra la verja ladrando furioso, con intención de atacarla. Sabe que el perro no tiene nada personal contra ella, pero tanta agresividad le resulta insoportable. Un día decide llamar a la puerta de los dueños, una pareja de ancianos que la reciben con hostil desconfianza: «tome otra ruta» –le dicen– «no intente darnos lecciones». Este breve relato tiene muy poco de fábula moral. Costello revive sus obsesiones –la infidelidad, los vínculos entre padres e hijos, la crueldad con los animales, el erotismo– pero en evidente declive físico, muy consciente de que se aproxima a la muerte. Costello, más que un personaje, es una voz que piensa, una treta que permite a Coetzee mostrarnos sus reflexiones sobre el mundo: la fina prosa de estas historias traza unas relaciones humanas que sutilmente se van tensionado hasta volverse casi insoportables. Como si el autor intentara decirnos: el mundo es un lugar dominado por un horror desquiciado que solo algunos pocos son capaces de percibir y, cuando estos pocos intentan mostrarlo a los demás, les entra la duda de si no será más bien que ellos mismos se han vuelto locos. Magistral.

«Siempre hay en la foto un detalle que capta la mirada, un detalle más conmovedor que los demás». Así es como la escritora francesa Annie Ernaux, en El uso de la fotografía, se embarca, junto a Marc Marie, en un viaje que no es otra cosa que la historia de un amor. Charlar sobre las fotografías que tomaron juntos en hoteles, casas y distintas ciudades, tan solo acentúa la sensación de voyeur que le invade al lector. El lenguaje empleado por ambos traza una geografía afectiva muy similar a la que establecieron Philippe Sollers y Julia Kristeva en Del matrimonio como una de las bellas artes, cuando afirmaban que «uno solo puede amarse si se reconoce como niño a través y para el otro», al entender el amor como una «infancia compartida». También se aprecia en el texto un cierto eco al Roland Barthes de La cámara lúcida. Porque a través de este singular escribirse a ciegas, tanto Ernaux como Marie aspiran a reconocerse la una en la escritura del otro, y viceversa; pergeñar, en definitiva, lo que podría ser una teoría de un sentirse conmovido ante una imagen de una forma determinada, o confirmar, en la cotidianidad de sus gestos, la virtud de sus apegos. También las deudas con el tiempo, la enfermedad, la literatura. Andrea Toribio

Antonio Ramírez

Marta Ramoneda Molins

El favor de la sirena Trad.: Javier Calvo Random House, 2018 pvp: 17.90 €

La vida en tiempo de paz Trad.: P. Caballero Sánchez y C. Torres García Periférica, 2018 pvp: 26.50 €

Siete cuentos morales Trad.: Elena Marengo Random House, 2018 pvp: 15.90 €

El uso de la foto Trad.: Lydia Vázquez Cabaret Voltaire, 2018 pvp: 18.95 €


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.