Diario de lecturas Num. 20 Diciembre 2017
«Me giré para mirar mis propias marcas, las huellas que yo mismo había dejado hasta llegar a aquel punto. Docenas más de rastros se perdían de vista colina abajo, hacia el noreste. Escogí uno de ellos y lo seguí, sin más, por ver dónde llevaba.» Robert Macfarlane
Philippe Sands
Lidia Chukóvskaia
Robert Macfarlane
Lorenza Mazzetti
Calle Este-Oeste
Inmersión
Las viejas sendas
Con rabia
La ciudad de Lvov, (o Lemberg, Lviv y Lwów), cambió de nombre ocho veces entre 1914 y 1945, según fuera alemana, rusa o polaca, hecho que implica invasión, ocupación, guerra y dolor. Philippe Sands toma la ciudad como punto de conexión para tejer la historia de cuatro personajes vinculados a la misma. El primero, su propio abuelo, nacido allí y obligado a abandonar su hogar debido a las persecuciones nazis de judíos. Dos abogados que estudiaron en Lvov y que participaron activamente en los juicios de Núremberg como acusación y que acuñaron por primera vez los términos «crímenes contra la humanidad» y «genocidio». Y, por último, un acusado alemán en Núremberg, Hans Frank, también abogado y favorito de Hitler, que fue gobernador general de Polonia y que pronunció varios discursos en Lvov. La investigación de Sands lo lleva a sumergirse en archivos y a entrevistarse con supervivientes vinculados a sus protagonistas. El más destacado es el hijo de Hans Frank, que condena a su padre por la atrocidad de sus crímenes. Así confirma una trama en la que conviven la historia familiar y particular de cada uno de ellos con la trascendencia de los hechos históricos de los que formaron parte. Neus Botellé
Calle Este-Oeste Trad.: Francisco Ramos Anagrama, 2017 pvp: 25.90 €
En febrero de 1949, Nina Sergeievna, escritora y traductora, ha sido una de las elegidas por la Unión de Escritores Soviéticos para trabajar en un retiro lejos de Moscú, ciudad opresiva con sus ciudadanos obligados a vivir en apartamentos comunales. La estancia y la intimidad que conlleva la permanencia de un mes en una habitación propia, la lleva a reflexionar sobre su pasado y, concretamente, sobre la «desaparición» de su marido, en 1938, durante las purgas estalinistas. La literatura como vía de escape, refugio y denuncia está latente en todas las páginas del relato. Stalin dejó tras de sí miles de desaparecidos, cuya muerte nunca fue declarada. «Diez años en un campo de concentración sin derecho a correspondencia» era el eufemismo que utilizaba el Estado para la ejecución de sus presos. Esta incertidumbre creó en los familiares unas expectativas de regreso y unos anhelos que solo muchos años más tarde se confirmaron como vanas esperanzas. Chukóvskaia se inspira en su propia vida al escribir sus libros: sufrió el terror de la persecución y estuvo a punto de ir al gulag por ser la esposa de un «enemigo del pueblo» que fue ejecutado en el 38. Sus palabras son la manera de romper el silencio que da alas al despotismo. N. B.
Inmersión Trad.: Marta Rebón Errata Naturae, 2017 pvp: 17.50 €
Tres años pasó Macfarlane siguiendo rutas de peregrinaje, travesías marítimas, rastros ancestrales, atajos de arrabal, veredas de labor, en un recorrido que nos lleva a Inglaterra, Escocia, España, Sichuan o Palestina.Caminanteescritor, sigue con interés crítico la tradición de la escritura sobre el entorno natural, cuyo tema principal no es otro que la reciprocidad entre la gente y el lugar, las conexiones entre el paisaje y el corazón humano. Nos muestra cómo los caminos y el territorio impactan en el escritor. Las texturas geológicas, la topografía y la ecología son explorados en este libro, pero sus paisajes no solo están llenos de animales, piedras y plantas, sino también de paisanos, botánicos, poetas, arqueólogos, agricultores y artistas. Su enfoque del mundo natural es poético y lírico, pero también preciso y científico; su cuidadosa observación revierte en una prosa palpitante y luminosa. Como su maestro y tantos otros colegas aquí citados, firma el pacto entre caminar y escribir, pacto por el que los caminos nos vinculan con la tierra y con nuestro pasado. Y es que contar una historia sobre un viaje a partir del paisaje es una de las formas literarias más primordial. Marta Ramoneda i Molins
Las viejas sendas Trad.: Juan de Dios León Gómez Pre-Textos, 2017 pvp: 35 €
Penny, junto a su hermana gemela Baby, son las únicas supervivientes de su familia al exterminio nazi de la Segunda Guerra Mundial. En una mansión llena de habitaciones vacías y con la única compañía adulta de Elsa, la cocinera de la casa, deben enfrentarse a un mundo que no comprenden. Marcada por el trágico destino de sus parientes, y narrada con la intensidad propia de la adolescencia, Penny nos ofrece unas profundas reflexiones acerca de una sociedad que no siente afín y de unos valores que no comparte. Presa de su condición de mujer con ansias de libertad, debe lidiar con el dolor y la injusticia por la pérdida, con la incertidumbre y el miedo a lo desconocido y con la impaciencia por descubrir su devenir, planteándose el sentido de creer en un dios al que no logra entender, y en unas normas sociales que no la benefician o, incluso, el propio sentido de la vida y la muerte. Lorenza Mazzetti nos ofrece unas páginas llenas de dolor, ira, y sobre todo, rabia, mucha rabia. Escrita desde la pasión adolescente que todos hemos sentido alguna vez, esta obra autobiográfica refleja una época pasada muy concreta, trayendo, a su vez, una gran cantidad de temas de actualidad. Ànnia Paredes
Con rabia Trad.: Natalia Zarco Periférica, 2017 pvp: 19 €