Lacenital junio13

Page 1

Boletín

de la

Asociación

de

Compañías Independientes

de las

Artes Escénicas

de

Málaga

Publicación Mensual

2013 LA CENITALJunio

Junio

2013

LACENITAL


Se busca Público

En los suspiros de otro, En las lágrimas de otra, En las sonrisas plenas.

2013

ÍNDICE

LA CENITALJunio

Marzo 2013 LA CENITAL

En los ojos ajenos, En los oídos prestados, En las caricias sutiles que traspasan la piel.

Pág 4

Compuestos y sin público

pág.8

Ahí encontramos el refugio. Ahí el consuelo...

Textos fundamentales. Peter Brook

pág.18

Ahí... EL PÚBLICO.

Calendario de actuaciones, festivales y convocatorias

Portada: Armand Henrion

pág.20

2

Bienvenidos a La Cenital,

3


4

LA CENITAL

Junio 2013

LA CENITALJunio

2013

Se busca Público

Por Raúl Cortés

5


Reunión de 35 cabezas con expresión Leopold Boilly

La creación de nuevos públicos ha sido una preocupación permanente para el medio teatral, y esta búsqueda no es reciente. Pero existen muy pocas certezas al respecto del público. Es un enigma irresoluble por el artista. Lo que el respetable saludó ayer con entusiasmo, hoy pasa sin pena ni gloria. No hay fórmulas fijas, las matemáticas, aquí, no son exactas. Nadie tiene la pócima mágica para renovar al público ni fidelizar al existente. Más bien al contrario, si de certezas se trata, podríamos abrazar lo que parece ser la única verdad en esta materia: el público, ese animal esquivo en peligro de extinción, se ha extraviado, no encuentra la forma de ocupar su butaca y ver la función…

2013

del ejercicio anterior. Esta caída se vio potenciada, sin duda, por el incremento del tipo de IVA, que ascendió hasta el 21%. Ahora bien, el mismo órgano revelaba en la misma encuesta que, de ese 55.6%, solo el 17.48% había declinado acudir al teatro por cuestiones impositivas. Así pues, aunque el gobierno no ayude (que obviamente no ayuda, es ingenuo y absurdo esperar que caigan peras del olmo), no todo se debe al Ministerio de Cultura y su colección de despropósitos.

LA CENITALJunio

SE BUSCA PÚBLICO - SE BUSCA PÚBLI

Junio 2013

-

O - SE BUSCA PÚBLICO - SE BUSCA PÚBLICO

6

- SE BUSCA PÚBLICO - SE BUSCA PÚBLIC

LA CENITAL

CO - SE BUSCA PÚBLICO - SE BUSCA PÚBLICO

O, tal vez, debería decir públicos, en plural. Se busca públicos, porque el público no es uno, ni único, ni uniforme, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho por homogeneizarlo. El público es muy diverso; de hecho, entre una época y otra lo que caracteriza al público es su disimilitud, y en un mismo período histórico, la realidad no es muy diferente. Hay público para todo, hasta las expresiones más extravagantes encontrarán a sus feligreses. Y esta diversidad es muy saludable. Ahora bien, ¿dónde está ese público? ¿Adónde hay que ir a buscarlo?

¿Pero qué parte es responsabilidad del propio medio teatral? Dicho de otra forma, ¿cuánto ha hecho la (mal llamada) industria cultural para la creación de nuevos públicos y cuánto para la destrucción del ya existente? Programadores, administración, compañías y el propio público habrían de reflexionar profundamente sobre este particular. Durante años, cuando en la ubre de la vaca se agolpaba la leche y la miel, los programadores hicieron ingentes esfuerzos por uniformar al público. Sin valentía ni imaginación, todos optaron por las mismas fórmulas, los mismos nombres. Las ferias, circuitos y festivales se convirtieron en un solo escaparate, el mismo, que exhibía al mismo maniquí con idéntico modelito.

La Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza certificó una caída del 55.6% de espectadores, en el último cuatrimestre de 2012. Lo que equivale a la cifra de 1.8 millones de espectadores menos que en el mismo período,

7


LA CENITALJunio

2013

Junio 2013 LA CENITAL

Los programadores se convirtieron, entonces, en una estirpe de hombres poderosos, cuyo privilegio se porfiaban todos. Una raza superior, que paseaba su gloria como un Edipo orgulloso, con Tebas a sus pies, tras doblegar a la Esfinge.

privada, por definición más comercial. Y sin un plan con visión de futuro, que proteja la diversidad y el pluralismo (que hubiese sido responsabilidad de las instancias públicas) es imposible robustecer el tejido teatral y crear nuevos públicos; por mucho que, luego, se hayan acometido dudosos lavados de cara financiando peregrinas experiencias de “escuelas de espectadores”; no hay mejor escuela de espectadores que ofrecer al público una oferta variada y seria, sostenida a través del tiempo.

La política de la administración también ha impulsado lo suyo hacia el abismo. Apremiada por un mercantil espíritu cortoplacista, ha sido incapaz de distinguir una identidad propia (propuestas minoritarias o ajenas a la moda de turno; compañías incipientes; etc.), como complemento de la programación Las compañías arrastran su carga también.

8

Conscientes de los intereses comerciales del sector privado y del olímpico desapego de los programadores públicos hacia los lenguajes propios, las compañías se han preocupado más por llegar al mercado que por descubrir su propia poética… pero el mercado, como el público, no es uno, ni único ni uniforme. Y en mitad de este difícil ecosistema, el público. Por pedir, uno anhela a ese público que acude al teatro dispuesto a dar la batalla: que aplaude, sí, pero que tampoco rehúye el pataleo y la bronca,

cuando es justo. … Pero, ¿cómo pedirle al público que recobre el aliento vital y sea algo más que una pintura, una congregación de monigotes obedientes con irrefrenable y automática tendencia a aplaudir, sin pedirle a las compañías que tengan el valor de ahondar en el teatro, de veras, prescindiendo de los afanes cucañeros? ¿Y cómo reclamar valentía a estas compañías cuando los programadores están atenazados por la cobardía y la parálisis? ¿Y ante quién denunciar la incapacidad de los programadores si las autoridades del ramo naufragan en la ignorancia? Al infierno se desciende en espiral…

.

9


2013

COMPUESTOS Y...SIN PÚBLICO

LA CENITALJunio

LA CENITAL

Junio 2013

..

Por Nieves Rosales

He tenido pocas, muy pocas relaciones sentimentales en mi vida. Y por ahora, ninguna ha sido exitosa, qué le voy a hacer. “O la danza o yo”, pues hombre, LA DANZA. ¡Vaya pregunta! Mira que lo intento, eh... Empeño le pongo pero es que a la hora de decantarme, me tira más subirme al escenario que quedarme apachorrada en el sofá, viendo una comedia romántica donde todos los finales son empalagosos como el pastel de una boda. Al final, acabo renunciando a las carreras bajo la lluvia de la mano del principe con cara de panoli,

10

por los insoportables nervios previos a que se oiga eso de: “Señoras, señores, la función va a comenzar”. El verdadero amor de mi vida es la danza, tal vez la frase sea más cursi que la misma Julia Roberts, no voy a negarlo pero también es una verdad como un templo. Lo que me llena es sentir el vértigo de la escena. Ahí es donde entiendo que la relación que mantengo con el escenario es la relación más larga que voy a tener en toda mi existencia. Al menos, la más sincera.

Reflexionando sobre ello, llego a la conclusión de que existe un desencuentro preocupante entre el público y la danza. Como en esos matrimonios cenizos que tras largos años de convivencia, nada tienen ya que contarse y los ves cenar en un restaurante cualquiera, en una mesa cualquiera, cada cual mirando al infinito con el silencio como invitado. La incomunicación, la dificultad para hacerse entender (no quiero ser cansina pero si no hay dramaturgia es como intentar leer en sanscrito...) y la mala distribución

son algunas de las razones que bailarines, profesores tenemos alejan al posible público asistente sobre esto una responsabilidad de los espectáculos de danza. inexcusable. Tengo que sumar que por alguna extraña razón España, sea quizás, uno de los que no acierto a comprender, los países con más tradición dancística bailarines somos el peor público y con un patrimonio relevante de de danza que podemos encontrar... danzas. Sin embargo, lo normal en ¡Curioso, eh! Hala, pensemos estos tiempos es asomarse al patio pues... de butacas y verlo prácticamente vacío. Como creadora, doy fe del Trabajo en una escuela donde miedo que siento cada vez que tablones de anuncios y puertas pongo en escena mi montaje. Si están empapeladas con carteles bien es cierto que la crisis no ayuda de espectáculos de danza. No hay a fomentar las creaciones de danza, respuesta. No queramos escurrir el que no hay subvenciones, no es bulto, que yo ya lo he hecho con menos cierto que coreografos, mis novios y no ha funcionado.

Tenemos que asumir que no estamos potenciando ni creando público, no estamos motivando a los alumnos para hacerles entender que si mañana quieren dedicarse a esto, hay que beberse hasta la última obra de la temporada. Claro que, habría que empezar por hacer examen de conciencia y ver a cuántas obras asistimos nosotros. Prediquemos con el ejemplo porque es fácil pedir sin dar. “Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo”, quien escribió El Público, lo supo bien...

11


LA CENITALJunio

2013

Junio 2013 LA CENITAL

En algunas escuelas europeas, los alumnos tienen la obligación de asistir a un número determinado de obras que después serán debatidas en clase. Igual, volver la mirada a Europa no es tan malo en algunos casos. Se que la palabra OBLIGACIÓN en sí misma, entraña una connotación negativa pero es completamente necesario

12

que los futuros bailarines se conviertan hoy, en público porque mañana serán ellos quienes se suban a las tablas del desierto.

no se da la suficiente repercusión a la danza en los medios de comunicación, es raro escuchar en un programa de radio o leer en un periódico, algo sobre movimiento. Las salas están en un momento Siento que es esta, una época en “Novia a la fuga” es decir, de no que nos acostamos con la pareja, establecer un compromiso en la espalda con espalda. distribución que aúne fuerzas junto a las compañías. Siento que Es urgente dialogar y no dejar

En página anterior, fotografía: Edward Hopper En esta página, fotografía: Portafolio de df028 (shutterstock)

que el poco público asistente se imponga al espectáculo. Creo firmemente en la educación y formación del público. Hoy por hoy, oigo a compañeros anteponer lo que “puede vender” a “lo que quiero hacer”. Error. Ya lo decía Lorca: “El teatro se debe imponer al público y no el público al teatro (...). Al público se le puede

enseñar”. Nosotros andamos fundamentales y estamentales actualmente, un paso por detrás; de la sociedad y no un lujo ni un primero hay que hacerlos asistir. capricho. Es urgente que desde las escuelas incentivemos a los alumnos a convertirse en público, que las salas entiendan que la unión hace la fuerza y en este caso, la taquilla y que la danza, el teatro son pilares

Estamos de nuevo en la fase de conquista, no habría que tardar demasiado en intentar besar a la chica porque podemos quedarnos Compuestos y sin Público...

.

13


El público, según Brook

CONVOCATORIA ABIERTA PARA FESTIVALES Y MUESTRAS DE TEATRO Y DANZA Muestra de Teatro Torreperogil: abierto el plazo hasta el 30 de junio. 34 Muestra Nacional de Teatro (Durango): abierto el plazo hasta el 28 de junio. Festival Internacional de Música y Danza de Granada: convocatoria abierta de manera anual. V Certamen de Teatro “Dramaturgo Jose Moreno Arenas”: abierta convocatoria hasta el 30 de junio. 1ª Convocatoria de Residencias Artísticas CND: abierto el plazo hasta el 14 de junio.

Lo único que tienen en común todas las formas de teatro es la necesidad de un público. Dicha necesidad es más que un axioma: en el teatro, el público complementa los pasos de la creación. En otras manifestaciones artísticas cabe pensar que el artista considera que trabaja para él. Por grande que sea su responsabilidad social siempre puede decir que su mejor guía es su propio instinto y que, si le satisface su obra acabada, existen serias posibilidades de que los demás queden asimismo satisfechos.

VIII FINTDANZ Festival de Teatro y Danza (Chile): abierto el plazo hasta el 25 de junio.

Peter Stephen Paul Brook (Londres, 24 de marzo de En el teatro no es posible contemplar en solitario el objeto terminado: hasta que el público no 1925) está presente, el objeto no es completo. Ningún actor o director , incluso en plena megalomanía, aceptaría que la obra se interpretara solo para él. Ningún actor megalomaníaco aceptaría interpretar para sí mismo, para su espejo. Por lo tanto, el director debe trabajar aproximadamente para él durante los ensayos y auténticamente cuando se halla rodeado de público. Cualquier director está de acuerdo en que su enfoque y su trabajo cambia por completo cuando ocupa una butaca entre el público. (...) Cualquier experimentador se interesa por todos los aspectos de su relación con el público. En su búsqueda de nuevas posibilidades sitúa al espectador de distintas maneras. (...) Si el actor consigue captar la atención del público, abatiendo así sus defensas, y luego lo engatusa para llevarlo a una inesperada posición o conocimiento de la pugna entre creencias opuestas y absolutas contradicciones, el espectador se hace más activo. Dicha actividad no exige manifestaciones externas; el público que responde puede parecer activo, aunque esto sea superficial, ya que la verdadera actividad puede ser invisible, pero también indivisible. Hoy en día el problema del público es el más importante y difícil con que nos enfrentamos. El de teatro no es un público muy sutil, ni particularmente leal; por lo tanto, hemos de partir en busca de uno “nuevo”. Cierto es que cuanto más joven es el público, más rápidas y libres son sus reacciones. Verdad es también que lo que suele alejar a los jóvenes del teatro es lo que en este hay de malo, lo que parece indicar que si cambiamos nuestras formas teatrales y nos ganamos a la juventud mataremos dos pájaros de un tiro.

.

(...) No se trata de cortejar al público, sino de una labor más difícil: evocar en los espectadores una innegable sed y hambre.

14

2013

... de Peter Brook

LA CENITALJunio

Junio 2013 LA CENITAL

TEXTOS FUNDAMENTALES

Peter Brook es, a sus casi 90 años, una de esas tres o cuatro figuras de relumbrón del panorama teatral, lo que le ha hecho merecedor de los premios más prestigiosos. Destaca tanto su faceta de director como la de escritor. De hecho, el presente fragmento pertenece a su obra más celebrada, quizás: El Espacio Vacío. La temporada anterior, hace ahora prácticamente un año, estrenó, en el Festival de otoño en primavera de Madrid, su último trabajo, El traje, revisión de una puesta en escena que hiciera en el 99, basada en el relato del sudafricano Can Themba.

FECHAS DE ACTUACIONES LOS SATISFECHOS

TAMBORILERO

6 junio Sala Mil Pasos, Morón de la Frontera

4 de Junio a las 10 Centro Cívico de Arahal

7 junio Biblioteca Municipal, Marcena

5 de Junio a las 10 y a las 12 Centro Cívico de Arahal

8 junio CSO Julio Vélez, Morón de la Frontera 13 junio Sala La Oficina, Morón de la Frontera 14 junio Teatro Municipal, Olvera 16 junio Teatro Municipal, El Saucejo 23 de Junio a las 17.30 La Casa de Pepe Bravo, Alozaina

TALLER TRABAJAR EN LA HONDURA 23 de Junio de 11 a 14 La Casa de Pepe Bravo, Alozaina

BAZAR KOLOBOK María Ferrara - composición instantánea de danza en colaboración con Gregorio Kazaroff, Marcos Prack y Ivor Tamplin. KPT+F en el Ciclo Raras Músicas, La Casa de los Jacintos - c/ Arganzuela 11, Madrid Horario por confirmar, consultar www.rarasmusicasmadrid.wordpress.com LA CENITAL.Junio 2013

Equipo redactor: Nieves Rosales y Raúl Cortés. Maquetación: Marta Caballero. Lugar de edición: Málaga Para recibir el boletín mensual de LA CENITAL escríbenos a: lacenital@hotmail.es o descárgate las publicaciones desde nuestro blog: www.lacenital.blogspot.com

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.