La Cenital Marzo

Page 1

Boletín

de la

Asociación

de

Compañías Independientes

de las

Artes Escénicas

de

Málaga

Publicación Mensual

Marzo 2013 LA CENITAL

Marzo 2013

LACENITAL


Marzo 2013 LA CENITAL Portada: Oro. Petróleo. Escarcha. ¿Y si ya no vuelvo a ser la misma persona?, de Vértebro Teatro

2

Si el reloj no funciona, invéntate la hora. Si los mapas se extravían, imagínate el camino y hazlo. Si las historias se borran, escribe la tuya propia. Si has perdido el compás, improvisa, busca, crea… pero no pares, nunca dejes de bailar. Hay fantasías necesarias, imprescindibles… Que mejoran la realidad.

Bienvenidos a La Cenital, autorizados para fantasear.


Fantásticas falacias

Marzo 2013 LA CENITAL

ÍNDICE

Pág 4

De Madrid a México... pasando por Málaga pág.8

Del ensueño al teatro

pág.12

El sueño de compartir un café con el último premio nacional de danza

pág.14

Textos fundamentales. Gianni Rodari

pág.18

Calendario de actuaciones, festivales y convocatorias

pág.20

3


Marzo 2013 LA CENITAL

4

Fantรกsticas falacias


Por Pepi Gallegos

5

LA CENITAL

Marzo 2013


Marzo 2013 LA CENITAL

Es sabido por todos los jóvenes que comienzan a El gran epicentro, lleno de oportunidades, contactos, adentrarse en el mundo del teatro, que el lugar donde estudios de actores... parece ser la llave que abre las habitan las musas del éxito se encuentra en la capital. puertas de esta profesión, en la que, como decía un querido amigo, hay que aprender a comer mierda con Madrid se presenta como la respuesta a todas las una cucharilla. dudas que uno enfrenta al salir con una licenciatura, (o deberíamos decir, una pseudo titulación que ya vale Pero la realidad desgraciadamente golpea con fuerza las menos que el grado) de las escuelas de Arte Dramático. ilusiones y los sueños de todos aquellos que optan por un camino que parece el único, pero que ni siquiera existe. Reencontrándome en la vorágine de la ciudad con antiguos compañeros de estudios escénicos, he podido corroborar la crueldad de las grandes metrópolis. En cada esquina, se puede oler la deshumanización y la dificultad para sobrevivir en estos escaparates que sin tapujos alardean del entramado capitalista. Trabajando por sueldo míseros en cafeterías y tiendas de ropa, mientras intentan meter cabeza en un teatro cerrado, en un cine vacío, o en una cámara que solo sabe filmar caras bonitas. La desolación rodea a aquellas almas inquietas, que creyeron que el casting podría ser el camino. De cita en cita, recitando textos insulsos, o simplemente siendo grabados por unos segundos, para que un director adinerado estime si dan o no el perfil adecuado. Esto combinado con los alquileres desorbitados, las

6


Marzo 2013 LA CENITAL

largas distancias y el consumo rápido, hace que la fantasía Desde el ágora hasta el monasterio la construcción del madrileña se convierta más bien en una pesadilla. espacio ha sido el reflejo de las anhelaciones del ser. actualmente nuestra nueva deidad, el poderoso caballero Caminando por las frías calles del lugar, uno se siente don dinero, es el encargado de modelar los espacios insignificante entre la marabunta de gente, los enormes de interrelación humana. Las catedrales del consumo, edificios y la cantidad de negocios y tiendas que albergan se erigen sobre nuestras cabezas y nos invitan a vagar sus rincones. errantes con la única finalidad de mantener el sistema de mercado que nos sostiene y nos destruye. El alma empieza a agrietarse... Y es que ya los decían los Situacionistas, el espacio y sus formas, afecta a lo “Sus excesos arquitectónicos, funcionales a un mundo más profundo de la persona, puede destruirla o hacerla que no funciona, imponen una autoconciencia del renacer. cuerpo muy ajustada a la dinámica ‘destituidora’ de los mercados. (...) El capitalismo excluye todo aquello Me viene a la cabeza un curioso término acuñado por que ha caracterizado históricamente las relaciones Guy Debord en los 60 “psicogeografía” definida como antropológicas entre los seres humanos.”** el estudio de los efectos y las formas del ambiente geográfico en las emociones y el comportamiento de las No es casualidad que la gran urbe, bandera neoliberal, personas. se nos venda como una barita mágica capaz de cumplir nuestras expectativas. Como tampoco es casualidad que Lefebvre también ahondó en su momento sobre el espacio desde las escuelas de arte y el propio medio teatral se nos y su influencia en los individuos que lo transitan: invite a zambullirnos en las máximas representaciones de la cultura de mercado. “El espacio no es un objeto científico separado de la ideología o de la política; siempre ha sido político y estratégico. (...) Es un producto literariamente lleno de Ante este erial, solo podemos hacer lo único que ideologías.”* sabemos hacer, teatro en la periferia, desde el trabajo artesanal y austero, olvidándonos de grandes promesas Hablando en términos de política espacial observamos y edulcorantes, juntándonos desde el pequeño colectivo como las grandes metrópolis son el reflejo de los valores que, con la autogestión como arma, construye el día a de la ideología dominante. día de otras realidades posibles

.

*Reflexiones sobre la Política del Espacio, Lefebvre. **La catedral y el aeropuerto: la lucha contra el cuerpo, Santiago Alba Rico (Bostezo Revista de Arte y pensamiento)

7


Marzo 2013 LA CENITAL

De Madrid

8

a MĂŠxico ...


Marzo 2013 LA CENITAL

pasando por Málaga

Por Raúl Cortés

9


LA CENITAL

Marzo 2013

MM No cabe más opción que la resistencia, la reinvención permanente, como una suerte de fértil fantasía que propaga la voluntad de insistir, a pesar de que los tiempos aconsejen la deserción o el exilio como alternativa cabal. Y, en esta ocasión, el ejemplo procede de dos latitudes bien diferentes, muy distanciadas en el espacio: la joven sala Nudo Teatro, en Madrid, y el admirable El Teatrito, en Mérida-Yucatán (México).

Flandes y reivindicar con orgullo, con inconsciencia incluso (a tenor de los tiempos), la firme resolución de seguir adelante, desafiando al desaliento. Y tanto en una cita como en la otra, las artes escénicas malagueñas contarán con representación: La Mordiente y Trasto Teatro compartirán cartel en el mexicano Festival Internacional de Teatro Íntimo, que cumple su XI edición; mientras que SilencioDanza abría el I Festival La Macorina, Mujeres en la Escena, en la capital Marzo es el mes que han elegido de nuestro maltrecho reino. ambos para poner la pica en Por orden cronológico,

10

En página anterior, Destejiendo sueños, de SilencioDanza En esta página, ¿Quién traerá el alba?, de El Galpón de las artes

SilencioDanza inauguró la historia de La Macorina con el espectáculo Destejiendo Sueños, dirigido y coreografiado por Nieves Rosales quien, además, comparte escenario con María José Páez. Junto a SilencioDanza completan el mes de funciones un buen puñado de compañías procedentes de diferentes puntos del estado: Madrid, Barcelona, Granada, Extremadura… Además de la danza malagueña, también apuntan La Mordaza Teatro, que mostrará El Campo (Lager); la compañía Producciones Azules y su tragicomedia Historia de la Nati


LA CENITAL

Marzo 2013

MM

y Vitrolo; Casual Teatre pondrá Aburrimiento Chair; Ilmatar Teatro La estrella camufladay tantas otras; en definitiva, una apuesta valiente con la que Nudo Teatro sigue cobrándose un puesto de referencia en el panorama independiente estatal. Por su parte, La Mordiente y Trasto Teatro coinciden en su gira por México. Los primeros, compartirán dos de sus trabajos: Crack y Decadencia. Trasto ofrecerá Los Satisfechos. Sendas compañías arrancan sus respectivas giras en el XI FITI, en Yucatán, que este

año reúne a los grupos Galpón de las Artes y La Vorágine, de Argentina; Muégano Teatro, de Ecuador, ya El Teatrito y a La Mueca, de México, amen de las dos compañías malagueñas. Si bien, además del FITI, en este mismo marco se celebra el XV Encuentro Cruzando Fronteras, con el objetivo de repensar la situación del teatro independiente iberoamericano entre todas las compañías participantes. Es decir, ensayar fórmulas desde la perspectiva de las artes escénicas independientes, imaginar posibles salidas de esta habitación cada

vez más estrecha y menos amable, en la que se ha convertido este oficio. Nudo Teatro, en Madrid, y El Teatrito, en México, cada uno con sus particularidades, su biografía y su idiosincrasia, son solo dos intentos de hacer las cosas de otro modo. La clara conciencia de que, hace ya bastante, llegamos a un punto de no retorno que nos obliga a hacernos responsables, a dar un paso al frente y despejar la voz para hablar alto y claro. Y esto afecta a todos por igual: a las compañías, pero también a los programadores, las salas y los festivales

.

11


Marzo 2013 LA CENITAL

del ensueño Por Mª José Páez, Maestra de Educación Primaria

¿Quién dice que la danza necesita de una mirada adulta y contemplativa para ser admirada? No son pocas las compañías de danza y teatro que ya han descubierto en los niños un público fiel, agradecido y entregado al placer de la caja escénica. Demos gracias porque el flamenco haya encontrado también un camino interesante en este tipo de espectáculos que a través de la fantasía consiguen acercar a los más pequeños a la curiosa orilla del teatro y la danza. No todos los que nos dedicamos a batallar en este mundo escénico somos capaces de levantar la varita y convertir una hora de movimiento tras movimiento en algo mágico. Y es que los infantes son, si cabe, más exigentes que sus predecesores. No hay quien les de gato por liebre y nuestra es la responsabilidad de acercarlos a la ilusión, el ensueño y la utopía que supone en estos tiempos una creación artística. Las fábricas de sueños en que deben convertirse los teatros y las pequeñas salas acogen ya representaciones hechas por y para los niños, pensadas para captar la atención de quienes gobernarán el mundo mañana. Nada mejor que un buen rato de hadas, cascanueces, soldados, muñecos de madera... para alejarlos por un

12

momento de la miseria que nos rodea y que sin querer nos arrastra casi sin remedio a una sociedad marcada por el individualismo. Si podemos regalarles un lugar fantástico dentro de este desierto, pintemos el oasis y dejémosles beber. Que se trate de un tipo de teatro o danza dirigidos a un público tan concreto, no significa que quede al margen o exento de caer en la tentación de lo comercial. No se hace extraño que ciertas compañías, coreografos o directores vean en este tipo de representaciones, un filón para trabajar como quien hace churros uno tras otro para ensanchar la bolsa de las monedas. No seré yo quien juzgue el bien y el mal pero queda clara mi opinión al respecto. Pensar que el teatro infantil es una manera rápida y sencilla de ganar dinero es, cuando menos, una triste idea que mis oídos han tenido el infortunio de escuchar hace poco tiempo y en más de una ocasión. El teatro es juego, es acción, movimiento, música, ilusión, magia, Historia e historias... no hay mejores expertos que los ojos de aquel que no necesita más que un pequeño estímulo para crear un mundo paralelo donde todo vale, que habla solo e imagina las respuestas. Debemos ser exigentes con aquellos que


Marzo 2013 LA CENITAL

al teatro nos van a confiar una hora de su valiosa atención y corresponder con todo un arsenal de respeto e ilusión por lo que hacemos. Trabajamos frente a especialistas creadores de tiempos y espacios, que cambian de ser y parecer en un parpadeo y que se convierten de repente, en habitantes de Nunca Jamás. Así que no queda más que proyectar toda nuestra energía escénica para intentar llegarles al menos, a la altura de sus patucos. Si nos enfrentamos al teatro y la danza infantil, si aceptamos el reto de dirigirnos a esos grandes espectadores, futuros dueños del panorama cultural, hagámoslo con amor y deferencia para los que dejan de jugar durante un momento para fijar su mirada en una cajita de hacer teatro. Seamos honestos y enfrentemos la escena con la misma seriedad con la que nos enfrentamos al dirigirnos a un público “experto” y analista. Muñecos de madera, soldados, cascanueces y hadas para llegar con el teatro y la danza al corazón de los que nos conquistan el alma con una sonrisa y si además, juntan sus manitas y aplauden... qué mejor forma de devolvernos todo lo que podemos esperar del mágico mundo del Teatro

.

Cartel realizado por Sergio Parra para Pinocchio, de Rubén Olmo

13


Marzo 2013 LA CENITAL

14

el sueño de

con premio nacional

El Duende y El Reloj, de Javier Latorre Fotografía original de Javier Fergo


Por Nieves Rosales

La vida hizo que compartiese hace unos años espacio y tiempo con Javier Latorre , último Premio Nacional de Danza y se hizo imposible no tentar la suerte y curiosear en su modo de entender su trayectoria, sus montajes más relevantes hasta la fecha y charlar sobre la mágia de la danza y el teatro, la locura, la inspiración... La fantasía y el deleite de la creación. Pasen y lean...

A ver qué te cuento que no sepas ya y que pueda parecer al menos interesante (risas). Con cuatro años, empecé en este mundillo. Debuté con dieciséis en la Compañía Lírica Nacional, que me sirvió como trampolín en 1979 a formar parte del Ballet Nacional de España, siendo solista cuando aún era director Antonio Gades. En el 1988, fundé con un grupo de amigos Ziryab Danza, en el que yo era coreógrafo y bailarín. Y bueno, al año siguiente, me presenté al Concurso de Córdoba donde me dieron tres Premios Nacionales. Fue una etapa plena como intérprete. Este mundo te atrapa pronto... Una vez presenté La fuerza del destino en el 90, colaboré con Mario Maya, con Vicente Amigo… me presenté al Festival de la Unión, en el 94, donde me llevé el primer premio. Vi muy pronto que mi vida profesional, no iba a acabarse en la faceta como intérprete y decidí que dejaría de bailar antes de los 40; así que sabía que tenía que buscar nuevas vías para poder expresarme

Marzo 2013

al mismo nivel que lo hacía como intérprete. Así empecé como docente y coreógrafo para otros artistas. De los que me acuerdo ahora, te podría decir… Suite flamenca de Antonio Márquez; Omega de Enrique Morente y Lagartija Nick; para la compañía de Aída Gómez; Luz del Alma y Poeta para el Ballet Nacional; Cosas de payos de la Compañía Andaluza de Danza; Ombra de la Fura dels Baus… bueno y Eva la Yerbabuena, con Antonio Canales…

LA CENITAL

compartir un café el último l de danza

Desde que te subiste por primera vez a un escenario hasta ahora, ha llovido a jarillos... Debe parecer casi un sueño mirar atrás y ver todo lo que has recogido tras la siembra. ¿Qué destacarías de tu biografía como profesional de la danza?

Y a lo que me dedico ahora, ya lo sabes tú. Sigo evidentemente, como coreógrafo para mí y para los demás. He retomado la escuela que abrí en Córdoba, que tuve que cerrarla cuando me fui a la mierda… por ahora, todo va bien. Intento seguir fiel a mis principios, aunque a veces el mundo conspira para que no lo consiga pero si te digo la verdad, me da lo mismo… (risas). Los directores, tienen procesos creativos muy distintos. Intentando acercarme lo más posible a tu faceta como director; ¿cuál es tu proceso creativo? Depende… si la obra me la encargan y tiene argumento, necesito siempre la música antes. Para mí, es muy difícil trabajar sin música. Por supuesto, siempre que tengo argumento, llamo a un director de escena porque considero que para montar

15


Marzo 2013 LA CENITAL

algo de esa envergadura, necesito a un especialista que dirija o que complemente mi trabajo. También, te puedo decir que considero muy importante cuando me encargan un proyecto, saber con qué equipo voy a contar, porque eso hace que las cosas avancen de manera fluida o no; cuando estás “a gusto” con un equipo, todo (incluso el proceso creativo), va mejor. Cuando no hay argumento, sino que surge la idea de una imagen, una música concreta… procuro rodearme siempre de bailarines que enriquezcan puramente el baile, porque me proporciona un campo más abierto para la creación. Cuando estoy creando algo, puedo pasarme toda la noche sin dormir, zapateando en el salón para llevar a los ensayos todas la ideas que pueda; porque si duermo, ¡se me olvidan! (risas).

16

me ayudaría a la hora de crear los personajes. Recuerdo que para esa obra, ví películas de Chaplin, los skets de Benny Hill… vamos, disfruté como un niño chico. Con Triana, la inspiración era evidente que llegaría de otra forma. Me apetecía desde hacía tiempo, trabajar en ese proyecto porque yo crecí con la música de Triana; así que lo único que hice fue escuchar una y otra vez, las canciones que me he pasado la vida oyendo, para acabar dibujando cada una de sus melodías. Lo veía muy claro. Por eso pienso, que no hay reglas para el proceso creativo, ni las fuentes de inspiración se parecen, si quiera, de un montaje a otro. Hoy para tal cosa, puedo inspirarme en la fotografía, que mañana para tal otra, me inspiro en los telediarios.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? ¿Dónde encuentras a las musas?

Has tenido el privilegio de trabajar con unos buenos fabricantes de fantasías teatrales... ¿Qué tal la experiencia con La Fura dels Baus?

Depende del espectáculo, así van las fuentes de inspiración. Por ejemplo, para Rinconete y Cortadillo, que era un trabajo cómico, lo que hice fue buscar personajes del cine, la literatura, la televisión con los que me sintiera identificado en su forma de trabajar el humor, porque eso

Impresionante. Su forma de trabajar, es una pasada y yo encantadísimo de currar con ellos. El espectáculo es Ombra y cuenta la vida de Lorca desde tres puntos distintos: la intimidad de Lorca, la presión durante la guerra y la ruptura que se produce con Poeta en Nueva York. Yo era Federico y

empezaba de una forma angustiosa, metido en una cabina de cristal, dando golpes para salir… Después trabajé con ellos en otro espectáculo, formaron una… el escenario tenía un doble suelo que en un momento determinado se partía en tres piezas y subía… no te lo puedes ni imaginar… un despliegue de medios enorme. Como tú dices, creadores de fantasías y de cosas inimaginables... Hablemos de Rinconete y Cortadillo. Una obra de texto llevada a la danza, en concreto al flamenco. No sólo tienen papel los bailarines, también músicos y cantaores... Les das personajes a todos ellos. El cásting fue importante. Había que elegir a los personajes con un físico acorde a como Cervantes los describe en la novela, de forma que tuvieran que interpretar lo menos posible, pues para un guitarrista o un cantaor es muy difícil mantener un papel. Pepe Quero, el director del grupo teatral Los Ulen, hizo un trabajo increíble de puesta en escena y dramaturgia tanto de los músicos como de los bailarines. Había ocho músicos, de los que cinco están en escena y tres en el foso que se encargan de la percusión, los coros y los efectos sonoros... la obra tenía efectos sonoros al uso de Benny Hill, del cine mudo, pues todo lo que


Los músicos no suelen estar muy acostumbrados en el flamenco, a participar de la ilusión escénica, suelen quedarse al margen de todo aunque dentro de la escena. ¿Cómo respondieron los cantaores y guitarristas a la interpretación? De primeras, pues miedo, ¡evidentemente! Pero ahí han estado nuestras neuronillas para convencerles poco a poco y explicarles que, si lo que querían eran pasar desapercibidos, más les valía mezclarse con el grupo que no quedarse sin hacer nada. Ha costado poco trabajo hacérselo descubrir y en cuanto lo hacen, disfrutan como niños. Estamos llenos de temor al sacrilegio. Y no tiene sentido. Antonio Gades llevaba haciendo eso veinticinco años: en todas sus obras los guitarristas y los cantaores se mueven por el escenario y tienen un papel que representar y nadie ha encontrado nada extraño nunca. Lo que puede tener de extraño esta obra es su cariz cómico. ¡Si es que los flamencos son los más cómicos del mundo! Están en su salsa. En cuanto

¿Cómo se plantea la coreografía para este tipo de obras cómicas? Para contar algo cómico tienes que buscar otros argumentos y otros recursos. La música ayuda mucho porque, a pesar de que parece un contraste, Juan Carlos Romero es un músico de vanguardia, pero flamenco, y Mauricio Sotelo es uno de los grandes virtuosos de la composición contemporánea en todo el mundo. A primera vista, podría parecer que eso pudiera chocar, pero cuando me hablan de fusión yo hablaría más bien de comunión entre artistas. Yo creo que el idioma del arte es un esperanto que sirve para los que realmente son artistas, no hace falta hablar el mismo idioma, con las ideas nos entendemos. Y tanto la música de Mauricio como la de Juan Carlos me apretaron las tuercas para buscar la coreografía, igual que los cuadros de Abraham Lacalle, que es uno de los pintores figurativos más importantes de este momento y me parece que es uno de

los grandes talentos del momento... y, evidentemente, la pintura que desarrolla tampoco tiene nada que ver con el siglo XVI. Pero conseguimos una unidad de lenguaje que ha tenido que ser enriquecida en la coreografía con recursos nuevos. No sirve montar pasos. Montar pasos sirve para las escenas corales, para las escenas de grupo y, aún así, mientras están bailando están manteniendo su papel, cada uno dentro de su carácter. No se olvidan del papel para empezar a bailar por la cara, como estamos acostumbrados. Usamos técnica contemporánea, técnica clásica, por supuestísimo, porque siempre la he usado y nunca voy a dejar de usarla... me ha costado mucho trabajo aprenderla. También usamos el mimo. Y fue impresionante el trabajo de Pepe Quero a nivel actoral y a nivel dramatúrgico porque era gente que, en su mayoría, no está acostumbrada a interpretar.

Marzo 2013

cogen el papel, no es que tengan dificultades para representarlo, es que ya echan mano de cosecha propia y sacan cosas de su propio registro que no venían en el guión. Y ahí es donde uno se da cuenta de que el papel está asimilado, está mascado y la gente está agustísimo. Se lo pasan como indios en el escenario.

LA CENITAL

potencie la hilaridad está presente... tomamos motivos de todo tipo de historias: desde las chirigotas de Cádiz a Les Luthiers, pasando por Los Morancos o Chaplin. Todo lo que pueda hacer reír ha sido usado. Como ya te dije ayer, la fuente de inspiración partió de los cómicos.

Por último, juguemos a “lo mejor y lo peor”. Así que “lo mejor y lo peor” de ser coreógrafo. No hay nada peor en ser coreógrafo. Quiero decir, que todo lo que conlleva ser coreógrafo, me hace disfrutar: los momentos buenos (el proceso creativo, para mi, es lo mejor), la depresión de no encontrar lo que buscas, el cansancio, la satisfacción del trabajo bien hecho… todo es genial. Me encanta mi trabajo.

.

17


Marzo 2013 LA CENITAL

TEXTOS FUNDAMENTALES

... de Gianni Rodari

Entre fantasía e imaginación... De acuerdo con los diccionarios filosóficos y las enciclopedias de que dispongo, debo hacer notar cómo las palabras «imaginación» y «fantasía» han pertenecido en exclusiva, por mucho tiempo, a la historia de la filosofía. La joven psicología ha comenzado a ocuparse de ellos sólo recientemente, hace pocos decenios.(...) Los antiguos, en sus diversas lenguas, desde Aristóteles a San Agustín, no disponían de dos palabras para distinguir entre «imaginación» y «fantasía», ni sabían distinguir las funciones de ambos conceptos. Ni Bacon, ni Descartes llegaron a sospechar la diferencia entre ellos. Hay que esperar al Setecientos -a Wolff- para llegar a la distinción entre la facultad de producir percepciones de las cosas sensibles pero ausentes y la «facultas fingendi», que consiste en «producir la imagen de algo antes desconocido mediante la división y posterior composición de su concepto». Según Abbagnano, en esta línea trabajaron Kant, catalogador de una «imaginación reproductiva» y de una «imaginación productiva», y Fichte, que de la segunda exageró las posibles funciones. Pero es a Hegel a quien debemos la distinción definitiva entre «imaginación» y «fantasía». Para él, ambas son determinaciones de la inteligencia, pero la inteligencia como imaginación es simplemente reproductiva; como fantasía, en cambio, es creadora. Así, netamente separados y jerarquizados, ambos términos sirven para sancionar la diferencia racial, casi fisiológica, entre el poeta (como el artista capaz de la fantasía creadora) y el hombre común (el vulgar artesano a quien la imaginación sirve sólo para su aplicación a cosas prácticas: como pensar en la cama, cuando está cansado; o en la mesa, cuando tiene hambre). La fantasía se clasifica en la serie «A», y la imaginación se clasifica en la serie «B»... Toca a los filósofos el teorizar sobre los hechos consumados. Como lo hacen Marx y Engels en su Ideología Alemana: «La concentración exclusiva del talento artístico en unos pocos individuos, y su atrofia en la gran masa son consecuencia de la división del trabajo...» He aquí el puntal de la sociedad. Para él, la diferencia cualitativa entre el hombre común y el artista (siempre en burgués) está en un pincel. Hoy en día, ni la filosofía ni la psicología consiguen establecer diferencias tan radicales entre la imaginación y la fantasía. El uso de ambos términos como sinónimos no constituye ya un pecado mortal. Esto se lo tenemos que agradecer, entre otros, a Edmund Husserl, el fenomenólogo, y también a Jean Paul Sartre (de éste último, en su ensayo La Imaginación, se puede leer esta bella frase: «La imaginación es un acto, no una cosa»). (…) La función creadora de la imaginación corresponde al hombre común, al científico, al técnico; es tan esencial a los descubrimientos científicos como al nacimiento de la obra de arte; pero, además, resulta necesaria para nuestra vida cotidiana... (...)

18


Marzo 2013 LA CENITAL

Las fábulas sirven a la matemática, como la matemática sirve a las fábulas. Sirven a la poesía, a la música, a la utopía, al compromiso político..., en una palabra: al hombre. Sirven porque, justamente, en apariencia no sirven para nada: como la poesía y la música, como el teatro y el deporte (excepto cuando se convierten en un negocio). Sirven al hombre. Al hombre con todos sus atributos: físicos y espirituales. Sirven al hombre completo. Pero, en una sociedad basada en el mito de la productividad (y en la realidad del superávit), que sólo se interesa por la parte física de sus hombres -como fieles ejecutores, diligentes reproductores, dóciles instrumentos sin voluntad- resulta evidente que algo no funciona. La sociedad está mal y es necesario cambiarla. Para cambiarla se necesitan hombres creativos, que sepan usar su imaginación. (...) Schiller -tanto nomini... no digo más- fue el primero en hablar de una «educación estética», en sus Cartas sobre la educación estética del hombre. “El hombre -escribía el gran Friedrichjuega únicamente cuando es hombre en el sentido pleno de la palabra, y es plenamente hombre cuando juega.” De una afirmación tan segura, llegaba a la idea de la existencia de un «Estado Estético», al que reservaba la tarea de «dar la libertad por medio de la libertad». Puede ser que se trate de una idea equivocada, pero nosotros, en tanto, hemos basado nuestra civilización en el «Estado Ético», y nos ha costado sangre y lágrimas. (…) Dewey ha ido más lejos al escribir: “La función propia de la imaginación es la visión de la «realidad» y de la «posibilidad» que no resultan identificables en las condiciones normales de la percepción sensible. Su finalidad es penetrar claramente en lo remoto, en lo ausente, en lo absurdo, en lo oscuro. No sólo la historia, la literatura, la geografía, los principios científicos, sino también la geometría y la aritmética contienen una cantidad de elementos sobre los que debe actuar la imaginación, para facilitar su comprensión...”

Gianni Rodari (Omenga, 1920 - Roma, 1980) Escritor, pedagogo y periodista especializado en literatura infantil y juvenil. Comienza su carrera como maestro hasta que, a través de su vinculación con el Partido Comunista Italiano, comienza a vivir del periodismo. Este campo lo fue vinculando con la literatura y siendo cronista del periódico L’Unitá, descubrió su vocación de escritor para niños. A lo largo de su carrera ha publicado más de una veintena de libros, en los que combina magistralmente el humor, la imaginación y la desbordante fantasía con una visión crítica, no exenta de ironía, del mundo actual.

Gianni Rodari Gramática de la fantasía

19


Marzo 2013 LA CENITAL

ACTUACIONES

BAZAR KOLOBOK

SILENCIODANZA

Destejiendo sueños

Ay-la-lay

2 al 4 de Marzo Sala Nudo. Madrid.

1 de Marzo a 21:00 h Sala Territorio y Ciudad. Jerez.Cádiz

TRASTO TEATRO

9 de Marzo a 21:00 h Espacio Anfibio. Málaga.

Los Satisfechos

3 al 10 de Marzo El Teatrito. Mérida (Yucatán-México)

CÍRCULO TEATRO

Pedro y el Capitán 2 de Marzo a 20:00 h Casa de la Cultura. Conil de la Fra. Cádiz

14 al 17 de Marzo Contigo América y Tadeco Teatro México D.F. (México) 19 al 24 de Marzo La Mueca. Michoacán (Morelia- México)

3 de Marzo a 20:00 h Centro social La Higuera. Cádiz

29 al 31 de Marzo Teatro Libertad. Xalapa (Veracruz-México)

Hysteria 22 de Marzo a 21:00 h Sala Duque de Rivas. Córdoba. (función especial para mecenas)

CONVOCATORIAS XVI Feria de Castilla y León Abierto plazo de inscripción www.feriadeteatro.es

FESTIVALES I Festival La Macorina, mujeres en escena Sala Nudo Teatro. Madrid Todo Marzo XI Festival Internacional Teatro Íntimo México Del 3 al 24 de Marzo

Programa Enrédate (Red Andaluza de Teatros Públicos ) Abierto plazo de inscripción informacion.enredate.aaiicc@juntadeandalucia.es

LA CENITAL. Marzo 2013

Equipo redactor: Pepi Gallegos , Nieves Rosales y Raúl Cortés. Maquetación: Carmen Mori. Para recibir el boletín mensual de LA CENITAL escríbenos a: lacenital@hotmail.es o descárgate las publicaciones desde nuestro blog: www.lacenital.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.